Indice Página siguiente


I. PRESENTACION DEL II TALLER REGIONAL SOBRE MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LAGUNAS COSTERAS CON FINES ACUICOLAS Ciudad de México, 9–12 de febrero de 1993

Por:
Guadalupe de la Lanza Espino

1. Antecedentes

El manejo productivo de las lagunas costeras con fines de pesca y acuicultura y el uso de áreas aledañas para el desarrollo de actividades acuícolas en diversos grados de intensidad, han ganado interés a nivel mundial debido a la calidad de los productos obtenidos, de alto valor en los mercados nacionales e internacionales. Además, en los países en desarrollo, se considera que el aprovechamiento sustentable de estos ambientes pueda constituir una alternativa productiva eficaz para combatir el fenómeno de la migración del medio rural a la ciudad.

Las lagunas costeras son ambientes particularmente complejos y dinámicos. Esta situación ambiental está relacionada con los aspectos físicos de las mismas, que se suman a los efectos ligados a las actividades humanas — tales como urbanización, agricultura intensiva, industria, turismo, recreación y conservación del medio ambiente — lo que complica extremadamente el manejo acuícola, por depender éste estrechamente de la calidad del ambiente y de la estabilidad de los equilibrios naturales.

La abundancia de lagunas costeras en la Región Latinoamericana y la disposición de los gobiernos de varios países de incrementar la producción a través del manejo de los recursos lagunares, ya sea para el consumo interno o para la exportación, estimularon y justificaron la intervención del Proyecto Aquila, en su primera fase, a través de la promoción — en Brasil, México y Venezuela — de estudios específicos cuya finalidad era mejorar la calidad de la información existente sobre lagunas costeras y promover, a nivel regional, la comunicación entre los especialistas del sector.

Los estudios contemplaron una parte general sobre las lagunas costeras, con la información sintética sobre pesca y acuicultura, y otra parte en la cual se analizan con cierto grado de detalle algunos casos de manejo de lagunas, a través de descriptores específicos. Los estudios de caso se seleccionaron en cada país de acuerdo a la peculiaridad de los problemas existentes y/o a la disponibilidad de datos de información.

Los resultados de estos estudios fueron objeto de discusión en un Taller de trabajo, celebrado en Caracas del 12 al 16 diciembre de 1988, al término del cual fueron formuladas recomendaciones para la Región.

El Proyecto Aquila II, habieno reconocido la actualidad todavía vigente en la Región del tema, aunque dentro de un marco general modificado, ha decidido incluirlo dentro de las actividades a desarrollar, manteniendo así la continuidad con el trabajo antes realizado. Por lo tanto, se organizó el Taller Regional sobre Manejo y Aprovechamiento de Lagunas Costeras con Fines de Acuicultura, en el cual participaron especialistas de cinco países de la Región (Brasil, Colombia, Cuba, México y Venezuela), Italia (Universidad de Roma II) y de la Sede de la FAO.

2. Objetivos del Taller

Partiendo de un análisis sobre el estado del manejo acuícola de lagunas costeras y de las potencialidades de desarrollo en los países participantes — realizado sobre la base de informes preparados específicamente por los epertos invitados, a solicitud del Proyecto (ver Términos de Referencia en el Anexo 1) — se quisieron discutir las líneas generales a seguir para la elaboración de un esquema de acción a nivel regional, de acuerdo a los siguientes objetivos:

  1. Diseño de una metodología general para el estudio del potencial de desarrollo acuícola de lagunas costeras en la Región.

  2. Identificación de países interesados en realizar estudios detallados de lagunas, con la aplicación de una metodología previamente establecida, que puedan servir de modelos pilotos para la acuicultura de la Región.

  3. Discutir las posibilidades de integrar las problemáticas detectadas en cada país en un proyecto regional, para el estudio detallado del desarrollo de la acuicultura en lagunas costeras, e identificar las líneas conceptuales de referencia para la elaboración de la propuesta de proyecto.

3. Conclusiones y recomendaciones del Taller

3.1 Introducción

Del análisis de los casos de estudio presentados — aún en la especificidad ecológica y socioeconómica de las diferentes realidades —, se evidenciaron una serie de problemáticas comunes que caracterizan tendencias de desarrollo de la acuicultura en ambientes lagunares y que han confirmado la importancia del intercambio de metodologías científicas y de experiencias entre los investigadores de los países de la Región.

A continuación, se presentan las conclusiones y las recomendaciones útiles para una política de desarrollo a nivel regional, tomando en cuenta las estrategias y las peculiaridades culturales, sociales y económicas de los países.

Estas conclusiones fueron el resultado del trabajo de los participantes al Taller, divididos en cuatro grupos para analizar la problemática en sus aspectos ambiental, biológico, operacional y económico —legal. Esta división fue propuesta y aceptada con la conciencia general que sólo un enfoque multidisciplinar puede satisfacer los requerimientos de este análisis.

Se analizó profundamente el problema del desarrollo de las actividades de producción semi-intensiva e intensiva, especialmente de camarón, en áreas lagunares. A este propósito, se discutió detenidamente la necesidad de hacer profundizaciones metodológicas para desarrollar modelos que — a través de la adecuada utilización del territorio — integren las actividades ligadas al contexto socioeconómico tradicional de la laguna y las nuevas actividades económicas. Para cada ambiente lagunar se planteó desarrollar un modelo específico de acuerdo a prioridades definidas.

3.2 Conclusiones del Taller

(a) Aspectos biológicos

La variación geográfica y ambiental inherente a las lagunas costeras requiere del establecimiento de descriptores biológicos, por lo menos a nivel de especie, que permitan un aprovechamiento adecuado de los recursos, de acuerdo con las condiciones existentes en cada país, debido a que estos descriptores fundamentan el conocimiento de los procesos bióticos y abióticos que determinan el funcionamiento del sistema lagunar.

Los anteriores descriptores deberán utilizarse a nivel regional, y por lo tanto para la aplicación en acuicultura, a partir de la ubicación taxonómica, de la distribución en función del hábitat y del conocimiento biológico. El mayor esfuerzo requerirá concentrase en especies nativas, evitando en lo posible la introducción de especies exóticas.

b) Aspectos ambientales

Las actividades humanas, como es bien conocido, generan impactos ambientales sobre el ecosistema lagunar. La acuicultura, como actividad productiva, puede generar modificaciones ambientales en función de su tipo y de su escala tecnológica.

Por lo anterior adelantar estudios ambientales que incluyan:

  1. un nivel descriptivo, con la caracterización de las series históricas de variables (abióticas, bióticas y antrópicas) que permitan definir las estructuras y principales funciones del sistema;

  2. un nivel integrativo, donde se definan las interrelaciones anteriores, necesario en la preparación de modelos aplicables a la realidad;

  3. un nivel prescriptivo, en el cual se indique el uso del sistema lagunar en concordancia a las características ambientales;

  4. un nivel diagnóstico, a fin de comparar los usos actuales y posibles que determinen la compatibilidad del sistema acuícola con la conservación del ecosistema;

  5. un nivel pronóstico, para anticipar las acciones antrópicas a partir de simulaciones de uso.

c) Aspectos operacionales

El desarrollo de la acuicultura, a un nivel compatible con el medio ambiente, requiere considerar cuatro aspectos relevantes: hidrodinámica, tecnología de producción, socioeconomía y administración.

La hidrodinámica es esencial para el correcto manejo de las lagunas costeras, dado el aporte de aguas dulces y marinas que reciben y la necesaria implantación de actividades de acuicultura en función del tamaño de las lagunas y d las obras de infraestructura requeridas. Por tanto, para minimizar los riesgos de cambios ambientales, es indispensable adelantar estudios hidráulicos que garanticen el correcto uso y desarrollo de los proyectos de acuicultura y pesca artesanal.

La tecnología debe ser compatible con el sistema ecológico lagunar, a fin de lograr optimizar la producción tanto en las capturas provenientes de la pesca como a través de los cultivos que se implanten. La disponibilidad de semilla y la intensidad de los cultivos deben ser evaluados a fin de minimar el impacto ambiental.

En el ámbito de los aspectos socioeconómicos, cabe destacar que el desarrollo de la “acuicultura ecológica” requiere de un conocimiento social y económico, tanto en el área lagunar como en las áreas de influencia de las mismas, para así determinar el impacto en relación con el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades locales.

Por lo anterior es indispensable:

  1. actualizar los diagnósticos existentes (ordenamiento territorial, salud, educación, infraestructura, tenencia de la tierra),

  2. evaluar la viabilidad económica de las tecnologías disponibles, y

  3. determinar las condiciones de procesamiento y mercado de los productos cultivados, con el objeto de alcanzar una calidad que pueda ser aceptada a nivel local, nacional y para exportación.

El último aspecto, administración, se relaciona con la adecuada ejecución y gestión de proyectos de acuicultura, por lo cual es imprescindible:

  1. preparar planes de acción estratégica para el uso de los recursos disponibles,

  2. capacitar a nivel profesional los recursos humanos en materia gerencial, y

  3. estudiar las mejores formas de organización, integración y estímulo a las comunidades vinculadas a los proyectos acuícolas.

d) Aspectos legales

El desarrollo de las lagunas costeras, para ser armónico, debe ser regulado mediante normas jurídicas que permitan el aprovechamiento autosustentable de los sistemas lagunares a largo plazo. El marco normativo existente en los países presenta diferencias sustanciales y, en algunos casos, carencias sobre la reglamentación del uso de las lagunas litorales. Por tanto, se requiere revisar las normas actuales sobre ordenamiento y uso de estos ecosistemas.

3.3 Recomendaciones finales

Los ambientes lagunares son un recipiente natural del desarrollo de las actividades de pesca artesanal y de la acuicultura tradicional y moderna; además son áreas de gran interés naturalístico y económico. No es posible pensar en un desarrollo de acuicultura que no tenga en cuenta este concepto de uso múltiple de lagunas.

El desarrollo de la acuicultura en estos ambientes debe beneficiar a las comunidades locales que obtienen tradicionalmente sus ganancias de los productos de la laguna.

Para insertar las nuevas actividades de acuicultura en áreas lagunares es necesario un nivel de programación del uso del territorio que tenga en cuenta las áreas de interés naturalístico, el desarrollo de la pesca artesanal y del cultivo extensivo, y la necesidad económica de intensificar los ciclos de producción con aplicación de técnicas de acuicultura moderna.

Por consiguiente, el manejo de las áreas lagunares, debe considerar un conjunto único en el cual la pesca artesanal, la acuicultura extensiva y las actividades intensivas se inserten armónicamente sobre la base de precisos conocimientos de las especificidades locales.

Por todo lo anterior el grupo de expertos recomienda lo siguiente:

  1. Considerar las lagunas como bienes colectivo a conservar a través de intervenciones públicas que puedan estimular actividades privadas, a diferentes niveles de intensificación, en u marco de desarrollo sostenible.

  2. Considerar que la acuicultura, en un ámbito de buena programación del territorio y con la aplicación de técnicas adecuadas, puede ser un instrumento que contribuye al buen manejo de las lagunas y de las áreas adyacentes.

  3. Elaborar, considerando la prioridad de intervención en las lagunas costeras, una o más propuestas de proyecto regional que permitan inventariar las potencialidades existentes en los países participantes y desarrollar actividades piloto para el ajuste de modelos de acuicultura y manejo lagunar compatibles con la conservación del medio ambiente. Estas actividades podrían ser insertadas en el ámbito del Proyecto Aquila II o de su eventual extensión.

  4. Considerar con máxima prioridad, en los países de la Región interesados, la problemática relativa al manejo de las lagunas costeras, teniendo en cuenta que sólo a través del apoyo a la investigación a nivel nacional y regional se puede garantizar la sobrevivencia de estos ambientes y las economías relacionadas.

  5. Estudiar, por parte de la FAO, en línea con las acciones ya tomadas por el Proyecto Aquila II, las posibilidades de sensibilizar a la comunidad de los donantes a fin de poner en marcha a la mayor celeridad posible este importante plan de acción regional.

Anexo 1. Términos de referencia para los informes nacionales

Estos términos de referencia constituyen solamente unas líneas guía para la preparación de un informe breve y general sobre el estado de conocimientos de las lagunas costeras en cada país participante al taller.

Cada estudio incluirá una tabla descriptiva general actualizada de las lagunas del país y una documentación detallada sobre una laguna—tipo, de interés por el nivel de conocimientos y de aprovechamiento acuícola actual o potencial.

La presentación de los informes, al principio del taller, proporcionará un cuadro informativo sobre características ambientales, nivel de desarrollo acuícola, problemática y necesidades de la laguna—tipo elegida.

Los informes serán parte integral del reporte sobre el Taller, por lo cual se solicita a los autores que entreguen una copia impresa con respaldo sobre diskette de 3.5" preferentemente elaborado en programa WordPerfect o en otro procesador de textos convertible a WordPerfect.

Los informes constituirán un instrumento de trabajo para las discusiones del Taller orientadas a identificar los objetivos y las estrategias de una propuesta de proyecto regional a realizar en los países participantes. Por lo anterior los expertos que lo consideren oportuno podrían complementar la información con documentos adicionales existentes.

Las líneas guía se desglosan a continuación incluyen aspectos considerados de interés para la discusión, aunque pueda darse el caso de que no toda la información esté disponible. Se consideran prioritarios los puntos que permitan evidenciar problemáticas actuales o futuras en el desarrollo de la laguna-tipo, las cuales se analizarán durante el Taller y podrán constituir la base de los objetivos específicos del proyecto regional a preparar por Aquila II.

