Página precedente Indice Página siguiente


Energía y desarrollo sustentable: Las principales líneas de acción de CEPAL.

Sr. Hugo Altomonte, Experto en Energía, CEPAL

La creciente preocupación de la CEPAL sobre la relación entre energía y sustentabilidad se encuadra dentro de los convenios internacionales, declaraciones y programas de acción suscritos por los gobiernos de la región que propician un estilo de desarrollo energético más eficiente, socialmente más equitativo y en armonía con el medio ambiente.

Estos propósitos fueron ratificados recientemente en la Declaración de Principios y en el Plan de Acción de la Cumbre de las Américas que, en materia energética, persiguen redoblar los esfuerzos para garantizar el uso racional de la energía y la mejor utilización de las potencialidades del patrimonio natural, lo que otorga especial consideración al papel de las fuentes de energía nuevas y renovables en el desarrollo sustentable.

Por eso, la cuestión energética ha sido abordada por CEPAL en una doble perspectiva. Por un lado, se trata de diseñar políticas de reestructuración energética que permitan enfrentar los desafíos de elevar el crecimiento económico, superar la pobreza crítica y garantizar la protección del medio ambiente; y de otro, se busca articular los esfuerzos que realizan los gobiernos y los organismos regionales y de cooperación internacional en favor del desarrollo sustentable.

Los proyectos que se desarrollan se enmarcan dentro de la propuesta de la CEPAL sobre "Transformación Productiva con Equidad" puesta a consideración de los gobiernos de la región a inicios de este decenio. Dicha propuesta asume un "enfoque sistémico" del proceso de desarrollo. La premisa central considera que si el progreso técnico alcanza una difusión e incorporación cada vez más acelerados es posible crecer, competir en los mercados internacionales, distribuir mejor la riqueza, explotar racionalmente las potencialidades del entorno natural y garantizar la protección del medio ambiente, aspectos en los que las políticas de reestructuración energética adquieren especial prioridad.

La propuesta de CEPAL ha sido ampliamente difundida y puede comprobarse que la concepción respecto a que el hombre y el medio ambiente constituyen el objetivo central de las políticas de desarrollo, es cada vez más aceptada en los núcleos de opinión de las sociedades de América Latina y el Caribe. De allí que continúe insistiendo en que dichas políticas deberían perseguir simultáneamente, y no de manera secuencial, los objetivos de crecimiento, equidad social y sustentabilidad ambiental.

La conservación y uso eficiente de la energía, así como el desarrollo de las fuentes nuevas y renovables de energía, a través de programas de energización que sean concebidos de manera integral, constituyen una línea de acción que permitiría armonizar los objetivos de crecimiento, equidad social y sustentabilidad ambiental. Sin embargo, esto será posible en la medida que exista una mayor difusión e incorporación del progreso técnico.

El desarrollo de las Fuentes Renovables (FENR) se ha visto limitado por diversos factores. Existe en primer lugar un problema legal. No todos los países han incorporado a su legislación energética dispositivos tendientes a aprovechar el potencial existente. También se advierten limitaciones económicas, financieras, tecnológicas y de coordinación de políticas.

Por tanto, los trabajos realizados no buscan solamente elaborar nuevos paradigmas que orienten las políticas de reestructuración energética sino que pretenden plasmarse en acciones especificas que impliquen cambios en las estructuras de los balances energéticos en el mediano y largo plazo.

Es así que en convenio con OLADE y con la cooperación financiera de la GTZ de la República Federal de Alemania, se puso en marcha, a mediados de 1994, el proyecto "Energía y Desarrollo en América Latina y el Caribe" que pretende analizar las reformas del sector energético y su contribución al logro de los propósitos señalados anteriormente.

Este proyecto -que tomó como casos referenciales Colombia, Chile y El Salvador- culminará su primera etapa en el primer semestre de 1996 con un Seminario Regional que convocará a las autoridades gubernamentales y ONGs para discutir un "Informe de Síntesis" que incluirá aspectos tales como los siguientes:

1. Tendencias del desarrollo económico y energético relevantes para el desarrollo sustentable.

2. Contribución del sector energético a la sustentabilidad.

3. Impacto de los ajustes o reformas energéticas sobre el desarrollo sustentable.

4. Desafíos de la política energética respecto de la sustentabilidad y propuestas operacionales de política.

Está prevista la realización de una segunda etapa que se extenderá hasta 1998, que continuará abordando los problemas del crecimiento, equidad social y sustentabilidad ambiental en otros países de la región.

