Página precedente Indice


ANEXO
SINTESIS DE LOS ESTUDIOS NACIONALES (Contd.)

PANAMA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 1993Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)77,032
Población (hab.)2'329,329(1990)2'224,448 
PIB (millones de US$)1,868(1990)1,918(1984)
PIB per cápita (US$)773(1990)899(1984)
PIB agropecuario/PIB total11.7%(1990)9% 
Población en área rural45%(1990)49% 

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)116,746(1991)161,700183,033(84–86)259,100
Producción por acuicultura (tm)3,928(1991)    
 3,990(1992)3,439n.d. 5,361
Exportaciones pesqueras      
• volumen (tm)28,627(1990)13,15214,725(84–86)18,270
• valor (millones de US$)66.6(1990)n.d.118.2(1987)n.d.
Importaciones pesqueras      
• volumen (tm)4,777(1990)9,6588,663(84–86)8,724
• valor (millones de US$)9.8(1990)n.d.6.1(1987)n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año)n.d. 17.314.8(84–86)15.0

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

En Panamá se han desarrollado programas de acuicultura de subsistencia y semico merciales, así como cultivos a escala industrial de camarón marino. En 1992, existían 1,419 productores activos y 56.21 ha de área de explotación, con una producción acuícola total (1991) de 3,928 tm (91% camarones, 5% carpas, 4% otras especies de agua dulce).

Cultivos de subsistencia: los programas se han orientado a la constitución de módulos agroacuícolas autosuficientes, sin embargo hasta el presente no se ha obtenido el éxito deseado, debido principalmente a problemas nutricionales. Actualmente se registran 1,262 acuicultores de subsistencia (89%) con un área de cultivo de 24.76 ha (44%)

A partir de 1986, se realiza en el país el programa “Producción de Alimentos y Desarrollo Comunitario en Comunidades Marginadas mediante un Programa de Agroacuicultura” (asistencia PMA), que contempla la explotación de estanques piscíco las integrados con cultivos agrícolas y la cría de animales domésticos pequeños, como una alternativa eficaz para la producción de alimento a partir de niveles de autoconsumo, así como la inclusión de actividades de reforestación, capacitación, mejoramiento ambiental, mejoramiento de caminos y otras actividades comunitarias.

La cobertura de población fue de 2,600 familias y tres distritos de la provincia de Herrera (Los Pozos, Ocú y Las Minas). En noviembre de 1990 se realizó una evaluación por parte de una misión multidisciplinaria de la FAO, la cual encontró que no se había logrado la seguridad alimentaria, señalando varias deficiencias con respecto a limitada investigación y generación de nueva tecnología, poca difusión de prácticas probadas como útiles, escasa aglutinación de otras entidades del estado, necesidad de un programa de capacitación para los funcionarios.

Cultivos semicomerciales: mediante el desarrollo de programas de extensión, se vienen vincu lando al sector productores de mediana escala. Existen en la actualidad 119 productores a nivel semicomercial que disponen de un área de 24.85 ha. El sistema de cultivo empleado es generalmente el policultivo (tilapia, carpa, cachama).

Además, existen 22 productores (4.8 ha) de camarón de agua dulce Macrobrachium rosenbergii que utilizan el sistema semintensivo realizado utilizando carpas como controladores de la calidad del agua. Tanto los productores de subsistencia como los semicomerciales dependen de la Dirección Nacional de Acuicultura (Dinaac) del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) para obtener la semilla y la asistencia técnica y se encuentran en vías de organización.

Cultivos comerciales: el camarón marino (Penaeus vannamei, P. stylirostris) es cultivado en forma extensiva o semi-intensiva en 40 granjas camaroneras cuya área total es de 4,153 ha para una producción (1991) de 3,590 tm. El país cuenta con 6 laboratorios de producción de semilla, que producen (1989) cerca de 80 millones de postlarvas/mes cuya mayor parte no puede ser absorbida y se exporta.

Acuicultura de repoblación: Panamá dispone de 244 embalses que cubren un área de 83,000 ha y se han repoblado con especies tales como tilapia, carpa común, carpa plateada y herbívora, y colossoma. Estos embalses están sometidos a pesca de subsistencia, comercial y deportiva.

IV. ESTRUCTURA DE APOYO A LA ACUICULTURA

Institución rectora: el organismo responsable de la acuicultura es el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, del cual depende la Dirección Nacional de Acuicultura, que está encargada de regular, fomentar, investigar, capacitar, transferir y difundir información conducente al desarrollo de la actividad acuícola.

La Dinaac en su estructura orgánica tiene una unidad de coordinación, dos oficinas de apoyo, un centro informativo y cuatro departamentos (Acuicultura Rural, Lagos y Ríos, Estaciones de Aguas Dulces, Estaciones de Aguas Salobres).

Investigación: las investigaciones en acuicultura son realizadas por el sector gubernamental a través de la Dinaac, la Universidad de Panamá y el sector privado. En la actualidad se tiene interés en adelantar estudios técnico—económicos en cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus), policultivos con cachama (Colossoma macropomum), experimentación de cultivos comerciales con camarón de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii), investigaciones sobre enfermedades, nutrición y sistemas de manejo de camarones peneidos. Se encuentran en una fase experimental cultivos de moluscos (Argopecten circularis y Crassostrea gigas). Es oportuno destacar que no ha existido un programa de investigaciones acuícolas ni se han hecho evaluaciones objetivas de las acciones realizadas.

Capacitación: hasta el presente se han capacitado 58 profesionales en el exterior a nivel de maestría, especialización y cursos de corta duración, de los cuales están vinculados a la Dinaac actualmente 30. A nivel de productores se organizan seminarios periódicos, que son apoyados con material impreso y audio visuales. Así mismo en las estaciones se dictan cursos sobre tecnologías de cultivo y se están ampliando las estaciones de Maricultura del Pacífico en Vacamonte y la estación Ing. Enrique Enseñat para ofrecer mejores condiciones a los participantes de los entrenamientos que se realizan.

Extensión: la Dinaac es la entidad responsable de la extensión en acuicultura, cuenta con 39 extensionistas ubicados en las diferentes estaciones y regiones operativas del MIDA. En el período 1984–1991, se han realizado 9,870 visitas de supervisión y asistencia técnica a proyectos acuíco las. En labores de capacitación se han dictado 596 charlas de promoción agroacuícola que beneficiaron a 16,812 personas. Se ha tratado de medir los aspectos cuantitativos, sin evaluar la efectividad y la calidad de los diferentes eventos de extensión.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes de Desarrollo: el desarrollo de la acuicultura está enmarcado en las políticas del sector agropecuario y la modernización de la economía en general, sin embargo no existe un plan específico para la actividad acuícola.

Legislación: la legislación vigente no contempla un régimen jurídico específico para la maricultura, por lo que se ha detectado la necesidad de disponer de un marco legal que permita reglamentar el desarrollo ordenado de la acuicultura comercial.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

La comercialización de productos acuícolas no se ha desarrollado, en general la producción de peces se orienta al autoconsumo y consumo local, con excepción de la producción de trucha que en parte se destina a la exportación.

En el caso de camarón marino el 90% canaliza el mercado internacional, dentro de las políticas de promoción de las exportaciones.

