Página precedente Indice Página siguiente


Nicaragua

Situación actual de la generación de electricidad a partir de biomasa en el contexto de la generación eléctrica en Nicaragua

En Nicaragua, el uso de la biomasa como fuente de energía eléctrica es aún incipiente y no ha merecido la suficiente atención de parte de las instituciones del Estado, a pesar de haber sido objeto de importantes propuestas e informes elaborados por CEPAL, Olade/FAO, IID, PAF-NIC, AED, donde señalan que la política energética de Nicaragua debería considerar el consumo cada vez más creciente de leña, integrar el consumo de leña en la matriz energética, y que cualquier control de precios e importaciones de petróleo o alzas de tarifas de electricidad y/o mayor oferta de energía tendría que considerar la alternativa dendroenergética, dentro de su matriz de propuesta.

De acuerdo al Balance Energético de Nicaragua presentado por el Instituto Nicaraguense de Energía (INE), en 1994 la leña representó el 57,3% del consumo final de energía, el carbón vegetal 1,4%, los derivados del petróleo el 31%, la energía eléctrica 6% y los residuos vegetales el 4,3% (ver cuadro 1). Con estos datos se muestra la importancia que tiene la leña en la demanda energética. Se estima que el consumo de leña es de 2.898.550 m³ de madera equivalente a 2.000.000 t/año, siendo los principales usuarios de leña el sector residencial, el cual consume 93,4%.

Cuadro 1. Consumo final de energía por fuente, Nicaragua-1994.

Formas de energía

kTEP

Porcentaje

Leña

932,2

57,3

Carbon Vegetal

21,1

1,4

Residuos Vegetal

70,7

4,3

Derivados Petróleo

504,9

31,0

Electricidad

97,4

6,0

Total

1.626,3

100

Fuente: INE, 1995

A nivel nacional la producción de energía primaria durante el año 1994 alcanzó el orden de los 1.503,4 miles de TEP (8,2% menos que el consumo), de los cuales el 75,8% correspondieron a Biomasa (leña y residuos vegetales), el 20,9% a geoenergía y el 3,3% lo aportó la hidroenergía (véase gráfico 1).

Gráfico 1. Producción de energía primaria por fuente, Nicaragua-1994. (Fuente: INE, 1995).

Actualmente en Nicaragua, los ingenios azucareros constituyen una alternativa de sustitución en la generación de energía eléctrica a partir de biomasa, en particular al desarrollar la dendroenergía. De acuerdo al Cuadro 2, observamos que en la zafra 93/94 el total de electricidad generada por los ingenios azucareros fue de 39.862.997 kWh, lo que significa aproximadamente 2,5% del total de energía eléctrica generada en el país. Esto indica que en este campo Nicaragua se está iniciando.

Cuadro 2. Producción de energía eléctrica a partir de biomasa y fuel oíl en los ingenios azucareros de Nicaragua (Zafra 93/94).

Ingenios

Combustible utilizado

Electricidad generada (kWh)

Leña (t)

Bagazo caña (t)

Fuel oil (Gls)

San Antonio

-

355.742

1.983.379

20.734.332

Victoria de Julio

2,015.921

82.214

-

10.468.263

Germán Pomarez

444

93.288

4.469

5.456.002

Julio Buitrago

-

40.682

-

3.200.000

Javier García

421

45.695

-

1.100

Benjamín Zeledón

240

69.425

-

3.300

Total

3.120,9

687.046

1.987.848

39.862.997

Fuente: Encuestas INE, 1995

Política energética en Nicaragua y el interés en la generación de electricidad a partir de biomasa

La Política Energética del país en estos últimos 15 años ha permitido diversificar las fuentes de energía, sin embargo, no se ha incrementado la oferta al ritmo de la demanda. El racionamiento y la importación de energía eléctrica y derivados del petróleo han sido y continúan siendo una constante de la política en los últimos años.

Al analizar el diagnóstico de la leña y energía en Nicaragua se observa que es necesario formular una política global y coherente del sector energético, de tal forma que la leña sea vista como un recurso energético con toda su potencialidad y no como se mira actualmente, como un registro estadístico y una energía apta sólo para cocción de alimentos y para la industria artesanal.

El país no tiene inversiones en programas para incrementar la oferta de energía. Existe un deficit en la generación de electricidad, lo que propicia un mercado favorable para otras fuentes de energía, que estimula al sector privado a buscar inversiones en alternativas de generación con baja inversión por MW instalado utilizando tecnologías adecuadas y no de punta. Esto último se logra con fuentes alternas de energía que sustituyan al bunker y que no tenga el impacto económico y ecológico que tienen las presas hidroeléctricas y las plantas eléctricas derivadas de petróleo.

