Página precedente Indice


ANEXO 3
LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACION DE UN PLAN REGIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA
Documento de trabajo elaborado por los participantes en el Curso

PRESENTACION

El desarrollo de la acuicultura en América Latina y el Caribe se ha visto fortalecido por el esfuerzo que los gobiernos de la Región han puesto en fomentar la actividad; dicho esfuerzo ha sido apoyado bajo diferentes enfoques por las diversas agencias internacionales que actúan en este continente.

El Proyecto FAO/Aquila II (GCP/RLA/102/ITA), en cumplimiento de su objetivo sustantivo de apoyar el desarrollo de la acuicultura en la Región, ha promovido la celebración de cursos especiales de capacitación en planificación y gerencia en acuicultura, dirigidos a personal adscrito a las estructuras gubernamentales de Latinoamérica y del Caribe, bajo cuya responsabilidad esta el desarrollo del sector, a efecto de coadyuvar a su fortalecimiento.

Las áreas de planificación y de gerencia cobran cada vez mayor vigencia en Latinoamérica, particularmente en estos días en que todos los países se encuentran en un proceso de cambio y modernización de sus estructuras gubernamentales, para reorientar sus economías a escalas de mayor desarrollo.

Ante tal situación, los profesionales que asisten a estos cursos, adquieren una visión amplia sobre esos temas lo cual les puede permitir atender con mayor eficiencia las tareas que les son asignadas en sus respectivas unidades administrativas y el efecto multiplicador que se busca tengan estos eventos, se inicia con propuestas que, como la presente, emergen del esfuerzo que ellos ponen al aplicar los conocimientos adquiridos en propuestas que son ofrecidas a la Región para su consideración y, de ser el caso, su adopción en aras de apoyar el desarrollo de este sector de tan vasto potencial en América Latina y el Caribe.

En la propuesta que se presenta a continuación, los profesionales asistentes al III Curso Básico de Capacitación en Planificación y Gerencia en Acuicultura, de acuerdo a la visión que tienen de la actividad, ofrecen una descripción actualizada del estado que guarda el desarrollo de la acuicultura y, a partir de la identificación de sus fortalezas y las debilidades, describen las oportunidades y las amenazas que enfrenta el sector para, posteriormente, plantear objetivos y líneas de acción a través de las cuales puede alcanzarse un desarrollo más expedito de la actividad.

El propósito de este esfuerzo loable, es el de aportar una propuesta que, por una parte, coadyuve a los esfuerzos regionales en el desarrollo de la acuicultura y, por la otra, sirva a las agencias de cooperación, para coordinar sus acciones en seguimiento del apoyo a la resolución de problemas comunes a los países de Latinoamérica.

1. REVISION HISTORICA

1.1. Funciones desempeñadas por el estado en el desarrollo alcanzado por la acuicultura en américa latina

La producción pesquera en América Latina durante las décadas pasadas, se sustentó básicamente en la captura, apoyada en incentivos gubernamentales, tanto financieros como técnicos bajo la premisa de que el Océano sería capaz de ofertar alimentos suficientes para suplir la demanda de proteínas que exige el aumento poblacional.

Por consiguiente, con la creación de organismos estatales de investigación pesquera, así como con la creación de cursos universitarios específicos, dirigidos al sector pesquero, se llegó a la conclusión que la producción de pescado de los océanos era limitada e insuficiente no solo para satisfacer el mercado interno de los países del continente sino también para alcanzar niveles importantes de captación de divisas.

En este sentido los Gobiernos de la Región pasaron a incentivar en forma concreta la implementación e innovación tecnológica para el desarrollo de la acuicultura, a partir de la explotación racional de sus abundantes recursos naturales.

Específicamente, la piscicultura se inicia entre los años treinta y los cincuenta con la introducción de especies exóticas de agua dulce, como tilapia, carpa, trucha, pejerrey, etc., con fines de repoblamiento de medios naturales; sin embargo, esta actividad comienza a tener impacto con el avance científico a través de la reproducción inducida del género Prochilodus, durante la década de los años 30's.

A partir de los años '60 y '70 se trabaja con especies nativas, principalmente del género Colossoma, y se inicia con la tilapia las experiencias de reversión sexual.

El desarrollo de la camaronicultura comienza en la década del '70 con el cultivo comercial de varias especies de camarones marinos de los géneros Penaeus y Macrobrachium.

En esta década se intensifica la promoción de los cultivos, creándose departamentos gubernamentales encargados de la actividad acuícola para fortalecer su desarrollo.

Estas acciones contribuyeron a la creación de instalaciones acuícols, las cuales sirvieron para desrrollar programas de piscicultura, adaptando políticas de fomento más agresivas, basadas en tecnología, soportada por investigaciones aplicadas principalmente por misiones extranjeras.

A partir de los años '80, el enfoque del cultivo de algunas de las especies mencionadas cambia hacia un rumbo con énfasis comercial, y para tal fin se incorporan otras especies mejoradas tales como: tilapia roja, carpa espejo y carpas chinas, etc., para lograr mayores rendimientos y aceptación en el mercado.

Es importante señalar que los organismos rectores de la acuicultura han enfrentado una serie de problemas que han impedido el diseño una planificación nacional, limitándose a desarrollar actividades de capacitación, investigación y extensión. Cabe destacar que, con pocas excepciones, estos organismos han confrontado obstáculos de diferente índole, mas evidentes en la medida del menor desarrollo de su acuicultura, entre ellos se mencionan: la carencia de representatividad y de jeraquía entre el resto de las estructuras burocráticas, aunado a la descoordinación institucional, lo que ha provocado duplicidad de esfuerzos y un crecimiento desordenado de la actividad. Además en la mayoría de los países de América Latina, como ya se mencionó, no ha existido un organismo rector de la actividad con la debida identificación para dictar políticas de desarrollo en el sector y estas instituciones no dispusieron de los recursos necesarios para el debido cumplimiento de sus funciones de fomento y promoción.

1.2. Marco jurídico

Todos los países latinoamericanos disponen, de alguna manera, de un marco jurídico referencial, la mayoría de ellos amparados directa o indirectamente en sus cartas constitucionales o en sus normas jurídicas positivas de especialización. Dentro de este gran escenario la actividad pesquera ha monopolizado la mayoría de los ordenamientos legales, siendo esta la razón principal por la que su Derecho está alcanzando un gran desarrollo que le permite tener autonomía y generar con su influencia nuevas disciplinas específicas en los ordenamientos jurídicos, como lo son para el caso que nos ocupa, las regulaciones en materia de acuicultura.

Hombre, agua, tierra y espacio son los elementos primordiales con que se gráfica el escenario acuícola en Latinoamérica y en base a estos elementos los ordenamientos jurídicos se han reflejado en cada uno de ellos o en la interrelación de los mismos, tomando naturalmente como sujeto activo y pasivo al hombre.

En la medida que en los diversos pueblos de Latinoamérica se ha evolucionado en esta actividad se ha estimado, desestimado o subestimado, de parte de los gobiernos en turno a la misma, razón por la cual las producciones de ordenamientos jurídicos han tenido su avance, su inercia o su retroceso.

En los países de mayor desarrollo acuícola de Latinoamérica, a partir del último quinquenio, se nota la actualización de sus ordenamientos sin que por esto podamos decir que han llegado a la optimización en cuanto a la modernización de sus normas ya que obtener la misma sería una quimera; sin embargo estos nuevos ensayos de modernización en estos países, líderes de la acuicultura, crean la esperanza de una autonomía científica real, palpable y vigente, en el campo jurídico y económico, en un futuro muy cercano, el cual ya nos atrevemos a predecir.

1.3. Contexto socioeconómico y cultural

En Latinoamérica se introdujo la acuicultura como factor de desarrollo socioeconómico de las áreas rurales, con la expectativa de integrarse a la agricultura y la ganadería.

Es así que la acuicultura se incorporó a los programas de desarrollo rural integrado, a una escala económica que no rebasaba el nivel de beneficio familiar, y que en la mayoría de los casos, no alcanzó los objetivos previamente trazados, por no haberse considerado los aspectos sociales, culturales y económicos, y por la insuficiencia y discontinuidad en los servicios de asistencia técnica y extensión.

Los cultivos de camarones, truchas y salmones, fueron dirigidos a satisfacer a un mercado de captación de divisas y a una población que ha tenido disponibles otras fuentes de igual riqueza proteínica.

La creación de empleo, como expectativa generada por la acuicultura, no ha sido materializada, salvo en los países líderes de la acuicultura continental, donde la mano de obra es necesaria para situar el producto con cierto nivel de calidad.

En general, la actividad se ha desarrollado tradicionalmente en zonas rurales, alejadas de los centros poblacionales, en sectores de escasos recursos económicos y bajo nivel cultural, subsidiada en algunos casos por los gobiernos y en otros, la actividad ha sido fomentada por la iniciativa privada. Paralelamente, este esquema de desarrollo ha coadyuvado con las políticas de arraigo poblacional, que los gobiernos han implementado para frenar la migración a los grandes centros urbanos.

A partir de la década del ochenta se observa una mayor interacción de la empresa privada y el estado en la actividad, lo que se ha reflejado en la mejoría de las condiciones socioculturales y económicas de las poblaciones vinculadas a la acuicultura.

1.4. Orientació de la acuicultura

La orientación de la acuicultura en Latinoamérica se centra en sus inicios en la actividad de repoblamiento de cuerplos de aguas no controlados, en zonas templadas frías con la exitosa introducción de salmónidos provenientes Norteamérica y Europa, y enlas regiones de aguas cálidas la introducción de tilapias y carpas provenientes de Africa y Asia respectivamente.

El objetivo primario de estas acciones gubernamentales fue el establecimiento de pesquerías con el fin de un mejor aprovechamíento de los cuerpos de agua, que si bien tenían peces autóctonos pero no eran de valor comercial. Para ello se implementó la construcción de numerosos centros productores de semillas, administrados por los gobiernos. En el ámbito de la investigación los especialistas se abocaron desde los años ‘30 al’60 a relevar las poblaciones ícticas. Las introducciones de especies exóticas tuvieron en su gran mayoría resultados positivos, pero no así lograron cumplir los objetivos de las pesquerías ya que no dieron los resultados esperados, que fueron el incrementar el valor nutricional en las dietas en el consumo local y regional, ni la generación de nuevos empleos.

De esta primera etapa, con fines de autoconsumo y recreacionales, a partir de los años ‘60’ la acuicultura comienza a tener una tendencia comercial—semi-industrial, aunque tímida aún pero con resultados, hasta llegar a los años '70 al ' 80, en el que se incrementan las investigaciones para el mejor aprovechamiento de estos cuerpos de agua subexplotados. Este movimiento demuestra un interés cre ciente hacia el afianzamiento de inversionistas con clara tendencia comercial e industrial, y en algunas regiones de Latinoamérica la acuicultura se presenta como una clara alternativa económica rentable.

Es de hacer notar que la piscicultura rural para autoconsumo no cumplió con los objetivos previstos, dado que no existen hábitos de consumo en los que la practican, ni comercialización de sus productos y que, además de su gran dependencia de los programas gubernamentales, deja de existir esta actividad rural en el momento que éstos cesan sus apoyos.

1.5. Producció

La producción acuícola desarrollada a nivel latinoamericano está orientada hacia determinados fines considerados de mucha importancia en la región, tales como: generación de divisas; for lecimiento de la dieta proteica de la población; productión de proteínas de consumo animal, etc., aun que en mayor magnitud se destina al consumo interno de cada país debido a diversos factores de índole técnico, económico, social y cultural, a excepción de algunos países cuya tecnología está relativamente más desarrollada (tal es el caso de Ecuador y Chile).

Los sistemas de cultivo adaptados en la Región están determinados principalmente por factores tecnológicos, siendo estos cultivos de orden extensivo, semi-intensivo y para algunos países con un sistema intensivo. Estos sistemas adoptados conllevan a obtener niveles de producción a baja escala, para repoblación, a mediana escala (a nivel comercial en forma interna) y a gran escala (producción para comercializar a nivel interno y externo). Se considera que cada sistema de producción adoptado implica incurrir en costos de diferente magnitud: por ejemplo, un sistema de cultivo en pequeña escala conlleva a un incremento de los costos, mientras que un sistema de cultivo a gran escala contribuye a disminuir costos.

En la mayoría de los países latinoamericanos la producción acuícola es normada y orientada por el sector gubernamental, aunque en la actualidad la participación privada juega un papel muy importante dentro de esta actividad productiva.

A) Volúmenes de producción

Analizando los volúmenes de producción acuícola total para América Latina obtenidos por FAO 1990, observamos que la categoría de crustáceos es la que más ha contribuido en la conformación de la producción, participando con un 37.3% (102.,055 tm). A continuación le siguen peces con un 29.5% (80,769 tm), luego moluscos con el 19.3% (52,852 tm) y finalmente algas con un 13.9% (38,017 tm) (ver Cuadro 1).

Cuadro 1: Producción acuícola total para América Latina (años 1985 y 1990)
Cultivos19851990Crecimiento
%
tm%tm%
Peces37,56229.583,59029.5115.1
Moluscos44,98735.453,13219.317.5
Crustáceos39,68731.2102,92237.3157.2
Algas4,9243.938,02113.9672.2
Total127,160100.0277,665100.0115.0

Fuente:FAO/FIDI/C.815 (Rev.4)

La mayor participación que experimentan los crustáceos dentro de la producción acuícola total de la región, obedece a la importancia que ha tomado en los últimos años principalmente el cultivo de camarón marino, especie que ha mostrado un creciente desarrollo y para la cual algunos países han adoptado un sistema de cultivo intensivo. En cuanto a los peces, categoría que se encuentra en un segundo orden dentro de las estructura productiva acuícola de Latinoamérica. Las especies que contribuyen a mantener exposición básicamente son la trucha y la tilapia roja, habiendo tenido esta última un alto grado de aceptación tanto en mercado interno como externo durante los últimos veinte años.

Haciendo un análisis comparativo entre los volúmenes producidos para los años de 1985 y 1990, con el fin de determinar al grado porcentual de crecimiento o baja experimentado por la actividad acuícola, se observa que para todas las categorías de especies mencionadas ha existido un grado de crecimiento bastante aceptable. La categoría de peces creció en un 115%, moluscos en un 17.5%, crustáceos el 157.2% y algas el 672.2%. En general, la producción acuícola latinoamericana, en términos de volumen, experimentó un crecimiento porcentual del 115% para 1990 respecto a 1985.

B) Valores de producción

En cuanto al valor de la producción acuícola en América Latina, ésta muestra un crecimiento muy significativo para la Región. Observando los extremos del quinquenio 1985– 1990, el valor de dicha producción experimenta un crecimiento de aproximadamente un 108%. Esto no implica que, a partir del períodó en estudio, tal actividad haya logrado un crecimiento acelerado, sino que este crecimiento ha sido gradual, experimentando para algunos años ciertos decrecimientos no muy significativos (ver Cuadro 2)

Cuadro 2: Valor de la producción acuícola para América Latina (Período 1985–1990)
AñosValor (US$)
1985396,149
1986376,893
1987756,104
1988881,977
1989794,696
1990836,190

Fuente:FAO/FIDI/C.815(Rev.4)

Además, es importante mencionar que el crecimiento logrado en el valor de la producción acuícola esta estrechamente relacionado a los precios de estos productos tanto a nivel de mercado interno como externo, así como también a los costos de producción, es decir, que todos aquellas especies de valor comercial, aptas para la comercialización, se encuentran supeditadas a las variaciones de precios que se manifiestan en los mercados y por lo tanto, su valor fluctúa hacia el alza y la baja en determinados períodos de tiempo. Estas fluctuaciones obedecen principalmente a la competencia existente con otros países, cuyo nivel de producción es a mayor escala en relación a los países latinoamericanos.

Como puede observarse, la actividad acuícola a pesar que ha evolucionado muy lentamente, representa un fuerte potencial de desarrollo para la mayoría de los países de la Región en los últimos años, lo cual es el reflejo de la importancia que muchos países le han proporcionado considerando a ésta, como una actividad sustitutiva y/o complementaria generadora de divisas, alimentos, empleo ya sea en forma directa o indirecta, etc.

Lo anterior refleja la importancia de captar y desarrollar paquetes tecnológicos que contribuyan a solucionar los diversos problemas que afrontan los productores, tales como:

  1. Dependencia de ciertos insumos producidos por el sector estatal.

  2. Enfermedades, nuevas exigencias de manejo y control de parámetros físico-químicos, que éste no sabe enfrentar y que aparecen en la medida en que la actividad se intensifica y desarrolla.

Además de lo anterior, se considera que uno de los principales problemas que afrontan casi la totalidad de los países de la Región es la inexistencia de un sistema estadístico confiable (recolección de información, procesamiento y análisis de ésta es relizado en forma incipiente). Este problema conlleva a efectuar análisis de producción aproximado, que no refleja la situación real de la actividad en la región.

1.6. Potencial

1.6.1. Recursos naturales

La disponibilidad de recursos naturales y de las condiciones aptas para desarrollar los cultivos acuícolas han sido un incentivo para el aprovechamiento acuicultural en la Región. Lamentablemente, en la mayoría de los países no se cuenta con estudios cualitativos y cuantitativos precisos de estas áreas que permitan consolidar e incrementar la actividad. Esto, sumado a la competencia de recursos por otras actividades productivas, hace que surja la demanda de un ordenamiento territorial y la definición de un marco legal que asegure un aprovechamiento integrado y armónico de la acuicultura con otros usos.

En relación a las especies, históricamente aquellas que han marcado el inicio y desarrollo posterior de las actividades en acuicultura corresponden básicamente a peces de agua dulce de origen exótico y moluscos marinos, incorporándose posteriormente en las últimas décadas peces marinos, crustáceos de alto valor económico y algas. En la actualidad, tanto la disponibilidad de especies autóctonas como de origen exótico no representa una limitante para la acuicultura, pero sí, cabe señalar que las tendencias a la introducción de nuevas especies se han de ver limitadas debido a la inexistencia de un marco jurídico que los contemple y regule a su introducción legal.

1.6.2. Recursos humanos

La dotación de recursos humanos capacitados no es homogénea para todos los países de la región, la mayoría cuenta con personal especializado para los procesos productivos de la pequeña y mediana escala, esto se debió a que los orígenes de la actividad se han enfocado estrictamente al orden biológico, descuidándose otras áreas multidisciplinarias como son la genética, la sanidad, la post-cosecha y el mercado. A medida que el desarrollo de la actividad se ha enfrentado con nuevos problemas, se va haciendo necesaria la formación de personal especializado en áreas como la planificación, legislación, financiamiento y la bioeconomía, ya sea por los segmentos del sector privado como del sector público. Atendiendo a las exigencias de los diferentes mercados para productos de alto valor agregado, se ha detectado un constante requerimiento en capacitación y entrenamiento de nuevas técnicas para el personal especializado en las áreas de producción, transformación y coimercialización. Bajos salarios en la administración pública hacen que exista fuga de personal capacitado y con experiencia.

1.6.3. Tecnología

Siguiendo el patrón de evolución de la acuicultura en Latinoamérica, es de notar la diferenciación en la demanda de tecnologías apropiadas entre los países más desarrollados y los que no lo son. En una generalidad predomina en una etapa inicial el ajuste de tecnologías básicas para el manejo de la reproducción con especial énfasis al estudio de especies autóctonas, y a la producción de alevines y huevos, con destino a la liberación en cuerpos de aguas no controlados, embalses, lagunas, etc. con el fin de un nivel de cultivo extensivo y destino la pesca.

En los años del ‘60 al ‘70 se nota la incorporación de tecnologías para mejorar los manejos en ambientes controlados, notándose un nuevo aprovechamiento de cultivos y especies existentes en otros países, obteniéndose resultados exitosos en la optimización de dietas balanceadas e infraestructura en jaulas-balsas flotantes y diseños estanqueriles.

A partir del ‘80, con la identificación de especies exóticas de gran importancia comercial, sobre todo en relación al comercio exterior, se importan y adaptan con éxito paquetes tecnológicos de producción, como lo fueron el camarón con tecnologías en ambientes controlados y alimentación complementaria, el bagre de canal y el salmón para sistemas intensivos de producción.

A la fecha, la orientación económica en la región dicta cambios sustanciales que comienzan a evidenciarse paulatinamente en la dificultad de colocación de los productos en relación a la especialización de nuevas tecnologías para la producción, siempre considerando la economía de escala, principalmente en cultivos que han comenzado su etapa industrial como el camarón y el salmón, dejando la inquietud para cultivos que se están desarrollando con interesantes perspectivas como son los moluscos, crustáceos, tilapia y algas. Las tendencias tecnológicas se están incrementando a una demanda de investigación aplicada y dirigida que responda a mejorar rendimientos en los cultivos (manejo de larvas, genéticas de hibridización, nutrición, sanidad), en la post-cosecha (incrementar los detalles en la calidad de los procesos de transformación y colocación) y en la bio-economía ambiental (mejor aprovechamiento preservando el ecosistema de alteraciones o degradaciones).

1.6.4. Infraestructura

Históricamente, en los años ‘30,la acuicultura fue orientada a responder programas recreacionales y de abastecimiento de semillas para la piscicultura rural. Apartir de la década del‘80 la actividad comienza a tomar un carácter productivo y comercial, intensificándose hasta nuestros días.

En la actualidad, la mayoía de los países han optado por desactivar dichas infraestructuras productivas, retirándoles los recursos y en algunos casos privatizando su administración. Unos pocos países aún cuentan con servicios de extensión, los cuales se abastecen con productos provenientes de piscigranjas gubernamentales.

Cabe señalar que, a pesar que la acuicultura ha demostrado su rentabilidad como actividad productiva generando un intersante impacto socio-económico, como en el caso de Chile y de Ecuador, la infraestuctura de servicios en obras civiles (caminos, energía eléctica, comunicaciones, transporte, etc.) no ha tenido un desarrollo significativo que acompaña y que pueda ser de apoyo directo a la acuicultura.

1.7. Mercado

En los países de América Latina el mercado de frontera de productos acuícolas está poco desarrollado, limitado por la falta de hábitos de consumo y la preferencia del consumidor por las carnes rojas, lo que determina su poco peso en la canasta de productos alimentarios. En lo económico estas producciones estuvieron destinadas en lo fundamental a capas de bajo poder adquisitivo por lo que la expansión del mercado encuentra grandes obstáculos.

En la década del '80 se observa un desarrollo dirigido a la exportación en algunos de nuestros países que ocupan importantes posiciones en la comercialización de productos como: el camarón, salmón, híbridos de tilapia roja, moluscos y bivalvos.

Estas exportaciones están destinadas básicamente a Estados Unidos y en menor proporción a Japón y Europa. En nuestros días prevalecen especialmente en el manejo del mercado interno diferencias en el establecimiento y materialización de políticas que permitan abrir definitivamente las puertas a la comercialización de los productos acuícolas y los intentos por cambiar este orden han sido costosos y en general poco eficaces.

Algunas de las causas que imposibilitan la expansión de la comercialización de los productos acuícolas en los mercados internos de nuestros países y la introducción de nuevos rubros exportables se relacionan seguidamente:

  1. No aprovechar debidamente las ventajas que tiene la acuicultura de producir proteínas en lugares en los que no sería posible obtener y distribuir otro producto alimenticio equivalente.

  2. No disponer de las capacidades necesarias en la industria de post-cosecha que permitan diversificar la oferta y garantizar su estabilidad a costos competitivos.

  3. No contar con una infraestructura que asegure a los productos la calidad y frescura que facilite la comercialización.

  4. Dominio insuficiente de técnicas de promoción, presentación y manejo de los canales de mercados así como los recursos en las magnitudes que demandan esta actividad.

  5. Insuficiente capacidad gerncial.

Es oportuno señalar que, frente a la creciente y bien dirigida competencia de los países asiáticos en la ubicación de productos acuícolas, los países exportadores de la Región no tienen otra alternativa para mantenerse y crecer en esta actividad que adaptar sus patrones de producción y políticas de comercialización a las nuevas condiciones imperantes en el mercado, así como incursioines en los segmentos de mercado que han quedado abiertos en la CEE países del antiguo grupo socialista.

1.8. Cooperación externa

En América Latina y el Caribe la cooperación externa alcanza su mayor expresión en la década de ‘70, orientada al otorgamiento de apoyo financiero y la formulación y coordinación de políticas sectoriales de los países de la Región en la acuicultura.

Organismos internacionales como la FAO y la AID, a través de la asistencia técnica, capacitación de personal y financiamiento, impulsaron el desarrollo de la acuicultura rural y la investigación del cultivo de diversas especies (camarón, tilapia, lobina negra, etc.), con la creación de varios centros de experimentación y desarrollo de tecnología de cultivo.

La evolución de la situación socio-económica de Latinoamérica ha marcado una tendencia de integración regional entre países, que en buena parte ha sido apoyada por los organismos internacionales como la CCE, el CIID del Canadá, el SELA, la FAO y la OEA entre otros, con la finalidad de incrementar el intercambio entre los países de tecnologías y productos de actividades como la extracción pesquera y la acuicultura, influyendo esto en la creciente producción industrial de algunas especies como el camarón, la trucha, la tilapia y la cachama.

A pesar de los esfuerzos realizados, la cooperación internacional no ha tenido el éxito esperado al no lograrse la proyección de la acuicultura como una actividad económicamente viable, atractiva por sus utilidades, generadoras de diversos empleos y de cambios profundos en el entorno socio-económico cultural donde se desenvuelve, debido fundamentalmente a:

  1. Falta de presupuesto para el financiamiento de las instituciones nacionales de investigación y fomento de la acuicultura, que puedan actuar como mecanismos multiplicadores de integración y cooperación entre países.

  2. Ausencia de planes de desarrollo de la acuicultura en los países latinoamericanos que sirvan de base para poder orientar la cooperación.

  3. Alta heterogeneidad en los niveles y tipos de desarrollo de la acuicultura lo que ha impedido focalizar o centrar en puntos claves la cooperación internacional y/o regional.

  4. Falta de coordinación entre los organismos o agencias de cooperación internacional lo que conlleva la duplicidad de esfuerzos. Esto deriva de la naturaleza económica, política e institucional diferente de estos organismos, lo que determina la identificación de objetivos propios de cooperación de intereses que en muchos casos no guardan relación con los intereses regionales.

En la actualidad la Cooperación Internacional en Latinoamérica está orientada fundamentalmente a solucionar los problemas antes mencionados en orden a:

  1. Respaldar el desarrollo de la actividad de acuicultura por medio de la capacitación, investigación e información a nivel regional en áreas de planificación y gestión en una primera etapa.

  2. Cooperar con los gobiernos en el proceso de formulación de proyectos de cooperación técnica o económica, como también en la localización de fuentes de financiamiento para la ejecución de los mismos.

  3. Fomentar la autonomía de los países latinoamericanos de tal forma que estos puedan desarrollar progresivamente un papel más importante e independiente en la gestión de la actividades regionales de apoyo al sector y en la obtención de los fondos necesarios para su ejecución.

A futuro las tendencias de las actividades de cooperación externa parecieran orientarse a consolidar cada vez más los objetivos que actualmente se persiguen (antes mencionados), constituyéndose básicamente en instrumentos de comunicación, mediación y coordinación de los esfuerzos realizados por los distintos países, al mismo tiempo de cooperar en la identificación, captación y orientación del escaso financiamiento aportado por países desarrollados.

1.9. Inversión y financiamiento

A partir del inicio de la actividad acuícola en Latinoamérica, fueron los gobiernos de los países los principales inversores que apoyaron tal actividad, enmarcándose dentro de sus respectivas políticas de desarrollo, ejecutando obras de infraestructura básica tanto para investigación como para producción de semillas, con el fin de incentivar el crecimiento de tal actividad. Esta inversión estuvo apoyada por la participación de créditos otorgados principalmente por organismos financieros internacionales, en coordinación con las países beneficiados.

Esta primera etapa no tuvo los resultados perseguidos por los gobiernos, en su mayoría caracterizándose como una actividad rural que no lograba el crecimiento, razón que propició una disminución en el apoyo financiero para ésta.

A partir de la década de 1960, en que para algunos países se logra un crecimiento de la acuicultura y se logra alguna orientación comercial, se implementa la creación de centros tecnológicos y apoyo de universidades, que ponen en práctica programas de pesquerías y acuicultura, dando mucho énfasis al área biológica.

Posteriormente, con los relativos avances que se estaban logrando, el Estado incrementa el fomento de la actividad y ya en la década de 1970 se logra incentivar al inversionista privado para que participe en el cultivo de determinadas especies, cuya producción estaba destinada principalmente al mercado interno. Es así que los países con el fin de incentivar a los productores e inversionistas privados, crean diferentes líneas de crédito a través de la banca de fomento, orientadas a la pesca y en menor proporción a la acuicultura.

El incremento en los niveles de producción de algunas especies de atractivo valor comercial como el camarón, la trucha y la tilapia, comercializables tanto en los mercados internos como externos, propició un mayor interés de empresarios privados, quienes han invertido en la Región, creando laboratorios y granjas, fortaleciendo así la actividad acuícola y generando niveles de producción de diferentes escalas en todos los países.

A partir de los últimos años de la década de 1980 hasta la actualidad, con el nuevo enfoque económico adoptado por la mayoría de los países latinoamericanos, realizando la apertura comercial y atracción de inversiones extranjeras, así como creando oportunidades para el fomento de exportaciones, la actividad acuícola intenta reorientar su papel, convirtiéndose en una actividad rentable, generadora de divisas y empleos.

Esto último está siendo apoyado mediante el otorgamiento de líneas de crédito privado y financiamiento por parte de los organismos internacionales.

1.9.1. Fortalezas

Los países de América Latina presentan una gran potencialidad para el desarrollo de la acuicultura por varios aspectos. Ecológica y topográficamente presentan ambientes altamente propicios para el cultivo de organismos acuáticos tanto marinos como de agua dulce. Dentro de este aspecto el medio ambiente recibe influencias climáticas bastante diversas poseyendo de esta forma abundancia de aguas templadas y tropicales, propiciando así amplias posibilidades para el cultivo de una gran variedad de especies de alto valor económico.

Otro factor que facilita el desarrollo de la acuicultura en gran escala, es la existencia con algunas deficiencias anteriormente relacionadas, de un cuerpo técnico calificado relacionado con la actividad, que presenta conocimientos y dominio teconológico en diversas y múltiples disciplinas tales como: ingeniería, biología, sociología, administración, etc., necesitando, no obstante, desarrollar intercambios científicos permanentes a fin de obtener una constante actualización.

Sin embargo, existen en América Latina niveles de materia prima disponible y de infraestructura básica de investigación, los cuales propician factores bastante favorables para consolidar la acuicultura que podrán servir de base futura para la transformación de esta área en un importante sector de producción de alimentos, generación de empleos en áreas rurales y captación de divisas.

1.9.2. Debilidades

  1. Falta de políticas deifinidas para el desarrollo.

  2. Falta de continuidad política.

  3. Falta de un marco jurídico adecuado.

  4. Falta de jerarquización de las estructuras nacionales.

  5. Baja asignación de recursos por parte del sector gubernamental.

  6. Falta de ordenamiento territorial para conocimiento y uso de los recursos acuícolas.

  7. Carencia de recursos humanos en las siguientes áreas: patología, genética, control de calidad, impacto ambiental, procesamiento y comercialización, planificación y gestión.

  8. Carencia y uso ineficiente de infraestructura básica disponible.

  9. Dependencia de semillas del medio natural.

  10. Falta de investigación aplicada en las áreas de: producción (cultivo) de especies potenciales, tecnología de producción post-cosecha.

  11. Inexistencia y/o debilidad en estudios de mercado.

  12. Carencia de estrategias de “marketing” y canales adecuados de comercialización.

  13. Falta de coordinación entre: Agencias de Cooperación Internacional, Instituciones Nacionales, sector privado.

  14. Falta de organización en las comunidades rurales que desarrollen acuicultura.

  15. Deficiencia en la toma de datos estadísticos.

  16. Tradición de consumo de carnes rojas.

1.9.3. Oportunidades

  1. Materia prima e insumos disponibles.

  2. Desarrollo de tecnologías conocidas y de cultivos con mercados sin explorar.

  3. Diversificación en cultivos con valor comercial.

  4. Promoción del Estado hacia la captación de inversiones extranjeras, apertura comercial y fomento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales.

  5. Disminución en los niveles de capturas tradicionales de las pesquerías.

1.9.4. Amenazas

  1. Formación de bloques de países que manejan los mercados.

  2. Aumento de la contaminación de áreas potenciales para la acuicultura, especialmente por otras actividades productivas en expansión (biocidas, antibióticos, fertilizantes, residuos tóxicos, metales pesados).

  3. Disminución progresiva de los recursos en las cooperaciones internacionales.

  4. Barreras arancelarias y sanitarias de los países desarrollados. Incremento de exigencias fitosanitarias y legales para la colocación de productos en los países de mayor consumo. Cólera y marea roja.

  5. Tendencias conservacionistas - problemas ambientalistas.

2. LINEAMIENTOS DE UN PLAN REGIONAL DE DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

2.1. Objetivos generales

  1. Formular un plan regional que impulse el desarrollo de la acuicultura hacia niveles competitivos en relación a otras actividades productivas, que contribuya al desarrollo socioeconómico de América Latina, en base al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

  2. Propiciar el incremento de la producción acuícola a través de la diversificación de cultivos, que contribuya a generar empleos, divisas y fortalecer la dieta alimenticia de la población.

2.2. Objetivos específicos

  1. Coordinar acciones a nivel regional que permitan aprovechar en forma eficiente e integrada al sector agropecuario, en los casos que corresponda, la asistencia técnica brindada por organismos internacionales, sobre la base de un carácter gerencial y de autogestión a la actividad.

  2. Integrar y fomentar el intercambio de cooperación técnica entre los países de la Región.

  3. Fortalecer a nivel de cada país el sistema de información técnica y estadística, que permita su actualización y la integración a una red de informática regional.

  4. Lograr el fortalecimiento de las estructuras nacionales rectoras de la actividad acuícola, para que alcancen una mayor capacidad en el cumplimiento de sus funciones para el desarrollo de la acuicultura.

  5. Fortalecer la actividad acuícola de la Región, a través de la formulación de un marco jurídico apropiado que norme y reglamente tal actividad.

  6. Elaborar planes de ordenamiento territorial para el desarrollo de cultivos acuícolas.

  7. Promover el consumo de productos de origen acuícola en la Región latinoamericana.

  8. Incrementar el valor de las exportaciones de productos acuícolas, a través de la incorporación de un mayor valor agregado.

2.3. Estrategias y acciones

Estrategia: en el marco del modelo neoliberal puesto en práctica en la mayoría de los países del área, los gobiernos y organismos internacionales deben establecer un sistema de asistencia técnica y transferencia de tecnología en acuicultura, que se integre coordinadamente con los programas de desarrollo agrícola y pecuario, formulados de acuerdo a las necesidades y condiciones de cada país

Acción: establecer para cada país unidades de asistencia técnica y extensión constituidas por equipos multidisciplinarios que recibirán capacitación acuícola previa, y se constituyan en elementos multiplicadores del conocimiento y experiencias, incluso a nivel regional e integrada al sector agropecuario.

Estrategia: integrar y fomentar el intercambio de cooperación técnica entre los países de lá Región. Crear una red de cooperación técnica y de transferencia tecnológica a nivel de los países de la Región latinoamericana.

Acciones:

  1. Apoyar e implementar centros de capacitación acuícola dirigidas a técnicos, administradores y empresarios acuícolas que tiendan a promover el intercambio de tecnología a fin de expandir y mejorar los conocimientos técnicos y administrativos de esta actividad.

  2. Gestionar la cooperación técnica e intercambio de experimentos entre los países de la Región.

  3. Gestionar el apoyo técnico y financiero de los gobiernos, el sector privado y los organismos internacionales para realizar investigaciones tecnológicas multidisciplinarias que tiendan a promover el desarrollo acuícola.

  4. Promover el intercambio de especies acuícolas de alto valor comercial que tiendan a la diversificación de los cultivos en cada uno de los países de la región.

Estrategia: integrar todas las redes de información acuícola que existen en la Región, de manera de promover un flujo permanente de información internacional entre los países.

Acciones:

  1. Gestionar ante los organismos internacionales la asesoría técnica para diseñar e implementar, a nivel de cada país, el sistema de recopilación y procesamiento de la información acuícola, el cual contará con el financiamiento del sector público, privado y agencias internacionales involucradas en el sector.

  2. Actualizar, a nivel de cada país, la información,estadiística y técnica en acuicultura, obedeciendo al programa nacional establecido.

  3. Implementar un programa a nivel regional de capacitación para los técnicos encargados de la recopilación y procesamiento de cada país.

Estrategia: fortalecer el organismo rector de la actividad en cada país con suficiente autoridad para dictar políticas de desarrollo en el sector, que le permita alcanzar una mayor capacidad en el cumplimiento de sus funciones de administración, fomento e investigación.

Acciones:

  1. Optimizar la eficiencia técnica y administrativa del sub-sector acuícola a nivel regional, tomando en cuenta los recursos humanos y físicos existentes, a través de la implementación de programas de capacitación en administración y planificación acuícola y en cooperación técnica y transferencia de tecnología a nivel de la regió de América Latina.

  2. Concientizar dentro del gremio de los acuicultores la participación en la política de cada país, para que se demuestren los beneficios socioeconómicos de la actividad y obtener del gobierno el apoyo requerido para el fortalecimiento y/o creación de estructuras de carácter (ministerios e institutos) como entidades rectoras e impulsadoras del desarrollo de la acuicultura.

  3. Que las entidades rectoras de la actividad muestren ante las autoridades máximas del gobierno a la acuicultura como una actividad económicamente rentable, generadora de empleo y divisas, a través de los programas y proyectos viables y reales que ejecuten basados en las características propias de cada país.

Estrategia: establecer un modelo a nivel regional que norme, regule y sancione las acciones que implican el manejo de la actividad acuícola de forma eficiente.

Acciones:

  1. Revisar a nivel de cada país las leyes que inciden en la materia y el número de instituciones que están involucradas en la aplicación de los aspectos jurídicos.

  2. Concertar una reunión de trabajo a nivel regional con la participación de expertos en temas legales, para discutir y establecer cual sería el marco jurídico adecuado para desarrollar la actividad acuícola, y que cada país la adecúe a su utilidad nacional y lo promueva ante sus respectivos congresos o asambleas, para lograr que la actividad cuente con una base legal.

Estrategia: modificar los hábitos alimenticios de la población orientándolos al consumo de los productos provenientes de la acuicultura.

Acciones:

  1. Iniciar campañas de divulgación a través de los medios informativos de mayor cobertura (tradio, televisión, prensa, etc.). sobre la importancia del consumo de productos acuícolas en la dieta alimenticia de a población.

  2. Promocionar el consumo de productos acuícolas en los barrios marginales de los principales ciudades de los países y en las áreas rurales más deprimidas nutricionalmente.

  3. Mediante el apoyo de los ministerios de educación pública de los países de la Región, incluir en los programas escolares el conocimiento básico de la calidad proteica de los productos provenientes de la acuicultura.

  4. Realizar campañas divulgativas en las cámaras de comercio de los mercados estratégicos acerca des las ventajas del consumo de productos acuícolas.

Estrategia: fortalecimiento del sistema de promoción de exportaciones de productos de alto valor comercial, a través de la implementación de mecanismos que les permitan cometir en el mercado internacional.

Acciones:

  1. Capacitar al personal de la Región latinoamericana involucrado en la promoción de exportaciones mediante seminarios cuyo contenido será conocer técnicos de mercadeo de los productos acuícolas.

  2. Establecer un sistema de información con los agregados comerciales de las embajadas de los países de la Región, cuya función sea la de promover exportaciones y en el que se incluya literatura específica (precios, mercados, esecies productoras, etc.)

  3. Que los países localizados en las cuencas del Amazonas y el Orinoco como Brasil, Colombia y Venezuela, tomen la acuicultura como generadora de divisas al implementar en las estaciones piscícolas, investigaciones orientadas a perfeccionar la producción masiva de especies de peces ornamentales, como productos destinados al mercado externo.

  4. Complementar las actividades de zoocría (géneros Cocodrylia) altamente rentables y cuyo productos y sub-productos son destinados a la exportación, con la cría de peces de clima cálido como las tilapias.

  5. Participar en ferias internacionales para promover los productos acuícolas de la Región.

Estrategia: los países de la Región deberán establecer las disposiciones que regirán el proceso de ordenamiento territorial en concordancia con las estrategias de desarrollo económico y social, con la finalidad de lograr coherencia entre el mayor bienestar de la pobación, la optimización de la explotacón y uso de los recursos naturales y la protección y valorización del medio ambiente como objetivos fundamentales al desarrollo integral. Las oficinas respectivas, involucradas en el ordenamiento territorial, deberán considerar los máximos elementos y criterios que visualicen y definan las áreas especificas por actividad para evitar que por situaciones coyunturales se modifiquen las áreas a establecer. Estas acciones deben realizarse con personal profesional de alto nivel y con poder de decisión.

Acciones:

  1. Los países de Región deberán actualizar sus normas legales e integrarlas al conjunto de leyes que influyen en el desarrollo del sector, y coordinarlas a nivel de los países de la Región e intercambiar información y avances que se tengan al respecto.

  2. Los países de la Región a través de sus órganos correspondientes efectúan la localización de áreas potencialmete aptas para la explotación de proyectos acúicolas, considerando información referente al clima, servicios, catastro, uso de la tierra, hidrografía, cobertura natural, etc.

Back Cover

Página precedente Inicěo de página