Página precedente Indice Página siguiente


El Salvador

Situación actual de la generación de electricidad a partir de biomasa en El Salvador

En El Salvador, en lo referente a la generación de electricidad a partir de biomasa, actualmente se ha avanzado en la evaluación de la disponibilidad de los recursos dendroenergéticos, determinando preliminarmente la magnitud de la oferta y demanda de leña, dado que el 47% de la energía primaria consumida en el país proviene de este recurso.

La evaluación ha consistido en la aplicación de tecnología de sensoriamento remoto y la comprobación de patrones de teledetección espectral de los cuerpos físicos en el terreno, su cuantificación unitaria y correlación estadística.

En los Cuadros 1 y 2, se muestran valores que expresan varios niveles conceptuales de oferta bioenergética que permiten conocer el estado de la vegetación productora y sus volúmenes biomásicos actuales estratificados así como la disminución de las superficies dendroenergéticas.

Cuadro 1. Oferta dendroenergética global por cobertura y oferta aparente (1987)

Cobertura

Superficie (ha)

Producción por hectárea (m³)

Volumen potencial en pie (m³)

Extracción potencial (m³/ha-año)

Oferta aparente m³

Plantaciones de café

184.951

38,13

7.052.181

9,531/

1.762.583,03

Bosque salado

45.008

126,47

5.692.162

12,62 2/

568.901,12

Vegetación de coníferas

28.334

371,0

10.511.914

5,63 3/

151.870,24

Vegetación latifoliada

251.790

490,0

123.377.100

26,8 4/

2.747.972,0

Vegetación Arbustiva

180.302

22,6

4.074.825

22,6 5/

4.074.825,20

Matorral

451.776

7,8

3.523.852

7,8 5/

3.523.852,80

Total



154.232.034


16.830.004,39

1/ Extracción promedio en cafetales, tomada del plan quinquenal de desarrollo agrario y pesquero. M.A.G. (1985).

2/ Se estima una capacidad mínima de extracción anual de 10% de la producción unitaria.

3/ Estimación media en base a datos proporcionado por el Servicio Forestal y de Fauna - M.A.G. Asumiendo que el 20% del incremento medio anual calculado corresponde al potencial de utilización para leña.

4/ Estimación de incremento medio en base a evaluación de campo CEL (1986).

5/ Volumen de producción medio/ha obtenido como resultado primario de muestreo bietápico por cobertura, CEL (1987).

Cuadro 2. Oferta potencial y valor energético (1987)

Coberturas

Superficie

Potencial extracción m³/ha/año

Oferta potencial m³

Toneladas 3/

Equivalente energético tcal 4/

Plantaciones de café

184.951

9,53

1.762.583

1.376.577,3

4.198,53

Bosque salado

45.008

12,64

568.901

444.311,68

1.355,15

Vegetación de coníferas

28.334

5,36

151.870

118.610,47

361,76

Vegetación latifoliada

251.790

26,8 1/

1.686.993

1.317.541,53

4.018,5

Vegetación arbustiva

180.302

22,6 2/

814.965

636.487,66

1.941,29

Matorral

451.776

7,8 2/

1.164.617

917.375,87

2.797,99

Total

1.142.161


6.159.929

481.094,51

14.673,25

1/ Se asume que de este valor 25% corresponde al potencial de utilización para leña.

2/ Para la vegetación arbustiva, se asume que el volumen de extracción es 20% del valor de la superficie ocupada en el periodo de 5 años (promedio para tierras en descanso y para matorrales, un tercio de su respectivo valor).

3/ Cálenlo en base a densidad de 0,781 g/cm³ a 24,6% de humedad, como promedio obtenido en laboratorios CEL de muestras de leña seca al ambiente.

4/ A poder calórico de 3052 kcal/kg. Cálculo basado en parámetros de 3/usando la fórmula de E. Hugot (3052 x 106 cal/t).

NOTA: Los datos de superficie y volumen potencial de extracción son el resultado de la evaluación de coberturas dendroenergéticas por análisis de imágenes de satélite y empleo del método dasométrico de etapas múltiples.

El Cuadro 3, permite establecer la relación de desbalance total o demanda no atendida cuya magnitud, bajo la tendencia natural de oferta y demanda, se vuelve cada vez más crítica al trascurrir el tiempo.

Cuadro 3. Proyección de la oferta y demanda anual de leña para periodo 1987-2000

Ano

Oferta

Demanda

Demanda no atendida

t

TCAL

t

TCAL

t

TCAL

1987

2.654.998

8.076

3.232.910

9.867

(586.912)

(1.791)

1988

2.601.894

7.941

3.273.987

9.992

(672.093)

(2.051)

1989

2.576.014

7.862

3.320.122

10.133

(744.108)

(2.271)

1990

2.554.742

7.797

3.370.608

10.287

(815.866)

(2.490)

1991

2.537.500

7.744

3.426.549

10.458

(889.049)

(2.713)

1992

2.519.545

7.690

3.494.884

10.666

(975.339)

(2.977)

1993

2.501.862

7.636

3.567.442

10.888

(1.065.580)

(3.252)

1994

2.484.052

6.581

3.642.373

11.117

(1.158.321)

(3.585)

1995

2.465.372

7.524

3.718.763

11.350

(1.253.391)

(3.825)

1996

2.447.028

7.468

3.794.272

11.580

(1.347.245)

(4.112)

1997

2.426.894

7.407

3.872.792

11.820

(1.445.898)

(4.413)

1998

2.408.365

7.350

3.952.662

12.064

(1.544.297)

(4.713)

1999

2.388.776

7.291

4.033.152

12.309

(1.644.376)

(5.019)

2000

2.368.626

7.229

4.113.535

12.555

(1.744.909)

(5.325)

Fuente: CEL/BID, evaluación del potencial del recurso leña, demanda de energía en el sector residencial, área urbana y rural, 1987.

Interés de El Salvador en la generación de electricidad a partir de biomasa y política energética relacionada con el tema

En El Salvador, las inversiones del sector energético se han destinado primordialmente a la construcción de centrales eléctricas e instalaciones para refinación y almacenamiento de petróleo. Del total de las inversiones del sector energético, un alto porcentaje se destina al subsector eléctrico, cuya realización es responsabilidad de CEL.

No obstante, el interés del país en el tema arranca bajo el contexto de realizar la evaluación del potencial energético de la biomasa forestal, mediante la puesta en operación del sistema de análisis y procesamiento de información por imágenes de satélite, técnica que ha permitido evaluar tanto las condiciones reales como el comportamiento de los recursos energéticos locales en forma sistemática y actualizada, habiéndose inventariado las variables que condicionan la magnitud del aporte energético natural de la vegetación productora de leña y el nivel de participación en el mercado de los energéticos.

Proyectos en operación y programados conectados a la red pública o de autogeneración según tipo de combustible, capacidad y volumen de combustibles

Desde 1987, CEL viene apoyando los proyectos de cogeneración en el sector azucarero. Tradicionalmente, los ingenios producen su propia energía eléctrica utilizando generadores accionadas a vapor a partir del bagazo de caña. En la zafra de 1991/92, los ingenios La Cabaña e Injiboa, utilizando tanto el bagazo de caña a granel como en pacas en zafra y postzafra, suministraron a la red pública 686.480 kWh, lo cual constituyó un gran aporte ya que el sistema nacional se encontraba en crisis, CEL pagó a razón de $EE.UU. 0,055/kWh. En la zafra de 1992/93, no se llegó a ningún acuerdo, no obstante en la zafra de 1993/94, el ingenio San Francisco destinó un generador de 800 kW para entregar a la red 33.286 kWh bajo la modalidad de interconexión en sincronismo.

A partir de la zafra de 1994/95, CEL planificó un nuevo procedimiento en las negociaciones para el suministro de energía eléctrica a la red pública. En el proceso, únicamente se obtuvo respuesta de la Asociación Azucarera de El Salvador y se acordó un precio para la energía cogenerada de $EE.UU. 0,056/kWh. En el transcurso de 1995, se negociarían las bases que regirían un contrato de suministro de energía eléctrica a largo plazo por los ingenios Central Izalco y San Francisco. Este último ingenio en marzo de 1994 en cinco semanas de zafra aportó a la red 350.323 kWh.

La Central Izalco en abril de 1994 en 8 días entregó a la red 3,7 MW. En la zafra de 1994/95, los ingenios antes mencionados conjuntamente suministraron a la red 1.163.268 kWh. Es importante aclarar que aunque la energía eléctrica a la red es mínima, dado que los proyectos de cogeneración en ambos ingenios se encuentran en desarrollo, sin embargo los 1,16 MWh generados son mayores que los 0,9 MWh obtenidos a partir de la planta bunker de Miravalle en abril de 1995 y con menos niveles de contaminación que éste último.

Importancia de la generación eléctrica a partir de biomasa para la energización rural

La principal fuente de energía en el sector rural es la leña, la cual no puede ser sustituida fácilmente por otra fuente, debido a las tradiciones y aspectos socioeconómicos especiales de la población. De acuerdo a estudio realizado en el Departamento de Chalatenango, únicamente el 0,6% de la población utiliza energía eléctrica para la cocción de alimentos. De ahí la necesidad de impulsar programas tendientes a la producción de energía eléctrica a partir de biomasa en el sector rural y suburbano, dado que el consumo de esta última en la actualidad presenta una demanda creciente contra una baja oferta.

Aspectos ambientales resultantes del uso de combustibles biomásicos en El Salvador

La experiencia que se tiene en el país, en lo referente a la generación de electricidad a partir del bagazo de caña, de acuerdo a comprobaciones en los ingenios que suministra energía eléctrica a la red pública es positiva, ya que se ha realizado mediante una adecuada planificación, presentando bajos niveles de contaminación en comparación con los tradicionales combustibles fósiles.

Aspectos legales que rigen en El Salvador relacionados con el tema

Actualmente faltan algunos instrumentos legales para que CEL como organismo responsable del manejo integral del sector energético, pueda ejercer una acción efectiva para la optimización sectorial de la producción, distribución y consumo de energía.

Consideraciones generales acerca de los mecanismos existentes para apoyar el desarrollo de proyectos bioenergéticos en El Salvador

En respuesta a las condiciones de inestabilidad ambiental detectadas a nivel nacional y particularmente en la cuenca del río Lempa, se recomiendan algunas opciones de solución o propuestas específicas para enfrentar la problemática mediante la realización en primera instancia de perfiles de proyectos; dentro de los cuales se pueden mencionar.

- Desarrollo de bosques energéticos en zonas prioritarias.

- Estudio y caracterización de parámetros técnico biomásicos de cuantificación de la oferta de leña.

- Ahorro del consumo de leña en el sector rural y suburbano.

- Estudios de flujo de comercialización de la leña.

Proyecciones futuras sobre el tema

Puede asegurarse que los pasos iniciales dados en El Salvador en el área dendroenergética a partir de 1980, están encaminados hacia una dirección correcta, planteándose a través de un esquema simple, pero con grandes posibilidades de obtener una exitosa planificación y operación en el manejo integral del sector dendroenergético.

Asuntos de interés relacionados con el tema

Dada la problemática del uso indiscriminado de leña, se hace necesario construir las bases para un desarrollo sostenible, iniciándose con la propuesta concreta de acciones político, legales, institucionales, socio-culturales, económicas y técnicas que favorezcan el desarrollo del campo dendroenergético, bajo la concepción de que esto último se constituye hoy en día una forma inteligente de aprovechamiento de los recursos naturales de El Salvador.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente