La función de "gerente de tareas" que desempeña el Departamento de Montes de la FAO

El Departamento de Montes de la FAO desempeña las funciones de gerente de tareas en relación con los bosques (Principios Forestales y Capítulos 11 y 13 del Programa 21 de la CNUMAD), y en ambos casos ha de ser considerado como un foro neutral y un organismo competente desde el punto de vista técnico, con capacidad para facilitar el intercambio de información, promover iniciativas de apoyo, proponer acciones conjuntas y rendir informes a la CDS. Además, a la FAO le corresponde asesorar a la CDS y canalizar las respuestas que las diversas decisiones puedan suscitar. Es esta una tarea permanente en la que acontecimientos decisivos como el período de sesiones de la CDS, en abril de 1995, y la evaluación de la aplicación de la CNUMAD, prevista para 1997, son sólo una parte.

Los Principios Forestales y la lucha contra la deforestación (Capítulo 11 del Programa 21 de la CNUMAD)

Para facilitar la colaboración, la FAO convocó una reunión especial (4 y 5 de marzo de 1993) que llevó a la creación de una red interorganismos de centros de coordinación forestales, de carácter informal (que se conoce habitualmente como "red de correo electrónico"). La finalidad de este grupo es cooperar para perpetuar el impulso de la CNUMAD en el sector forestal y mantener informados a sus miembros sobre los programas e iniciativas del sector.

Una de las tareas importantes que ha desempeñado la FAO ha sido la preparación del informe de los progresos alcanzados en el sector, que constituirá la base del informe que presentará el Secretario General de las Naciones Unidas a la CDS. En el período posterior a la CNUMAD, el informe de la FAO como gerente de tareas en el sector forestal se ha enriquecido con la información procedente de 34 gobiernos, 20 organizaciones no gubernamentales, 5 asociaciones del sector privado, 14 organismos de las Naciones Unidas y 6 organizaciones intergubernamentales no encuadradas en las Naciones Unidas.

La FAO ha apoyado o ha participado en numerosas iniciativas intergubernamentales, como la iniciativa de Bandung para la cooperación a nivel mundial, el taller indobritánico, la iniciativa Malasia/Canadá y los procesos de Helsinki y Montreal sobre criterios e indicadores de la ordenación forestal sostenible, el segundo de los cuales fue seguido de un taller organizado por la FAO y la OIMT para promover la armonización de las diversas iniciativas. Para facilitar los preparativos del período de sesiones de la CDS en 1995, la FAO convocó una reunión de sus comisiones forestales regionales, que se celebró en Roma, en septiembre de 1994, reuniones con las organizaciones no gubernamentales y el sector privado en marzo de 1995 y, asimismo, la primera reunión mundial de ministros responsables del sector forestal, en conexión con el período de sesiones del Comité de Montes (COFO), en marzo de 1995. Para contribuir a concretar las prioridades a largo plazo, la FAO reunió en octubre de 1994 un cuadro de expertos externos de alto nivel sobre temas forestales. Para más información sobre estas iniciativas, véase Unasylva, 46(181).

Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña (Capítulo 13 del Programa 21 de la CNUMAD)

La red de correo electrónico sobre las montañas, que se estableció durante la primera reunión interorganismos sobre el Capítulo 13 del Programa 21 de la CNUMAD, convocada por la FAO en Roma en marzo de 1994, ha elaborado un ambicioso conjunto de propuestas de actuación de los organismos de las Naciones Unidas y de las organizaciones no gubernamentales internacionales que participan en el desarrollo sostenible de las zonas de montaña. Se acordó que era necesario dar a las iniciativas relativas a las zonas de montaña una posición más importante en los programas internacionales y nacionales de desarrollo. Por su parte, las organizaciones no gubernamentales consideran que en este momento es más importante actuar que sostener nuevas negociaciones, y han acordado que el texto del Capítulo 13, tal como fue aprobado por la CNUMAD, constituya la base de actuación y de participación en los programas de desarrollo de las zonas de montaña, en un espíritu de cooperación con los gobiernos. En febrero de 1995 se celebró, con el apoyo y la participación de la red interorganismos sobre las montañas, una conferencia mundial de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, que se sumó a la serie de consultas intergubernamentales de carácter regional que se iniciaron en diciembre de 1994 en la región de Asia y el Pacífico y que continuaron en mayo de 1995 en América Latina y el Caribe. A finales de 1995 y en 1996 podrían celebrarse consultas en Africa, Europa y América del Norte. Esta serie de consultas deberían culminar en la organización de una Conferencia mundial sobre el desarrollo sostenible de las zonas de montaña en 1997.