1. Tabla general sobre las lagunas costeras en el país

La tabla incluirá los siguientes datos generales, donde sean disponibles:

2. Documentación sobre la laguna tipo

2.1. Conocimientos ambientales

Descripción geomorfológica del área propuesta (incluyendo composición mineralógica y granulométrica para realización de estanquería perimetral); disponibilidad de agua dulce y marina (recambios y actividades de manejo operacional); clima apto para especies biológicas cultivables locales y de menor afectación por perturbaciones extremas (tormentas tropicales, ciclones, huracanes, etc); actividades humanas (asentamientos urbanos, agroindustrias, turismo, etc) del área circundante adyacente, para evitar la contaminación por escurrimientos: riesgos ambientales de las aguas resultantes de la acuicultura.

2.2. Conocimientos biológicos

Este rubro se refiere a : estudios básicos de producción primaria, con el objeto de medir su potencialidad como alimento natural: cuantificación del impacto que generen los fertilizantes y alimentos suplementarios sobre la productividad primaria local (eutroficación); elección de especies para cultivo, locales o exóticas; laboratorios de producción de semillas y postlarvas; información sobre aspectos sanitarios (enfermedades y su control) en estadios desde juveniles hasta adultos; estudios de factibilidad ambiental y biológica para mono ó policultivos.

2.3. Aspectos legales

Como resultado de la construcción de estanquería e instalaciones de soporte se requiere del conocimiento de las legislaciones sobre el ordenamiento ecológico (impacto sobre especies vegetales y animales protegidas además de los recursos pesqueros); conocimiento de la legislación sobre cultivos de especies locales y exóticas y su impacto de consumo local, rural, nacional ó internacional; existencia de especies reservadas; legislación sanitaria; organización legal entre pescadores (ó cooperativas en su caso) y capitales privados; subsidios gubernamentales; legislación sobre disponibilidad de agua (competencia con actividades agrícolas, industriales, urbanas, turísticas, otras); legislación sobre calidad del agua de desecho acuícola; mecanismos burocráticos de la apertura acuícola para la zona costera.

2.4. Aspectos operacionales y económicos

Estado de arte operacional técnico e investigación (control de variables ambientales, tipos alimento, recambio y sistemas, controles sanitarios, manejo post—cosecha, etc.), análisis de resultados positivos y negativos, considerando en ello ambiente, biología, equipo de apoyo, construcción, áreas mínimas operacionales, mercadeo local, nacional o internacional (incluyendo en este último la competencia); planeación a corto, mediano y largo plazo; aplicabilidad de técnicas de cultivo ajenas y sus implicaciones ambientales, biológicas y económicas: impacto económico de la acuicultura sobre los recursos y la comunidad local y nacional; difusión de la actividad acuícola para nuevos inversionistas, aspectos positivos y negativos.

3. Instituciones y expertos que desarrollan actividades relacionadas con el recurso lagunas costeras sobre:

Se aconseja dedicar especial énfasis a la información relacionada con la laguna—tipo elegida y señalar los logros y problemas (con soluciones) en aquellas en que se haya implementado la acuicultura.

Anexo 2. Participantes y programa del Taller

PARTICIPANTES
BRASILRegina Coeli Marques
Meio Ambiente Planejamento, Projectos e Assessoria Ltda.
Maceió, Alagoas
Haroldo Erwin Asmus
Universidade do Vale do Rio dos Sinos
São Leopoldo, Rio Grande do Sul
COLOMBIAHoracio Rodríguez Gómez
Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura - INPA
Armando Hernández R.
Coordinador Red Regional de Acuicultura - CIID
CUBAGaspar González Sansón
Subdirector Centro de Investigaciones Pesqueras
Universidad de la Habana
ITALIAStefano Cataudella
Dipartimento di Biologia, Laboratorio di Ecologia Sperimentale e Acquacoltura
Università di Roma II “Tor Vergata”
MEXICOMargarita Lizárraga Saucedo
Directora Instituto Nacional de la Pesca - INP
Ramón de Lara Andrade
Subdirector Acuacultura y Lagunas Costeras
Instituto Nacional de la Pesca - INP
Ernesto A. Chávez Ortiz
Director del CRIP de Mazatlán, Sinaloa
Guadalupe de la Lanza Espino
Instituto de Biología
Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM
Alberto Sánchez Martínez
Instituto Ciencias del Mar y Limnología - UNAM
José Luis Garciá Calderón
Instituto de Biología - UNAM
Jorge Cabrera Jiménez
Instituto de Biología - UNAM
José Luis Frías Salazar
Jefe Departamento de Oceanografía
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Marta Reguero
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología - UNAM
Carlos Cáceres Rubio
Experto en Cultivo de Algas
VENEZUELAPedro Roa Morales
Instituto de Zoología Tropical
Universidad Central de Venezuela, Caracas
Isidra Ramírez
Instituto Oceanográfico
Universidad de Oriente Cumaná
FAOE. Santiago Funes González
Representante de la FAO en México
Paulino González—Alberdi
Ayudante del Subdirector General, Departamento de Pesca
Mario Pedini
Asesor Principal Desarrollo Acuicultura, FIRI
Bisessar Chakalall
Oficial Regional de Pesca, FAO—RLAC
Aquila IIClaudio Gregorio
Director Proyecto GCP/RLA/102/ITA
Juan José Salaya
Asesor Principal de acuicultura en aguas interiores
Alessandro Lovatelli
Asesor Principal en maricultura
Enrico Varsi
Experto en acuicultura

