Página


 PrecedenteÍndicePágina


 Sucesiva

 

Programa Principal 2.5:
Contribuciones al desarrollo sostenible y enfoques programáticos especiales

Programa Ordinario

 

miles de $EE.UU.

 

Programa de trabajo

49 732

 

Transferencias presupuestarias

(1 400)

 

Programa de trabajo final

48 332

 

Gasto

48 104

 

(Gasto en exceso)/defecto, miles de $EE.UU.

228

 

(Gasto en exceso)/defecto, %

0%

Programa de Campo

 

miles de $EE.UU.

 

Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD

52 821

 

Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia

277

 

Ejecución PCT y PESA

12 037

 

Total, ejecución Programa de Campo

65 135

 

Relación Programa de Campo-Programa Ordinario

1,4

 

Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional

5 046

 

Servicios de apoyo técnico, % de la ejecución

8%


Programa 2.5.1: Investigación, gestión de los recursos naturales y transferencia de tecnología

Programa Ordinario

 

miles de $EE.UU.

 

Programa de trabajo

17 252

 

Transferencias presupuestarias

(350)

 

Programa de trabajo final

16 902

 

Gasto

16 638

 

(Gasto en exceso)/defecto, miles de $EE.UU.

264

 

(Gasto en exceso)/defecto, %

2%

Programa de Campo

 

miles de $EE.UU.

 

Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD

21 213

 

Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia

232

 

Ejecución PCT

2 092

 

Total, ejecución Programa de Campo

23 537

 

Relación Programa de Campo-Programa Ordinario

1,4

 

Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional

2 385

 

Servicios de apoyo técnico, % de la ejecución

10%

Resultados del programa

 

Aprobada
en el PLP

Cancelada/
Aplazada

Ejecución no prevista

Ejecución
total

Ejecución

Porcentaje de la ejecución

Sin modificar

Modificada

Metodologías y directrices

36

(7)

2

31

24

7

86%

Coordinación e intercambio de información

12

(2)

3

13

12

1

108%

Sistemas de información y bases de datos

6

(1)

1

6

5

1

100%

Compromisos y acuerdos internacionales

0

0

0

0

0

0

 

Reuniones

13

(5)

1

9

8

1

69%

Publicaciones

34

(14)

5

25

19

6

74%

Capacitación

8

(2)

1

7

2

5

88%

Apoyo a los Estados Miembros y a las actividades de campo

17

(1)

4

20

17

3

118%

Realizaciones

313. El programa se centra en cuatro esferas principales:

314. Investigación y desarrollo tecnológico. Se facilitan asesoramiento y servicios vinculando los Sistemas Nacionales de Investigación Agrícola (SNIA) con la investigación mundial. El programa facilita asistencia para fortalecer la capacidad de los SNIA a fin de afrontar cuestiones de desarrollo sostenible, especialmente la planificación de la investigación agraria y la adquisición de conocimientos técnicos, proporcionando métodos y capacitación. Fomenta las asociaciones y la comunicación de información, vinculando los SNIA a través de las fronteras ecopolíticas.

315. En una consulta de expertos sobre Evaluación y transferencia de tecnología para el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza en el África Subsahariana, participaron la FAO, el Programa especial para la investigación agrícola en África (SPAAR), el Centro técnico para cooperación agrícola y rural (CTA) y el Consejo de investigaciones científicas e industriales (CSIR) de Ghana. Se celebraron una reunión del grupo de trabajo FAO/CIIA y cuatro talleres sobre evaluación y transferencia de tecnología. Se organizaron cuatro sesiones de información técnica para reuniones del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (GCIAI) y se completaron estudios de casos sobre los efectos de la asistencia exterior en los SNIA de países en desarrollo.

Biotecnología

La biotecnología, sector emergente en la investigación y desarrollo tecnológico, tiene repercusiones de política y éticas. El programa fomenta la elaboración de nuevas tecnologías para facilitar el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. Los resultados de una encuesta sobre redes de biotecnología se utilizarán para organizar un foro electrónico para elaboradores de políticas y responsables de la administración. Se publicó un Glosario sobre Biotecnología e Ingeniería Genética, en el que se ofrecen términos y definiciones utilizados en este campo.

316. La consulta de expertos prevista para ayudar a los SNIA a elaborar directrices e instrumentos de planificación para integrar la seguridad alimentaria sostenible en su investigación no pudo celebrarse por limitaciones de recursos. Se cambió la consulta en una conferencia electrónica que se celebrará en junio de 2000.

317. Para apoyar a la Asociación de Instituciones de Investigación Agrícola del Cercano Oriente y África del Norte (AARINENA) y facilitar el intercambio de información y las asociaciones entre los SNIA del Cercano Oriente, iba a publicarse un directorio de instituciones utilizando datos producidos por la FAO, AARINENA, el Centro internacional de investigación agrícola en las zonas secas (ICARDA) y el Centro internacional de estudios superiores sobre agronomía mediterránea (CIHEAM) en 19 países de la región. Los retrasos en la entrega de los datos obligaron a aplazar el proyecto, cuya terminación está programada ahora para diciembre de 2000.

318. Se difundió información sobre apoyo a la investigación y a las redes y evaluación de tecnología como respaldo al Sistema europeo de redes cooperativas de investigación agrícola (ESCORENA). Se reexaminó la red para adaptarla al nuevo entorno de la investigación europea. Se aplicarán las recomendaciones en el próximo bienio.

319. Más de 2 500 investigadores participaron en unos 30 cursos, talleres y conferencias organizados por las redes. Se está reduciendo el apoyo debido a la disminución de recursos, que ha mermado la capacidad de publicar los resultados y las posibilidades de participación de los países de Europa central y oriental (ECO) y la Comunidad de Estados Independientes (CEI). El apoyo europeo permitió publicar 22 números de varios boletines en tres idiomas y realizar 11 copublicaciones. Se publicaron sólo cuatro números de la serie técnica de REU.

320. Cooperación y coordinación en materia de investigación. En 1998, la Secretaría del Comité Asesor Técnico (CAT) del CGIAI decidió realizar dos reuniones al año; se celebraron las reuniones 74ª, 75ª, 76ª y 77ª del CAT. Los miembros y la secretaría del CAT participaron en las reuniones del Centro del GCIAI para facilitar el seguimiento y la ejecución de los programas, especialmente sobre cambio climático y gestión de los recursos naturales y genéticos. El Presidente del CAT contribuyó a dos reuniones de plazo medio (RPM) del GCIAI y a dos reuniones de la Semana de centros internacionales (SCI). Se publicaron los informes de estas reuniones y de las RPM 98, RPM 99, SCI 98 SCI 99. El CAT preparó para estas reuniones informes sobre la asignación de recursos a los centros del GCIAI. Se colocó en Internet la documentación producida por el CAT.

321. Para evaluar la calidad y pertinencia científica, el CAT y el GCIAI realizaron exámenes externos de los programas y gestión de siete centros: el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR), ICARDA (terminación en 2000), el Centro internacional para la ordenación de los recursos acuáticos vivos (ICLARM), el Centro Internacional de Investigación en Agroforestería (ICRAF), el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IIPA), el Instituto Internacional de Investigaciones Agropecuarias (ILRI) y el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz (IRRI) y las primeras fases de la Asociación para el Desarrollo del Cultivo del Arroz en el África Occidental (ADRAO) y el Instituto internacional de ordenación hidrológica (IWMI) (terminación a comienzos de 2000). Se suelen programar normalmente seis exámenes. De conformidad con las prioridades y estrategias del GCIAI 1998-2000, se realizaron los primeros exámenes externos de los programas de todo el sistema en materia de recursos genéticos y ecorregionales.

322. En cumplimiento de las recomendaciones de la RPM 97 del GCIAI, el CAT realizó dos estudios de expertos sobre cuestiones generales de biotecnología y ciencia y tecnología patentadas. El CAT completó también estudios sobre prioridades del GCIAI en relación con las tierras marginales y compromisos en América Latina y el Caribe, complementando la asignación de recursos y determinación de prioridades del GCIAI. Se completó el marco lógico para el GCIAI, mejorando la planificación, comunicación y rendición de cuentas, con la colaboración del Grupo de estimación y evaluación del impacto.

323. Extensión, enseñanza y comunicación agrícolas. Los sistemas de extensión de África recibieron apoyo conjuntamente de la FAO y la iniciativa de Neuchatel. Se elaboró un marco común, se realizaron estudios de campo y se asistió a consultas en Malí y Suecia. Con la colaboración del Centro de información agraria mundial (WAICENT) se estableció en la FAO una base de datos electrónica para actualizar la información sobre sistemas nacionales de extensión agraria. Se emprendieron en seis estados del Caribe estudios de casos sobre planificación, seguimiento y evaluación.

324. Se publicaron una guía sobre la labor de extensión con las mujeres del medio rural, un libro sobre extensión participativa en Zaire y un estudio sobre educación de los agricultores en conservación de suelos en Costa Rica. Se distribuyeron directrices sobre demostraciones de campo en apoyo del Programa especial para la seguridad alimentaria y se prestó asistencia técnica a los estados miembros. Se iniciaron estudios sobre los efectos del VIH/SIDA en la extensión agraria, sobre las necesidades de capacitación de personas discapacitadas en la agricultura, sobre la extensión participativa para la mujer y sobre la difusión de la adopción del arroz híbrido.

325. Se ensayó sobre el terreno en Ghana, Zambia y Zimbabwe un nuevo enfoque para ayudar a las organizaciones de la juventud rural a adoptar visiones compartidas de sus necesidades e intereses. Se realizaron actividades de planificación participativa en las aldeas y de planificación estratégica con dirigentes nacionales. Ghana dispone ahora de un Plan de acción estratégica nacional para programas de la juventud rural en la agricultura. Se organizaron dos talleres en apoyo del mismo. Para fortalecer la colaboración con organizaciones de la juventud, se celebraron en Etiopía, Gambia, Kenya, Malawi, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe seminarios sobre juventud rural y seguridad alimentaria. Durante el 19º Seminario internacional para la promoción de actividades de la juventud rural (Herrsching, Alemania, 1998), la FAO facilitó capacitación sobre fomento de actividades juveniles y seguridad alimentaria para profesionales de 54 países. La Dirección de Investigación, Extensión y Capacitación (SDR) apoyó el tema del Día Mundial de la Alimentación de 1999, la juventud contra el hambre, estableciendo un sitio de la FAO en Internet sobre juventud rural y presentando una ponencia en Japón.

326. Se celebraron dos talleres para ayudar a los estados miembros del Cercano Oriente a introducir la educación ambiental. Se elaboraron módulos de capacitación al respecto, que fueron utilizados por instituciones de enseñanza de toda la región. Se completó una publicación sobre una actividad análoga realizada anteriormente en seis países de Asia.

327. Se ensayó en Namibia un método de elaboración participativa de planes de estudios para mejorar los programas de formación académica. Se publicó un manual sobre la incorporación de la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola y rural sostenible en los planes de estudios, así como un directorio de instituciones de enseñanza agraria en Asia y el Pacífico. Se inició la transferencia de datos a medios electrónicos para ampliar su difusión.

328. Se publicó un número de la serie sobre Capacitación para el desarrollo agrícola y rural, en el que se facilita información sobre innovaciones en la enseñanza y extensión aplicadas con éxito en todo el mundo. Se elaboró y ensayó en Tanzania un método de encuesta para determinar la necesidad de personal agrícola capacitado con vistas a la creación de empleo rural y el desarrollo sostenible, seguido de la preparación de un plan maestro sobre necesidades de capacitación agrícola.

329. En América Latina y el Caribe, se prestó asistencia a ocho proyectos para apoyar la labor de extensión, la capacitación de agricultores y la formación de instructores rurales y personal de las ONG. Se facilitó asesoramiento sobre comunicaciones en 30 países. Se organizaron 15 talleres de capacitación en comunicaciones y se elaboraron cuatro prototipos de conjuntos de medios de comunicación. Se realizaron en Bolivia, Marruecos y Siria cursos de capacitación para la gestión de los recursos naturales y actividades de medios de difusión. Se pusieron las publicaciones en un CD-ROM y se preparó un vídeo.

Comunicación participativa para evaluar la función de la mujer en la gestión de los recursos naturales en Pakistán

Frecuentemente se infravalora la función de la mujer en la gestión de los recursos naturales debido a las funciones tradicionales de los distintos sexos. Para afrontar este problema, el Proyecto interregional para la conservación y fomento participativos de tierras altas, en cooperación entre la FAO, Italia y Pakistán, fomentó la participación de mujeres en la ordenación de la cuenca hidrográfica del valle de Kanak, en Beluchistán.

Como es posible que las mujeres no expresen opiniones sobre asuntos que trascienden los límites del hogar, es difícil hacerlas participar en las actividades de conservación. El proyecto ayudó a las mujeres a adquirir confianza en sí mismas y adoptar decisiones y medidas sobre gestión de los recursos. Las comunicaciones participativas de grupo y audiovisuales ayudaron a las mujeres a expresar sus necesidades y preocupaciones. Las fotografías resultaron instrumentos eficaces para que las mujeres se hicieran oír en relación con la utilización sostenible de los recursos naturales.

330. Continuando la labor en materia de políticas de comunicación, se organizaron talleres en Cabo Verde, República Centroafricana y Guinea Bissau. Para cada una de ellas se prepararon documentos de política. En algunos países de África se emprendieron estudios sobre estrategias de radiodifusión rural, incluyendo lo relativo a necesidades de equipo y viabilidad comercial.

331. En apoyo de la Consulta de alto nivel de la FAO sobre la mujer y la información (Roma, octubre de 1999), se preparó la publicación La Comunicación y la Mujer Rural. Se siguió prestando apoyo al Centro de comunicación para el desarrollo de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC) en lo relativo a planes de sostenibilidad financiera, al Programa Integrado financiado por Noruega, a la Campaña panafricana contra la peste bovina y al Centro de servicios de producción audiovisual (CESPA) de Malí, a partir del cual se preparó un manual de capacitación sobre la utilización de vídeo. Se celebró en Malawi un taller sobre la utilización de medios de difusión populares para el desarrollo; se preparó un manual sobre diagnóstico participativo de la comunicación rural.

332. Se elaboraron instrumentos innovadores de tecnología de información y comunicación basados en Internet para mejorar la difusión de información - Red virtual de comunicación en extensión-investigación y a las redes de información sobre explotaciones agrícolas FARM-Net - con aplicaciones en ocho países; se prepararon varias publicaciones sobre tecnología de información y comunicación. Después de una evaluación previa, comenzaron en Malí trabajos para vincular la radiodifusión rural con Internet a fin de llegar a oyentes de zonas rurales remotas.

333. Recursos naturales, seguimiento ambiental y coordinación para el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. Se centraron los esfuerzos en la elaboración y utilización de bases de datos ambientales, así como de instrumentos de apoyo a las decisiones para el análisis, la gestión de los recursos naturales y la formulación de políticas con vistas a convenios y acuerdos sobre el medio ambiente. Realizó el programa el Servicio del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (SDRN) en cooperación con varios asociados.

334. Continuaron los trabajos en materia de métodos integrados de recolección de datos, teledetección, sistemas de información geográfica (SIG), agrometeorología y sistemas de observación terrestre. Estos métodos y los instrumentos de apoyo a las decisiones han contribuido al desarrollo agrícola sostenible.