VII. ASPECTOS SOCIALES

La participación de la población rural en el mercado de trabajo es baja y en su mayoría depende de la agricultura de subsistencia, lo que ocasiona un proceso migratorio hacia las provincias que ofrecen mejores condiciones de vida. El ingreso per cápita promedio mensual en el área rural es de US$ 124.76. Existe un bajo nivel de escolaridad, así como una falta de servicios básicos que tienen incidencia negativa en la salud de la población, especialmente la asentada en áreas rurales.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Es indudable que la acuicultura es una actividad que además de contribuir a la solución de problemas nutricionales en áreas marginales, permite generar divisas, especialmente por la exportación de camarón, único cultivo que se ha desarrollado a nivel comercial.

Panamá posee un potencial acuícola, debido a la disponibilidad de tierra, agua, mano de obra calificada, por lo que será necesario planificar el desarrollo de la actividad y fortalecen los programas de investigación y transferencia tecnológica de la Dinaac, desta cándose que, después de 20 años de acuicultura en el país, todavía no existen los paquetes tecnológicos de las especies que se consideran con potencial de producción a nivel comercial.

PARAGUAY

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 1993Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)406,752
Población (hab.)4'519,328(1992)3'300,000(1984)
PIB (millones de US$)77,986(1992)3,870(1988)
PIB per cápita (US$)71,767(1992)1,172(1988)
PIB agropecuario/PIB total20%(1990)26%(1988)
Población en área rural58%(1991)60% 

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)18,000 (1992)12,5008,500 (84–86)7,500
Producción por acuicultura (tm)148 (1992)5154 (1988)-
Exportaciones pesqueras    
• volumen (tm)8,000 (1992)35n.d.-
• valor (millones de US$)24n.d.n.d.-
Importaciones pesqueras    
• volumen (tm)n.d.387n.d.361
• valor (millones de US$)n.d.n.d.n.d.n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año)3.0 (1992)3.02.32.1

7 Valores 1992 en US$ Constantes de 1990.

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

La acuicultura practicada en Paraguay es esencialmente de subsistencia y semicomercial, dedicada al cultivo de la tilapia (Oreochromis spp.) y de la carpa (Cyprinus carpio). En el primer tipo la producción total es de 67 tm en una superficie de 19.16 ha, mientras que la acuicultura semicomercial produce 80.6 tm en 10.07 ha totales. La actividad se encuentra todavía en fase embrional, como se demuestra por los limitantes todavía existentes en los rubros de tecnología, de comercialización, de capacitación y de organización de los productores. Existen cuatro granjas comerciales privadas y una cooperativa de piscicultura, cuyos miembros, en su mayoría, no cuentan con estanques propios.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora: el Departamento de Pesca y Acuicultura, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Ganadería (Ministerio de Agricultura y Ganadería - MAG), es la institución encargada de proponer políticas de fomento al sector, diseñar programas de desarrollo de la acuicultura y realizar acciones en las áreas de capacitación, extensión e información.

Investigación, capacitación y extensión: la actividad de investigación aplicada a la acuicultura es todavía muy limitada. Dos centros en la actualidad desarrollan acciones en el área: la Entidad Binacional Itaipú y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción. En el primero se llevan a cabo ensayos piloto sobre Piaractus mesopotamicus (pacú), principalmente para repoblación, mientras que en el segundo se desarrollan investigaciones sobre cultivo de Rana catesbiana (rana toro). En este último caso el financiamiento se basa en fondos ordinarios de la Universidad y procedentes de una empresa acuícola de producción de ranas.

Estas dos instituciones y el Departamento de Pesca y Acuicultura del MAG desarrollan también actividades en el área de capacitación. En particular, la División Piscicultura de la Universidad lleva a cabo cursos correspondientes a la cátedra de Piscicultura, con un promedio de 35 alumnos por año e imparte entrenamientos a cada núcleo de productores, con un promedio de 40 comités por año en diferentes departamentos del país.

Las actividades de extensión, empezadas de forma discontinua en la década de los '60, están actualmente a cargo del Departamento de Pesca y Acuicultura y de la Universidad Nacional de Asunción. La cobertura de asistencia se va ampliando aceleradamente, gracias también a la colaboración con el Servicio de Extensión Agrícola Ganadero.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes: en la actualidad no existe un plan nacional de desarrollo de la acuicultura. Las acciones desarrolladas al respecto se refieren todavía a la adquisición de un conocimiento más profundo sobre la situación del sector. Cabe destacar que, a través del proyecto de FAO TCP/PAR/0051 “Planificación y fortalecimiento institucional para el desarrollo de la pesca”, el Gobierno está recibiendo asistencia en los siguientes rubros.

Legislación: la normativa legal sobre recursos naturales y medio ambiente es compleja, produciéndose colisiones y contradicciones entre las disposiciones normativas. Además del Código Civil, que dispone sobre la propiedad de los recursos naturales, incluyendo el derecho de captura o aprehensión de la fauna íctica, normativas relativas se encuentran en el Código Rural, promulgado el 30/9/31 y ya anacrónico, en el Régimen Forestal, disposiciones sobre el uso del agua y de los recursos naturales de caza y pesca, y en la Ley sobre medio ambiente (“Código Sanitario”), relativa sobre todo a la prevención y control de la contaminación ambiental.

Existe actualmente un Proyecto de Ley de Pesca, preparado con el proyecto FAO arriba mencionado, que incluye conservación, investigación y manejo de recursos pesqueros, higiene y comercialización de productos de la pesca y la propuesta de creación de una Dirección de pesca y Acuicultura.

Estímulos económicos: la producción acuícola no tiene impuestos fiscales mientras los bienes de capital gravan los impuestos correspondientes, con exclusión de Cooperativas, Proyectos Estatales y/o de Empresas Constituidas. Existen incentivos fiscales para la exportación de productos pesqueros.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS

El aprovechamiento de los productos acuícolas sigue realizándose a nivel de subsistencia, aunque han aumentado últimamente los puestos de venta en el país, sin que haya transformación del producto. No existen datos confiables sobre las cantidades comercializadas por falta de registros adecuados por parte de los vendedores.

VII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

El potencial de desarrollo del sector, de acuerdo con el estudio sectorial, se orienta hacia el uso de la acuicultura como instrumento de desarrollo rural. Los aspectos a considerar en el corto plazo parecen ser: fortalecimiento del marco institucional y legal; investigación y adecuación de una tecnología productiva; fomento en la organización de los productores; formación de recursos humanos.

PERU

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 1993Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)1'285,215
Población (hab.)21'998,300(1991)20'727,100 
PIB (millones de US$)35,000(1991)18,696(1987)
PIB per cápita (US$)1,598(1991)902(1987)
PIB agropecuario/PIB total14%(1991)8%(1984)
Población en área rural38%(1991)n.d. 

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)6'914,305(1991)6'875,1004'381,174(84–86)4'137,900
 6'842,700(1992)    
Prod. por acuicultura (tm)4,017(1991)    
 4,197(1992)5,1964,295(86–88)7,549
Exportaciones pesqueras      
• volumen (tm)1'056,300(1992)78,352n.d. 243,263
• valor (millones de US$)n.d. n.d.290.3(1987)n.d.
Importaciones pesqueras      
• volumen (tm)n.d. 187n.d. 832
• valor (millones de US$)n.d. n.d.7.4 (1987)n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año)n.d. 29.317.6(84–86)17.7

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

Acuicultura de subsistencia: está basada principalmente en tres especies: gamitana (Colossoma macropomum), paco (Piaractus brachypomum) y bocachico (Prochilodus nigricans).

Las modalidades predominantes de cultivo (con producción de 1 a 3 tm/ha/año) son la extensiva y semiextensiva, basadas en la utilización de alevines silvestres y fertilización orgánica de los estanques. El usuario típico es el campesino o pequeños agricultores de la Amazonía Peruana, siendo la actividad principalmente para autoabastecimiento.

No se disponen de datos de producción precisos habiéndose estimado para 1991 en 265 tm la producción en la Amazonía Peruana, con una superficie espejo de agua estimado en 220 ha, distribuidas en aproximadamente 750 estanques, de los cuales más del 50% se encuentran inoperativos por escasez de semilla, apoyo técnico y apoyo crediticio.

Acuicultura de repoblamiento: se hace principalmente con el cultivo de pejerrey Odontesthes bonariensis en el Lago Titicaca y en la laguna de Pacucha. Pese a que en el Perú esta especie no ha sido objeto de estudios exhaustivos, se le reconoce ciertas característica, bajo condiciones ambientales naturales, que permiten considerarla apropiada para cultivos extensivos por su rápido crecimiento, alta tasa reproductiva y su fácil adaptabilidad a un amplio rango de valores de factores ambientales como temperatura, contenido de oxígeno, pH, etc…

A nivel de producción de semilla, actividad exclusivamente desarrollada por el Estado, existen actualmente dos Centros: el de Pacucha en Apurimac y el de Acopia en el Cuzco.

Acuicultura semicomercial:

Trucha: (Oncorhynchus mykiss): para 1991 existían 145 granjas de cultivo con una capacidad total para 2,343 tm que, sin embargo, produjeron 1,000 tm. La problemática del cultivo de la trucha en el Perú es en gran parte la misma de la acuicultura en general, debiendo fijarse los objetivos y establecer las estrategias conducentes a priorizar la actividad en el contexto socioeconómico del país. En la última década se sumó otra problemática de carácter social, cuya dinámica desalienta la inversión privada en este rubro, especialmente en áreas rurales del país. Así mismo otro de los factores que limitan el desarrollo de esta actividad se relaciona con aspectos ictiosanitarios (virus) que requieren una especial atención.

Tilapias: el gobierno a través del Ministerio de Pesquería, en 1991 emitió un Dispositivo Legal (D.S. No002-91-PE), mediante el cual se prohibe la siembra y cultivo de las diferentes especies y variedades de tilapia en ambientes naturales o artificiales en toda la cuenca del amazonas a fin de preservar los recursos ícticos nativos y el equilibrio ecológico.

Sin embargo, en la práctica aún no se ha logrado una aplicación efectiva del dispositivo, ya que no existe un abastecimiento de semilla de otras especies nativas de interés comercial, que permita la sustitución de esta especie, particularmente en la Selva Alta, área geográfica en la que su cultivo ha tenido mayor desarrollo, para cubrir las 220 has pertenecientes a 750 acuicultores.

Camarón de agua dulce: (Macrobrachium rosenbergii): la actividad actualmente viene desarrollándose de manera informal y aislada lo que evidentemente no permite contar con volúmenes de producción. Sin embargo, cabe resaltar que existe interés por parte del empresariado privado para el desarrollo de esta actividad, constituyendo la principal limitante el abastecimiento de semilla y líneas de financiamiento promocionales.

Acuicultura industrial:

Camarones marinos: de acuerdo con la información enviada existen 113 empresas registradas (49 operativas, 47 inoperativas, 8 en construcción y 12 sin construir), con un área total adjudicada de 10,207 ha, de las cuales hay 5,691 ha construidas y solamente 2,464 ha en producción, lo cual refleja una subutilización significativa de la capacidad instalada. La producción para 1991 fue de 2,632 tm.

El tamaño de las granjas es variable identificándose que el mayor porcentaje (56%) va entre 1 y 60 ha. Las postlarvas utilizadas son principalmente de origen silvestre, se cuenta con 5 laboratorios de producción de post-larvas a partir de nauplios, encontrándose solo 2 en actividad, con una producción total de cerca de 40 millones de postlarvas/mes.

Concha de abanico: (Argopecten purpuratus): la producción estimada de concha de abanico por cultivo para 1993 fue de 120 tm, en base a 3 empresas en producción.

La superficie de agua utilizada con fines de cultivo es de 450 ha siendo en su mayoría empleada con sistema de cultivo suspendido (linternas japonesas). Actualmente existe un número aproximado de 60 solicitudes de concesiones de parte del Sector Privado interesado en desarrollar el cultivo de este molusco, lo que vislumbra en el mediano plazo un panorama alentador para esta actividad, estando el Ministerio de Pesquería estableciendo la normatividad adecuada para un desarrollo sostenido de la misma.

Algas: en este cultivo hay 2 empresas de las cuales solo una viene produciendo, ha biéndose reportado 36 tm de producción hasta 1992.

IV. ESTRUCTURA DE APOYO A LA ACUICULTURA

Institución rectora: la Dirección Nacional de Acuicultura (DNA), adscrita al Ministerio de Pesquería es la instancia coordinadora de la promoción, programación y desarrollo de la actividad; así como lo referente a su normativa y administración.

Recientemente en Octubre de 1990 fue creada por Resolución Ministerial No535-90-PE, la Red Nacional de Acuicultura, como órgano técnico central de la Dirección General de Acuicultura. La Red es coordinada por el Director Nacional de Acuicultura e integra los esfuerzos del sector estatal y privado, entre los que se encuentran organizaciones no estatales, personas naturales y agentes productivos.

La Direcciones Regionales de Pesquería son las instancias ejecutoras de las normativas, planes de desarrollo, así como del asesoramiento de los acuicultores.

Investigación: el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), organismo autónomo, con dependencia sectorial del Ministerio de Pesquería, es el encargado de realizar las investigaciones científicas y tecnológicas, que conduzcan a su explotación racional, siguiendo las políticas y objetivos indicados por el Ministerio.

Otras instituciones participantes son el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), que financia estudios y reuniones a nivel nacional, las Universidades públicas y privadas realizan programas de investigación en acuicultura a través de Facultades e Institutos de In vestigación; el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) y el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (Ivita) realiza investigaciones en la Amazonía Peruana sobre especies nativas; recientemente algunos Centros de Investigación privados están participando en el desarrollo de la sacuicultura en proyectos conjuntos con el Estado.

Capacitación: a nivel básico de productores se han realizado cursos eventuales y limitados, en áreas de truchicultura, a través de las Direcciones Regionales de Pesquería.

A nivel de técnicos medios y superiores no existen centros de formación y capacitación.

A nivel profesional no existe una carrera específica en acuicultura y la mayoría de los profesionales que participan en la actividad provienen de las 11 Facultades de Biología y 8 de Ingeniería Pesquera, donde se dictan cursos en varios aspectos de la actividad.

A nivel de postgrado la Universidad Nacional Federico Villareal ofrece una Maestría en Acuicultura y la Universidad Nacional Agraria ofrece una Maestría en Nutrición Animal que comprende especies acuáticas.

Extensión: oficialmente la extensión es responsabilidad del Ministerio de Pesquería, aunque en el informe se plantea la necesidad de implementar una instancia y un programa de extensión propiamente dicho, ya que no existe y es uno de los aspectos más deficitarios. Sin embargo, se debe mencionar que el Instituto de Comercio Exterior y la Comunidad Económica Europea realizaron en 1988 un programa de extensión para proporcionar asistencia a las empresas cultivadoras de camarón marino. Así mismo a través de las Direcciones Regionales de Pesquería se han ejecutado algunas labores de extensión de carácter eventual.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes de Desarrollo: no existe un plan de desarrollo de la acuicultura, lo cual fue planteado en la Mesa Redonda “Análisis de la Problemática y Perspectivas de la Acuicultura en el Perú”, realizada en abril de 1991, como una situación que afecta significati vamente el desarrollo de la actividad. Solo se han elaborado las bases de un Política acuícola, con lineamientos y estrategias para su logro.

