Indice Página siguiente


PRIMERA PARTE
SINTESIS SECTORIAL REGIONAL

1. PRESENTACION

Desde la fase preparatoria del Proyecto Aquila II se reconoció la necesidad de actualizar los estudios diagnósticos sobre el estado de la acuicultura en 19 países de América Latina y el Caribe1, realizados en 1989 con el apoyo de la Primera fase del Proyecto y cuyos resultados fueron discutidos en la I Reunión Técnica de Planificación en Acuicultura (Caracas, 8–12 de mayo de 1989).

Como primera acción, Aquila II encargó la revisión y actualización de los mencionados estudios sectoriales, para lo cual se enviaron a los países los términos de referencia elaborados al respecto (ver Apéndice), haciéndose énfasis en la necesidad de definir líneas prioritarias para el desarrollo de la acuicultura a corto y mediano plazo en los respectivos países. Sin embargo, en la mayoría de los países no se siguieron cabalmente los términos de referencia, por lo que la información recibida fue más heterogénea de lo esperado.

Como segunda acción, en base a la información contenida en los informes nacionales (los resúmenes de estos informes se presentan como Anexo al presente documento) y a las actividades realizadas por el Proyecto Aquila II durante 1992 y 1993, como talleres, cursos y otras de refuerzo institucional, así como en base a documentos bibliográficos recientes, se procedióa la elaboración de una síntesis de la situación de la acuicultura en la Región.

Esta síntesis se puede considerar representativa para Latinoamérica dado que, en 1990, los 19 países aportaron en conjunto el 98.6% de la producción acuícola, el 99% de la producción pesquera y representaron el 96% de la población.

Simultáneamente, Aquila II llevó a cabo una evaluación del estado de la acuicultura en el Caribe, elaborando un diagnóstico sectorial subregional que incluye a 12 países2 y que ha sido publicado, en inglés, como Documento de Campo No6 del Proyecto.

La Segunda Parte del presente documento consiste en un análisis sobre la situación de la investigación en acuicultura y de las necesidades y prioridades para el desarrollo a corto y mediano plazo, realizado con el fin de presentar lineamientos regionales para un Plan de acción en el marco del SIFR (Strategy on International Fishery Research). El análisis fue sucesivamente sometido por la FAO a consideración de los donantes del SIFR. También se incluye la versión en inglés de esta parte.

Se señala que para los efectos del análisis de los datos de producción de la acuicultura en el período 1985–1991 se utilizaron las estadísticas de la FAO (Fisheries Circular No821, Rev. 4-1992 y Rev. 5-1993). Esta decisión se tomó debido a las discordancias observadas, en muchos casos, entre los datos que aparecen en la síntesis regional presentada en la reunión de Caracas de 1989 y los datos aportados en la actualización realizada en 1992–93. Asimismo se observaron diferencias entre los datos suministrados por los mismos informes y aquellos proporcionados al Proyecto Aquila II, en ocasión de otras actividades realizadas durante estos dos años. Para 1992 se tomaron los datos de los informes nacionales.

Este documento fue presentado por Aquila II en la V Reunión del Grupo de Trabajo sobre Acuicultura de la Copescal y II Reunión Técnica de Planificación en Acuicultura celebradas en forma conjunta en Cartagena, Colombia, del 12 al 16 de julio de 1993, con la finalidad de analizarlo y discutirlo con los participantes, así como para confirmar datos y precisar aspectos relacionados con las limitantes, tendencias, prioridades y perspectivas para el desarrollo de la acuicultura a nivel regional.

En la presente edición, se revisó la Primera Parte (Síntesis Regional), incorporando los datos estadísticos disponibles hasta la fecha. Además, se adecuó el texto de la Segunda Parte (SIFR), que corresponde a la versión final sometida por la FAO ante el Comité Ejecutivo del SIFR.

1 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela

2 Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, República Dominicana, Grenada, Guyana, Jamaica, St. Lucia, St. Vincent and the Grenadines, Suriname y Trininad y Tobago

2. ACUICULTURA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

2.1. Uso sustentable de los recursos naturales

2.1.1 Concepto de uso sustentable

A nivel mundial hay relativo consenso en que el uso sustentable de los recursos naturales exige:

  1. que la extracción y recolección de los mismos no superen, permanentemente, la capacidad de regeneración que tienen los ecosistemas;

  2. que la evacuación de residuos al medio ambiente se realice con una intensidad que no supere, de manera persistente, la capacidad de asimilación de los ecosistemas, y

  3. que el emplazamiento y los movimientos de personas, materiales y actividades, se realicen de acuerdo con la capacidad de los territorios correspondientes.