335. Se actualizaron ocho bases de datos ambientales. El Sistema de control del medio ambiente de África en tiempo real con imágenes de satélite (ARTEMIS), que ahora tiene una cobertura mundial con datos de SPOT Vegetation IV, proporcionó una valiosa información al Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA) en lo relativo a la información y alerta sobre la seguridad alimentaria y para vigilar y combatir la langosta. Utilizando instrumentos de apoyo a las decisiones, datos del SIG/AGROMET (Grupo de Agrometeorología) y la base de datos de teledetección, proporcionó análisis ambientales para la información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad y para el informe sobre el estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI). Se han completado la primera fase del proyecto AFRICOVER (Mapa de la cubierta terrestre y base de datos geográficos para África), una base preliminar de datos ambientales para África oriental, y el Sistema común de clasificación y utilización de la cubierta terrestre, con los correspondientes programas informáticos. Se preparó un catálogo de mapas de SIG. Se amplió la Secretaría del Sistema Mundial de Observación Terrestre (SMOT), utilizando recursos y fondos fiduciarios existentes. Empezaron a funcionar el sistema mundial de observación GT-Net y la metabase de datos de sitios de seguimiento de ecosistemas terrestres (TEMS). Se iniciaron programas de SMOT en Europa central y oriental. Comenzaron proyectos para estimar la productividad primaria neta terrestre y el carbono, como contribución a estudios climáticos.

336. Se siguió prestando respaldo técnico a 60 proyectos regionales y nacionales, incluyendo AFRICOVER e ICAMS (ordenación integrada de zonas costeras). Se facilitó también apoyo al Proyecto regional de gestión de la información ambiental (REIMP) realizado en colaboración con el BM y países de la cuenca del Congo. Se fortalecieron las asociaciones dentro y fuera de la FAO. Se firmaron varios memorandos de acuerdo, entre otros, para la cooperación con la CE y con la NASA.

337. Se siguió apoyando la formulación de políticas sobre medio ambiente y sostenibilidad en todos los niveles. Se realizaron progresos en la elaboración de indicadores de la sostenibilidad, como los indicadores de la calidad de la tierra, en colaboración con el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Continuaron los estudios sobre los efectos de las fuentes de energía renovable en la cadena alimentaria. Se organizó en América Latina una conferencia sobre bioenergía procedente de residuos agrícolas. El Consejo Mundial de la Energía y la FAO publicaron conjuntamente un estudio sobre el desafío de la pobreza de energía rural en países en desarrollo (The Challenge of Rural Energy Poverty in Developing Countries). Se facilitó asesoramiento sobre políticas ambientales, infraestructura de información geoespacial, agrometeorología, teledetección y SIG y sistemas integrados de información sobre gestión. Se hizo hincapié en la creación de capacidad nacional mediante la elaboración de directrices, manuales, normas e instrumentos de apoyo para las decisiones. Se iniciaron las bases para la agricultura orgánica.

338. La asistencia prestada a las convenciones sobre el cambio climático, desertificación y biodiversidad acrecentaron las obligaciones de la FAO especialmente en lo relativo a la evaluación de las actividades en materia de biodiversidad agrícola para la quinta reunión del Órgano subsidiario de asesoramiento científico, técnico y tecnológico (SBSTTA) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Se continuó apoyando la aportación de la FAO al octavo período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Sostenible. Este apoyo se centró en cuestiones agrícolas y en la cooperación entre organismos, especialmente en lo relativo a medio ambiente, desarrollo sostenible y aplicación de la CNUMAD. Se establecieron asociaciones con las secretarías de las convenciones y varias organizaciones. Se prestaron servicios de secretaría a grupos de trabajo interdepartamentales sobre biodiversidad, cambio climático, desertificación y agricultura orgánica. Junto con organismos de las Naciones Unidas y órganos intergubernamentales, la FAO contribuyó a la elaboración de una estrategia mundial integrada de observación (IGOS) y organizó un foro al respecto.

339. Se completaron los preparativos para la Conferencia FAO/Países Bajos sobre el carácter multifuncional de la agricultura y la tierra, que incluyeron dos documentos técnicos, una base de datos sobre éxitos obtenidos y seis documentos sobre los temas siguientes: biodiversidad agrícola, bioenergía, agua, medio ambiente y comercio, tierras secas e investigación y tecnología. El contenido de la documentación fue elogiado por la Conferencia, cuyos resultados se presentaron al Consejo y la Conferencia de la FAO, los cuales asesoraron sobre actividades futuras.

340. Se facilitó asistencia para la preparación de la Reunión ministerial sobre agricultura en los pequeños estados insulares en desarrollo (marzo 1999). Tres documentos técnicos preparados internamente ayudaron a la Conferencia a adoptar un plan de acción para la agricultura en los pequeños estados insulares en desarrollo por medio de una declaración ministerial.

Programa 2.5.2: La mujer y la población

Programa Ordinario

 

miles de $EE.UU.

 

Programa de trabajo

6 142

 

Transferencias presupuestarias

0

 

Programa de trabajo final

6 142

 

Gasto

6 185

 

(Gasto en exceso)/defecto, miles de $EE.UU.

(43)

 

(Gasto en exceso)/defecto, %

(1%)

Programa de Campo

 

miles de $EE.UU.

 

Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD

5 873

 

Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia

2

 

Ejecución PCT

584

 

Total, ejecución Programa de Campo

6 459

 

Relación Programa de Campo-Programa Ordinario

1,0

 

Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional

898

 

Servicios de apoyo técnico, % de la ejecución

14%

Resultados del programa

 

Aprobada
en el PLP

Cancelada/
Aplazada

Ejecución no prevista

Ejecución
total

Ejecución

Porcentaje de la ejecución

Sin modificar

Modificada

Metodologías y directrices

18

(5)

1

14

9

5

78%

Coordinación e intercambio de información

3

0

3

6

6

0

200%

Sistemas de información y bases de datos

2

(1)

1

2

2

0

100%

Compromisos y acuerdos internacionales

0

0

0

0

0

0

 

Reuniones

0

0

5

5

5

0

 

Publicaciones

2

(1)

6

7

7

0

350%

Capacitación

12

(4)

1

9

7

2

75%

Apoyo a los Estados Miembros y a las actividades de campo

20

(8)

4

16

14

2

80%

Realizaciones

341. El programa ayuda a integrar las cuestiones socioeconómicas, demográficas y de género en las políticas nacionales de desarrollo agrícola y rural y fomenta estas cuestiones en las actividades de la FAO. Centra sus esfuerzos en la aplicación del Programa de Acción de El Cairo de 1994 sobre Población y Desarrollo y la Plataforma de Acción de Beijing de 1995 sobre la Mujer, y coordina el Plan de Acción de la FAO para la Mujer en el Desarrollo (1996-2001).

342. La mujer en la agricultura y el desarrollo rural. Se promovieron las cuestiones de género en relación con las políticas, legislación e instituciones civiles, la creación de capacidad nacional, la participación y la seguridad alimentaria. En 26 países se impartió capacitación sobre métodos de análisis socioeconómicos y de género (ASEG). Se está utilizando ahora una guía del ASEG sobre riego. Se están elaborando guías técnicas para:

343. Se fortaleció la cooperación entre los organismos de las Naciones Unidas con sede en Roma; la FAO y el PMA están preparando una guía de ASEG sobre género y emergencias. Los documentos de ASEG, financiados generalmente con recursos extrapresupuestarios, están disponibles en español, francés, inglés y portugués; se está realizando la traducción al árabe.