Legislación: la reciente Ley General de Pesca, decretada el 21 de diciembre de 1992, en su Título V, contempla 6 artículos a fin de promover el desarrollo de la acuicultura. Así mismo se dice que a través del reglamento de esta Ley se establecerán las normas, la forma, modo y procedimientos aplicables. Así mismo la simplificación administrativa se ejecuta a través de un Texto Único de Procedimientos Administrativos.

Estímulos: de acuerdo con el título IX sobre régimen de incentivos y promociones para la actividad (artículos 56° al 63°) de la Ley General de Pesca, las disposiciones sobre promoción se aplican a todas las personas naturales o jurídicas que, organizadas como empresas bajo cualquiera de las formas o modalidades permitidas por la Ley, realicen actividades de acuicultura.

Cabe destacar los artículos 57° y 58° que establecen que tendrá carácter de Ley el decreto de creación del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), que tiene por finalidad, entre otras, de promover, ejecutar y apoyar técnica, económica y financieramente el desarrollo de la acuicultura en general, principalmente, en los aspectos de infraestructura básica para el desarrollo y distribución de los recursos acuáticos.

Así mismo el artículo 63° establece que las personas naturales y jurídicas que realicen actividades propias del ámbito, gozan de derecho a:

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

La mayor proporción (75°) de los productos de la acuicultura en 1990 fueron para la exportación: camarones marinos, pectínidos y truchas. El 25% se estima que se ha orientado hacia el consumo interno.

Los principales mercado para la exportación son: USA, Japón, Francia, Suecia y Bélgica.

De acuerdo con la información disponible, se debe comentar que las exportaciones de productos pesqueros desde el Perú han disminuido significativamente durante el período 1985–1990 al pasar de 243,263 tm a 78,352, lo cual en principio fue debido a los problemas del cólera.

VII. ASPECTOS SOCIALES

No existen estudios que permitan evaluar el impacto social de la acuicultura.

El cultivo de langostinos ha contribuido en forma significativa a la oferta de trabajo permanente y eventual en el área de Tumbes (en algún momento se consideraron hasta 8,000 personas dedicadas a estas actividades).

En el caso de los cultivos de truchas en jaulas flotantes en el lago Titicaca se ha creado mucha expectativa, pues hasta la fecha se han organizado alrededor de 50 cooperativas acuicultoras quedando operativas solo 22 de ellas.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

De acuerdo con el informe, el potencial para aumentar la producción por acuicultura es favorable si se considera que existe una variedad de especies nativas aptas para su cultivo, extensos territorios con características propicias, abundantes recursos hídricos, tradición de consumo de pescados y mariscos, producción de harina de pescado como insumo para los alimentos balanceados para la acuicultura, el personal profesional mínimo requerido, así como infraestructura para el procesamiento postcosecha. Sin em bargo para un desarrollo de la actividad existe una serie de limitantes que deberán ser solventadas, por lo que se formulan las siguientes recomendaciones.

  1. Elaborar un Plan para el Desarrollo de la Acuicultura.

  2. Fortalecer la participación de la investigación en la diversificación de la acuicultura, en el mejoramiento de la tecnología y en los aspectos económicos de la producción.

  3. Establecer un régimen jurídico que permita reservar áreas costeras para cultivos.

  4. Concertar un Programa Nacional de Investigación en la Acuicultura.

  5. Promover, a través de la Red Nacional de Acuicultura, la unificación de los recursos humanos y económicos, y de las instituciones en la elaboración de proyectos interdisciplinarios e integrales.

REPUBLICA DOMINICANA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 1993Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)44,914
Población (hab.)7'100,000(1990)6'400,000(1986)
PIB (millones de US$)7,100(1990)4,855(1986)
PIB per cápita (US$)998(1990)758(1986)
PIB agropecuario/PIB total11%(1990)18.6%(1986)
Población en área ruraln.d. n.d. 

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)18,969(1992)20,00016,711(84–86)18,400
Producción por acuicultura (tm)1,520(1992)1931,264(1988)171
Exportaciones pesqueras      
• volumen (tm)n.d. 5402,132(84–86)2,663
• valor (millones de US$)n.d. n.d.2.3(1987)n.d.
Importaciones pesqueras      
• volumen (tm)n.d. 25,88528,596(84–86)34,669
• valor (millones de US$)n.d. n.d.12.6(1987)n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año)7.6(1991)6.36.9(84–86)7.9

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

La acuicultura se inició en los años 50 y tuvo un enfoque principalmente dirigido hacia el cultivo de especies de agua dulce. Después de un largo período durante el cual fueron importadas diferentes especies y adaptadas tecnologías a las condiciones ambientales locales, en los años '80, el sector acuícola logra desarrollar una producción significativa, principalmente con el cultivo de camarón marino (Penaeus vannamei, P. schmitti y P. monodon), con 600 tm en 1988 y camarón de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii) con cerca de 200 tm en 1989. Sin embargo, en los últimos cinco años, el sector ha conocido graves problemas técnicos y económicos y en consecuencia la producción se ha reducido drásticamente.

Acuicultura de subsistencia: practicada principalmente por grupos comunitarios en el Sur y Noroeste del país, en fincas pequeñas, utilizando métodos de cultivo extensivo o semintensivo y produciendo principalmente tilapia (Oreochromis niloticus), tilapia roja y carpa (Cyprinus carpio), para autoconsumo. No son reportados datos sobre la producción total.

Acuicultura comercial: integrada normalmente con actividades agrícolas, cuenta con recursos relativamente suficientes y un buen manejo. En 1988 existían 37 fincas, de dimensiones entre 1.5 y 4 ha, de las cuales 35 cultivaban especies de agua dulce (tilapia, carpas y camarón) y dos cultivaban camarón marino con una producción total que sumaba cerca de 75 tm. Actualmente existen 33 fincas, dedicadas al cultivo de especies de agua dulce y una que produce camarón marino.

Acuicultura empresarial o industrial: existen tres empresas industriales para la producción de camarón de agua dulce, tilapia y carpa y una para la producción de camarón marino. Entre éstas se señala Camaronera Dominicana, S.A(CAMARDOM)cuya producción representa acerca del 80% de la producción del país.

La producción acuícola actual es de 49 tm/año de camarón marino, 37.5 tm/año de camarón de agua dulce y 313 tm/año de peces de agua dulce. Este decremento de la producción, con respecto a 1988–89, es debido, en gran parte, a la disminución en el volumen de préstamos otorgados al sector acuícola, que llegó a ser nulo en 1991, así como a la inaccesibilidad de crédito, que se realiza a través del fondo FIDE del Banco Central (con un préstamo del BID), para la elevada tasa anual de interés. Estos problemas económicos, junto con dificultades técnicas, están progresivamente llevando los productores hacia una transformación de los cultivos de camarón de agua dulce a cultivos de peces, menos apreciados en el isla, pero con costos de producción más bajos.

IV ESTRUCTURA DE APOYO

Institución rectora: el Departamento de Recursos Pesqueros de la Secretaria de Agricultura (DRP) es la institución responsable del fomento de pesca y acuicultura. Esta cuenta con cuatro estaciones acuícolas, dos de ellas en funcionamiento, donde se llevan a cabo dos proyectos de cultivo de ca marón marino, contando con la cooperación de Taiwan (Provincia de China) y del Gobierno de Japón (JICA).