2.1.2 Recursos bioacuáticos

Para que la acuicultura produzca beneficios reales y permanentes a los países productores, habrá que encontrar la forma de desarrollar y estabilizar la actividad, aumentar sus rendimientos y reducir sus efectos contraproducentes. Para ello es necesario identificar el tipo justo de apoyo comercial y técnico, una planificación y asesoramiento reglamentario, un cuidado especial de la gestión de los recursos y una evaluación social y ecológica de las regiones con potencial acuícola (FAO,1992).

El concepto de sostenibilidad constituye la base de la ordenación pesquera y comprende no sólo la sostenibilidad del recurso biológico, sino también el valory los beneficios sociales que derivan de él.

La conservación de la biodiversidad acuática plantea problemas en dos planos principales. En las poblaciones naturales, la extinción de especies (y más concretamente de razas locales) a causa de ciertas prácticas pesqueras, cambios ambientales o introducción de especies exóticas (incluyendo los escapes de granjas acuícolas) constituye un peligro real y persistente.

El objetivo a largo plazo de la FAO es mejorar la capacidad nacional de los países para enfrentar el desafío que el desarrollo sostenible de las pesquerías y la acuicultura representa. Aunque son pocos los recursos pesqueros que se hallan amenazados de extinción, hace falta una acción inmediata para poner freno a las tendencias actuales a la degradación de los recursos naturales y los hábitat. Las prioridades de la FAO consisten en mejorar la calidad de la información y su accesibilidad, potenciar las instituciones pesqueras y acuícolas, en sus mecanismos de planificación y decisión, y reforzar el marco jurídico para el desarrollo de la actividad.

La integración efectiva de la población y del medio ambiente, en la perspectiva del desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe no significa limitar las posibilidades de crecimiento ni subutilizar el potencial del patrimonio natural existente, que cuenta con gran extensión de suelos fértiles y abundantes recursos hídricos, mineros, ganaderos, forestales y pesqueros. Sin embargo, se han dado en América Latina numerosos casos de deterioro de bosques y ríos como consecuencia de proyectos de explotación intensiva de recursos naturales (maderas, minerales y fuentes de energía) que han sido desarrollados sin una previa evaluación ambiental. Asimismo, gran parte de la degradación ecológica en los países insulares del Caribe se vincula con iniciativas turísticas de grandes proporciones.

De acuerdo con el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas 1991, ahora que el siglo XX está por finalizar, urge más que nunca afrontar en una forma más eficiente el crecimiento de la población y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales disponibles.

2.1.3 Gestión de los recursos hídricos

a) Demanda de agua

El agua es, básicamente, un recurso renovable; sin embargo, en muchos casos se utiliza como si no lo fuera. Además, son excepcionales las circunstancias en que se dispone de agua en cantidad suficiente en el lugar apropiado y en el momento oportuno. En muchas partes del mundo en desarrollo, las comunidades humanas experimentan una escasez constante y se estima que unos 2,000 millones de personas viven en zonas donde la gestión de este recurso es una preocupación diaria.

Contribuye a agravar la situación el hecho de que la demanda de agua en varias partes del mundo está aumentando más rápidamente que la población, debido al mejoramiento de los niveles de vida. En el curso de este siglo, el consumo de agua se ha duplicado por lo menos dos veces, y es muy probable que la demanda se duplique nuevamente en los próximos dos decenios debido sobre todo al crecimiento demográfico. Sin embargo, en 88 países en desarrollo donde vive el 40% de la población mundial, los déficit de recursos hídricos constituyen ya un grave obstáculo para el desarrollo.

Según Falkenmark y Widstrand (1992), se produce una “crisis de recursos hídricos” cuando llega a 2,000 el número de personas que compiten por cada “unidad de flujo” anual de 1 millón de metros cúbicos de agua, es decir, cuando hay menos de 500 metros cúbicos al año por persona. Pasado este punto, es seguro que se plantearán problemas; en muchos casos habrá una grave escasez y en otros sencillamente faltará agua. Esta “barrera hídrica” — que también se da en países donde la infraestructura socioeconómica es más deficiente — puede surgir a un nivel mucho más bajo, sobre todo si las variaciones estacionales son considerables o si ocurren sequías periódicamente. En algunos países, esta barrera puede ser significativa cuando sólo 1,000 personas compiten por cada unidad de flujo. De acuerdo con el mencionado trabajo, afortunadamente, en la Región todavía no se llegado a estos límites, pero se estima que para el año 2025, algunos países, como Perú, tendrán alrededor de 930 personas por una unidad de flujo de agua, situación que ya es de carácter crítico. En general hay escasez de estudios de este tipo en la Región, lo que dificulta hacer pronósticos sobre la evolución del número de personas por unidad de agua en áreas determinadas.

b) Agua para riego

El 65% del agua utilizada en el mundo se usa para regar las tierras de cultivo, que en la actualidad representan alrededor del 18% del total del área cultivable y generan el 33% de la producción total de alimentos. Desde 1950, la superficie cultivada ha aumentado de 940,000 km2 a 2.7 millones de km2, a lo que se atribuye aproximadamente el 50% del aumento de la producción mundial de alimentos. Más de la mitad del total de estas tierras de regadío se encuentra en los países en desarrollo. Para mantenerse a la par del crecimiento demográfico y de las demandas nutricionales, los países tendŕan que duplicar la producción de alimentos en los próximos 20 años; se prevé que por lo menos un 50% de este aumento provendrá de las tierras de regadío. Cabe tener en cuenta que, si bien la extensión de esas tierras aumentó en los decenios de 1960 y 1970 entre un 2% y un 4% por año, en el decenio de los '80, sin embargo, disminuyó a un 1% por año. De hecho, en este decenio el aumento neto de las tierras de regadío fue sólo de 240,000 km2, contra el de la población de casi 1,000 millones de habitantes, resultando en una disminución de la disponibilidad de agua de un 8%. En el último cuarto de siglo, varios países de América Central han elaborado planes para aumentar el área de regadío: Costa Rica, en un 180%; El Salvador, en un 230%; Nicaragua, en un 300% y Panamá, en un 340%. Sin embargo, en todos estos países, la deforestación de las cuencas hidrográficas de las tierras altas continúa sin tregua, lo cual afecta al caudal de los ríos que atraviesan los valles densamente poblados. Las necesidades de agua de esos países ya están llegando a un punto en que el escurrimiento estable de las cuencas hidrográficas pronto no bastará para satisfacerlas.

Es difícil imaginar como se podrá aumentar la disponibilidad de agua para la agricultura mediante el reciclaje y otras medidas con la rapidez suficiente para poder compensar el crecimiento de la población, la cual en América Latina y el Caribe se estima que se duplicará en un período de 37 años a partir de 1990. Estos cambios demográficos en la Región varían de un país a otro. Por ejemplo, en Nicaragua se ha estimado que la duplicación será en 22 años mientras que en Uruguay en 120 años. Además en la mayoría de los países de la Región hay escasez de mano de obra calificada, conocimientos técnicos y otras formas de infraestructura socioeconómica para aprovechar en forma más racional el agua disponible.

El crecimiento demográfico y sus efectos sirven para ilustrar la posibilidad de que surja una “espiral de riesgo” en la esfera de los recursos hídricos. El fenómeno de la escasez de agua cada vez más frecuente exige que se preste más atención a un problema que a la larga podría ser tan grave como problemas similares de alimentación y energía. Es posible que se hicieran sentir otros efectos del crecimiento demográfico a medida que el aumento de la población humana causara la degradación del suelo, lo que a su vez perturbaría el equilibrio en las cuencas de captación y aumentaría la irregularidad del suministro de agua.

c) Contaminación del agua

Las presiones demográficas y la impropia utilización de los recursos hídricos no sólo reducen los suministros, como se señ aló anteriormente, sino que disminuyen también la calidad del agua. En 1980, el mundo generó aproximadamente 1,990 kilómetros cúbicos de aguas cloacales, de los cuales alrededor del 38% correspondieron a Europa y América del Norte. Debido al aumento de la población — casi 1,500 millones de personas entre 1980 y el año 2000 — y el aumento de la demanda, se espera un incremento significativo en la generación de aguas cloacales de aproximadamente 2,300 kilómetros cúbicos por año hacia fines de siglo. La mayoría de las aguas cloacales en la región se descargan sin tratamiento adecuado. Considerado que se gasta entre 8 a 10 metros cúbicos de agua para diluir un metro cúbico contaminado, en muchas zonas del mundo con limitados recursos de agua dulce no habrá suficiente agua para asegurar el tratamiento del volumen proyectado de aguas cloacales.

d) Degradación de las zonas costeras

El delicado y complejo equilibrio de las comunidades costeras (particularmente en el caso de los manglares) puede ser afectado por varias vías entre las que destacan: el manejo hídrico (represamientos, canalizaciones y dragados) y la contaminación de tipo doméstico como industrial. En el primer caso, se debe considerar la modificación en el aporte de nutrientes y en sus ciclos bio y geoquímicos así como los cambios significativos de salinidad y del aporte de sedimentos que conducen al desequilibrio entre flujo sedimentario y velocidad de compactación de los aluviones. Este último factor conlleva una erosión acelerada de la costa y el hundimiento o subsidencia parcial de la llanura deltáica, y la consecuente invasión marina tierra adentro (de la Lanza Espino y García Calderón, 1992).

En las áreas tropicales los manglares y los arrecifes de coral, dos de los ecosistemas más fecundos del planeta, se han reducido substancialmente en los últimos tres decenios. De los arrecifes de coral del mundo, que tienen una superficie total de unos 600,000 km2, se estima que menos de la mitad esté en buenas condiciones.

La comunidad de manglar ha sido ampliamente reconocida por sus valiosos atributos ecológicos y pesqueros en los ecosistemas costeros tropicales; de su preservación depende el balance que existe entre los diferentes componentes bióticos que integran la compleja trama trófica en la cual el manglar representa el principal aportador de carbono orgánico al sistema acuático. La riqueza de este tipo de ambiente propicia el crecimiento de formas larvarias y juveniles de peces y crustáceos, razón por la cual la detección y cuantificación de las franjas de manglar han sido convencionalmente utilizadas en la prospección inicial de áreas factibles para la acuicultura. La mejor estrategia de manejo costero, para tal propósito, estará basada en la preservación de dicho ambiente, en virtud de la argumentación anterior.

2.2 La Acuicultura Ecoloógica

La acuicultura, cuyo crecimiento ha sido importante y sostenido en la Región en los últimos años, puede jugar un papel crucial como actividad productora de alimentos, contribuyendo además a la optimización del uso de las aguas. Para su desarrollo se requiere que los cuerpos de agua utilizados mantengan niveles de calidad compatibles con los grados de tolerancia de las especies cultivadas. Ello supone la regulación y control de sus propios vertidos así como de los generados por otras actividades.

Es evidente que la participación de la acuicultura en el desarrollo económico y social de la Región dependerá de una planificación adecuada del manejo del ambiente. En particular, preocupa la utilización descontrolada de los recursos hídricos continentales y la degradación acelerada de la zona costera.

Por lo tanto, es imprescindible que se aborde un conjunto de aspectos que van desde las soluciones técnicas específicas hasta la generación de instrumentos normativos adecuados a la realidad del sector, entre los cuales se destacan los siguientes:

El desarrollo de la producción debe orientarse hacia la implementación de una Acuicultura ecológica, que implica un aprovechamiento armónico del ambiente acuático, con base a la dinámica hidrológica, manejo y conservación de los recursos. Igualmente se hace necesario priorizar la diversificación de las especies cultivadas en algunos países y no continuar promoviendo la acuicultura, como una actividad exclusivamente generadora de beneficios económicos inmediatos, desaprovechando — y, en algunos casos, perjudicando — las capacidades productivas de los ecosistemas en el largo plazo.

3. VISION GLOBAL DE LA ACUICULTURA MUNDIAL

En 1991, la producción acuícola mundial alcanzó los 16.6 millones de toneladas (FAO, 1993b), es decir el 17.1% de la producción mundial pesquera de 96.9 millones de toneladas. En 1980 la producción acuícola de 7.7 millones de toneladas aportaba el 10.7% (Tabla 1). La contribución de la acuicultura es aún más significativa (21.2% en 1990) si se relaciona a la producción pesquera destinada para el consumo humano.

Tabla 1. Producción acuícola por grupos principales en el mundo y América Latina y el Caribe. Crecimiento porcentual, años 1980 y 1985 – 1991 (miles de t)
 1980(1)1985(2)[Δ1]1986(2)1987(2)1988(2)1989(2)1990(2)1991(2)[Δ2]
Peces          
Mundo3,206.85,227.710.3%5,980.66,857.67,563.47,777.58,338.48,741.38.9%
A.L.y el C.18.238.716.2%38.344.250.662.689.5106.518.4%
% A.L. y el C.0.60.7 0.60.60.70.81.11.2 
Crustáceos          
Mundo75.0273.329.5%387.6587.9652.3686.9753.3806.319.8%
A.L.y el C.6.037.344.1%40.086.793.391.5102.1135.824.0%
% A.L.y el C.8.013.6 10.314.814.313.313.616.8 
Moluscos          
Mundo3,299.72,197.1-7.8%2,404.52,671.92,950.02,920.62,969.83,095.65.9%
A.L.y el C.40.647.03.0%42.650.357.657.553.241.3-2.1%
% A.L.y el C.1.32.1 1.81.92.02.01.81.3 
Algas(3)         
Mundo1,152.63,434.924.4%3,400.83,024.23,350.83,300.13,207.33,904.42.2%
A.L.y el C.0.05.1-5.49.323.136.238.057.749.8%
% A.L.y el C.0.00.1 0.20.30.71.11.21.5 
Otros          
Mundo0.028.0-30.227.533.848.840.532.32.4%
A.L.y el C.0.00.0-0.00.00.00.00.00.0-
% A.L.y el C.0.00.0 0.00.00.00.00.00.0 
Total          
Mundo7,737.711,161.17.6%12,203.813,169.114,550.414,733.815,309.316,579.86.8%
A.L.y el C.64.8128.114.6%126.3190.6224.7247.8282.8341.417.7%
% A.L.y el C.1.01.1 1.01.41.51.71.82.1 

[Δ1] Creclmento Interanual 1980–85

[Δ2] Crecimiento Interanual 1985–91.

Fuentes:

(1) FAO. Documento Técnico de Pesca №248-1985.

(2) FAO. Fisheries Circular №815. Revisión 5-1993.

(3) Trono, G.C. FAO Regional Office for Asia and the Pacific (RAPA) — Publication 1987/8.

La producción acuícola mundial mostró, durante el período 1985–1991, un incremento interanual del 6.8%, lo que manifiesta la tendencia creciente de la actividad (Tabla 1). Sin embargo el crecimiento interanual en el período 1980–1985, de 7.6%, fue un poco más alto. En once años la producción acuícola aumentó en un 114%, de 7.7 a 16.6 millones de toneladas, mientras que el incremento de la producción pesquera (cultivo + captura) apenas fue del 33%, de 72.1 a 96.2 millones de toneladas.

En 1991, la distribución por principales grupos de cultivo a nivel mundial fue la siguiente: peces 52.7%, algas 23.5%, moluscos 18.7%, crustáceos 4.9% y otros 0.2%.

El crecimiento interanual promedio de las producciones varía según el grupo de cultivo, observándose para el período 1985–1991 un mayor crecimiento interanual del 19.8% en el sector acuícola de crustáceos (camarones), en comparación con los sectores de peces (8.9%) y moluscos (5.9%). La producción de algas en dicho período se mantuvo prácticamente constante, en contraste con el fuerte crecimiento que mostró en el período 1980–85. En el período 1985–91, el sector acuícola de moluscos parece recuperarse después de una fuerte caída de la producción anual de 3.3 a 2.2 millones de toneladas en el período anterior.

La participación en la producción por continentes en 1991 fue la siguiente: Asia 80%, Europa 9%, Norte América 4%, URSS 3%, Sur América 2%, Africa 1% y Oceanía 1%.

De los 150 países que reportaron producción en acuicultura los mayores productores en 1991 fueron: China (48.7%), Japón (8.2%), India (7.3%), República de Korea (4.8%) y Filipinas (4.2%). Se identificaron un total de 18 países con una producción acuícola superior a las 100 mil toneladas por año, los cuales en conjunto aportaron 15.4 millones de toneladas, es decir el 92.8% de la producción mundial. Apenas el 7.2% correspondió a la producción de los 132 países restantes (Tabla 2).

Tabla 2. Principales países productores en acuicultura, 1985, 1990 y 1991 (miles de t)
#
1991
Países con más de
100,000 t/año de prod.
198519901991Var. interanual
1985–91
Prod.%Prod.%Prod.%
1China4,504.740.47,200.447.08,077.748.710.2%
2Japón1,184.210.61,367.08.91,356.78.22.3%
3India635.65.71,011.26.61,215.97.311.4%
4República de Korea790.57.1788.65.2794.84.80.1%
5Filipinas495.64.4672.34.4692.54.25.7%
6Indonesia353.83.2599.83.9617.73.79.7%
7U.R.S.S.293.32.6404.32.6437.62.66.9%
8EE.UU.323.62.9315.42.1364.12.22.0%
9Tailandia135.81.2291.51.9316.11.915.1%
10Francia226.62.0261.91.7270.51.63.0%
11España262.12.3203.81.3222.41.3-2.7%
12Korea D.P.Rep.606.55.4208.71.4198.71.2-17.0%
13Bangladesh123.81.1169.81.1177.91.16.2%
14Viet Nam129.51.2151.01.0166.01.04.2%
15Italia103.30.9137.90.9141.40.95.4%
16Noruega34.60.3118.30.8126.70.824.2%
17Ecuador30.20.377.70.5107.10.623.5%
18Chile7.50.170.70.5105.30.655.3%
 Subtotal10,241.291.814,050.391.815,389.192.87.0%
132 países restantes919.98.21,259.08.21,190.77.24.4%
Total11,161.1100.015,309.3100.016,579.8100.06.8%

Fuente: FAO Fisheries Circular №815, Rev. 5-1993.


China es el primer productor mundial y esta posición se fortaleció más aún en el período 1985–91, aumentando su contribución del 40.4% al 48.7%. En este período, su producción se incrementó de 4.5 a 8.0 millones de toneladas, resultando en un crecimiento interanual del 10.2%.

Tailandia y la India son otros dos mayores productores a nivel mundial los cuales mostraron un crecimiento interanual superior al 10%. Los 132 países con niveles de producción inferiores a las 100,000 t anuales presentaron un crecimiento promedio del 4.4%.

También destaca el crecimiento más alto (55%) del sector acuícola en Chile seguido por el de Ecuador y Noruega. Estos tres países han mostrado un desarrollo acelerado incorporándose en pocos años al grupo de mayores productores del mundo.

En 1991, el valor total de la producción acuícola mundial fue de 28,373 millones de dólares (FAO, 1993b), con un crecimiento interanual del 13.3% en el mencionado período (Tabla 3). Destaca que el valor de la producción creció 1.9 veces más que su volumen durante el mismo período.

Del análisis de las Tablas 1 y 2 se puede observar que los países varían su posición relativa en cuanto a la participación porcentual en el volumen de la producción o en el valor de la misma. China, por ejemplo, aportó el 48.7 % de la producción y el 33.5% del valor de la misma, mientras que Japón aportó el 8.2 % y el 16.1 %, respectivamente.

Igualmente, si se considera el crecimiento interanual del valor de la producción en los 18 primeros países productores — aunque esto no sea expresado en moneda constante — se observa para el período 1985–1991 un incremento del 13.3%, que representa casi el doble del crecimiento de la producción. Sorpresivamente, los 132 países restantes tuvieron el mismo incremento interanual, lo que contrasta con el crecimiento de su producción del 4.4%. Esto indica una mayor orientación de la producción hacia especies de alto valor.

En el caso de la producción acuícola del Ecuador, la cual se basa exclusivamente en la camaronicultura, ésta se sitúa a nivel mundial en la posición 17 en cuanto a volumen y en la 11 en cuanto a su valor.

Tabla 3. Valor de la producción acuícola en los 18 principales países productores y en el resto del mundo, 1985, 1990 y 1991 (miles de US$)
#
1991
Países con más de
100,000 t/año de prod.
198519901991Var. interanual
1985–91
Valor.%Valor.%Valor.%
1China4'953,48936.98'707,98532.79'509,16533.511.5%
2Japón2'281,13717.04'054,44415.24'567,00016.112.3%
3Indonesia378,3282.81'477,7395.51'568,8195.526.8%
4India507,5433.81'547,3405.81'538,9605.420.3%
5Tailandia114,9930.9775,9182.9859,2193.039.8%
6Filipinas468,3323.5831,5933.1828,4502.910.0%
7U.R.S.S.330,2952.5714,9952.7797,2982.815.8%
8República de Korea266,5452.0636,5112.4719,3632.518.0%
9EE.UU.425,2933.2534,0122.0540,5761.94.1%
10Francia254,7421.9532,2842.0540,0511.913.3%
11Ecuador211,4351.6314,9461.2513,3041.815.9%
12Noruega177,5341.3608,4902.3502,8191.818.9%
13Viet Nam254,6001.9441,3001.7481,3001.711.2%
14España220,9751.6343,2481.3372,2211.39.1%
15Italia164,8171.2337,8871.3369,3951.314.4%
16Korea D.P.Rep.401,0003.0284,8881.1309,3801.1-4.2%
17Bangladesh175,4421.3283,0431.1292,7291.08.9%
18Chile11,2510.1171,3280.6232,7720.865.7%
 Subtotal11'597,75186.522'597,95184.924'542,42186.513.3%
132 países restantes1'811,07413.54'033,50915.13'831,19013.513.3%
Total13'408,825100.026'631,460100.028'373,611100.013.3%

Fuente : FAO Fisheries Circular №815, Rev. 5-1993.


En relación al tipo de ambiente acuático, se observa que en 1991 el 46.8% de la producción provino de aguas continentales y el 53.2% de aguas marinas o salobres (Tabla 4). La acuicultura continental está basada en la producción piscícola, mientras que la acuicultura en aguas marinas y salobres se sustenta principalmente en los cultivos de moluscos y algas y, en un segundo plano, en los de peces y crustáceos.

Tabla 4. Producción acuícola mundial por principales grupos y tipo de ambiente, 1985 y 1991 (t)
Grupos19851991
Agua duiceA. mar. y salobreTotalAgua duiceA. mar.y salobreTotal
Prod.%Prod.%Prod.%Prod.%
Peces4,642,91699.1584,8309.05,227,7467,694,65199.21,046,63211.98,741,283
Crustáceos39,0290.8234,2973.6273,32663,6410.8742,6198.4806,260
Moluscos656<0.052,196,48333.92,197,139302<0.013,095,26635.13,095,568
Algas--3,434,91353.03,434,913--3,904,41044.33,904,410
Otros723<0.0527,7070.428,0301,086<0.0531,1840.432,270
Total4,683,324100.06,477,830100.011,161,1547,759,680100.08,820,111100.016,579,791

Fuente: FAO Fisheries Circular №815, Rev. 5-1993.


3.1. Acuicultura en agua dulce

En 1991 la acuicultura continental produjo 7.76 millones de toneladas, lo que significó un incremento de 3.1 millones de toneladas con respecto a 1985. En ambos años, el 99.1% de la producción continental correspondió a la piscicultura y un marginal 0.8% a cultivos de crustáceos (Tabla 4).

La piscicultura contribuyó en 1985 con el 53.7% a la producción mundial (captura + cultivo) de peces de aguas continentales y, en 1991, su aportación aumentó al 61.3% (Tabla 5).