344. Como miembro del Comité Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Mujer y la Igualdad entre los Sexos, el programa contribuyó a:


Realizaciones a nivel regional:

La Oficina Regional para África (RAF) apoyó al Ministerio de Alimentación y Agricultura de Ghana en su estrategia de género y desarrollo agrícola, complementando el plan de acción nacional sobre género y desarrollo, preparando capacitación en ASEG para personal del Ministerio y apoyando la descentralización de la administración pública de Ghana. Gracias a los preparativos realizados por RAF/SDWW, la 16ª reunión de la Comisión africana de estadísticas agrícolas (AFCAS) integrará las preocupaciones de género en la recolección de los datos. Noruega y Finlandia apoyaron un programa de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria, emprendido en asociación con Namibia, Uganda, Zambia y Zimbabwe. El programa se encarga de estadísticas desglosadas por género, gestión de los recursos en el hogar y ASEG, que son tres de los siete componentes financiados actualmente, y asegura la coordinación de programas y el apoyo de secretaría del grupo acción para la ejecución del programa (PITF).

La Oficina Regional para Asia y el Pacífico (RAP) organizó una reunión de expertos técnicos sobre métodos de investigación participativa y base de datos de género y se hizo una publicación.

La Oficina Regional para Europa (REU) apoyó la novena reunión del Grupo de trabajo sobre la mujer y la familia en el desarrollo rural, Armenia, octubre de 1998, en la que se evaluó la participación de la mujer en el desarrollo rural en la Región Europea y se examinaron las tareas que han de realizarse basándose en seis estudios de casos, y dos escuelas internacionales de verano sobre el desarrollo rural: 11ª Grecia, 1998 sobre la función de métodos de microfinanzas en el desarrollo rural comunitario, y la 12ª (Estonia, 1999) sobre las ONG en el desarrollo rural. Se centran los esfuerzos en la capacitación, los métodos y la adquisición de información y conocimientos técnicos. Otras actividades:

  • elaboración de métodos de recolección y análisis de datos desglosados por género en Bulgaria, Polonia y España;
  • un taller en Eslovaquia sobre la participación de la mujer en la elaboración de políticas en comunidades rurales, para intensificar el acceso a la formulación de políticas y la participación en las decisiones;
  • celebración en España de un taller de formación de instructores en ASEG para la incorporación de cuestiones de género en las políticas y proyectos.

La Oficina Regional para América Latina y el Caribe (RLC) ayudó en Panamá en actividades de capacitación para el desarrollo rural sobre participación, análisis de género y estrategia de respuesta de género. Se adaptaron métodos de ASEG para la capacitación y la planificación comunitaria; se ensayaron métodos participativos de planificación en cinco comunidades. Los resultados fueron:

  • módulos de capacitación sobre género, participación y desarrollo rural;
  • propuestas para una estrategia de género en el desarrollo rural;
  • orientaciones para sistemas de crédito basados en la comunidad.

La cooperación técnica fortaleció la capacidad del Ministerio de Reforma Agraria del Brasil (INCRA) para aplicar políticas sensibles al género que reduzcan los obstáculos al acceso de la mujer a los recursos, y apoyó a la Comisión Nacional sobre la Mujer Rural de México para la integración de las perspectivas de género en proyectos agrícolas, incluyendo un programa de formación de instructores utilizando el enfoque de ASEG. Se inició en Nicaragua un proyecto para intensificar las políticas sensibles al género, apoyando al Instituto de la Mujer Nicaragüense (INIM) (TCP/NIC/8923). Se prevé desarrollar una estrategia de género en apoyo de instituciones agrícolas.

La Oficina Regional para el Cercano Oriente (RNE) prestó asistencia técnica a Túnez, Argelia y Siria sobre planes de acción para integrar a la mujer rural en los programas nacionales; se recogió mediante encuestas información sobre la mujer rural. Se capacitó a personal de instituciones rurales en desarrollo comunitario, utilizando métodos participativos y análisis de género. Talleres nacionales convalidaron los planes de acción. Se prestó asistencia técnica para incorporar las cuestiones de género en proyectos en Mauritania y Yemen.


345. Se centran los esfuerzos en la mujer como agente para conseguir la seguridad alimentaria. Se finalizara en 2000 una guía de ASEG sobre gestión de los recursos del hogar teniendo en cuenta las necesidades de la mujer, para institutos de capacitación agrícola. Se realizó en Polonia y Camerún un proyecto apoyado por Finlandia; se prepararon informes nacionales sobre estudios de referencia acerca de la economía del hogar y la extensión agraria, cuyos resultados se examinaron en talleres nacionales. En Camerún, se organizó un taller para actualizar materiales de capacitación de la FAO, incluyendo la mejora de la labor de extensión con las mujeres rurales. En Polonia, se prepararon, junto con la Universidad de Varsovia, tres guías de campo sobre:

Se prepararon dos documentos técnicos sobre:

La RAF finalizó manuales sobre aritmética elemental y contabilidad para adultos analfabetos a fin de mejorar su capacidad de gestión de empresas. La RNE emprendió estudios en Yemen, Siria y Egipto sobre gestión de los recursos del hogar y seguridad alimentaria. Especialistas regionales en la mujer en el desarrollo (MED) y temas de género contribuyeron al Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA).

346. Se desarrollaron iniciativas para mejorar el conocimiento de las funciones de la mujer en la gestión de los recursos naturales. Los conocimientos tradicionales de la mujer en materia de recursos naturales son útiles para satisfacer las necesidades de subsistencia y comunitarias, y contribuir a la conservación de la biodiversidad. Se realizaron investigaciones en Bolivia, Guatemala, Nicaragua y Perú sobre métodos para comprender y medir las contribuciones de las mujeres en la agricultura, la producción ganadera, la selección de semillas y la conservación de recursos genéticos. Un acuerdo con el Instituto internacional de recursos fitogenéticos (IIRF) permite desarrollar conocimientos y experiencia sobre género y gestión de recursos genéticos. Se acordó la preparación de publicaciones relacionadas con la introducción de las cuestiones de género en la gestión de los recursos naturales, especialmente La mujer campesina y las semillas andinas, y sobre género y sistemas de explotación agrícola. La RAP organizó la consulta técnica sobre dimensiones de género en la gestión de la biodiversidad y la seguridad alimentaria, con la producción de las correspondientes publicaciones. La RNE inició en Jordania, Marruecos, Sudán y Egipto estudios sobre las funciones de género en relación con las plantas medicinales, culinarias y aromáticas, para la conservación de recursos naturales y generación de ingresos. Noruega apoyó un proyecto en el que se hace hincapié en el género y la diversidad en Tanzania, Zimbabwe y Mozambique (véase el recuadro).

Valoración de los conocimientos para la utilización sostenible de la biodiversidad

El proyecto de la FAO sobre género, biodiversidad y sistemas de conocimientos locales para intensificar el desarrollo agrícola y rural en el África austral fomenta la comprensión de la forma en que los conocimientos de la población contribuyen a la conservación de la biodiversidad y al fortalecimiento de la seguridad alimentaria, vinculando a las ONG, gobiernos, universidades y centros de capacitación mediante directorios de instituciones.

Ayuda a las organizaciones a encontrar personas con conocimientos relacionados con la conservación de la biodiversidad y a determinar cómo dichos conocimientos pueden promover la seguridad alimentaria. Un programa de capacitación mejoró los conocimientos de los investigadores y personal de campo, permitiéndoles apoyar enfoques de base comunitaria y con perspectiva de género para la gestión de los recursos genéticos; dicho programa incluía intercambios entre organizaciones en Tanzanía y Zimbabwe.

El proyecto patrocina debates, talleres, redes e intercambios para compartir la información con las comunidades rurales, instituciones agrícolas y responsables de la formulación de las políticas.

347. La información sobre funciones, necesidades y prioridades entre la población rural es importante para el proceso de planificación; por ello, la difusión de información sigue constituyendo una prioridad. El Día Mundial de la Alimentación/TeleFood 1998 tuvieron como tema La mujer nutre al mundo. La Consulta de alto nivel sobre la mujer rural y la información (1999), apoyada por Francia, Italia, los Países Bajos y Noruega, reunió a Ministros de Agricultura, Ministros de Igualdad de Oportunidades y Observadores de las Naciones Unidas, OIG y ONG. Presentaron ponencias representantes de gobiernos, instituciones académicas, medios de difusión y especialistas civiles. Se finalizó un proyecto de Estrategia de acción en favor de políticas para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria y la equidad de género: el papel de la información. Se continuó apoyando la campaña mundial de información y sensibilización sobre la mujer rural lanzada en Beijing y se facilitó la información en árabe, español, francés e inglés (véase el recuadro).

Publicaciones:

La comunicación y la mujer rural;

Las estadísticas relacionadas con el género. Una contribución necesaria al desarrollo agrícola;

Censos agropecuarios y consideraciones de género: conceptos y metodología;

La participación y la información como elementos fundamentales de una política agrícola sensible a las cuestiones de género;

Aspectos jurídicos sobre el acceso de la mujer rural a la tierra en Cuba, Honduras, Nicaragua y República Dominicana;

La mujer rural y la seguridad alimentaria: situación actual y perspectivas;

Base de datos de género para países insulares del Pacífico;

Radiodifusión comunitaria para mujeres rurales;

Funciones de género en la gestión de los recursos biológicos en las Maldivas;

Funciones de género en el sector del maní para la seguridad alimentaria en el hogar;

Mujeres y hombres de Sri Lanka en la gestión de los recursos biológicos.

Bangladesh, Bhután, Camboya, República Popular China, India, República Popular Democrática de Lao, Nepal, Pakistán, Sri Lanka y Viet Nam (hojas de datos por países).

Hojas de datos temáticas:

La mujer, usuaria y protectora de la agro-biodiversidad

Un proyecto de desarrollo rural integrado en Níger: ejemplo de la función multidimensional de la mujer;

Análisis de género para sistemas de producción agropecuaria;

Función de la mujer en la producción arrocera;

Aperos agrícolas utilizados por las agricultoras en África;

Programa de análisis socioeconómico y de género (ASEG) y capacitación;

Acceso de la mujer a servicios financieros

Productos audiovisuales:

La mujer nutre al mundo (CD-ROM/vídeos);

La estadística fantasma (multimedia);

audiocasetes que exponen la contribución de la mujer a la agricultora en Barbados, Bolivia, Bulgaria, Burkina Faso, India y Sudáfrica.


348. Continuó apoyando al Comité interdepartamental sobre la mujer en el desarrollo mediante iniciativas como el examen de los progresos en toda la Organización en relación con la incorporación de cuestiones de género en la FAO. El Día Internacional de la Mujer de 1999 se inauguró el sitio de Internet sobre género y seguridad alimentaria. Se revisó el mandato del Comité de examen de proyectos y programas para incluir las cuestiones de género. Se inició la colaboración con PBE sobre la incorporación de cuestiones de género en la planificación a plazo medio. Se realizó en las direcciones técnicas una evaluación de la función del coordinador en materia de género. En África, se adaptó el Plan de Acción de la FAO sobre MED a los contextos regional y subregionales.

349. Población. Continuó el apoyo al Programa de Acción de la Conferencia Mundial de 1994 sobre Población y Desarrollo. Los documentos relacionados con las tendencias de la población rural y los factores sociales y ambientales se centraron en:

350. Después de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, la FAO y Económica, París, publicaron un documento sobre alimentación y población, Une voie étroite pour la sécurité alimentaire d'ici à 2050, en el que se resumen las tendencias de la población y seguridad alimentaria.

351. Continúan los trabajos sobre las repercusiones del VIH/SIDA en el desarrollo agrícola y rural, centrando la atención en las respuestas de las instituciones rurales. Se prestó respaldo técnico a los equipos de apoyo a los países (CST) del Fondo de Población de las Naciones Unidas (NUAP). Se fortaleció la cooperación con los CST y las vinculaciones entre organismos de las Naciones Unidas mediante documentos sobre población y desarrollo rural y mediante la participación en talleres sobre creación de capacidad nacional. Se hizo hincapié en enfoques participativos, métodos innovadores y adquisición de conocimientos técnicos sobre población para afrontar las preocupaciones nacionales.

352. Se celebraron dos talleres sobre esferas prioritarias. El Taller temático sobre población, pobreza y medio ambiente, centrado en las relaciones entre el cambio demográfico, la pobreza, la degradación ambiental y las correspondientes repercusiones programáticas, se preparó con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y recibió apoyo del FNUAP. El Taller temático sobre intervención masculina en programas y servicios de sanidad sexual y reproductiva, en el que se trataban aspectos de la intervención masculina con repercusiones para las cuestiones de género en los hogares campesinos, fue organizado por la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con asistencia del FNUAP y ONG.

Programa 2.5.3: Desarrollo rural

Programa Ordinario

 

miles de $EE.UU.

 

Programa de trabajo

8 537

 

Transferencias presupuestarias

(250)

 

Programa de trabajo final

8 287

 

Gasto

8 354

 

(Gasto en exceso)/defecto, miles de $EE.UU.

(67)

 

(Gasto en exceso)/defecto, %

(1%)

Programa de Campo

 

miles de $EE.UU.

 

Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD

15 656

 

Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia

43

 

Ejecución PCT

2 189

 

Total, ejecución Programa de Campo

17 888

 

Relación Programa de Campo-Programa Ordinario

2,1

 

Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional

1 456

 

Servicios de apoyo técnico, % de la ejecución

8%

Resultados del programa

 

Aprobada
en el PLP

Cancelada/
Aplazada

Ejecución no prevista

Ejecución
total

Ejecución

Porcentaje de la ejecución

Sin modificar

Modificada

Metodologías y directrices

21

(2)

0

19

14

5

90%

Coordinación e intercambio de información

5

(1)

3

7

6

1

140%

Sistemas de información y bases de datos

0

0

0

0

0

0

 

Compromisos y acuerdos internacionales

0

0

1

1

1

0

 

Reuniones

3

(2)

1

2

2

0

67%

Publicaciones

0

0

7

7

7

0

 

Capacitación

3

(1)

0

2

2

0

67%

Apoyo a los Estados Miembros y a las actividades de campo

5

(2)

0

3

3

0

60%

Realizaciones

353. Este programa ayuda a aplicar políticas de desarrollo rural, que permitan la participación de todos los sectores. Los objetivos principales eran:

354. Entre los productos figuraban métodos, directrices, apoyo técnico, sistemas de información y publicaciones. Se apoyaron esfuerzos nacionales de descentralización en distintas regiones, intensificando la utilización de productos, intercambios y alianzas en materia de reforma institucional y capacidad de las cámaras de agricultura y organizaciones de agricultores. Se fomentaron acuerdos de asociación internacionales mediante la Red del Comité Administrativo de Coordinación (CAC) sobre el desarrollo rural y seguridad alimentaria. Se hicieron aportaciones al Marco Estratégico de la FAO.

355. Tenencia de la tierra. Se facilitó asistencia para aplicar políticas de tenencia y sistemas de administración de la tierra en todas las regiones.

356. Mediante las Directrices sobre buenas prácticas para acuerdos de arrendamiento agrícola se contribuyó a la aplicación de la teoría del mercado de arrendamientos al desarrollo rural en América Latina. Como parte del acuerdo de paz en Guatemala, se realizó un estudio sobre precios de la tierra agrícola, junto con el Banco Mundial y la Dependencia regional de asistencia técnica (RUTA); y se están utilizando sus resultados. En colaboración con la Coalición Popular, se estableció una red entre varios organismos sobre reforma de la tierra con ayuda del mercado. Se prestó asistencia a países en desarrollo y en transición para evaluar los mercados y reglamentaciones de la tierra, hipotecas privadas e información sobre la tenencia, mediante una reunión de administradores de países de los Balcanes y la UE y contribuyendo a ampliar la alianza para la trasferencia de conocimientos por medio de la iniciativa de Europa y Asia central.

357. Se publicaron directrices para formuladores de políticas sobre respuestas de tenencia a la expansión periurbana y un libro titulado Thésaurus multilingue du foncier. Se fomentó la creación de redes sobre tenencia de tierras periurbanas y respuestas de política al cambio demográfico, basándose en estudios realizados en países africanos. Se prepararon documentos de asesoramiento sobre políticas de tenencia de la tierra, registro de tierras basado en catastros y agricultura periurbana.

358. Instituciones rurales y participación. Después de la Consulta Técnica de 1997 sobre Descentralización, los productos y el asesoramiento sobre políticas se centraron en el análisis de instituciones rurales con vistas a la descentralización y reestructuración, orientaciones sobre acuerdos de asociación para fortalecer la cooperación entre la población rural pobre, estrategias de ingresos del hogar y cooperativas. En un taller celebrado en Tailandia se examinaron las experiencias de desarrollo descentralizado realizadas en Asia.

359. Se definieron métodos para fortalecer las instituciones rurales y cámaras de agricultura mediante estudios y proyectos en África y Asia sudoriental. Se analizó la función de los ministerios de agricultura en el África Subsahariana y se estudiaron experiencias nacionales en cuestiones institucionales; se compararon los resultados en un taller celebrado en Dakar. En América Latina, se inició una red de información sobre descentralización, se realizaron estudios sobre descentralización, desarrollo rural y mitigación de la pobreza y se llevó a cabo un análisis de organizaciones locales y organismos públicos. Se preparó un documento sobre los aspectos de política del cambio institucional. Junto con el Centro de Desarrollo Rural Integrado para Asia y el Pacífico, se preparó un conjunto de capacitación, adaptado para Asia, con el fin de fortalecer la colaboración institucional en materia de descentralización. Con la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas (AGL) se publicaron directrices para la transferencia de servicios de riego a organizaciones de usuarios.

360. Se establecieron en África y América Latina estudios sobre organizaciones civiles y rurales y una red para apoyar a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y a las ONG en el análisis de las coaliciones locales. Se ensayaron en Asia y África manuales de capacitación de instructores en gestión de cooperativas. La Conferencia Regional de Ministros de Cooperativas/Alianza cooperativa internacional (ICA) para Asia y el Pacífico impulsó el fomento de la seguridad alimentaria por medio de las cooperativas. Se facilitó asesoramiento sobre políticas a Vietnam para la aplicación de marcos jurídicos sobre cooperativas. Se publicaron directrices sobre formación de capital para cooperativas; se realizaron en África, junto con la Universidad de Wageningen, investigaciones sobre microfinanzas rurales. Una reunión regional sobre métodos de investigación para analizar las sociedades pastorales de Asia central dio lugar a la publicación de directrices y se recibió de Mongolia una solicitud de asistencia en la gestión de riesgos para poblaciones pastorales.

361. Se emprendieron investigaciones en India, México y Mozambique sobre generación de ingresos en el medio rural en relación con las instituciones locales, lo que proporcionó material para preparar directrices sobre la reducción de las limitaciones y mejorar los vínculos entre los ingresos procedentes de la explotación agrícola y de fuera de ella. Se publicó un informe sobre los determinantes de los ingresos del hogar rural y sus efectos en la pobreza y la seguridad alimentaria en zonas de reasentamientos y comunales de Zimbabwe. Se ejecutó en Asia un proyecto de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) y la FAO sobre mitigación de la pobreza mediante el empleo rural. En Tailandia, se prepararon, para personas discapacitadas, medios de capacitación en producción rentable de hongos; en India, se ensayaron sobre el terreno métodos de capacitación de grupos de mujeres en apicultura rentable.

362. En 1998 se estableció, con la Dirección de Desarrollo Rural (SDA), la Dirección de Sistemas de Apoyo a la Agricultura (AGS) y la Dirección de Análisis del Desarrollo Económico y la Agricultura (ESAF), un grupo de trabajo entre direcciones sobre enfoques y métodos participativos para apoyar medios de vida sostenibles y la seguridad alimentaria, facilitando un enfoque participativo más coherente en el Programa de Campo y el PESA, y promoviendo nuevas recomendaciones sobre participación en apoyo de las OSC, ONG y organizaciones de servicios de desarrollo locales. Se analizaron, para el Marco Estratégico de la FAO, las repercusiones de los medios de vida sostenibles en los ingresos y el acceso a los recursos.

363. Acuerdos de asociación y alianzas en apoyo de la seguridad alimentaria. Se facilitó asesoramiento de política sobre acuerdos de asociación en apoyo de la seguridad alimentaria. Se fomentaron las funciones de tenencia agraria de las ONG y las OSC mediante la Coalición Popular y otras redes. Los cambios introducidos en el subprograma permitieron incrementar el apoyo a la Red del CAC sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria.

364. Con respecto a la tenencia de la tierra y desarrollo rural, se desarrollaron bases de datos sobre enfoques participativos, descentralización y estructuras agrarias. Se celebraron dos seminarios acerca de bases de datos sobre estructura agraria; se diseñó una contribución de base de datos al WAICENT. Mediante el asesoramiento sobre políticas, proyectos y el sitio de la FAO en Internet, se difundió información sobre reformas institucionales, instrumentos relacionados con el catastro y técnicas participativas.

365. La Red del CAC sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria, establecida con el FIDA y el PMA, amplió sus actividades. Se prepararon directrices para facilitar iniciativas nacionales. Se estableció un sistema de apoyo a las oficinas nacionales de las Naciones Unidas. Los intercambios entre los asociados en la red, los representantes de la FAO y los coordinadores residentes del PNUD facilitaron con éxito el flujo de información. Se estableció un sitio de Internet; el FIDA estableció un foro de información sobre las lecciones aprendidas. Se estaban desarrollando 64 grupos temáticos sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria, para fomentar el intercambio de información dentro del sistema de coordinadores residentes, y se van a establecer otros 16. Los grupos temáticos nacionales se ocupan de las relaciones institucionales vinculando el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, fomentando el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF) y estableciendo vínculos con la Iniciativa de todo el sistema sobre África (UNSIA) y los sistemas de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV).

366. Acuerdos de asociación y alianzas. Se celebró una conferencia por correo electrónico con más de 400 especialistas sobre asociaciones de pequeños agricultores, centrando la atención en la contribución de los mismos a la seguridad alimentaria; se redactó un manual. Se hicieron estudios en Argentina y México sobre alianzas y buenas prácticas en zonas pobres.

Programa 2.5.6: Producción de alimentos en apoyo de la seguridad alimentaria en los PBIDA

Programa Ordinario

 

miles de $EE.UU.

 

Programa de trabajo

10 237

 

Transferencias presupuestarias

(600)

 

Programa de trabajo final

9 637

 

Gasto

9 571

 

(Gasto en exceso)/defecto, miles de $EE.UU.

66

 

(Gasto en exceso)/defecto, %

1%

Programa de Campo

 

miles de $EE.UU.

 

Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD

10 079

 

Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia

0

 

Ejecución PESA

7 172

 

Total, ejecución Programa de Campo

17 251

 

Relación Programa de Campo-Programa Ordinario

1,8

 

Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional

250

 

Servicios de apoyo técnico, % de la ejecución

1%

Resultados del programa

 

Aprobada
en el PLP

Cancelada/
Aplazada

Ejecución no prevista

Ejecución
total

Ejecución

Porcentaje de la ejecución

Sin modificar

Modificada

Metodologías y directrices

0

0

0

0

0

0

 

Coordinación e intercambio de información

1

0

0

1

1

0

100%

Sistemas de información y bases de datos

0

0

0

0

0

0

 

Compromisos y acuerdos internacionales

0

0

0

0

0

0

 

Reuniones

1

0

0

1

1

0

100%

Publicaciones

0

0

0

0

0

0

 

Capacitación

0

0

0

0

0

0

 

Apoyo a los Estados Miembros y a las actividades de campo

2

0

0

2

2

0

100%

Realizaciones

367. El PESA siguió ayudando a los países de bajos ingresos con déficit de alimentos (PBIDA) a mejorar su seguridad alimentaria nacional mediante rápidos incrementos de la productividad y la producción de alimentos utilizando métodos económicos y sostenibles, reduciendo las variaciones anuales de la producción y mejorando el acceso a los alimentos. Se hizo hincapié en el fomento de métodos participativos multidisciplinarios, la propiedad nacional y asociaciones para el desarrollo. Las características centrales del PESA son la mejora de los ingresos agrícolas, el empleo rural, la equidad social y la sensibilidad a las cuestiones de género. Durante el bienio el PESA amplió considerablemente su cobertura a otros PBIDA interesados.

368. La entrega para misiones y proyectos de formulación de programas del PESA ascendió a un total de 7,17 millones de dólares EE.UU.. Además, una parte considerable del tiempo del personal del Servicio de coordinación y seguimiento del PESA (TCOS), contabilizado en los gastos del Programa Ordinario, se dedicó a actividades de formulación y seguimiento de proyectos. Se utilizaron también 598 000 dólares de recursos del Programa Ordinario para reembolsar a las direcciones los servicios técnicos que habían proporcionado al PESA. El gasto extrapresupuestario fue algo inferior al previsto en el Programa de Labores y Presupuesto (PLP) para 1998-99, debido principalmente a la reducción de la contribución del PNUD, que fue de 2,6 millones de dólares, en lugar de los 10,5 millones previstos.

369. La Fase I del PESA (microeconomía) es ejecutada por los gobiernos y comunidades, que movilizan y capacitan personal local, hacen intervenir a los agricultores y suministran insumos y equipo. Los componentes de la Fase 1 son:

370. La Fase I tiene por objeto explícitamente ampliar la gama de componentes y zonas geográficas que abarca el programa, a fin de responder a la demanda, incrementar las capacidades institucionales, elevar el nivel de experiencia y aumentar la disponibilidad de recursos. Se puede ampliar la cobertura o bien mediante la adición de componentes en los lugares existentes o bien incrementando el número de lugares. En muchos casos el PESA incluye 30 o más lugares dentro de un país para atender a distintas zonas ecológicas, económicas y administrativas.

371. La Fase II tiene por objeto construir sobre las realizaciones de la Fase I y crear un entorno macroeconómico y financiero para la reproducción en gran escala de los microenfoques que se han probado con éxito. Los componentes de la Fase  II son:

372. Desde 1994 se han recibido más de 75 solicitudes para participar en el PESA. La experiencia ha inducido a ampliar los programas e incorporar nuevos países. El PESA estaba funcionando en 1998-99 en 55 países: 32 de África, 12 de Asia, 7 de América Latina, 2 de Europa y 2 del Pacífico sur. El PESA formuló propuestas para otros 22 países: 9 de África, 7 de Asia, 4 de América Latina y 2 de Europa. La enumeración de los mismos figura en el Cuadro 2.5-1.

CUADRO 2.5-1: EJECUCIÓN DEL PESA, DICIEMBRE DE 1999

África

Asia

Europa

América Latina

Pacífico Sur

Fase operativa

Angola

Bangladesh

Albania

Bolivia

Islas Salomón

Benin

Camboya

Bosnia y Herzegovina

Ecuador

Papua Nueva Guinea

Burkina Faso

China

 

Guatemala

 

Cabo Verde

Corea, RPD

 

Haití

 

Chad

Georgia

 

Honduras

 

Congo, Rep.Dem.

India

 

Nicaragua

 

Côte d'Ivoire

Mongolia

 

Perú

 

Djibouti

Nepal

     

Egipto

Pakistán

     

Eritrea

Siria

     

Etiopía

Sri Lanka

     

Ghana

Yemen

     

Guinea

       

Guinea Ecuatorial

       

Kenya

       

Lesotho

       

Madagascar

       

Malawi

       

Malí

       

Marruecos

       

Mauritania

       

Mozambique

       

Níger

       

Nigeria

       

Rwanda

       

Senegal

       

Swazilandia

       

Tanzania

       

Togo

       

Uganda

       

Zambia

       

Zimbabwe

       

Fase de formulación

Burundi

Armenia

Azerbaiyán

Cuba

 

Camerún

Filipinas

Macedonia

Dominica

 

Comoras

Indonesia

 

República Dominicana

 

Gambia

Kirguistán

 

Suriname

 

Guinea-Bissau

Lao, RPD

     

Liberia

Maldivas

     

República Centroafricana

Turkmenistán

     

Sudáfrica

       

Sudán

       

Formulados

       

Samoa

373. La evaluación de los resultados alcanzados confirma el rápido incremento del número de lugares, de las hectáreas cubiertas, de los agricultores a los que se presta asistencia y de la importancia del control del agua. Las demostraciones que incluían la gestión económica del agua obtuvieron los mejores resultados en cuanto a rendimientos y sostenibilidad de la producción, incorporación de cultivos de gran valor, intensificación del cultivo, ingresos y seguridad alimentaria. La intensificación del cultivo permitió incrementar la producción, y aplicar conjuntos tecnológicos de elaboración y prácticas agrícolas únicas, especialmente en zonas de secano. La intensificación del cultivo se centró inicialmente en el arroz y maíz, pero más tarde se incorporaron los cultivos de sorgo, trigo, mijo, yuca, ñame y hortícolas. La diversificación se orientó selectivamente a las mujeres y los pequeños agricultores a los que permitió obtener conocimientos técnicos para la producción de animales de ciclo breve, apicultura, piscicultura y pesca artesanal. La identificación participativa y la superación de limitaciones socioeconómicas fueron un componente de todos los programas y se han logrado progresos en la eliminación de limitaciones, especialmente entre los agricultores.

374. Los resultados del análisis de las limitaciones constituyen una prueba del potencial desaprovechado de incremento de los rendimientos de alimentos básicos y permiten identificar prioridades e intervenciones para lograr efectos sostenibles. El análisis de las limitaciones ha permitido conocer mejor y tener más en cuenta las limitaciones con que se enfrentan los agricultores: sobre los suelos y aguas, infraestructura, insumos, servicios, cultura, economía y política.

375. En el cuadro siguiente se describen algunos de los resultados.

Senegal

En Casamance y el valle del río Senegal, los cultivos a los que se aplicaron prácticas de intensificación y mejor control del agua son arroz, mijo, sorgo, maíz y hortalizas. La diversificación se centró en animales de breve ciclo, apicultura, frutas y acuicultura. Los aumentos de rendimiento han sido notables: 5 toneladas de arroz cáscara en Matam (2,7 a 4,2 en las parcelas de control); 4 toneladas en Kolda/Kedougou (0,6 a 2,5 en las parcelas de control). Italia contribuyó a la financiación y un acuerdo de cooperación sur-sur (CSS) con Vietnam facilitó la extensión a 18 lugares y 7 007 agricultores. El gobierno ha asignado 5 millones de dólares EE.UU. `para la extensión a 30 lugares.