En Nicaragua se espera que la dendroenergía, puede tener un impulso de desarrollo a través de plantaciones energéticas como lo están desarrollando los Ingenios azucareros, para generación de energía a partir de biomasa.

Proyectos en operación y programados a la red pública o de autogeneración en Nicaragua

Dos son los proyectos de Cogeneración de energía eléctrica que actualmente están en operación en Nicaragua:

El primer proyecto forestal energético que se desarrolla en el país en 1980, fue el ingenio azucarero "Victoria de Julio", que actualmente tiene una capacidad de Generación (zafra) de 12 MW, con una demanda actual de leña de 48.597 t conteniendo un 25% de humedad, cuenta con una área reforestada de 3.500 ha y una producción estimada de 36.000 t. En la zafra 93/94 la enegía eléctrica suministrada a la Red Nacional fue de 3.207.540 kWh. Se espera que al ampliar su capacidad de producción a 30,7 MW, su aporte a la red nacional sea mayor.

El otro proyecto forestal energético que se desarrolló en el año 1992 fue el Ingenio azucarero "San Antonio", que actualmente tiene una capacidad de Generación de 16,5 MW, con una demanda actual de astillas de 48.658 t, y un área reforestada de 1.060 ha.

Estos ingenios tienen programado ampliar su capacidad de generación para abastecer energía de biomasa a la red nacional y están ampliando el desarrollo de plantaciones forestales energéticas, con especie de rápido crecimiento como combustible complementario al bagazo que permita operar las calderas a plena capacidad durante el "tiempo muerto", produciendo a través de inversiones marginales y ajustes en el esquema energético mayores excedentes de energía que se puedan colocar comercialmente en la red nacional. Lográndose no sólo beneficios para las empresas sino que haciendo aportes significativos al país tanto ambientales como económicos, por medio de sustitución de importaciones de petróleo, generación de nuevas alternativas de empleo y de producción en suelos degradados por prácticas agrícolas no adecuadas.

Aspectos ambientales, económicos, técnicos, legales y sociales resultantes del uso de los combustibles biomásicos en Nicaragua

Ambientales:

El uso eficiente de la biomasa forestal para la producción de energía genera ventajas ambientales sobre la utilización de combustibles fósiles:

- Bien manejada, constituye un recurso natural renovable y por tanto, una fuente permanente de energía.

- Recuperar grandes áreas ganaderas y agrícolas marginales a la actividad productiva.

- El aprovechamiento de energía producida a partir de biomasa forestal, de plantaciones forestales, podrá aportar una contribución de mantener un equilibrio provechoso entre la liberación de CO2 y la fijación fotosintética del carbono.

Económicos:

- Autosuficiencia energética para sus operaciones lo que incide positivamente en el costo de Producción de azúcar.

- Las industrias actualmente emplean técnicas ineficientes que provocan pérdida energética y mayor utilización de leña.

- Falta de líneas de crédito que apoyen el establecimiento de plantaciones para autoabastecimiento de leña y para el desarollo tecnológico que mejore la eficiencia de este recurso energético. Las altas tasas de interés no incentivan a la empresa privada a invertir en plantaciones con fines energéticos.

Técnicos:

- Falta de conocimiento sobre el manejo y comportamiento de rebrotes en las plantaciones energéticas, que permita el uso sostenible del recurso.

- Falta de personal capacitado para brindar la asistencia necesaria para un empleo adecuado del recurso forestal para leña.

- La escasez del recurso forestal para leña obliga al productor y al consumidor a utilizar cualquier especie, provocando efectos sobre especies en extinsión.

- Falta de investigación en los índices de sitios al momento de establecer plantaciones energéticas, lo que conduce a cometer errores en la evaluación de sus rendimientos.

- Niveles de investigación muy deficientes en materia de bosque, plantaciones y desperdicios energéticos.

Legales:

- Al no tener bien definida la tenencia de la tierra, los propietarios no se abreven a invertir en la actividad forestal.

- Las leyes forestales y ambientales que rigen en el país no incentivan el desarrollo de plantaciones con fines de producción energética, el uso de tecnologías apropiadas para mejorar la eficiencia del uso de la leña como alternativa de sustitución energética.

Social:

- Ausencia de una cultura para el aprovechamiento permanente del bosque y plantaciones energéticas.

- Los programas dendroenergéticos no han tenido apoyo en el área rural.

