Página precedente Indice Página siguiente


RESUMENES DE LAS PONENCIAS Y SINTESIS DE LAS MESAS REDONDAS (contd.)

C - CONCLUSIONES DE LA MESA DE ACUICULTURA COMERCIAL EN AGUAS DULCES

Presidente:Juan José Salaya
Secretarios:Pedro Noriega Curtis
 Noemi Luna

Se señalaron en el curso de las discusiones subsecuentes algunas de las limitantes que afectan el desarrollo de la truchicultura en la región.

En cuanto a la Tilapia:

Se propuso solicitar apoyo por la creación de un banco de genoma por la preservación de lineas puras de tilapia, esenciales por la obtención de la semilla idónea a las condiciones de cultivo imperantes en las distintas áreas de la región.

También se concluyó que no existen mercados internacionales por la trucha debido a los precios y medidas proteccionistas, por lo cual deberá explorarse las posibilidades de alcanzar mercados intraregionalmente. En el caso particular del Lago Titicaca, se sugirió que se optimizara el cultivo de pejerrey así como su procesamiento y comercialización.

Se hizo alusión a la importancia que reviste la comercialización tecnológica post-cosecha, la forma de vender ideas de comercialización, aumentar el valor agregado y la competitividad en los mercados basada en bajos precios, elevada calidad y consistencia en el suministro, factores todos ellos igualmente aplicables en la comercialización de la trucha, la tilapia, el langostino y la cachama o cualquier otra especie que se cultive con carácter comercial.

En el caso particular del Macrobrachium rosenbergii, se señaló que a nivel de la región subsisten serios problemas de comercialización que al parecer Puerto Rico, Republica Dominicana y Guadalupe si han logrado resolverlos exportand directamente a norteamerica y Europa, así como destinando el producto al mercado turístico nacional.

Al concluir las presentaciones, en la discusión general:

Se hizo una síntesis de las principales limitantes que aquejan al desarrollo de la acuicultura comerical de agua dulce. En términos generales estos son:

Inversión

  1. Elevados niveles de inversión con alto riesgo
  2. Alta capacitación técnica
  3. Carencia de técnicos capaces de formular y evaluar proyectos
  4. Falta de consultores especializados

Costos de Operación

No guarda tendencias generalizadas aunque los más elevados corresponden al alimento, mano de obra y energía en función del sistema de cultivo elegido.

No existen suficientes bases de organización y administración al interior de las empresas acuícolas.

Con frecuencia se observan deficiencias en la planeación, diseño y construcción de las unidades productivas por falta de experiencia.

No se han perfeccionado modelos de desarrollo tecnológico para el cultivo de las distintas especies.

Existen problemas de comercialización y distribución de los productos de la acuicultura.

No se cuenta con la suficiente infraestructura, servicios de apoyo ni disponibilidad de los insumos requeridos.

A nivel institucional, la acuicultura comercial no cuenta con la concurrencia y coordinación de los organismos públicos, instituciones de investigación e instancias financieras que le brinden el apoyo requerido.

Inexistencia de un marco legal y reglamentación apropiados.

Los índices de rentabilidad no son lo suficientemente elevados para atraer el capital de los inversionistas privados, ni para propiciar la integr ión vertical de las industrias acuícolas.

3.6 MARICULTURA

A - ESTADO ACTUAL, IMPORTANCIA SOCIOECONOMICA Y PERSPECTIVAS DE LA MARICULTURA EN LATINOAMERICA

por

AMEDEO FREDDI
FAO/AQUILA

La producción total de América Latina en Acuicultura, aún se sitúa sólo entre el 1% y el 2% de la producción mundial, no obstante la gran potencialidad productiva, indicada por las excelentes condiciones ambientales de que dispone la Región.

En este contexto, la maricultura latinoamericana es representada a nivel internacional sólo por la producción de camarón, siendo indiscutiblemente, el Ecuador el pais lider.

En efecto, esta es la realidad actual de la maricultura latinoamericana teniendo en consideración los datos de la producción actual, se observa fácilmente como, excluyendo el camarón y, con raras excepciones (Chile, México, Cuba), no se aprovecha de la potencialidad productiva disponible a lo largo de la costa continentalademás, el mismo desarrollo de la camaronicultura, que hoy es el programa más ambicioso de la maricultura latinoamericana en la mayoria de los países de la Región, es motivado más como consecuencia del éxito productivo en Ecuador, que por un concreto plano de desarrollo, faltando frecuentemente estudios de viabilidad técnica, de los aspectos económicos y sociales, de mercado, así como apoyo de la investigación.

En primera instancia, se puede afirmar que, en la Región, hasta ahora la maricultura no ha sido tomada en consideración como sector en su globalidad y se desconoce el importante papel que podría desempñar tanto a nivel económico como a nivel social, una vez que se disfrute concretamente toda su potencialidad.

Varios son los factores que inhiben el desarrollo de la maricultura en la Región. Entre ellos es importante señalar:

  1. El fuerte desarrollo del sector pesquero, sea industrial o artesanal, favorecido por la riqueza de recursos naturales y que actúa como un competidor económico al desarrollo de los cultivos, sin embargo, la extracción excesiva ha provocado, en varias ocasiones, dramáticas reducciones en los bancos naturales creando un fuerte déficit frente a la demanda de mercado; esto está impulsando la alternativa de producción a través de cultivo se destaca que la maricultura no debería asumir un rol alternativo a la pesca, pero, si como actividad complementaria y que con su producción podría permitir un aprovechamiento más controlado de los “stocks” naturales.

  2. El bajo consumo de productos pesqueros en la Región, motivado por varias causas, como la desorganización general de la red de distribución en los mercados internos y la insuficiente cura en la presentación del producto, la inadecuada estructura de conservación, la falta de controles sanitarios y la total ausencia de promoción de consumo.

  3. Hay limitado conocimiento de mercado, ya sea externo o interno. La política actual para los productos de la maricultura, aún representados esencialmente por el camarón, es una politica de exportación. No obstante esto, sólo algunos países están elaborando estudios sobre la previsión de mercado de este producto en los principales países o regiones consumidoras (USA, Japón, Europa).

    Con raras excepciones (México, Chile), todavía se da poca atención al beneficio que representa la producción de cultivo de otras especies de excelente valor económico y que ya aparecon en algunos paises en el rubro de las exportaciones como producto de la actividad pesquera: algas (macrofitas), ostras, pectínidos, varias almejas, peces.

    Además, en la evaluación del mercado de exportación, se deberá tener en cuenta, la inevitable competencia que se está delineando entre los mismos países latinoamericanos, por la falta de un acuerdo Regional finalizado con una reglamentación comercial.

    Los mercados internos se consideran, en general, no aptos para el consumo de los productos de la maricultura, sin embargo, se nota otra vez, cómo esto también es un asunto muy poco estudiado. Un ejemplo clásico es dado por los moluscos bivalvos, que son tradicionalmente consumidos en la mayor parte de los países de la Región.

    Es en la producción para el mercado interno donde se crea la máxima competencia economica entre producción por cultivo y productos de la pesca, en particular de la pesca artesanal, y donde es extremadamente necesario el apoyo inicial de la planificación sectorial nacional para el desarrollo de la maricultura, paralelamente a la actividad pesquera. Esta promoción se justifica con las mismas caracteristicas del cultivo: mejor calidad del producto, en particular a nivel sanitario, mayor estabilidad en la producción, lo que permite una mayor organización de la red de distribución, posibilidad de promover la industria de transformación y mayor estabilidad en los precios del mercado. Se Señala también que, frecuentemente, la producción por cultivo puede ser promovida en las mismas comunidades pesqueras, como actividad complementaria a la pesca, logrando de tal manera, objetivos de desarrollo econoómico y social.

  4. A nivel nacional y regional, la falta de conocimiento de parte de la institución pública, de la disponibilidad de expertos y de los resultados logrados hasta ahora en el cultivo de organismos marinos.

    A nivel nacional, se destaca la necesidad de promover la formación de cuadros y/o equipos de especialistas que puedan formular planes de desarrollo en maricultura, no sólo en sus aspectos biotécnicos sino también su viabilidad a nivel social y económica, a través de la experiencia adquirida en la Región y de la adquisición de la información obtenible del exterior. Al mismo tiempo, la identificación de estos cuadros, permitiria a la institución pública, la ampliación de la asistencia técnica y el sector productor y contemporáneamente, un mejor seguimiento del desarrollo del mismo.

  5. Por parte de la Institución pública, falta utilizar la maricultura como medio de desarrollo económico y social.

    La maricultura puede ofrecer varias opciones de desarrollo. El cultivo intensivo del camarón y peces por ejemplo, necesita de técnicas sofisticadas, de contínuos controles ambientales, de producción de postlarvas y alevines y de abastecimiento de alimento artificial; es una forma de desarrollo que requiere alto nivel de inversión inicial y que no crea directamente grandes volúmenes de empleo. Su objectivo es esencialmente económico, garantizando elevadas producciones con el máximo aprovechamiento de la superficie de cultivo.

    Por otro lado, importantes producciones en maricultura, se consiguen también a través de formas de cultivo basadas en técnicas sencillas con bajas inversiones iniciales. El cultivo de algas macrofitas, de moluscos bivalvos los cultivos extensivos, constituyen la base de esta opción que, para las características antes mencionadas, interesa directamente el desarrollo económico y social de las comunidades costeras.

    En la formulación de planes de uso del territorio, por lo tanto, la maricultura debe ser tomada en consideración en toda su potencialidad, seleccionando las opciones técnicas más adecuadas en las diferentes condiciones ambientales. No es necesario hacer planes de desarrollo de la zona costera en función de la maricultura, sino que ésta sea constantemente tomada en consideración como opción concreta de desarrollo, junto con las otras opciones (turismo, industria, agricultura, etc.) de tal modo que la planificación sea propiciada a través de una visión integradora de las varias opciones y no finalizado hasta objectivos preconstituídos al análisis de la misma vocación del territorio.

    Este último punto, es de particular interés en lo referente a que el reconocimiento de la importancia de la maricultura en el desarrollo de las zonas costeras por parte de la Institución Pública, permitiría enfrentar más eficazmente otros problemas, como la identificación de la Institución Rectora a nivel nacional para la maricultura. Este es un paso fundamental para identificar el marco jurídico del sector, que todavía queda muy poco definido en varios países de la Región y que permita la planificación, tanto de los aspectos legislativos (legislación específica, concesión de áreas, política creditícia), como también líneas de acción específicas (aprovechamiento de semilla, manejo de lagunas costeras, programas nacionales de capacitación, investigación, etc).

    En fin, la existencia de puntos focales a nivel nacional para la maricultura, facilitaría evidentemente la creación de una política Regional de desarrollo para el sector.

B - DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN CHILE

por

CRISTIAN JELVEZ FLORES
JEFE DE PROYECTOS EN ACUICULTURA INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO-CHILE

1. DESARROLLO HISTORICO

En Chile, la maricultura nace como una alternativa para la recuperación de áreas con una intensa explotación de moluscos bivalvos, especialmente ostreidos y mitílidos. Es así, que entre 1930 y 1960, se establecen en la zona sur del país, una serie de centros dedicados a la producción de semilla de ostras y choros, con destino a la repoblación en aquellos bancos naturales sobre-explotados. Hacia 1965, se inicia un desarrollo tecnológico dirigido a la obtención del proceso de cultivo hasta un tamaño comercial, incorporándose tecnología española, francesa y japonesa.

De esta forma, las experiencias realizadas lograron probar, comparativamente, las velocidades de crecimiento, bajo distintas condiciones de hábitat, distintos medios y materiales de captación de semilla y suspensión de juveniles y adultos en crecimiento, determinándose técnicamente aquellos más eficientes y rentables para ser usados en una explotación comercial de dichos moluscos. Por otra parte, durante 1968, se llevan a cabo diversas investigaciones tendientes a desarrollar la tecnología para el cultivo de Gracilaria, en atención al significativo aumento de la explotación en las praderas naturales y al desarrollo del cultivo de la cholga en la zona norte del país, con lo cual, la maricultura inicia su expansión en recursos y área geográfica relacionada.

Todas las actividades hasta 1975, fueron llevadas a cabo por agencias de investigación, estatales y universitarias, donde algunas de ellas contaron con asistencia técnica externa. En dicho año, los centros de cultivo estatales fueron traspasados al sector privado, para impulsar su desarrollo a nivel comercial. La acción del Estado a partir de ese entonces, estuvo abocada en la generación de semilla para mantener los programas de repoblación y abastecimiento a los centros privados que la requerían.

En el período 1976 a 1980, la maricultura estuvo centrada principalmente en maximizar la producción de moluscos bivalvos a nivel comercial. Paralelamente se llevaron a cabo investigaciones tendientes a desarrollar tecnologías apropiadas para el cultivo de otras especies, tales como Gracilaria, el pectínido ostión del norte y a la introducción del cultivo de la ostra del Pacífico y del salmón del Pacífico (fase de crecimiento en el mar).

A partir de 1980, la maricultura chilena ha adquirido en carácter netamente comercial, donde el desarrollo tecnológico comenzó a ser impulsado en gran parte, por el sector privado interesado en producir aquellas especies de mayor valor en los mercados nacional y externo.

El fomento de la actividad por parte del Estado, ha sido dada a través de una serie de medidas económicas, cuyos objetivos son incentivar a nivel nacional, el desarrollo de actividades y de exportaciones no tradicionales entre las que se destacan la exensión de algunos impuestos, bonificación de inversiones, reinversiones y mano de obra en aquellas áreas calificadas como “Regiones extremas del País”. Sumado a lo anterior, se debe considerar el fomento de la inversión extranjera, que ha permitido a empresas de diversos países (Japón, Noruega, Escocia y Canadá entre otras), iniciar sus procesos productivos en el país.

La acción reguladora del Estado ha sido orientada a establecer un régimen administrativo tendiente a facilitar la incorporación de nuevos centros de cultivo, proporcionando los permisos para su localización y operación, llevar los registros y estadísticas oficiales pertinentes y, en general, normar sobre los aspectos de ordenamiento de la actividad.

En el ámbito de la investigación, se han creado diversos programas llevados a cabo por organismos estatales especializados y universidades, tendientes a buscar soluciones a los problemas actuales y futuros que puede enfrentar el sector y relacionados con el control de enfermedades, producción de semilla a nivel nacional y posible prevención de fenómenos naturales. Estos programas actualmente en ejecución disponen en algunos casos, de asistencia técnica externa, proveniente de organismos de Naciones Unidas (FAO y PNUD), Japoneses (JICA y OFCF) y otros.

En el orden del fomento y apoyo a la actividad, se han desarrollado diversos estudios relativos a la localización de nuevas áreas para cultivo, a la implementación de infraestructura para el transporte (mejoramiento de caminos, ampliación de aeropuertos, incremento del transporte marítimo en la zona sur, etc.).

Asimismo, en la actualidad se desarrollan diversos estudios sobre recursos bentónicos costeros, que se encuentran en peligro de desaparición por sobre-explotación. Cabe destacar aquí, las investigaciones en torno a los recursos loco, ostión y erizo, dirigidos al desarrollo de tecnologías para la producción de larvas y semillas en sistemas controlados, destinadas a la repoblación de áreas agotadas por la pesquería. Estos estudios cuentan también con apoyo estatal y asistencia técnica internacional (PNUD, OFCF y otros).

Con relación a la difusión de la acuicultura a nivel nacional, cabe destacar a los programas incorporados en la enseñanza básica, secundaria y politécnica especialmente en la zona sur del país, donde los centros educacionales están implementando cursos específicos teórico-prácticos en el cultivo de especies de la zona (algas, mitílidos y ostras), de tal forma de incentivar el interés de las nuevas generaciones, por participar en esta actividad. A nivel superior, diversos centros universitarios imparten carreras conducentes a la preparación de profesionales especializados en la actividad, que posteriormente se incorporan a empresas y organismos del sector público y del sector privado. Sentadas las bases de desarrollo, la maricultura chilena ha adquirido un notable crecimiento, en función de una actividad privada concentrada en la producción de recursos altamente rentables, cuyo destino es el mercado externo.

2. PRODUCCION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

2.1.- Producción

En 1988, la producción de la maricultura alcanzó 31.081 toneladas, que constituyen el 95,8% del total de la acuicultura nacional (32.438 toneladas) y 139.3% con relación a la cifra de 1987.

El grupo principal correspondió a algas, cuya única especie cultivada representó el 74.4%, mientras que el porcentaje restante se distribuye entre los peces (13.5%) y moluscos bivalvos (12.1%)

Del total de la producción nacional, el 86% proviene de cultivos basados en especies nativas y el 14% en especies introducidas.

Si bien la producción de la acuicultura en Chile contribuye al desembarque total de recursos pesqueros, con una cifra inferior al 1%, la importancia de la maricultura al relacionarla con el desembarque específico de cada recurso cultivado, es notoria (Tabla 2). Es así que en moluscos contribuye con el 15.9%, mientras que en Gracilaria es aún más significativo (38.7%).

La producción de la maricultura se concentra mayoritariamente en el sur del país (X y XI Región), cuyo aporte es del orden del 80%. Aquí se encuentra la totalidad de centros dedicados al salmón y un alto porcentaje de aquellos dedicados a Gracilaria.

2.2.- Perspectivas de desarrollo

A futuro se estima que el crecimiento de la maricultura chilena será sostenido, producto del incremento en la producción de los centros actualmente en producción y a la incorporación de nuevas instalaciones.

La diversificación de especies estará supeditada fundamentalmente a la disponibilidad de semilla y a un valor de comercialización atractivo para el productor. En todo caso, los salmones y algas seguirán siendo los grupos dominantes en un corto y mediano plazo, tanto por niveles de producción, como por los niveles de inversión y significancia en las exportaciones (retorno de divisas). La incorporación de nuevas áreas geográficas al desarrollo de la maricultura se observa como una necesidad de primer orden. En este contexto, la zona sur austral del país será privilegiada con la instalación de nuevos centros dedicados al cultivo del salmón, pues en ella se concentra el mayor potencial de crecimiento en este sentido.

El avance en las investigaciones para la producción de semilla de moluscos bivalvos, erizos y locos en sistemas controlados, permitirá en corto plazo ejecutar las actividades de campo de los programas de repoblación relacionados a los dos primeros recursos; para el caso del loco, esto podrá ser realidad en un mediano plazo.

Si bien la maricultura tiende a la ubicación de sistemas intensivos de producción, a fin de maximizar los recursos disponibles, el impacto social y económico podrá llegar a ser importante en diversas regiones del país, ante la necesidad de desarrollar no sólo la actividad propiamente dicha, sino también todas aquellas actividades relacionadas como el transporte, insumos, comunicaciones, metalmecánica, transformación, energía, etc., generando empleos directos e indirectos y contribuyendo a la incorporación de nuevas áreas productivas a la economía regional y nacional.

TABLA 1

COSECHA CENTROS DE CULTIVO, POR RECURSO Y PERIODO

RECURSOTOTAL 1984TOTAL 1985TOTAL 1986TOTAL 1987TOTAL 1988% VARIACION 88/87
SALMONIDOS      
Salmón del Pacífico109500114417694043128.5
Salmón del Atlántico00041165302.4
Trucha Arco Iris3866191007945126734.1
TOTAL SALMONIDOS495111921512755547598.7
MOLUSCOS      
Ostra del Pacífico28252448013973.8
Ostra Chilena12027425416418512.8
Ostión del Norte5739178258966274.4
Choro13613317691245169.2
Chorito97598316061410222657.9
Cholga00003-
TOTAL MOLUSCOS1316145424582003376487.9
ALGAS      
Pelillo680049245332917823109151.8

Fuente: Elaborada por IFOP a partir de información SERNAP.

TABLA 2

PARTICIPACION DE LA COSECHA DE CENTROS DE CULTIVO, EN EL DESEMBARQUE TOTAL DE MOLUSCOS Y ALGAS POR RECURSO

RECURSOTOTAL 1986TOTAL 1987TOTAL 1988
DESEMBARQUE (t)COSECHA (t)PARTICIPACION (%)DESEMBARQUE (t)COSECHA (t)PARTICIPACION (%)DESEMBARQUE (t)COSECHA (t)PARTICIPACION (%)
MOLUSCOS         
Ostra del Pacífico244244100.08080100.0139139100.0
Ostra Chilena73525434.649716433.069418526.7
Ostión del Norte49217836.2258258100.0966966100.0
Choro97817117.56869113.3110824522.1
Chorito10923160514.79005141015.711888222518.7
TOTAL MOLUSCOS23075245310.619434200310.323709376415.9

Fuente: Elaborada por IFOP a partir de información SERNAPA

C - CONCLUSIONES DE LA MESA SOBRE MARICULTURA

Presidente:Juan José Salaya
 Pedro Noriega Curtis
 Noemí Luna

Se hizo una presentación de varias tablas numéricas en las que se resaltan la posición relativa de la maricultura excluyendo el camarón, destacándose la producción de ostión, algas, mitilidos y salmón.

A continuación se mencionaron los principales factores que inhiben el desarrollo de la maricultura tales como:

  1. El fuerte desarrollo del sector pesquero en la región que actúa como competidor económico desincentivado la actividad. Sin embargo, la tendencia a la reducción gradual de los “stocks” estimula el impulso del cultivo.
  2. El bajo consumo de productos pesqueros en algunas zonas de la región a causa principalmente de la desorganización de redes de distribución, mala presentación, inadecuada conservación, falta de control de sanidad y falta de programas de promoción de consumo.
  3. Limitado conocimiento del mercado externo e interno, que determina la realización de estudios de mercado específicos para los productos de la maricultura.
  4. Desconocimiento de las instituciones públicas en relación a la disponibilidad de expertos y de los resultados relacionados al desarrollo del sector nacional e internacional.
  5. Falta de conocimiento de las potencialidades de la maricultura como sector en su globalidad, desarrollo económico y social por parte de las instituciones públicas.
  6. Problemas de fenómenos ambientales (marea roja, contaminación, etc.), carencia de programas de control sanitario.

Para vencer los anteriores obstáculos se presentaron las siguientes recomendaciones:

  1. No desarrollar la maricultura como una actividad alternativa de la pesca sino como complementaria en los casos en que lo, recursos sean insuficientes para satisfacer la demanda.
  2. Promover el consumo de productos a través de campañas de difusión acompañado por un verdadero mejoramiento de la calidad del producto.
  3. Constituir equipos de especialistas multidisciplinarios existentes para formular planes de desarrollo del sector y de asistencia al sector productor.
  4. En los planes de ordenamiento costero y de desarrollo territorial, incluir a la maricultura en función de las opciones más adecuadas y acordes, a las condiciones ambientales.
  5. Realizar planes de desarrollo piloto para confirmar el potencial de desarrollo rápido y equilibrado del sector a corto plazo. Estos planes deberán incluir aspectos de control sanitario, vigilancia, información, etc.

En la discusión general, se sugirió que se reflexionará sobre las consideraciones por las cuales la maricultura se ha desarrollado con mayor viabilidad en Chile y como podrian contribuir a difundir su desarrollo en otros países las agencias internacionales y los propios gobiernos. Se mencionó que en el caso de Argentina, la maricultura habia iniciado su desarrollo a raiz del agotamiento de bancos naturales de recursos cuyos mercados estaban bien establecidos.

En el caso de los problemas ocasionados por la ocasional aparición de mareas rojas, se sugirió adoptar medidas de prevención y alarma tal como se emplean en Uruguay y en España.

Dado el creciente desarrollo de la maricultura en otras regiones se manifestó que seria conveniente establecer politicas para la transferencia de tecnologías y estrategias de investigación, que beneficien a la región.

El Ing. Cristian Jelvez comentó que la maricultura comercial en Chile se inició con la importación y adaptación de tecnología del cultivo, tanto de especies esdémicas que presentaban una tendencia a la disminución de las poblaciones naturales y como con la introducción de especies de alto valor comercial, especialmente el salmón.

Se hizo la observación de que desafortunadamente la investigación realizada en la región en materia de maricultura, en muchos casos, no ha logrado los resultados esperados, lo que ha contribuído al escaso desarrollo de la actividad en la región.

Se planteó la conveniencia de promover el desarrollo de la piscicultura marina en los mismos estanques actualmente empleados para la producción del camarón, incluso utilizando la fauna incidental como una forma de diversificar la producción y a la vez compensar la pérdida de ingresos por la caida del precio del camarón. Para ello se requiere avanzar en la transferencia y adaptación de tecnologias de cultivo de especies endémicas.

Se resaltó la importancia de los estudios de mercado previos a la implementación de proyectos de cultivos incluidos los mercados internos, mismos que podrian llegar a ser altamente receptivos. Sin embargo, también se señaló que a la vez es factible crear mercados en función de la calidad y de la consistencia de la producción.

3.7 CULTIVOS DE CAMARONES MARINOS

A - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS DEL CULTIVO DEL CAMARON EN AMERICA LATINA

por

ANDRES MENA MILLAR
FAO/HQ

1. CONTRIBUCION A LAS ECONOMIAS NACIONALES:

La industria camaronera en total, genera más de 1200 milliones de dólares anuales en divisa. La pesquería industrial aporta un 64% de la producción, la pesca artesanal 13% y el cultivo 23%. La poca integración de la industria a las economías internas, hace disminuir el saldo de divisas. Una parte importante se escapa de los países para la compra de insumos importados.

2. FUNCION SOCIAL:

La industria camaronera es fuente de empleo y de ingresos para muchas personas y contribuye al desarrollo social de zonas marginadas. Pero el cultivo destruye recursos naturales valiosos como tierras agrícolas, manglares y fauna silvestre.

3. LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS:

Los recursos camaroneros se explotan plenamente. No es posible aumentar las capturas, pero si se toman medidas de regulación profundas, se puede aumentar la rentabilidad de las pesquerías. La flota está envejecida en muchos países y es necesario renovarla. Para ello, además de construir barcos nuevos, se deberá ajustar el tamaño de la flota a la magnitud real de los recursos camaroneros.

El cultivo crece contínuamente. Las dificultades para su desarrollo son la escasez de fondos para inversiones y para operaciones y la obtención de postlarvas. Los países con menor experiencia en el cultivo, enfrentan dificultades adicionales de carácter técnico y de personal calificado. La cooperación CTPD puede ayudar mucho a estos países.

RECOMENDACIONES

Elaborar planes integrales de ordenación de las pesquerías y desarrollo del cultivo, teniendo en cuenta, entre otros objectivos:

B - EL CULTIVO DEL CAMARON EN EL ECUADOR

por

EDGAR ARELLANO M.
ESPOL/ECUADOR

A partir de los años 70's el Ecuador comenzó a obtener los primeros resultados de la actividad de cría de camarones en cautiverio, a tal punto de considerar a esta actividad como el segundo rubro económico de importancia después del petróleo, con la ventaja de ser un recurso natural renovable generador de ingentes ingresos de divisas para el país y generadora de empleo del cual mas de 500 mil individuos en forma directa o indirecta estan en esta actividad.

En principio la bondad de la naturaleza en cuanto a “semilla” o larvas de camarones se refiere, la disponibilidad de tierras adecuadas, la mano de obra y la pujanza de los ecuatorianos, ha permitido desarrollar una industria de miles de millones de dólares. Industria que cuenta con una infraestructura de trabajo de más de 110 mil hectáreas de camaroneras registradas en el gobierno, más de 50 empresas empacadoras de alta calidad y con más de 17 empresas productoras de alimentos balanceados.

La presencia del gobierno a través de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros perteneciente al Ministerio de Industria, Comercio, Integración y Pesca, ha contribuido para que la industria camaronera se consolide de manera estable, incentivos iniciales, investigaciones básicas vía INP-ESPOL y universidades, politicas de cooperación vía asesoramiento de calidad del producto en los controles ictiosanitarios y en concordancia con el FDA ha permitido dar al camarón ecuatoriano una imagen de alta calidad.

Por efectos secundarios del fenómeno de El Niño de 1982 y 1983, hubo una escasez de larvas de camarón provocando un pánico al sector iniciándose el denominado “boom” de la construcción de los laboratorios o hatcheries. En la actualidad se cuenta con más de 100 laboratorios del cual alrededor de un 50% ya se encuentran en operación. El requerimiento de larvas en el país es de más de 15 mil millones de larvas para sembrarlas en su forma normal, de los laboratorios si todos funcionaran a su capacidad contribuirían alrededor de un 25% del requerimiento de larvas.

El costo de larva en Enero 88 fue de 80 centavos de sucre la unidad, en Enero de 1989 se incrementó mas del 350% llegando a costos de 3 sucres la unidad. Esto se debió probablemente a los efectos contrarios del fenómeno de El Niño, la denominada Niña, el cual enfrió las aguas en 2 ó 3 grados por lo que la presencia de larvas fue escaza. Así mismo el costo del nauplio (primer estadio larvario del camarón) que requieren los laboratorios es actualmente de 40 centavos la unidad. El reproductor ovado tiene un costo de 84.00 U$, el incremento del balanceado, la escasez de larvas, obliga a que el camaronero realize siembras extensivas de 2 a 4 ind/m2. Incrementos de salarios y aplicación de impuestos permiten decir que es necesario optimizar los sistemas de cultivo para lograr reducir los costos de operación y con precios menores de 2 U$ la libra del camarón de costo de producción, poder competir eficientemente en el mercado internacional.

Como datos económicos generales de producció, se pueden señalar los siguientes:

Producción de Camarones de 87/88

 #lbs*106TM*103U$106$/lbs
1987120554003.3
1988130593802.9

Comparación Trimestral Enero-Abril 88/89

 #lbs*106TMU$*106$/lbsU
198825.411.5783.131/35–36/40
198919.78.9683.421/25–26/30

El desarrollo explosivo de laboratorios no permitió en principio preparar el personal capacitado, pero en los actuales momentos el proceso tecnológico del cultivo de camarón es conocido, y se cuenta con técnicos aunque no suficientes, estando, por optimizar las técnicas actuales, tanto para incrementar el suministro de larvas, así como su calidad. A nivel de laboratorio la limitante común principal es el problema de las enfermedades por un lado, y por otro, líneas de crédito de carácter blando especialmente para operación.

La conformación de agrupaciones como la Cámara de Productores del Camarón, Federación de Exportadores, Fundación de investigación de los recursos bio-acuáticos y su integración con organismos de investigación, entes estatales de Financiamiento y la Subsecretaría de Recursos Pesqueros se encuentran en concertaciones de varios acuerdos para llevar a esta industria en los mejores caminos socio-económicos para el país.

Como elementos críticos en el sector se identifican: la falta de larvas, financiamiento para operación de laboratorios y camaroneros pequeños, alternativas de cultivos, optimización del cultivo actual estudios de mercado, capacitación técnica, Centro de estudios aplicados en la patología del camarón.

1 U$ = 510 Sucres.

C - MERCADOS PARA CAMARON CULTIVADO

por

SJEF VAN EYS
FAO/INFOPESCA

En 1984, en una reunión en la India sobre el futuro del mercado mundial del camarón se hablaba todavía de la menor importancia de los suministros de camarón cultivado en el total disponible, además fue considerado negativo un fuerte incremento de la oferta en términos de un mercado sobre-suministrado y con fuertes bajas en precios. Más que nada, todo el mundo tenía temor porque nadie podría imaginarse las cantidades ni las consecuencias.

Alrededor de 1980 el camarón cultivado contribuyó con el 5% al suministro total. En 1987 la producción de camarón cultivado fue estimada en 350.000 tm y su contribución al nivel mundial llegó a un 16%. No solamente fueron importantes los grandes volúmenes, sino también sus diferentes especies, su alto porcentaje de tamaños medianos, los bajos precios y la excelente calidad (en la mayoría de los casos) fueron factores que contribuyeron a su éxito en los dos principales mercados mundiales (EEUU y Japón).

En vista del éxito de Taiwan y Ecuador, inversionistas de muchos países fueron víctimas de la enfermedad super-contagiosa “Fiebre del Camarón”; a esta situación contribuyeron también un gran número de consultores que prometieron alta producción, bajos costos, ausencia de problemas y tremendas ganancias (en menos de un año). Aunque la mayoría de ellos encontró la cura de esta enfermedad, muchas veces en forma de bancarrota o deudas con los bancos, el resultado fue un gran incremento en el número de hectáreas abiertas al cultivo, un increible flujo de información sobre investigaciones, técnicas, equipos, sistemas de producción y una gran promoción para el camarón de cultivo.

Desde entonces hemos visto un rápido incremento en producción, particularmente en Asia donde la producción durante el año 1988 llegó a más de 310.000 tm. En nuestro campo nos interesa que impacto tienen los suministros de camarón de cultivo en los mayores mercados mundiales y que nos ofrece el futuro para América Latina.

JAPON

El mercado del Japón es donde se introdujó el camarón cultivado por primera vez en grandes cantidades. No fue tan fácil, pero actualmente se registran aceptación cada vez mayores de volúmenes importantes cada año. Había que introducir cambios en una comunidad con muchas tradiciones tanto en el significado del consumo de camarón, como en su uso.

Algunas cifras para su conocimiento: las importaciones de camarón en Japón, aumentaron de 4,100 tm en 1961 cuando liberaron las importaciones, hasta 57,000 tm en 1970, hacia 158,000 tm en 1979 y 258,000 en 1988. En 1981 se importó el primer embarque de camaron tigre negro de Taiwan, que fueron 70 tm. En 1982 China exportó los primeros 1,500 tm de camarón taisho cultivado a Japón. Los importadores japoneses considerarona la importación del camarón de cultivo como la única manera de parar los contínuos incrementos en precios y satisfacer la creciente demanda, ya que las poblaciones naturales del crustáceo en la región de Asia fueron explotados al máximo. De las importaciones de 245,000 tm en 1987, importadores japoneses estiman que la mitad fue camarón de cultivo (debe ser cualquier forma de cultivo). Otras fuentes indican 92,000 tm. También en la lista de principales proveedores se nota la importancia de los países productore del camarón de cultivo. China productor de unos 150,000 tm en unas 130,000 hectáreas en 1988, toma la segunda posición. Indonesia, tomó la primera posición debido al fuerte desarrollo del sector de acuicultura en los últimos dos años. Había una dinámica interacción en Asia entre el desarrollo del sector de cultivo de camarón e importantes cambios socioeconómicos en Japón.

El aumento en producción y el suministro a los mercados fue absorbido relativamente con facilidad hasta el año 1987 por las siguientes razones:

  1. La devaluación del dólar de E.U.A. frente al yen, causando una baja en los precios de las importaciones.
  2. Fuerte desarrollo de la economía japonesa y más alto ingreso disponible para alimentos.
  3. La posición tradicional consumo elitista del camarón se perdió poco a poco, causando una alza en su consumo popular.
  4. Un más amplio suministro indujo a los supermercados de vender camarón (también en fast-food negocios).
  5. La alta calidad facilitó la introducción en una gran cantidad de usos.
  6. Más alto consumo en casa, comparándolo con el consumo en restaurantes (40%–60%) en 1987 contra (30%–70%) en 1983.

El consumo per capita en 1987 se estimó en 3/kg o sea un total de 250,000 tm. En 1988, el escenario cambio debido a favorables indices en el desarrollo del consumo y de los precios, las importaciones rompieron records mensualmente. Sin embargo, a finales de 1988 la enfermedad del emperador y su eventual muerte en 1989 causaron una considerable baja en el consumo resultando en inventarios de 96,000 tm en septiembre de 1988 y se incrementarian 91,000 tm en enero de 1989.

El mercado japonés no es tan importante para América Latina en forma directa, pero es muy importante indirectamente ya que tiene gran influencia en los suministros y precios de los mercados de EUA y de Europa.

El futuro para el camarón de cultivo es bueno en Japón. Es preferido por su precio, calidad, consistente suministro en volúmenes y tamaños y en la oferta de las especies favoritas como taisho y kuruma y recientemente, el tigre negro (P. monodon).

El futuro del mercado japonés dependerá de:

  1. Niveles de precios: el consumo está influenciado principalmente por el nivel de precios.
  2. Suministros consistentes: más restaurantes y supermercados están dispuestos a venderlos.
  3. Desarrollo en el consumo en casa.
    Sin embargo, no podemos esperar que Japón pueda absorber cantidades mayores a mediano plazo. El yen podría debilitarse, en el consumo en los restaurantes podria llegarse a un límite, etc. El desarrollo del consumo en casa (a través de compras en supermercados, etc.) es la clave a corto y mediano plazo.

EUA

El mercado principal del camarón de América Latina (privilegio tradicional para la región), está en peligro.

Al principio, el mercado del los E.U.A. no sabía que hacer con la producción de camarón de los tamaños medianos. En una reunión en Acapulco, México, en 1984 todos los comerciantes de E.U.A, estaban muy preocupados por los altos inventarios y la baja demanda en estos tamaños. A Ellos les gustaba que todo el camarón fuera de talla grande y de la especie conocida como “camarón blanco”. Pero los bajos precios y el consistente suministro les hizo cambiar de idea muy pronto, y en 1983 ya había frecuentes déficits. En el día de hoy podemos observar que los tamaños 31–35 y 36–40 son los más populares por razones de precios relativamente bajos, excelentes tamaños para procesar y suministro consistente.

Algunos datos: anteriormente los E.U.A. obtuvieron la mayoría de sus camarones de su producción nacional del Golfo y del Noreste. Sin embargo, esta situación cambio rápidamente en los años sesenta cuando ocurrió un gran incremento en demanda y una caída en la producción nacional; las respuestas fueron más importaciones. Desde este momento el 80% del camarón consumido en los E.U.A. es importado.

Las importaciones aumentaron gradualmente llegando a 154,000 tm en 1983 y 180,000 tm en 1986. En 1987 las importaciones aumentaron rápidamente a 217,000 tm y esta tendencia continuó en 1988 con 229,000 tm y en enero de 1989 las importaciones fueron de 25,000 tm lo que representa una cantidad 36% más alta que en el mismo mes de 1988. En 1988 las importaciones de camarón de cultivo fueron estimadas a unos 115,000 tm. Los países exportadores más importantes fueron China (1985/1988 → 3,000/9,000/19,000/47,000 tm) y Ecuador (1985/1988 → 20,000/28,000/45,000/47,000 tm).

El aumento de consumo en los Estados Unidos tiene varias razones:

  1. Mejora en la economía. El consumo de camarón depende principalmente del estado de la economía y del nivel de precios.
  2. Precios y suministros favorables comparado con otros mariscos.
  3. Gran esfuerzo de promoción.
  4. La imagen de mariscos como buen alimento (la salud).
  5. Creciente popularidad del camarón.
  6. Más estable suministro: más restaurantes incluyen en sus menús.

El aumento en el consumo y la actual preferencia por camarón de cultivo tiene su justificación en los siguientes factores:

  1. Consistencia en volumen y tamaños.
  2. Alta calidad.
  3. Niveles de precios favorables.

El consumo per cápita en los Estados Unidos es alrededor de 0.8-2.0 lb. Hay un gran potencial ya que la mayoria del consumo viene de la clase media alta y alta que representa al 50% de la población (Japón 70%).

Los productos del cultivo causarón cuatro reacciones:

  1. Diferente enfoques en tamaños, de jumbo a mediano a pequeño.
  2. Una baja en los niveles de precios.
  3. Incremento en interes de parte de restaurantes y supermercados.
  4. Los canales tradicionales establecidos fueron parcialmente reemplazados.

Qué futuro tiene el camarón de cultivo en el mercado de Estados Unidos (en particular para América Latina)?. En general parece buena considerando:

  1. El bajo consumo per cápita (precios más bajos harán el camarón accesible para grupos de ingresos bajos y bajo mediano).
  2. Interés de supermercados y restaurantes de comida rápida. Muchas veces se exagera la importancia del sector institucional, porque aquí está el gran valor, pero en realidad los pocentajes de venta son 30–70, ventas al detalle contra ventas institucionales y 50–50 venta al detalle contra ventas al sector institucional.
  3. Actitud del consumidor con respecto al camarón: que sea popular, barato, satisfacción, saludable y de calidad.
  4. Una economia más estable que muchos anticiparon.
  5. Cambios en la preferencia de las reprocesadores en relación a los tamaños.

Sin embargo, los exportadores de América Latina tienen que tomar en cuenta que:

  1. Los suministros de Asia van a ser amplios (volumen, gran gama de tamaños, varias especies, gran diversificación en formas de productos) y baratos:

  2. Los productos de Asia son excelentes para cocidos.

En este momento el mercado de Estados Unidos está deprimido debido a la baja demanda y a la escasez de los tamaños pequeñosmedianos. En los Estados Unidos nadie quiere tener inventarios por razones de costo o porque son pequeños comerciantes. El mercado también es muy dinámico y las fluctuaciones de precios son diárias. Necesitan camarón bueno para cocinar, tamaño 31–40 y buena calidad.

EUROPA

El mercado europeo es menos afectado por la producción de camarón de cultivo debido a:

Esta es la tendencia en los países al norte de la línea Paris-Bavaria (Munich). En el sur (España-Italia-Francia) hay un consumo más alto y más diversificado. Sin embargo, la importancia está aumentando por la buena disponibilidad y los precios favorables. Solamente en el Reino Unidos hay todavia poca influencia del camarón de cultivo. Desde América Latina hay exportaciones hacia Europa de camarón sin y con cabeza (Panamá y Ecuador), pero también aqui se nota la competencia con Asia.

El tema por excelencia ahora en Europa es la unificación de la C.E.E. en 1992. Su impacto en la economía de los diferentes países ya tiene un efecto positivo.

En 1986 se importarón 228,000 tm de las que el 60% era camarón de aguas frías. Para 1988 se estima que las importaciones fueron de 250,000 tm.

El consumo de camarón en Europa es relativamente bajo. En general, la diversificación de productos es baja y hay pocos lugares de venta comparando con Estados Unidos y Japon. Tal vez el mercado europeo tiene más potencial en vista a:

Se necesita hacer un gran esfuerzo en:

CAMARON DE AGUA DULCE

Según informes hay buenas oportunidades por el camarón de agua dulce con cabeza en Estados Unidos y Europa. En Japon se come camarón de agua dulce en cantidades muy limitadas

Hay que tener cuidado con el aparente interés en camarón de agua dulce en las mayores mercados porque muchas veces se refiere al camarón de agua dulce salvaje que tiene tamaños de 5 hasta 11 lb (con cabeza); este camarón se vende como camarón grande langosta (carne y entero) o scampi.

El camarón de agua dulce de cultivo es mucho más pequeño y no será fácil colocarlo en el mercado mundial. Nosotros preferimos verle como un producto para el mercado nacional donde reemplaze los productos de aguas saladas que son más costosos o sea, obtienen mejor precio en el mercado mundial.

El camarón (Macrobrachium) tiene una “shellife” limitada.

Para finalizar algunos asuntos de interés:

  1. Según los estudios podemos esperar una producción de camarón de cultivo de unos 1.2 millones de tm en 1999:

  2. Acuicultura del camarón en América Latina:

  3. Camarón de imitación (analogue shrimp)

  4. Productos de valor agregado

RESUMEN

IMPORTACIONES DE CAMARONES DE ESTADOS UNIDOS
(en toneladas méicas)
 1985198619871988
China3.1449.37219.24047.317
Ecuador19.92228.13245.93147.160
Mexico30.62733.75339.04628.814
India10.87111.08712.87014.591
Tailandia11.10410.93810.94310.757
Brasil11.4819.0417.5049.003
Taiwan13.41715.68716.8067.876
Paquistan5.1346.4907.9936.599
Panama8.9189.8857.5366.372
Bangladesh1.9322.7514.2395.288
Honduras2.3542.5093.5964.144
Venezuela3.0304.0952.7414.034
El Salvador2.8133.4543.2803.720
Filipinas2.1422.0932.5473.463
Malasia1.1101.8521.9962.754
Canada1.8871.6063.1492.424
Guatemala1.7201.3011.5491.940
Colombia1.5021.9751.9601.903
Peru2.0851.6922.6721.852
Costa Rica3.3603.1431.8661.658
Singapur1.5042.6103.1751.510
Hong Kong6008991.0521.473
Noruega7.1963.0502.051564
Otros paises15.39314.06913.21413.334
Total163.251181.484216.956228.550

Nota: Incluye camarones enlatados, totalizando 6.432 toneladas en 1988.

Fuente: US Bureau of Census

D - CONCLUSIONES DE LA MESA SOBRE CULTIVO DE CAMARON DE MAR

Presidente:Amedeo Freddi
Secretarios:J. Ricardo Juárez
 Cristian Jelvez

Derivado de las ponencias presentadas se identificaron tres líneas generales de análisis:

  1. Los aspectos socioeconómicos de la actividad
  2. El mercado del producto
  3. El desarrollo tecnológico

SOCIOECONOMIA

  1. Se planteó la necesidad de desarrollar diferentes estrategias de producción para fortalecer tanto el desarrollo de las empresas cultivadoras de escala industrial como el desarrollo del pequeño productor.

  2. Las políticas de planificación del desarrollo de la camaronicultura deben considerar integrar a ese desarrollo a los grupos sociales que participan colateralmente en la misma (larveros, personal asalariado, obreros eventuales).

  3. Promover la organización de los pequeños productores (asociaciones, uniones, cooperativas, etc), a efecto de poder participar en el mercado.

MERCADO

  1. Se identificó el gran crecimiento de la producción del camarón en Asia y su participación cada vez mayor en los mercados tradicionales en América Latina.

  2. Igualmente se identificó el crecimiento del consumo de los tres mercados más importantes (E.U.A., CEE y Japón); sin embargo, fue evidente que en un futuro próximo ante el importante incremento de la oferta derivada del cultivo, los precios del producto bajaran.

  3. De la misma manera se señaló, que en América Latina también se están incorporando más países a la actividad, lo que también impactará el mercado.

  4. Por otra parte, se señaló que los productores de otras regiones están logrando costos de producción que les garatizan amplias ventajas en los mercados.

  5. Derivado de lo anterior, se propusieron las siguientes acciones:

    1. Promover el establecimiento de un acuerdo comercial entre los países productores de la región.
    2. Paralelamente, optimizar los procesos de producción para disminuir los costos y ampliar la competitividad en los mercados.
    3. De igual forma se identificó la posibilidad de mejorar el acceso a los mercados tradicionales a través de la canalización diferencial del producto por tamaños y nuevas presentaciones.
    4. También se determinó la necesidad de incidir en nuevos mercados y estudiar las potencialidades del mercado latinoamericano.

DESARROLLO TECNOLOGICO

  1. Fueran identificados los problemas del abastecimiento de postlarvas derivados de:

    1. En el estado actual de desarrollo queda comprobado que la producción debe sustentarse en el abastecimiento de postlarvas tanto del medio natural como de la producción en laboratorio.
    2. Lo anterior significa, aplicar mayores esfuerzos para sistematizar los estudios sobre la determinación de la disponibilidad y del aprovechamiento acuícola de postlarvas y continuar los procesos para avanzar en la solución de los problemas que limitan la producción de los laboratorios. Paralelamente debe planificarse el abastecimiento alterno de cada una de estas dos fuentes, para evitar el problema de la competencia entre la producción de postlarvas en laboratorio contra la producción obtenida en el medio natural.
    3. Ante los problemas patológicos comprobados que afectan la producción, se reconoció la importante prioridad para la región del establecimiento de un sistema regional de prevención, control y capacitación aprovechando la infraestructura existente.
  2. Para optimizar los procesos productivos y consecuentemente disminuir los costos de producción se señaló la necesidad de dar prioridad e intensificar los esfuerzos de asistencia técnica a los productores, así como elaborar el material de extensión.

  3. Para avanzar más rápidamente, se identificó la prioridad que tiene el intercambio de información técnica entre los países de la región y la necesidad de captar e incorporar la información disponible a nivel internacional..mt 6


Página precedente Inicěo de página Página siguiente