Zambia

La intensificación comenzó en 1995 en tres provincias con los cultivos de maíz, leguminosas y yuca. Desde 1996, se ha introducido el riego de bajo costo y el control del agua centrado en la horticultura, que se ha extendido a 73 localidades de cinco provincias por medio de un proyecto financiado por el FIDA con asistencia de la FAO. La acuicultura comenzó en 1996; se ha iniciado también un programa de producción de conejos. El PESA está integrado en el Programa Agrícola Nacional y en el Programa de inversión en el sector agrícola apoyado por el Banco Mundial. En 1998 los rendimientos del maíz de secano fueron por término medio de 2,3 toneladas/ha, frente a 1,7 en las parcelas de control. También se obtuvieron altos rendimientos en los cultivos de regadío de tomates, cebollas y coles.

Camboya

Las actividades del PESA empezaron en 1997 y se centraron en el aprovechamiento del agua, nutrición de plantas, manejo de plagas, semillas certificadas y diversificación. Se dio capacitación a personal técnico acerca del programa experimental. Las innovaciones incluían arroz de alto rendimiento, nuevas semillas y mejores prácticas zootécnicas y se introdujeron por medio de escuelas de campo de agricultores. La mejora en el aprovechamiento del agua, las semillas y los fertilizantes hizo aumentar los rendimientos del arroz de 2,0 toneladas/ha a 2,6 toneladas/ha. La proporción del aumento en otros cultivos diferentes del arroz fue del 67 por ciento. Las tasas de sobrevivencia de los pollos aumentaron del 25 al 75 por ciento; la mortandad de los cerdos disminuyó del 35 al 10 por ciento. La proporción de agricultores que se enfrentan con situaciones de escasez de alimentos descendió del 50 al 15 por ciento, mientras que la de los que disponían de excedentes aumentó del 10 al 40 por ciento. El programa recibió apoyo del PCT y se ha ampliado con un proyecto de UNFIP.

Ecuador

Se centran los esfuerzos en la rehabilitación de infraestructuras de riego existentes y actividades de intensificación del cultivo en un lugar de tierras altas (frijoles, tomates, cebollas y otras hortalizas; 730 ha; 730 hogares), con el apoyo del Fondo Ecuatoriano-canadiense, y un lugar de la costa (550 hogares; 1 000 ha; maíz, pimientos, tomates, frijoles, cítricos, frutales), donde se está ejecutando un proyecto del PCT sobre control del agua e intensificación del cultivo. Los resultados del control experimental del agua en la producción de frijoles (30 por ciento con respecto a las parcelas de control) permitieron elevar los ingresos en los sistemas existentes. Los costos del pimiento y tomate disminuyeron un 35 por ciento gracias a la mejora de la tecnología. Respondiendo a la prioridad del gobierno en materia de seguridad alimentaria, se estableció una red del PESA de programas, donantes y ONG.

Papua Nueva Guinea

El programa comenzó en 1996 y se centra en demostraciones de cultivo de regadío y secano de hortalizas, maíz, arroz, raíces y tubérculos, con un componente de diversificación consistente en la producción de aves de corral, conejos y acuicultura. Aunque las sequías han afectado a los rendimientos, la producción de hortalizas ha dado beneficios elevados. La producción media de arroz de secano fue de 3,8 toneladas/ha; el 56 por ciento de los agricultores alcanzaron una productividad superior al 100 por ciento, llegando a ser del 200 por ciento en un 16 por ciento de ellos; un 15 por ciento tuvo márgenes negativos debido a la falta de cuidados agrícolas. En diciembre de 1999 se formuló un programa de cooperación sur-sur con Filipinas.


376. La cooperación Sur-Sur (CSS) dentro del PESA creció rápidamente con el apoyo de la FAO y los donantes, lo que permitió a los países receptores beneficiarse de los conocimientos técnicos y experiencia de otros. Países en desarrollo adelantados proporcionaron la mayoría de los expertos enviados a trabajar junto con los agricultores en los PBIDA. Los expertos desempeñan una función decisiva en las actividades de la Fase I y se ha determinado que, para alcanzar una masa crítica, se necesitan unos 100 expertos, de forma que se cubran lugares que representan a todas las regiones de un país. Más de 20 países en desarrollo han manifestado interés en apoyar el PESA en los PBIDA. Por medio de 12 acuerdos de CSS, se han comprometido alrededor de 1 200 expertos y técnicos de campo. Los países cooperantes y receptores son: China/Bangladesh, Vietnam/Madagascar, Egipto/Djibouti, Bangladesh/Gambia, Egipto/Tanzanía, China/Mauritania, Vietnam/Benin, Marruecos/Burkina Faso, Marruecos/Níger, India/Eritrea, China/Etiopía y Vietnam/Senegal.

377. Los gastos del Programa Ordinario fueron equivalentes a la consignación de 10 millones de dólares EE.UU.. Varios donantes apoyaron actividades piloto en los países donde funciona el PESA, formulando también programas para nuevos participantes. Los recursos extrapresupuestarios movilizados en apoyo del PESA superaron los 80 millones de dólares, tal como se muestra en el Cuadro 2.5-2. Se incluye tanto a donantes externos como a países receptores. Los receptores que se comprometieron a contribuir al PESA fueron Senegal (5 millones de dólares) y Nigeria (45,2 millones de dólares).

CUADRO 2.5-2: APOYO DE DONANTES AL PESA (CIFRAS INDICATIVAS)

País/institución donante

País receptor

$EE.UU. previstos

$EE.UU. comprometidos

Bélgica

Burkina Faso

 

1 166 683

 

Congo, Rep.Dem.

 

1 369 097

Francia

Haití

 

494 000

 

Madagascar

 

492 486

 

Senegal

 

60 000

Italia

Angola

 

1 123 955

 

Eritrea

 

1 077 874

 

Etiopía

 

1 866 110

 

Mozambique

 

1 750 000

 

Senegal

 

1 584 810

Japón

Níger

 

450 000

Países Bajos

Malí

 

2 115 797

República de Corea

Corea, RPD

 

500 000

España

Guatemala

1 441 042

558 958

 

Honduras

1 433 700

566 300

 

Nicaragua

1 420 642

579 358

Nigeria

Nigeria

 

45 198 000

Senegal

Senegal

 

5 000 000

Sudáfrica

Sudáfrica

5 744 000

 

Banco africano de desarrollo

8 países*

 

8 000 000

FIDA

Zambia

 

605 567

Banco Islámico de desarrollo

Comoras

 

96 000

 

Djibouti

3 200 000

 
 

Gambia

 

994 155

Commonwealth

Gambia

 

57 000

New Holland

Tanzania

 

257 000

PPA

Camboya

 

75 000

 

Mauritania

 

75 000

 

Mozambique

 

75 000

 

Senegal

 

70 000

PNUD

Albania

 

348 900

 

Madagascar

 

245 754

 

Rwanda

 

723 843

PNUD/SPPD

Djibouti

 

30 000

 

Guinea Ecuatorial

 

30 000

 

Etiopía

 

100 000

 

India

 

153 000

 

Liberia

 

56 625

 

Níger

 

141 000

UNFIP

Camboya

 

530 000

 

Nepal

 

530 000

 

Zambia

 

530 000

IFA

Camboya

 

30 000

 

Ecuador

 

30 000

 

Eritrea

 

30 000

 

Malí

 

30 000

 

Tanzania

 

30 000

ONG Canadiense

Ecuador

 

334 932

Total

 

13 239 384

80 162 204

*Un millón de dólares EE.UU. para cada uno de los países siguientes: Camerún, Cabo Verde, Ghana, Guinea, Malawi, Mauritania, Mozambique y Tanzania.



Top Of PageÍndicePágina Sucesiva