PROGRAMA

II TALLER REGIONAL
SOBRE MANEJO Y APROVECHAMIENTO
DE LAGUNAS COSTERAS CON FINES DE ACUICULTURA

México, D.F., 9–12 de febrero de 1993
Auditorio de la Direcció
n General de Acuacultura — SEPESCA

Coordinadora
Guadalupe de la Lanza Espino

Moderadores
Juan José Salaya — Alessandro Lovatelli

Martes 9 de febrero
08:30 – 09:00Inauguración:Lic. Santiago Funes
Dra. Margarita Lizárraga
Dr. Paulino González—Alberdi
Ing. Claudio Gregorio
Dr. Mario Pedini
09:00 – 09:30Receso
09:30 – 10:00Presentación del Taller: Dra. Guadalupe de la Lanza
10:00 – 10:30Presentación del caso de Brasil (parte I): Dra. Regina Coeli Marques
10:30 – 11:00Presentación del caso de Brasil (parte II): Dr. Haroldo Erwin Asmus
11.00 – 11:30Presentación del caso de Colombia: Dr. Horacio Rodríguez Gómez
11:30 – 12:00Presentación del caso de Cuba: Dr. Gaspar González Sansón
12:00 – 12:30Presentación del caso de México (parte I): Dr. Ernesto Chávez
12:30 – 13:00Presentación del caso de México (parte II): M.C.Alberto Sánchez Martínez
13:00 – 13:15Presentación del caso de México (parte III): Ing. Carlos Cáceres
13:15 – 14:30Receso
14:30 – 15:00Presentación del caso de Venezuela:Dr. Pedro Roa
Dra. Isidra Ramírez
15:00 – 15:30Comentarios generales
15:30 – 17:30Discusión sobre la problemática biológica
17:30 – 18:00Receso
18:00 – 19:00Resumen de las conclusiones

Miércoles 10 de febrero
08:30 – 10:30Discusión sobre la problemática ambiental
10:30 – 11:00Resumen de las conclusiones
11:00 – 11:30Receso
11:30 – 13:00Discusión sobre la problemática operacional y económica
13:00 – 14:30Receso
14:30 – 15:00Resumen de las conclusiones
15:00 – 16:00Discusión sobre la problemática legal
16:00 – 16:30Receso
16:30 – 17:30Continuación de la sesión anterior
17:30 – 18:00Resumen de las conclusiones
Jueves 11 de febrero
08:30 – 10:30Pronencia del Dr. Stefano Cataudella
10:30 – 11:00Receso
11:00 – 13:00Sesión de preguntas y discusión
13:00 – 14:30Receso
14:30 – 16:30Resumen de conclusiones
16:30 – 17:00Receso
17:00 – 18:00Discusión general sobre una propuesta de proyecto regional e indicaciones sobre las actividades a realizar el último día del Taller.
Viernes 12 de febrero
08:30 – 09:00Identificar los objetivos del proyecto regional y formar los grupos de trabajo
09:00 – 10:00Grupos de trabajo
10:00 – 10:30Receso
10:30 – 13:00Grupos de trabajo
13:00 – 14:30Receso
14:30 – 16:30Discusión e integración del trabajo de los grupos técnicos
16:30 – 17:00Receso
17:00 – 18:30Discusión e integración del trabajo de los grupos técnicos
18:30 – 19:00Clausura del Taller

Inicěo de página Página siguiente