La División de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que tiene a su cargo este proyecto, ha culminado además, otros trabajos que han concentrado su atención en la conservación y uso eficiente de la energía y en los paradigmas prevalecientes respecto del impacto de la reorganización de los mercados de energéticos y reestructuración del sector energético sobre el desarrollo sustentable.

En esta línea de acción se realizó el Seminario Regional "El papel de las fuentes de energía nuevas y renovables en el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe: El caso de la geotermia", que se llevó a cabo entre el 18 y el 20 de octubre de 1995 y convocó a las autoridades geotérmicas de diez países de la región y de Filipinas e Indonesia; a representantes de la Comunidad Europea, del departamento de Energía del Gobierno de los Estados Unidos, del Banco Mundial y el BID; de universidades y empresas privadas, así como a las asociaciones gremiales, nacionales e internacionales, vinculadas a la geotermia.

En dicho seminario se precisó la necesidad de fortalecer los marcos regulatorios y de introducir normas y políticas específicas que favorezcan el desarrollo de la geotermia, así como la urgencia de fortalecer la institucionalidad vigente, estimular la capacitación y transferencia de tecnologías y lograr una mejor articulación entre las políticas energética y ambiental.

Los esfuerzos realizados han tenido muy buena acogida en la región y el momento no puede ser más oportuno. Existe una aparente voluntad política en favor del desarrollo de las FENR, pero se observa todavía una carencia de enfoques e instrumentos efectivos.

Por ello las líneas de acción de CEPAL y el desarrollo de proyectos asumen un "enfoque sistémico" a fin de evaluar la capacidad de gestión de los recursos energéticos renovables considerando las interrelaciones existentes entre las siguientes dimensiones:

1. Política: Papel asignado a las FENR dentro de las opciones nacionales de reestructuración energética.

2. Jurídica: Mecanismos que regulan las condiciones de acceso y uso de los recursos.

3. Económica: Restricciones y/o incentivos económicos; los papeles asignados al mercado e intervención pública (regulación y desregulación) nivel de gusto público comprometido con el desarrollo de los recursos y papel asignado a la inversión privada.

4. Física: Grado de información disponible y la consistencia técnica del inventario nacional de recursos.

5. Ambiental: Regulaciones vinculadas al conocimiento, conservación y uso de los recursos energéticos en el marco del manejo integral del patrimonio natural.

6. Tecnológica: Factores que favorecen o perturban la generación y absorción del progreso técnico; el carácter y capacidad de las organizaciones de investigación y desarrollo de los recursos, así como el tipo y nivel de transferencia de tecnología.

7. Organizacional: Atribuciones y funciones conferidas a las instituciones encargadas de la gestión de los recursos y su articulación con las que tienen a su cargo el manejo de las cuestiones vinculadas a la protección del medio ambiente.

8. Educacional: Dotación y calificación de los recursos humanos incorporados al marco institucional vigente; el tipo y orientación de los programas de capacitación existentes y la articulación entre la gestión de las FENR y los medios académicos.

9. Social: Papel asignado a las FENR en las estrategias y programas de energización con fines de equidad social, así como el grado de participación de los actores involucrados.

10. Internacional: Características de los programas de cooperación técnica y financiera e identificar la efectividad de sus resultados, así como las capacidad nacionales para diseñar acciones de cooperación horizontal.

Agradecemos a los organizadores por habernos invitado a participar de este importante seminario en el cual expusimos las principales líneas de acción de CEPAL en el campo de la energía y el desarrollo sustentable. Nuestro aporte se dirige a la necesidad de impulsar coordinadamente con otros organismos, un diagnóstico exhaustivo sobre las potencialidades, carencias y requerimientos de la gestión de los recursos renovables que permita desarrollar acciones de asistencia técnica, de mayor magnitud y relevancia para el desarrollo sustentable.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente