Previous Page Table of Contents Next Page


Comunicaciones breves


Valoración nutritiva de Acacia salicina y Robinia pseudoacacia en ganado caprino
Conclusiones
Bibliografía


Valoración nutritiva de Acacia salicina y Robinia pseudoacacia en ganado caprino

J. Fonollá, J.H. Silva y J. Boza
La dirección de los Doctores en Veterinaria J. Fonollá y J. Boza, Profesores de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Departamento de Fisiología Animal, Estación experimental del Zaidín, es: Apartado 419, 18080 Granada, España. La dirección del Doctor Ingeniero Agrónomo J.H. Silva, Investigador del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas, CONICET, es: Casilla de correos 507, 5500 Mendoza, Argentina.

La presente investigación se realizó en el marco del Programa de lucha contra la desertificación del Mediterráneo (LUCDEME), y forma parte del Proyecto de planificación ganadera de las zonas áridas del sureste ibérico. Fue financiada por el Instituto de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Agricultura de España.

Es bien conocida la penuria alimenticia que afecta a la escasa población ganadera existente en las zonas áridas y semiáridas de todo el mundo. El factor que la ha determinado es la escasa cobertura herbácea, arbustiva y arbórea, así como la carencia de cultivos que pudieran aportar el material necesario para satisfacer los requerimientos nutritivos de los animales. Las inhóspitas condiciones bioclimáticas, los cultivos en suelos no agrícolas, la recolección de leña, los fuegos incontrolados y el pastoreo abusivo por la pequeña cabaña ganadera han agravado el problema, contribuyendo a la desertificación y extensión de las zonas áridas y semiáridas, con las consiguientes repercusiones edáficas, agropecuarias y socioeconómicas.

Siguiendo las recomendaciones de la Unesco (Unesco, 1977), desde hace algún tiempo se está llevando a cabo en estas zonas una repoblación forestal con especies nativas y/o naturalizadas. La suplementación de la alimentación animal con productos o residuos agrícolas de zonas próximas podría conducir no sólo a una mejora del suelo y a un posible crecimiento de la ganadería sino, en definitiva, a paliar los problemas aludidos.

Por sus peculiares características fisiozootécnicas, el ganado caprino ocupa un lugar preferente en la cabaña de las zonas áridas y cálidas, y llega a representar en ellas el 79 por ciento de la población caprina mundial (Devendra y Coop, 1982). En las provincias del sudeste de España donde se ha puesto en práctica el Programa de lucha contra la desertificación del Mediterráneo (LUCDEME) - Murcia, Almería y Granada -, este tipo de ganado comprende unos 500 000 animales. Ello justifica la elección de la especie caprina para la realización de los ensayos presentados en este estudio.

En el presente trabajo continuación de otros anteriores relativos a diferentes recursos (Boza, Silva y Fonollá, 1988; Fonollá, Silva y Boza, 1988, Silva et al., 1986) - se estudia la composición físicoquímica y el valor nutritivo de las porciones ramoneables de dos especies arbóreas de la familia de las leguminosas, introducidas en las zonas áridas y semiáridas del sureste ibérico: Acacia salicina y Robinia pseudoacacia.

Acacia salicina es una especie originaria de Australia, perteneciente al género Acacia y a la familia de las leguminosas; ha sido utilizada durante los últimos 40-60 años para repoblar amplias áreas del norte de Africa con condiciones ecológicas y bioclimáticas muy variadas. Le Houérou (1980) indica que reúne las condiciones apropiadas para su implantación en las zonas áridas mediterráneas (100 < P < 400 mm). Es una de las especies del ensayo M-3 de la FAO, pero presenta el inconveniente de su lento establecimiento. En Libia, en el marco de los proyectos de la citada organización, se han plantado numerosas hectáreas de este árbol forrajero.

La composición química, de las hojas de A. salicina, recolectadas en Senegal, en el mes de diciembre, expresadas en porcentaje de la materia seca, es la siguiente: materia seca, 28,8; proteína bruta, 18,1; materia grasa, 6,0; fibra bruta, 23,8; extracto libre de nitrógeno, 37,4; Ca 3,70 y P, 0,14. La palatabilidad de las hojas es elevada (Hamel, 1980).

Kearl et al. (1979) registran en las hojas y ramas tiernas de A. salicina un contenido en materia seca de 41,0 por ciento, y la siguiente composición química, en porcentaje de la materia seca: proteína bruta, 14,0; grasa, 5,0; fibra bruta, 17,0; extracto libre de nitrógeno, 48,7; minerales totales, 15,3 (Ca, 3,80; P, 0,09; Na, 0,35 y K, 0,99).

El valor nutritivo, obtenido en ganado ovino, presenta, según Kearl et al. (1979), 10 por ciento de proteína digestible, y cantidades de energía digestible y metabolizable de 2,86 y 2,43 Mcal por kg de materia seca, respectivamente.

Robinia pseudoacacia es una leguminosa arbórea originaria de los Estados Unidos, resistente al frío y a la sequía; en su área original recibe de 100 a 150 mm de precipitaciones (Fowels, 1965). Es mejoradora de suelos empobrecidos, siendo de gran interés para las repoblaciones forestales (Zulueta, 1985); su producción cada vez adquiere mayor importancia como biomasa forrajera. En Europa y en Asia (incluida China, donde su empleo es muy frecuente), la superficie de sus plantaciones ha pasado en los últimos 20 años de 337 000 a 1 890 000 ha. Le Houérou (1980) incluye a las robinias entre los árboles forrajeros de elección para las zonas áridas de clima templado. Vera y Vega (1977) indican que, al igual que con las acacias, sería conveniente verificar estudios con las robinias en el sur de España, con el fin del aprovechamiento forrajero de las hojas y ramas de estos árboles.

La composición química, registrada por Takada et al. (1981) para la harina de hojas de Robinia pseudoacacia producida en China, que se utilizó en la alimentación de aves, es la siguiente: proteína bruta, 19,7 por ciento; grasa bruta, 3,5 por ciento; fibra bruta, 10,2 por ciento; cenizas, 12,1 por ciento; calcio, 2,1 por ciento y fósforo, 0,2 por ciento. En las tablas árabes de composición de alimentos para el ganado, publicadas por Kearl et al. (1979), aparecen para las ramas de R. pseudoacacia con 42,0 por ciento de materia seca, los siguientes valores expresados en porcentaje de la materia seca: proteína bruta, 14,8; grasa, 5,3; fibra bruta, 16,9; extracto libre de nitrógeno, 52,9 y minerales totales, 10,1 (P, 0,10; K, 0,90 y Na, 0,03). El valor nutritivo calculado por estos autores en ganado ovino fue de 10,8 por ciento para la proteína digestible y de 3,04 y 2,62 Mcal/kg de materia seca para las energías digestible y metabolizable, respectivamente. Horton y Christensen (1981) encontraron para la harina de hoyas de R. pseudoacacia la siguiente composición, en porcentaje de la materia seca: proteína bruta, 20,0; fibra bruta, 13,5; cenizas, 12,0; fibra ácido-detergente (FAD), 28,5; fibra neutro-detergente (FND), 53,6; lignina, 6,4; Ca, 2,7 y P, 0,2. La digestibilidad aparente, obtenida por estos autores en ganado ovino, fue de 42 y 45 por ciento para la materia seca y orgánica, respectivamente, y de 27 por ciento para la proteína y la fibra bruta. Kim y Jane (1988) apreciaron para las hojas y pecíolos de R. pseudoacacia, Lespedeza bicolor y Pueraria thunbergiana que la proteína ligada a la fibra de fitogel ácido representaba el 5,35-14,53 por ciento.

Ganado caprino de raza Granadina - Goats of the Granadina breed - Troupeau de chèvres Granadina

Localización del Programa LUCDEME en el sudeste de España: provincias de Granada (G). Almería (A) y Murcia (M) - LUCDEME programme area. Southeastern Spain, provinces of Granada (G), Almería (A) and Murcia (M) - Localisation du programme LUCDEME dans le sud-est de l'Espagne: provinces de Grenade (G), Almería (A) et Murcia (M)

MATERIALES Y METODOS

En la determinación del valor nutritivo de los alimentos estudiados (A. salicina y R. pseudoacacia) se emplearon seis machos adultos de la especie caprina de raza Granadina. Los ensayos se verificaron en algunas células de metabolismo.

Se utilizaron hojas y ramas tiernas de A. salicina recogidas afinares de octubre, procedentes de las provincias de Almería y Murcia1. Este recurso alimenticio, que contenía un 35,67 por ciento de materia seca, se desecó a temperatura ambiente antes de ser suministrado a los animales. Se observó que durante la fase de adaptación de los animales al alimento la ingesta voluntaria de A. salicina era escasa, llegando sólo en algunos casos a 500 g de materia seca por animal por día. A. salicina se suministró asociada a una dieta base cuyo valor nutritivo se había determinado previamente. Esta dieta estaba compuesta por heno de alfalfa granulado (50 por ciento); cebada en grano (38 por ciento); torta de girasol (10 por ciento) y corrector mineral (2 por ciento). Los cálculos del rendimiento nutritivo de este recurso se hicieron por el método indirecto o de diferencia en relación a la citada dieta.

1 Facilitadas por el Departamento de Cultivos de Zonas Aridas del CRIA, Murcia.

De Robinia pseudoacacia se utilizaron igualmente las porciones ramoneables - hojas y ramas tiernas recogidas a finales de noviembre, procedentes de la provincia de Granada2. Este recurso poseía un 44,90 por ciento de materia seca original, y se desecó, antes de suministrarlo a los animales, en condiciones idénticas a las de A. salicina. La fecha de recepción muy avanzada permitió al centro suministrador poder recolectar las semillas para proseguir su expansión en ésta y otras zonas. El material utilizado se encontraba en la fase final de su ciclo vegetativo anual, y las estípulas, verdaderas espinas, se habían endurecido por el proceso de lignificación de las ramillas. La ingesta de este alimento fue aceptable, llegando la máxima diaria en algunos animales a los 1200 g en materia seca. La determinación de su aprovechamiento digestivo se hizo, en este caso, por el método directo.

2 Facilitadas por la Estación experimental forestal de Lanjarón. Granada.

La metodología y técnicas de análisis empleadas en los ensayos in vivo fueron las usuales del laboratorio de los autores de este artículo (Escandon, Fonollá y Sanz Sampelayo, 1983; Guerrero, 1982; Molina, 1981)y las de la Federación de Zootecnia (Van Es y Van der Meer, 1980). Los datos de digestibilidad in vitro se obtuvieron por la técnica propuesta por Tilley y Terry (1963), utilizándose líquido ruminal que procedía de cabras adultas fistuladas.

La composición analítica de los recursos alimenticios estudiados aparece en el Cuadro 1.

1 Composición analítica de Acacia salicina y Robinia pseudoacacia desecadas

Chemical composition of Acacia salicina and Robinia pseudoacacia, dry matter basis

Composition d'Acacia salicina et de Robinia pseudoacacia déshydratés

Composición química


Acacia salicina

Robinia pseudoacacia

(porcentaje)

Materia seca

86,28

78,59

Materia orgánica

83,30

88,66

Proteína bruta (N x 6,25)

17,32

13,78

Extracto etéreo

1,60

3,91

Fibra bruta

19,64

19,19

Extracto libre de nitrógeno

44,74

51,78

Minerales

16,70

11,34

Ca

4,80

3,02

P

0,14

0,13

K

-

1,19

Mg

0,32

0,36

FND

48,51

44,15

FAD

24,45

31,38

LAD

11,56

13,26

N-FAD

0,39

1,70

Composición física


Acacia salicina

Robinia pseudoacacia

(cal/g)

(MJ/kg)

(cal/g)

(MJ/kg)

Calor de combustión

4131

17,2

4555

19,1

Los parámetros estudiados para determinar el valor nutritivo de A. salicina y R. pseudoacacia fueron los coeficientes de digestibilidad de nutrientes y el rendimiento energético, calculados en el caso del primer alimento por el método indirecto o de diferencia, y en el caso del segundo por el método directo. Los datos, tanto analíticos como experimentales, se expresan en porcentaje de la materia seca.

Plantación de Acacia salicina - Plantation of Acacia salicina - Plantation d'Acacia salicina

Foto/Photo: Dr Correal (CRIA, Murcia)

Porción comestible de Acacia salicina - Edible portion of Acacia salicina - Partie comestible d'Acacia salicina

Foto/Photo: Dr Correal (CRIA, Murcia)

RESULTADOS Y DISCUSION

En la composición química (Cuadro 1) de Acacia salicina se observa que los valores encontrados son similares o están comprendidos entre los citados por otros autores (Hamel, 1980; Kearl et al., 1979). Los datos relativos a Robinina pseudoacacia, aunque próximos a los que mencionan Horton y Christensen, 1981; Kearl et al., 1979 y Takada et al., 1981, muestran, en general, menor calidad que los observados por estos autores. Cabe señalar en este último alimento el alto porcentaje de nitrógeno fibro-ácido detergente (N-FAD) (1,70), que podía deberse a la época muy avanzada del año en que se verificó la poda del árbol, lo que influiría, por tanto, en la lignificación de sus porciones comestibles. En la composición mineral de ambos árboles destaca la presencia abundante de calcio (4,80 y 3,02 por ciento) y la existencia significativa de otros elementos. El calor de combustión en ambos recursos (Cuadro 1) es elevado y superior al determinado en la presente investigación en otros arbustos-de estas zonas (Silva et al., 1986).

Con relación a la digestibilidad de los nutrientes (Cuadro 2), en la obtenida in vivo para ganado caprino, se observa que la A. salicina presenta, en general, valores aceptables y similares, en el caso de la proteína digestible, a los indicados por Kearl et al. (1979). R. pseudoacacia muestra, igualmente, resultados interesantes y parecidos a los que Horton y Christensen (1981) obtuvieron en ganado ovino. La baja digestibilidad apreciada para la proteína (25,4 por ciento) estaría relacionada con la cantidad excesiva de N-FAD.

2 Coeficientes de digestibilidad de Acacia salicina y Robinia pseudoacacia

Digestibility coefficients of Acacia salicina and Robinia pseudoacacia

Coefficients de digestibilité d'Acacia salicina et de Robinia pseudoacacia


Acacia salicina

Robinia pseudoacacia

Digestibilidad in vivo

Materia seca

46,8 ± 1,55

41,0 ± 1,46

Materia orgánica

48,0 ± 1,46

45,5 ± 1,48

Proteína bruta

60,5 ± 1,03

25,4 ± 2,66

Fibra bruta

25,6 ± 1,54

32,8 ± 1,11

Extracto libre de nitrógeno

55,0 ± 1,79

56,2 ± 1,67

Energía

37,5 ± 2,06

42,1 ± 1,95

Digestibilidad in vitro

Materia seca

54,8 ± 1,78

49,4 ± 3,76

Materia orgánica

46,0 ± 1,82

45,4 ± 2,10

La digestibilidad in vitro arrojó valores muy próximos, en lo relativo a la materia orgánica, a los obtenidos in vivo, y superiores a éstos en lo referente a la materia seca (8 unidades porcentuales en ambos alimentos).

Los rendimientos energéticos encontrados en estos ensayos (Cuadro 3) - los de R. pseudoacacia fueron ligeramente mayores que los de A. salicina, cosa que también se registró con el calor de combustión - eran inferiores, en ambas especies, a los señalados por Kearl et al. (1979) para el ganado ovino, lo que podría deberse, entre otras causas, a diferencias existentes en el material utilizado, a distintas épocas de recolección y a la especie animal empleada en los experimentos.

3 Rendimiento energético de Acacia salicina y Robinia pseudoacacia pseudoacacia

Energy content of Acacia salicina and Robinia pseudoacacia

Rendement énergétique d'Acacia salicina et de Robinia pseudoacacia

 

Acacia salicina

Robinia pseudoacacia

Energía digestible

(kcal/kg de MS)

1548 ± 86

1918 ± 92

(MJ/kg de MS)

6,48

8,03

Energía metabolizable

(kcal/kg de MS)

1236 ± 85

1492 ± 85

(MJ/kg de MS)

5,17

6,24

 

(porcentaje)

Metabolicidad (energía metabolizable/energía bruta)

29,9 ± 2,02

32,7 ± 1,81

Robinia pseudoacacia

Porción comestible de Robinia pseudoacacia - Edible portion of Robinia pseudoacacia - Partie comestible de Robinia pseudoacacia

Conclusiones

Los resultados de estos estudios sobre la composición físicoquímica y el valor nutritivo de Acacia salicina y Robinia pseudoacacia revisten interés para resolver, en parte, los problemas alimenticios del ganado cabrío y otras especies afines en las zonas áridas y semiáridas. Pueden contribuir, junto a otros datos, a fijar la carga animal óptima en estas áreas y servir de estímulo para continuar las repoblaciones forestales. Debido al mediano valor nutritivo de la fitomasa ramoneable de estos árboles, sería necesario completar la dieta de los animales con otros recursos.

Bibliografía

Boza, J., Silva, J.H. y Fonollá, J. 1988. La «albaida» (Anthyllis cytisoides) recurso alimenticio para el ganado cabrío en las zonas áridas del sureste ibérico. En Monografías del Instituto Pirenáico de Ecología, N° 4, p. 775-780. Huesca, España.

Devendra, C. y Coop, I.E. 1982. Sheep and goat production. En World Animal Science, p. 1-14. Amsterdam, Elsevier Scientific Publishing Company.

Escandon, V., Fonollá, J. y Sanz Sampelayo, R. 1983. Utilización de subproductos agrícolas-industriales en la alimentación de animales herbívoros. I. Vainas de habas. Alimentación y mejora animal, 24: 351-354.

Fonollá, J., Silva, J.H. y Boza, J. 1988. Estudio de algunos subproductos agrícolas procedentes de cultivos intensivos. Alimentación y mejora animal, 28: 107-110.

Fowels, H.A. 1965 Silvics of forest trees of the United States. Agriculture Handbook N° 271. Wáshington, D.C., United States Forest Service.

Guerrero, J.E. 1982. Estudio de la alimentación del ganado caprino. Utilización de subproductos y ensayos de lactancia en cabras de raza Granadina. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba, España.

Hamel, O. 1980. Acclimatization and utilization of phyllodineus Acacia from Australia in Senegal. En Browse in Africa, p. 361-374. Addis Abeba, ILCA.

Horton, G.M.J. y Christensen, D.A. 1981. Nutritional value of black locust tree meal (Robinia pseudoacacia) and alfalfa meal. Can. J. Anim. Sci., 61: 503-506.

Kearl, L.C., Harris, L.E., Lloyd, H., Farid, M.F.A. y Wardeh, M.F. 1979. Arab and Middle East tables of feed composition. Utah State University.

Kim, D.J. y Jane, J.H. 1988. Study on the fibre characteristics, cell wall and dry matter digestibility in wild legume shrubs. Nutritional Abstracts Review, B 58, 2612.

Le Houérou, H.N. 1980. Planting and management methods for browse trees and shrubs. En Browse in Africa, p. 351-359. Addis Abeba, ILCA.

Molina, E. 1981. Estudio de la adecuación y valor nutritivo del bagazo de caña de azúcar para su empleo en nutrición animal. Tesis doctoral. Universidad de Granada, España.

Silva Colomer, J., Fonollá, J., Raggi, L.A. y Boza, J. 1986. Valoración nutritiva del Atriplex nummularia en ganado caprino. Rev. arg. prod. anim., 6: 661-665.

Takada, K., Nakazato, T., Ono, K., Honda, H. y Yamane, T. 1981. Feeding value of leaf meal of acacia in poultry feed. Nutritional Abstracts Review, B 51, 6709.

Tilley, J.M.A. y Terry, R.A. 1963. A two stage technique for the in vitro digestion of forage crops. J. Br. Grassl. Soc., 18: 104-111.

Unesco. 1977. Desarrollo de tierras áridas y semiáridas. Obstáculos y perspectivas. Barcelona, Serval/Unesco.

Van Es, A.J.H. y Van der Meer, J.M. 1980. Methods of analysis for predicting the energy and protein value of feeds for farm animals. Proc. 31st Annual Meeting EAAP. Munich, Alemania.

Vera y Vega, A. 1977. Posibilidades de los nopales y las acacias como forrajeras en el sur de España. Rev. pastos, 7: 296-300.

Zulueta, J. 1985. Robinia pseudoacacia L. en la mejora pastoral de montes semiáridos. Congreso sobre Agricultura y Desarrollo Rural en Zonas de Montaña. Granada.


Previous Page Top of Page Next Page