El Departamento actúa también a través de convenios interinstitucionales con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Instituto Técnico Cooperativo (Iteco) y con Organizaciones no Gubernamentales, como el Servicio Social de Iglesias (SSID), la Fundación Dominicana pro Investigación de los Recursos Marinos (Mamma) y el Centro de Investigación para el Mejoramiento de la Producción Animal (Cimpa).

Investigación: además de los programas de investigación desarrollados en las estaciones del Departamento de Recursos Pesqueros, estudios de acuicultura se ejecutan en la UASD, la Universidad Central del Este (UCE), la Universidad Nacional Pedro Henrique Ureña (Unphu), la Universidad Católica Madre y Maestra (Ucamaima) y el Instituto Superior de Agricultura (ISA).

Capacitación: el País cuenta en la actualidad con 32 profesionales trabajando en el sector de acuicultura. Cursos de capacitación teóricos-prácticos, de diferente duración, son realizados por el Departamento de Recursos Pesqueros, la UASD y el Instituto Dominicano de Tecnología Industrial (Indotec). Recientemente un programa de estudio para especialización en la área de acuicultura ha sido elaborado por el Departamento de Biología de la UASD. El Departamento Técnico Profesional de la Secretaria de Estado de Educación inició en el 1992 un programa destinado a la creación de un bachillerato en acuicultura.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes de desarrollo: el país no cuenta con un programa definido para el desarrollo del sector acuícola.

Legislación: la Ley No5914 de mayo de 1961 regula, a través de la acción del Departamento de Recursos Pesqueros, todas las acciones relacionadas con la acuicultura. Una serie de resolucio nes legales norman las exportaciones e importaciones de los recursos bioacuáticos vivientes.

VI PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Desde el 1989 se ha registrado una fuerte caída de la producción. El progresivo incremento de la industria turística será indudablemente importante para permitir una recuperación de la actividad industrial acuícola. A este se añade la disponibilidad de recursos humanos y de condiciones climáticas favorables. Sin embargo, será fundamental una precisa voluntad política que, además de crear una legislación apropiada para el desarrollo del sector, vuelva a promover los necesarios incentivos económicos para los potenciales inversionistas en el sector.

Por lo que se refiere la acuicultura semicomercial será importante organizar el sector en la comercialización del producto y restablecer los estímulos (capacitación, asistencia técnica, crédito) necesarios para promover la pequeña y mediana industria.

La misma orientación deberá probablemente ser adoptada en soporte a la acuicultura rural, ale jándose de la idea de una simple actividad de subsistencia y llevándola, a través de la organización de los productores, hacia acuicultura semicomercial.

URUGUAY

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 1993Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)176,215
Población (hab.)3'094,219(1990)2'940,000(1985)
PIB (millones de US$)8,218(1990)4,580(1984)
PIB per cápita (US$)2,655(1990)1,980(1984)
PIB agropecuario/PIB totaln.d. 14.5%(1984)
Población en área ruraln.d. 13.8%(1985)

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)n.d. 90,800138,131(84–86)127,600
Producción por acuicultura (tm)- -- -
Exportacionepesqueras      
• volumen (tm)n.d. 79,151124,885(84–86)121,898
• valor (millones de US$)n.d. n.d.82.8(1987)n.d.
Importaciones pesqueras      
• volumen (tm)n.d. 3,7421,256(84–86)1,540
• valor (millones de US$)n.d. n.d.2.7(1987)n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año)n.d. n.d.8.4(84–86)n.d.

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

El desarrollo de la acuicultura ha sido intentado, para aumentar la producción de pescado en aguas interiores, en diferentes ocasiones, desde las primeras décadas del siglo, concentrando los esfuerzos principalmente sobre la introducción de pejerrey (Odontesthes bonariensis).

A partir de 1975, la administración encargó el Instituto Nacional de Pesca de la gestión del sector acuícola, con el objetivo de promover la producción en todas sus formas y de coordinar la actividad científica y experimental de los centros acuícolas y la de repoblación. Sin embargo, a pesar del amplio desarrollo de la actividad experimental, no se cuenta todavía con actividad productiva en el país.

IV. ESTRUCTURAS DE APOYO

Institución rectora: la acuicultura se encuentra institucionalmente enmarcada en el sector pesquero, asignada al Ministerio de Agricultura y administrada por el Instituto Nacional de Pesc(Inape). A éste le competen la orientación, asesoría, fomento, desarrollo y control de la actividad pesquera y de la acuicultura, tanto privada como pública, a nivel nacional o local.

En la gestión del sector, INAPE coopera con otras instituciones públicas vinculadas a la acuicultura, que son:

Investigación: el Inape es el punto de referencia para investigación en acuicultura, tarea especifica de su Departamento de Acuicultura. Los principales centros de estudio son:

En colaboración con Inape, programas de investigación en acuicultura se llevan a cabo en la Facultad de Veterinaria del Instituto de Investigación Pesquera de la Universidad de la República, incluyendo bagre negro, rana toro (rana catesbiana) rana autóctona (Leptodactylus ocellatus) y aclimatación de la lisa a la agua dulce. El sector privado está participando en la promoción de la actividad, desarrollando experiencias sobre trucha, y bagre negro.

Algunas actividades de investigación sobre producción acuícola en embalses y represas (evaluación de recursos y dinámica de poblaciones) están siendo promovidas a través de convenios con los países vecinos, como en el caso de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Uruguay—Argentina).

Capacitación y Extensión: la capacitación y extensión en acuicultura son prácticamente nulas, debido a la falta de interés del sector privado en invertir en esta actividad. Inape no posee un Centro en grado de demostrar la factibilidad técnica y económica de los cultivos en condiciones “de campo”, así que, aún desarrollando una amplia actividad experimental, no consigue captar la atención del sector productor.

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Plan de desarrollo: el interés por la acuicultura ha sido confirmado nuevamente en el 1985 por la nueva Administración Pesquera, que ha subrayado la importancia del papel de Inape en desarrollar una acción de promoción en el sector. Esta voluntad política llevaba la intención de pasar de la fase de investigación a la de producción a través de la demostración de la factibilidad económica de la acuicultura. Sin embargo, no ha sido elaborado un específico Plan Sectorial y, en estos años, no se ha conseguido promover la producción acuícola, principalmente por la falta de incentivos concretos para los posibles inversionistas privados

Legislación: la legislación existente no contiene disposiciones específicas aplicables a la acuicultura y no existe una política definida respecto a la ubicación de reservas aptas para el cultivo. Los recursos hídricos son considerados patrimonio de los particulares, con exclusión de aguas y álveos que integran el dominio público fiscal y municipal. El Código Civil, el Código Rural y el Código de Aguas son los instrumentos que norman su uso.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS

En general, el mercado interno para los productos de la pesca es sumamente limitado, para lo cual una futura producción piscícola tendría que ser orientada hacia el mercado de exportación. En este sentido, el INAPE ha seleccionado como especies prioritarias el bagre negro, consumido en Brasil y de potencial interés para el mercado de Estados Unidos y el pejerrey exportable en los países vecinos.

VII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

El desarrollo de la actividad productiva en acuicultura se ve obstaculizado por la falta de una información clara sobre su factibilidad económica, en particular por la incertidumbre existente en la definición de las perspectivas de comercialización del producto. Una evaluación realista de los mercados externos y de la posibilidad de promover el mercado interno de productos seleccionados, es una prioridad absoluta en la política sectorial. El Inape orienta su programas sobre formas de acuicultura integrada con producciones agrícola, que permitan de aprovechar las infraestructura ya existente, reduciendo la necesidad de inversión. Son casos de este tipo el cultivo de bagre en las áreas arroceras y en las superficies dedicadas a cultivo de caña de azúcar. En las prioridades para el desarrollo del sector, el Inape considera importante disponer de un centro de producción experimental que, teniendo las características de una granja de producción, permita demostrar en escala real la factibilidad técnico—económica de la producción acuícola.

La acuicultura costera es también tomada en consideración como área de interés para futuras inversiones. En particular, se evidencia la posibilidad de desarrollar cultivos extensivos (Penaeus paulensis y Mugil spp.) en las lagunas litorales e implementar el cultivo de mejillón (Mytilus edulis platensis) a lo largo de la costa, aún si, también en este caso, se necesita una precisa demostración de factibilidad técnico—económica para justificar importantes inversiones para el despegue de la fase productiva.

VENEZUELA

I. INFORMACION ECONOMICA GENERAL

 Diagnóstico de 1993Diagnóstico de 1989
Superficie (km2)915,490
Población (hab.)19'405,429(1990)18'300,000(1987)
PIB (millones de US$)63,569(1990)49,591(1985)
PIB per cápita (US$)3,211(1990)2,697(1985)
PIB agropecuario/PIB totaln.d. 7%(1984)
Población en área rural28.5%(1990)18.8%(1987)

II. INFORMACION SOBRE PESCA

 Diagnóstico de 1993FAO 1990Diagnóstico de 1989FAO 1985
Producción pesquera total (tm)332,861(1991)332,300269,267(84–86)280,000
Producción por acuicultura (tm)2,564(1991)    
 2,446(1992)602569(1988)803
Exportaciones pesqueras      
• volumen (tm)79,361(1991)22,43144,565(84–86)50,154
• valor (millones de US$)231.1(1991)n.d.133.0(84–86)n.d.
Importaciones pesqueras      
• volumen (tm)n.d. 2933,022(84–86)3,463
• valor (millones de US$)n.d. n.d.3.6(84–86)n.d.
Consumo de pescado per cápita (kg/año)15.2(1991)14.611.5(84–86)10.9

III. INFORMACION SOBRE ACUICULTURA

De acuerdo con la información, la producción para 1991 y 1992 fue de 2,564 tm y 2,446 tm respectivamente. Durante el período 1991–1992 los incrementos de producción fueron principalmente en camarón marino Penaeus vannamei, en tilapia Oreochromis spp. y Sarotherodon spp. y camarón de agua dulce Macrobrachium rosenbergii (ver tabla siguiente).

 Producción (tm)
 No granjasha19911992
Acuicultura marina    
Camarón55601,6801,606
Mejillón228480
Subtotal75621,7641,686
Acuicultura continental    
Trucha43290280
Tilapia934342305
Cachama6178795
Macrobrachium4278180
Subtotal2381800760
Total306432,5642,446

Fuente: DGSPA-MAC. 1991


Piscicultura de embalses: Venezuela cuenta con 700,000 ha de embalses, los cuales son subutilizados desde el punto de vista piscícola. En 1989 la Dirección General Sectorial de Pesca y Acuicultura inició el Programa Nacional de Aprovechamiento Piscícola de Embalses con un enfoque integral (selección de embalses, producción de semillas, siembra, organización productores, administración y manejo) e incluyó programas de siembras en siete embalses estimando para 1992 una producción de 120 tm. En otros dos embalses se ha venido realizando el cultivo de cachamas en jaulas: en el embalse de El Pao (20–30 tm/año) y en el embalse de Macagua (106 tm/año). En el resto de los embalses se hace pesca de subsistencia o recreacional.

IV. ESTRUCTURA DE APOYO A LA ACUICULTURA

Institución rectora: la Dirección General Sectorial de Pesca y Acuicultura (Dgspa)8 adscrita al Ministerio de Agricultura y Cría, es la instancia coordinadora de la actividad. Sin embargo se puede informar que en el Congreso de la República ya ha sido aprobada en primera discusión la Ley que crea el Instituto Venezolano de Pesca y Acuicultura (Invepesca) como el organismo ejecutor de la política pesquera y de acuicultura.

Investigación: la actividad de investigación en acuicultura es en principio coordinada por el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Fonaiap), sin embargo, en la actualidad no existe un plan nacional de Investigaciones en Acuicultura, por lo que las investigaciones se realizan en forma no coordinada o independientemente en las diversas instituciones ejecutoras que son: El Fonaiap — con 6 estaciones de investigación —, 8 Universidades Nacionales, 3 Institutos Tecnológicos, 3 Fundaciones privadas y 7 Corporaciones Regionales.

Recientemente, se ha creado un Grupo de Trabajo Técnico sobre el cultivo de cachamas (Colossoma y Piaractus) que ha agrupado 13 instituciones públicas y privadas para la elaboración de un programa nacional sobre el cultivo de esta especie y lograr integrar y consolidar el desarrollo de la actividad.

Finalmente se debe mencionar el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit) quien es la instancia coordinadora a nivel nacional de ciencia y tecnología, y ha contribuido de manera significativa para la realización de las investigaciones en acuicultura.

Capacitación:

Extensión: específicamente no hay una instancia coordinadora y promotora de la extensión en acuicultura. La transmisión de conocimientos a los productores se hace a través de talleres, cursos cortos y conferencias promovidas a través de las Estaciones o Centros de Investigaciones del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

8 Actualmente, Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas (Sarpa).

V. PARTICIPACION DEL ESTADO

Planes de Desarrollo: la Dgspa elaboró un Plan Nacional de Acuicultura 1990–1993, pero en base a la información el mismo no se ha implementado en una forma efectiva. Sin embargo en los presupuestos de 1992 y 1993 se tiene partidas para el financiamiento de 3 proyectos prioritarios:

Legislación: actualmente se encuentra en discusión en el Congreso de la República, un anteproyecto de Ley Orgánica de Pesca y Acuicultura, que contempla varios artículos con la finalidad de promover el desarrollo de la acuicultura.

Se tiene contemplada la descentralización de la administración de la actividad, para lo cual se crearon Comisiones Regionales integradas por representantes del sector público y privado, las cuales formularán sus planes de desarrollo en concordancia con el plan nacional, así como otorgar los permisos correspondientes a través de las “Ventanillas únicas”.

Cabe comentar que en algunos estados se han creado Fundaciones Acuícolas como por ejemplo la del Estado Barinas, que tiene entre sus objectivos promover, canalizar y desarrollar proyectos de acuicultura, así como programas de extensión y capacitación en la actividad.

Estímulos: la DGSPA ha elaborado en 1992 un Decreto Presidencial para incentivar el desarrollo de la Acuicultura, el cual se encuentra en trámites para su aprobación e implementación.

El Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario ha implementado en 1992 un Programa Especial de Acuicultura para el financiamiento de pequeños productores y técnicos especializados, hasta un monto de tres millones de bolívares (US$ 35,000), con tasas de interés al 3% anual, pagaderos en 8 años, con 2 años de gracia.

VI. COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA

De acuerdo con los datos de producción de 1991 se ha estimado que un 65% ha sido orientado a la exportación (camarón marino) y el 35% ha sido orientado hacia el consumo interno (moluscos, peces y camarón de agua dulce).

Considerando la pequeña producción por acuicultura en relación a la producción pesquera, los mecanismos de comercialización utilizados son los mismos que se utilizan para los productos de la pesca.

VII. ASPECTOS SOCIALES

No existen estudios que evalúen el impacto social de la acuicultura.

La DGSPA ha publicado un directorio de empresas acuicultoras a nivel nacional, donde apare cen registradas 70 empresas, de las cuales 30 se encuentran en producción. Se ha estimado que estas empresas en producción han generado 170 empleos directos en la actividad.

En la actualidad existen Asociaciones privadas de cultivadores de camarón y de baba, que tienen como finalidad en parte la de coordinar acciones del sector productivo.

VIII. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

Venezuela tiene un buen potencial acuícola tanto en las zonas costeras como en la continental que permiten el aumento de la producción para la exportación y el consumo interno. Sin embargo en base al análisis de la situación se han identificado una serie de limitantes en relación a la planificación, gestión y coordinación de la actividad por lo cual se recomienda las siguientes acciones:

  1. Aprobar la Ley de creación del Instituto Venezolano de la Pesca y la Acuicultura (Invepesca), con la adecuada dotación de recursos humanos y financieros, que ya ha sido aprobada en primera discusión en el Congreso de la República.

  2. Realizar e implementar el nuevo Plan Nacional 1993–1996.

    El plan deberá ser de carácter indicativo a nivel nacional y deberá servir para que se ela boren planes a niveles de Estados, Corporaciones o grupos de trabajo, con la presentación de estrategias y acciones claras.

  3. Aprobar la Ley Orgánica de Pesca y Acuicultura que se encuentra en el Congreso de la República.

  4. Conformar grupos de trabajo similares al Grupo de trabajo técnico de Cachama, adscritos a Invepesca, que estén integrados por personal de los sectores de administración, de producción y académico, con la finalidad de integrar y consolidar la vinculación entre los 3 sectores nombrados.

  5. Conformar los Comités Estadales de Acuicultura mediante Resolución Ministerial, organizarlos y ponerlos en funcionamiento, con el propósito de vincular efectivamente la acuicultura al desarrollo regional.

  6. Establecer un convenio entre el Invepesca y Conicit, con miras a integrar esfuerzos y propender por el desarrollo armónico de la acuicultura en materia de ciencia y tecnología incorporando investigaciones sociales, económicas y de mercado, lo cual facilitará la coordinación de programas y proyectos a nivel nacional y regional.

  7. Establecer el Sistema Informático de Acuicultura en Invepesca, el cual deberá afiliarse al Sistema Informático para la Planificación de la Acuicultura en Latinoamérica (Sipal/FAO-AquilaII).

RELACION DE SIGLAS UTILIZADAS

ACRICONAsociación de Criadores de CamarónGuatemala
ACUANALAsociación Nacional de Acuicultores de ColombiaColombia
ALAAsociación Latinoamericana de Acuicultura-
ANDAHAsociación Nacional de Acuicultores de HondurasHonduras
APISHUILAAsociación de Piscicultores del HuilaColombia
APLACAsociación Peruana de Limnología y Acuicultura ContinentalPerú
BANCOLDEXBanco Colombiano de Comercio ExteriorColombia
CADICConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasArgentina
CAECEUniversidad “Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas”Argentina
CALAGUACooperativa Agropecuaria Limitada de Agua para RiegoUruguay
CAMARDOMCamaronera Dominicana S.A.Rep. Dominicana
CARCorporación Autónoma Regional de las Sabanas de Bogotá, Ubate y Valle del Río BogotáColombia
CCEComisión de las Comunidades Económicas Europeas-
CDPCentro de Desarrollo PesqueroBolivia
CEDAACCentro de Desarrollo de Acuicultura de Aguas Cálidas y TempladasArgentina
CEDACECentro Experimental de Desarrollo Agropecuario y Conservación EcológicaHonduras
CEDAPCompanhia Estadual de Desenvolvimento Agrário e de Pesca de CearáBrasil
CEIDAPCentro de Investigación Agro PesqueroPerú
CEMACentro de Estudios del Mar y AcuiculturaGuatemala
CENAIMCentro Nacional de Acuicultura e Investigaciones MarinasEcuador
 “Edgar Arellano Moncayo” 
CENDEPESCACentro de Desarrollo Pesquero del Ministerio de Agricultura y GanaderíaEl Salvador
CENIACUACentro Nacional de Investigaciones en AcuiculturaColombia
CENPATCentro Nacional Pata gónicoArgentina
CEPALComisión Económica para América Latina y el CaribeNaciones Unidas
CEPTACentro de Pesquisa e Treinamento em AqüiculturaBrasil
CERLACentro Regional Latinoamericano de AcuiculturaBrasil
CICIMARCentro de Investigación de Ciencias del MarMéxico
CIIDCentro Internacional de Investigaciones para el DesarrolloCanadá
CIMCentro de Investigaciones MarinasCuba
CIMAEFundación Centro de Investigaciones Médicas “Albert Einstein”Argentina
CIMPACentro de Investigación para el Mejoramiento de la Producción AnimalRep. Dominicana
CINVESTAVCentro de Investigación y Estudios AvanzadosMéxico
CIPESProyecto Cultivo Internacional Pesquero de Exportación SuperiorHonduras
CIPPCentro de Investigaciones Pesqueras y PisciculturaUruguay
CLIRSENCentro de Levantamientos Integrales de los Recursos
Naturales por Sensores Remotos
Ecuador
CNPQConsejo Nacional de Desarrollo Científico y TecnológicoBrasil
CODEVASFCompanhia de Desenvolvimento do Vale do São FranciscoBrasil
COLCIENCIAS Colombia
CONACYTConsejo Nacional de Ciencia y TecnologíaEcuador
CONADEConsejo Nacional de DesarrolloEcuador
CONALPESConsejo Nacional de Pesca y AcuiculturaColombia
CONCYTECConsejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPerú
CONICETSecretaría de Ciencia y TecnologíaArgentina
CONICITConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TecnológicasVenezuela
CONUEPConsejo Nacional de Universidades y Escuelas PolitécnicasEcuador
COPESCALComisión de Pesca Continental para América LatinaFAO
CORDECOCorporación Regional de Desarrollo de CochabambaBolivia
CORDE CRUZCorporación Regional de Desarrollo de Santa CruzBolivia
CORFOCorporación de Fomento de la ProducciónChile
CORNARECorporación Regional de Río NareColombia
CORPOANDESCorporación Regional de los AndesVenezuela
CORPOCCIDENTECorporación de Desarrollo de la Región Centro OccidentalVenezuela
CORPOCENTROCorporación de Desarrollo de la Región CentralVenezuela
CORPOLLANOSCorporación de Desarrollo de los LlanosVenezuela
CORPORIENTECorporación de Desarrollo de la Región OrientalVenezuela
CORPOURABACorporación de UrabáColombia
CORPOZULIACorporación de Desarrollo del Estado ZuliaVenezuela
CORTOLIMACorporación Autónoma del TolimaColombia
CPCCámara de Productores de CamarónEcuador
CVCCorporación Autónoma Regional del Valle del CáucaColombia
CVGCorporación Venezolana de GuayanaVenezuela
CVSCorporación de los Valles del Sinú y San JorgeColombia
CVSCorporación Venezolana del SuroesteVenezuela
CYTEDCiencia y Tecnología para el DesarrolloEspaña
DGADirección General de Acuacultura de la Secretaría de PescaMéxico
DGSPADirección General Sectorial de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura y CríaVenezuela
DIGEPESCADirección General de Pesca y Acuicultura de la Secretaría de Recursos NaturalesHonduras
DIGMERDirección de la Marina Mercante y del LitoralEcuador
DINAACDirección Nacional de Acuicultura del Ministerio de Desarrollo AgropecuarioPanamá
DINEADirección de Enseñanza del AdultoArgentina
DITEPESCADirección Técnica de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónGuatemala
DNADirección Nacional de Acuicultura del Ministerio de PesqueríaPerú
DNOCSDepartamento Nacional de Obras contra as SecasBrasil
DNPADirección Nacional de Pesca y Acuicultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y PescaArgentina
DRPDepartamento de Recursos Pesqueros de la Secretaría de Estado de AgriculturaRep. Dominicana
EMATER/MTEmpresa de Assistencia Técnica Extensão Rural de Mato GrossoBrasil
ENAEscuela Nacional de AgriculturaHonduras
ENACUIEmpresa Nacional de AcuiculturaCuba
ENCEmpresa Nacional de CamaroniculturaCuba
EPAGRIEmpresa de Pesquisa Agropecuaria e Difusão de Tecnologia de Santa CatarinaBrasil
ESPOLEscuela Superior Politécnica del LitoralEcuador
FEDECOPEOFederación Departmental de Cooperativas Pesqueras de OruroBolivia
FHIAFundación Hondureña de Investigación AgrícolaHonduras
FIMCMFacultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar de la Escuela Superior Politécnica del LitoralEcuador
FIRBAFundación de Investigación de Recursos BioacuáticosEcuador
FONAIAPFondo Nacional de Investigaciones AgropecuariasVenezuela
FONDEPESFondo Nacional de Desarrollo PesqueroPerú
FONDEPESCAFondo Rotativo de Desarrollo PesqueroBolivia
FPXFederación Productores y Exportadores Agropecuarios y AgroindustrialesHonduras
FUNCAPFundación para la Capacitación del Pesca dor ArtesanalChile
FUNDACIENCIAFundación para la CienciaVenezuela
FUREMARFundación Salvadoreña de Recursos Marinos y LimnológicosEl Salvador
GELCAGeles del Caribe S. A.Venezuela
GTZAgencia Alemana para el DesarrolloAlemania
IBAMAInstituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais RenováveisBrasil
ICEInstituto de Comercio ExteriorPerú
IERACInstituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y ColonizaciónEcuador
IFOPInstituto de Fomento PesqueroChile
IFREMERInstitut Francais de Recherche pour l'Exploitation de la MerFrancia
IIAPInstituto de Investigación de la Amazonía PeruanaPerú
IMARPEInstituto del Mar del PerúPerú
INAInstituto Nacional AgrarioHonduras
INALIInstituto Nacional de LimnologíaArgentina
INAPEInstituto Nacional de PescaUruguay
INDOTECInstituto Dominicano de Tecnología IndustrialRep. Dominicana
INIDEPInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo PesqueroArgentina
INOCARInstituto Oceanográfico de la ArmadaEcuador
INPInstituto Nacional de PescaEcuador
INPInstituto Nacional de PescaMéxico
INPAInstituto Nacional de Pesca y AcuiculturaColombia
INPESCACorporación Nicaragüense de la PescaNicaragua
INTAInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaArgentina
INTECMARInstituto de Tecnología y Ciencias del MarVenezuela
INVEMARInstituto de Investigaciones Marinas de Punta de BetínColombia
INVEPESCAInstituto Venezolano de Pesca y AcuiculturaVenezuela
ISAInstituto Superior de AgriculturaRep. Dominicana
ITECOInstituto Técnico CooperativoRep. Dominicana
IVITAInstituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de AlturaPerú
JADJunta Agro-empresarial DominicanaRep. Dominicana
JICAJapanese International Cooperation AgencyJapón
JUCEPLANJunta Central de PlanificaciónCuba
LABOMARLaboratorio de Ciencias del Mar de CearáBrasil
LECELaboratorio de Embriología - Dpto. de Ciencias BiológicasFacultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad Nacional de Buenos AiresArgentina
MACMinisterio de Agricultura y CríaVenezuela
MACAMinisterio de Asuntos Campesinos y AgropecuariosBolivia
MAGMinisterio de Agricultura y GanaderíaCosta Rica
MAGMinisterio de Agricultura y GanaderíaEl Salvador
MAGAMinisterio de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónGuatemala
MAMMAFundación Dominicana pro Investigación de los Recursos MarinosRep. Dominicana
MEDE-PESCADirección de Promoción y Desarrollo Pesquero del Ministerio de Economía y DesarrolloNicaragua
MIDAMinisterio de Desarrollo AgropecuarioPanamá
MINECOMMinisterio de Economía, Fomento y ReconstrucciónChile
MIPMinisterio de la Industria PesqueraCuba
OEAOrganización de los Estados Americanos-
OLDEPESCAOrganización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero-
PCTProyecto de Cooperación Técnica (FAO)-
PECPrograma Regional de Cooperación Técnica para la Pesca (Perú, Ecuador, Colombia)CCE
PMAPrograma Mundial de AlimentosNaciones Unidas
PNUDPrograma de las Naciones Unidas para el DesarrolloNaciones Unidas
PRADEPESCAPrograma Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en el Istmo Centroamericano-
PRONATAPrograma Nacional de Transferencia de Tecnología AgropecuariaColombia
SAGyPSecretaría de Agricultura, Ganadería y PescaArgentina
SARPAServicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y AcuícolasVenezuela
SAVSociedad de Acuicultores del ValleColombia
SEASecretaría de Estado de AgriculturaRep. Dominicana
SECYTSecretaría de Ciencia y TecnologíaArgentina
SENCEServicio Nacional de CapacitaciónChile
SEPESCASecretaría de PescaMéxico
SERNAPServicio Nacional de PescaChile
SIFRStrategy on International Fishery Research-
SINTAPSistema Nacional de Transferencia AgropecuariaColombia
SIPALSistema Informático para la Planificación de la Acuicultura en Latinoamérica y el CaribeFAO
SMASecretaría do Meio AmbienteBrasil
SSIDServicio Social de Iglesias DominicanasRep. Dominicana
SUBPESCASubsecretaría de PescaChile
SUDEPESuperintendencia do Desenvolvimento de PescaBrasil
UABCUniversidad Autónoma de Baja CaliforniaMéxico
UAEMUniversidad Autónoma del Estado de MéxicoMéxico
UAMUniversidad Autónoma MetropolitanaMéxico
UANLUniversidad Autónoma de Nuevo LeónMéxico
UASDUniversidad Autónoma de Santo DomingoRep. Dominicana
UCAMAIMAUniversidad Católica Madre y MaestraRep. Dominicana
UCEUniversidad Central del EsteRep. Dominicana
UFSCUniversidad Federal de Santa CatarinaBrasil
UGRMUniversidad Gabriel René Moreno de Santa CruzBolivia
UMATASUnidades Municipales de Asistencia Técnica AgropecuariaColombia
UMSSUniversidad Mayor de San Simón de CochabambaBolivia
UNAMUniversidad Autónoma Nacional de MéxicoMéxico
UNESPUniversidade Estadual PaulistaBrasil
UNISINOSUniversidade do Vale do Rio dos SinosBrasil
UNPHUUniversidad Nacional Pedro Henrique UreñaRep. Dominicana
USAIDUnited States Agency for International DevelopmentEE.UU.
USPUniversidade Federal de São PauloBrasil

BACK COVER

Página precedente Inicěo de página