Importancia de la generación eléctrica a partir de biomasa para la energización rural

La importancia de la dendroenergía en las industrias rurales del país, se podría valorar en términos de consumo, valor económico, empleo, medio ambiente, generación de ingreso, como combustible disponible en comparación a aquellos importados y alternativos.

Las condiciones actuales en el país, permiten plantear que los ingenios y las industrias son actualmente una alternativa importante para desarrollar la energización rural como fuente de sustitución. Sin embargo, los ingenios y las industrias no son ni constituyen la única alternativa para ello; municipios enteros como San Francisco Libre, Las Maderas, Malpaisillo actualmente viven de la venta de leña y no disponen de energía eléctrica, los cuales deberían optar por una política energética a largo plazo, a partir de la dendroenergía. Primero incorporando al manejo forestal las enormes áreas que actualmente explotan para leña y segundo plantando para producir más leña y materia prima para futuras plantas dendroenergéticas pequeñas que puedan solucionar los problemas de los propios habitantes y de la industria.

Además de contribuir la dendroenergía a mejorar el medio ambiente, los programas de producción renovables, de transformación racional y de uso adecuado de la dendroenergía pueden constituirse en importante elementos de dinamización de un proceso de desarrollo rural integrado.

Consideraciones generales acerca de los mecanismos existentes para apoyar el desarrollo de proyectos bioenergéticos en Nicaragua

No existen mecanismos para apoyar el desarrollo de proyectos bioenergéticos en Nicaragua. Apenas en la legislación forestal se está proponiendo de promocionar e incentivas esta actividad.

Las industrias privadas están intresadas en estos aspectos de generación de electricidad a partir de biomasa, con las posibilidades económicas que brinda la insastifecha oferta de energía, la creciente demanda de la población e industia y los buenos precios que se puedan conseguir.

Para que estos mecanismos existan en el país es necesario considerar:

- Dentro del marco de la política económica actual se libere el mercado de energía eléctrica, y se establezca una política de precios transparente, no direccional.

- Es importante el mantenimiento de un flujo constante de información acerca de experiencias de proyectos similares.

- Información para la participación de personal en cursos de capacitación a todo nivel.

Todo esto daría un apoyo en el desarrollo de programas bioenergéticos.

Proyecciones futuras sobre generación de electricidad a partir de biomasa en Nicaragua

Las proyecciones futuras de generación de electricidad a partir de biomasa, están basadas en la ampliación de los ingenios azucareros (Victoria de Julio y San Antonio).

Los ingenios azucareros están en vías de desarrollar inversiones para mejorar la eficiencia de la generación y utilización de vapor para la producción de energía eléctrica a partir de biomasa. Estos ingenios amplían su capacidad de generación para vender energía eléctica a partir de biomasa a la red nacional.

Otros proyectos que están en gestión de financiamiento son los de "Evaluación de la Disponibilidad de Desechos Agrícolas", los cuales estarán orientados a conocer la cantidad de biomasa disponible para la generación de electricidad a partir de biomasa y el abastecimiento de electricidad usando EMAT como alternativa para generación de electricidad en Siuna, Rosita y Bonanza.

Estos proyectos dendroenergéticos tienen su razón de ser en la nueva política que implementará el INE, que es de liberalizar el mercado de compra y venta de energía eléctrica a partir de particulares y consecuentemente con el alza de los precios en la energía.

Para que la generación de electricidad a partir de biomasa tenga éxito en el país hay que considerar lo siguiente:

- Formular una política energética que incorpore el recurso leña como fuente alternativa de sustitución energética principalmente en el área rural.

- Hace falta promover e incentivar el desarrollo de plantaciones con fines de producción energética y el uso de tecnologías apropiadas para mejorar la eficiencia del uso de la leña.

- Dar seguimiento a los perfiles de proyectos (PAF-NIC), los cuales están enmarcados desde el punto de vista de incrementar la oferta de leña, aumentar la eficiencia de la leña y promover la dendroenergía para la producción de electricidad.

- Se requiere de disponibilidad de tierras para la producción forestal.

- Capacitación, investigación y extensión del manejo del recurso biomásico utilizado para generación de electricidad.

- Se requiere un fondo dendroenergético de financiamiento y mecanismos que favorezca las inversiones en la dendroenergía.

- La Ley Forestal y Ambiental que están siendo discutidas tiene que considerar el aspecto dendroenergético como una fuente alterna de energía.

- Los desperdicios del aprovechamiento del bosque, plantaciones forestales con fines energéticos y residuos industriales pueden contribuir en la generación de energía.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente