Resumen del taller, conclusiones y recomendaciones


Back to contents - Previous file - Next file


La magnitud del avance de los procesos degradantes de suelos en América Latina requiere por parte de los técnicos especialistas de metodologías que permitan la cuantificación predicción de tales procesos. A su vez, la información grafológica y de otras disciplinas relacionadas con la conservación de los recursos naturales requiere el empleo de herramientas que integren información como son los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

El Proyecto FAO-GCP/RLA/107/JPN organizó el "Taller sobre la Utilización de un Sistema de Información Geográfica (SIG) en la Evaluación de la Erosión Actual de Suelos y la Predicción del Riesgo de Erosión Potencial" en Santiago, Chile, del 27 de julio al 1 de agosto de 1992, con el propósito de reorientar y/o identificar metodologías de predicción de erosión. El Taller se llevó a cabo con los siguientes objetivos específicos: a) actualizar el conocimiento acerca de los métodos de predicción del riesgo de erosión actual y potencial, b) comparar los modelos y/o metodologías en cuanto a propósitos, usos, requerimientos de información y limitaciones, c) aplicar un Sistema de Información Geográfica para la organización de una base de datos de erosión de suelos y d) demostrar la aplicación de una base de datos de erosión de suelos y la aplicación de modelos de predicción de riesgo de erosión actual y potencial en la planificaciónn de conservación de suelos y aguas a nivel de finca, cuenca, región y país.

El Taller contó con la participación de 16 profesionales, excluyendo a los expositores y organizadores, que representaban un total de 10 instituciones nacionales en 6 paises (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica y Paraguay). Los participantes fueron en su mayoría ingenieros agrónomos que están conduciendo trabajos de manejo y conservación de suelos. También participaron del Taller como expositores, consultores y organizadores del evento seis expertos internacionales: Argentina (2), Brasil (2) y EE.UU. (2), dos Oficiales de la FAO, y tres expertos del proyecto GCP/RLA/107/JPN.

Las actividades desarrolladas se centraron alrededor de los objetivos del Taller e incluyeron conferencias formales, sesiones de discusión, presentación de informes de los paises, talleres de trabajo con entrenamiento práctico y visita de campo.

El programa del Taller constó de 4 temas de discusión: predicción de la erosión del suelo, erosión y pérdida de fertilidad del suelo, degradación de tierras y producción agrícola (informe de paises) y aplicación de los métodos de predicción de erosión. El taller produjo un total de 14 documentos que han sido editados para su publicación en esta obra.

Los principales resultados y conclusiones del taller se resumen a continuación:

  1. Las reuniones de discusión permitieron a los participantes reflexionar sobre los criterios y metodologías apropiadas para predicción de la erosión, considerando que la selección de áreas prioritarias, la validación de metodologías de predicción y la interpretación de la información para evaluar erosión-productividad constituyen los aspectos centrales.
  2. Para la selección de áreas prioritarias se considera que los criterios básicos a seguir son los siguientes:
  1. disponer de información básica sobre recursos naturales;
  2. representatividad del área en relación a erosión, población y sistema de producción;
  3. recursos humanos disponibles (personal de campo, extensionistas, etc.); y
  4. infraestructura operacional (laboratorio para análisis de suelos, facilidad de acceso al área seleccionada, etc.).
  1. El conocimiento de los modelos matemáticos predictivos constituye la herramienta del presente y futuro, siendo importante su utilización inmediata, de acuerdo a la información existente en cada país. Las metodologías y modelos seleccionados para predicción de la erosión (ejemplo: USLE, MUSLE) brindarán valores "más cualitativos" o "cuantitativos" en función de la información disponible en los distintos países.
  2. La validación de los modelos es de vital importancia para la correcta selección de los mismos. La validación y comprobación de metodologías de predicción de erosión requieren de la instalación de parcelas de campo representativas, previendo su operatividad para varios años de toma de datos.
  3. Para la interpretación de la información que relaciona la erosión con la pérdida de productividad el modelo Calculador del Impacto Erosión-Productividad (EPIC) es el que mejor ajusta al propósito, aunque pueden existir otros. Como metodologías complementarias de campo se proponen la de Stocking en estaciones experimentales, las encuestas y muestreos dirigidos.
  4. Se formularon planes de trabajo y términos de referencia de las cartas de acuerdo de cooperación técnica para ejecutar actividades de campo como seguimiento del Taller por los paises participantes. El objetivo general de estos planes de trabajo consiste en la utilización de modelos predictivos integrados en un Sistema de Información Geográfica para la evaluación de procesos erosivos, adaptándolo a las necesidades y posibilidades de cada país participante.
  5. Se formularon planes de trabajo para estudiar las pérdidas de fertilidad del suelo provocadas por la erosión, integrando grupos de trabajo con los representantes de los países participantes.

RECOMENDACIONES

Se recomendó:

  1. Que los países continúen, en la medida de sus posibilidades, con evaluaciones más precisas de la degradación (1:1 millón) que las que ofrece el mapa GLASOD de escala 1:10 millones.
  2. Que los paises participantes elaboren sus bases de datos de común acuerdo con criterios similares para que puedan correlacionarse y extrapolarse.
  3. Realizar vinculaciones entre los técnicos de los paises participantes con el propósito de uniformizar criterios en la aplicación del SIG y modelos de simulación. Esta acción debería complementarse con reuniones internacionales para aunar criterios y actualizar metodologías y capacitación en uso del SIG.
  4. Realización de un taller de entrenamiento en SIG, para la evaluación de la erosión del suelo, con énfasis en el sistema adoptado por los paises integrantes del taller.
  5. En vista de la experiencia de algunos paises que están realizando estudios en conservación de suelos, se considera indispensable que los paises con menos experiencia inicien lo más pronto posible los trabajos acordados en el taller.
  6. Que la implementación de las parcelas para evaluar pérdidas de suelo, sea el punto de partida para la utilización de modelos sencillos en esta primera etapa y que luego pueda adaptarse para generar datos de modelos más complejos.
  7. Realizar estudios de evaluación técnica, económica y ambiental de la erosión y la productividad del suelo y los cultivos.
  8. Efectuar análisis de sensibilidad para luego determinar cuales son los modelos más importantes y más críticos.
  9. A los efectos de facilitar y acelerar la incorporación de las nuevas metodologías y herramientas tecnológicas, se recomienda la vinculación y cooperación horizontal entre paises vecinos. En tal sentido, y teniendo en cuenta las problemáticas similares que afectan a sus recursos naturales, se recomienda la resolución de los mismos en forma cooperativa.