Los principales grupos de especies de peces que se cultivan son: carpas y otros ciprínidos, tilapias y otros cíclidos, truchas, bagres y anguilas. Los cultivos de carpas y otros ciprínidos contribuyeron en 1991 con el 79.6% a la producción total de peces de agua dulce (Tabla 6). En segundo lugar está la producción de tilapias y otros cíclidos (5.3%), seguido por la producción de truchas (3.9%), bagres (3.4%), y anguilas (1.4%). La categoría otros corresponde a producciones limitadas de diferentes especies y también producciones de peces no propiamente identificados.

Tabla 5. Participación de la acuicultura a la producción continental total. 1985 y 1991
 19851991
Peces:  
Producción acuícola4'642,9167'694,651
Producción continental total8'638,20012'558,300
Participación acuicultura (%)53.7%    61.3%    
Crustáceos:  
Producción acuícola39,02963,641
Producción continental total182,473262,997
Participación acuicultura (%)21.4%    24.2%    

Fuentes: FAO Estadistica de Pesca. Capturas y Desembarques. Vol. 72, 1993.
FAO Fisheries Circular №815, Rev, 5-1993.


Tabla 6. Producción acuícola mundial de las principales especies de peces de agua dulce, 1985, 1990 y 1991 (t)
Especis198519901991Cornposición de la
producción 1991
Var. interanual
1985–91
Carpas y otros ciprínidos3'523,7705'838,4916'127,23479.6%9.7%
Tilapias y otros ciclidos237,501393,819405,2555.3%9.3%
Truchas200,604294,137301,4893.9%7.0%
Bagres184,249245,241264,9553.4%6.2%
Anguilas79,444105,017106,2981.4%5.0%
Otros417,348466,728489,4206.4%2.7%
Total4'642,9167'343,4337'694,651100.0%8.8%

Fuente: FAO Fisheries Circular №815, Rev. 5-1993.


3.1.1 Carpas y otros ciprínidos

Las principales especies de carpas cultivadas son la carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix), la carpa común (Cyprinus carpio), la carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella), la carpa cabezona (Aristichthys nobilis) y la carpa de fango (Cirrhinus mulitorella). En 1991, la contribución a la producción acuícola total de ciprínidos de estas especies fue del 23.9%, 19.3%, 17.4%, 11.3% y 1.3%, respectivamente.

También los cultivos de Carassius carassius, Parabramis pekinensis y Mylopharyngodon piceus han alcanzado nivels de producción significantes, con una contribución a la producción total en 1991 del 3.6%, 2.5% y 0.6% respectivamente.

China es el mayor productor de ciprínidos (4.2 millones de toneladas) aportando el 50% de la producción total de carpa común y más del 90% de la producción mundial de las otras especies mencionadas.

La India es el segundo productor de ciprínidos del mundo con una producción, en 1991, de 1.1 millones de toneladas (18%), pero en las estadísticas disponibles no se especifican las especies de cultivo. Esto explica el alto monto de la categoría “otros” en la Tabla 7. En esta categoría se incluyen también producciones limitadas de Puntius javanicus en Indonesia (1991: 28,000 t), Puntius gonionotus en Tailandia (18,950 t), Osteochilus hasselti en Indonesia (15,040 t) y Notemigonus crysoleucas en EE.UU. (9,608 t).

Rusia reportó para 1991 una producción de ciprínidos de 420,000 toneladas (6.8%), de la cual el 80% correspondía a carpa común.

Cabe destacar que la oferta de carpa en los mercados es prácticamente en su totalidad de origen acuícola.

El cultivo de carpas y otros ciprínidos no se ha difundido exitosamente en la Región de Latinoamérica y el Caribe, aportando esta región menos del 0.1% a la producción mundial.

Tabla 7. Producción acuícola mundial de ciprínidos, 1985, 1990 y 1991 (t)
Especie198519901991Comp. de la
prod. 1991
Δ Interanual
1985–91
Carpa común (C. carpio)649,7161,104,8681,184,10119.3%10.5%
Carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella)373,1291,047,0501,063,20317.4%19.1%
Carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix)1'079,4911'495,4791'462,27023.9%5.2%
Carpa cabezona (Aristichthys nobilis)493,797671,460694,12811.3%5.8%
Carassius carassius75,967215,740222,6033.6%19.6%
Parabramis pekinensis119,000161,615153,3092.5%4.3%
Carpa de fango (Cirrhinus mulitorella)47,80680,28980,1211.3%9.0%
Mylopharyngodon piceus47,60037,85236,0900.6%-4.5%
Otros637,2641'024,1381'231,40920.1%11.6%
Total3'523,7705'838,4916'127,234100.0%9.7%

Fuente: FAO Fisheries Circular №815, Rev. 5-1993


3.1.2 Tilapias y otros cíclidos

En 1991, la producción de tilapia y otros cíclidos fue de 405,255 toneladas con un incremento interanual en el período 1985–91 del 9.3%.

Las principales especies son O. niloticus, O. mossambicus y O. aureus, cuya participación en la producción de 1991 fue del 62.4%, 10.5% y 4.1% respectivamente. El 22.6% de la producción correspondión también al género Oreochromis sin conocerse las especies involucradas.

Los principales países productors en este año fueron: China (120,852 t; 29.8%), Filipinas (76,570 t; 18.9%), Indonesia (54,200 t; 13.4%), Tailandia (25,400 t; 6.3%) y Egipto (22,156 t;5.5%). La producción de Cuba, de 16,567 t (4.1%), correspondió enteramente a la especie O. aureus (tilapia azul), siendo prácticamente el único país donde se cultiva a gran escala.

3.1.3 Truchas

En 1991, la producción mundial de truchas cultivadas fue de 301,489 toneladas, con un incremento interanual del 7.0% durante el período 1985–91. La principal especie cultivada es la trucha arco iris Oncorhynchus mykiss, aportando el 94% de la producción total.

Los principales países productores de trucha arco iris en 1991 fueron: Dinamarca (14.5%), Francia (13.4%), Italia (12.4), EE.UU. (9.7%) y Alemania (8.3%).

Cabe destacar que el cultivo de la trucha arco iris se practica en más de 55 países del mundo y ha substituido prácticamente en su totalidad la producción por captura.

3.1.4 Bagres

La producción de bagres cultivados en 1991 fue de 264,955 toneladas, presentando un incremento interanual del 6.2% en el período 1985–91.

Las principales especies son: Ictalurus punctatus, Clarias spp. y Pangasius pangasius. En 1991, esta especies contribuyeron a la producción total con el 68.5%, 25.5% y 5.9% respectivamente.

En 1991, EE.UU. produjo 177,297 toneladas de bagre de canal Ictalurus punctatus, aportando un 67% a la producción mundial de bagres cultivados. El segundo mayor productor es Tailandia, con una producción de 20,600 toneladas de Clarias spp. y 15,500 t de Pangasius Pangasius. La India obtuvo una producción de 34,912 t de Clarias spp.

Entre las especies de bagres que se cultivan a menor escala cabe mencionar Ictalurus melas en Italia (1991:1,800 t), Chrysichthys spp. en Nigeria (943 t) y Clarias batrachus en Malasia y Camboya (428 t).

3.1.5 Anguilas

La producción de anguilas cultivadas en 1991 fue de 106,298 toneladas, presentando un crecimiento interanual del 5.0% en el período 1985–91.

La principal especie es Anguilla japonica, cuya producción se realiza en Japón y otros países del Asia. La anguila europea, Anguilla anguilla, cuya producción en 1991 fue de 7,908 toneladas, se cultiva principalmente en Italia, país que reportó el 58% de esta producción.

3.1.6 Otros cultivos de peces

En esta categoría se incluye la producción de peces de aguas continentales de Bangladesh (1991: 158,000 t) y de Viet Nam (130,000t) por desconocerse las especies de cultivo.

Además están en esta categoría las producciones de especies que no pertenecen a los grupos definidos anteriormente, entre ellos: Anabas testudineus en la India (1991: 34,912 t), Plecoglossus altivelis en Japón (13,886 t), Trichogaster pectoralis en Tailandia (13,000 t), Helostoma temmincki en Indonesia (5,800 t), Channa striatus en Tailandia (4,200 t) y Osphronemus goramy en Indonesia (4,136 t).

3.1.7 Crustáceos de agua dulce

En 1991, la producción mundial de crustáceos cultivados fue de 63,641 toneladas, mostrando un incremento interanual del 8.5% en el período 1985–91.

Las especies más importantes son el camarón de río Macrobrachium rosenbergil y Procambarus clarkii, cuyos cultivos se realizan principalmente en países de Asia y EE.UU., respectivamente.

Tailandia, principal productor de Macrobrachium, aportó en 1991 el 28.5% de la producción mundial estimada en 26,290 toneladas. EE.UU. aportó el 91% de la producción mundial de Procambarus clarkii. Viet Nam reporta para este mismo año una producción de 7,000 toneladas de crustáceos de agua dulce, probablemente de Macrobrachium rosenbergii, lo que lo situaría como segundo productor mundial de esta especie.

3.1.8 Otros grupos cultivados en agua dulce

Moluscos: la producción, en 1991, fue de 302 toneladas, de las cuales Korea aportó 290 t. Los principales géneros son Anodonta y Anodontites. En 1985, reportaba este país todavía una producción de 600 toneladas.

Reptiles y anfibios: la producción de tortugas, en 1991, fue de 822 toneladas, de las cuales Japón aportó el 91%. En el mismo año, la producción de ranas fue de 193 toneladas, de procedencia asiática y la producción de cocodrilos fue de 70 toneladas, de las cuales Sudáfrica aportó el 71%. Cabe destacar que las producciones de estos organismos a nivel mundial son probablemente más elevadas.


Inicěo de página Página siguiente