Página precedente Indice Página siguiente


II. PRESENTACION DE CASOS POR PAISES (Contd.)

1.3. Laguna dos Patos

Por:
Haroldo Erwin Asmus
Paulo Fernándo Garreta-Harkot

1.3.1 Conocimientos ambientales

La Lagoa dos Patos (denominación geográfica) está situada en el segmento más meridional del litoral brasileño. Tal segmento comprende una extensa y ancha planicie costera cuya área alcanza 33,000 km2 (Fig. 1.5). Esa planicie resultó de procesos sedimentológicos ocurridos en el Cenozóico, asociados, en grande parte, a glaciaciones e interglaciaciones. La evolución de la planicie costera construyó una cadena de lagunas que afloran a lo largo y ancho de todo su relieve. Destaca la Lagoa dos Patos, tanto por sus dimensiones (largo de 300 km; ancho medio de 40 km; y una área de 11,360 km2 como por presentar, en su sector sur, una conexión con el océano que le da una configuración del tipo estuarino. (Figuras 1.5 y 1.6).

La Lagoa dos Patos es receptora de una extensa zona de drenaje (aproximadamente 180,000 km2) que abarca 50% del área del Estado de Río Grande do Sul (Fig. 1.7). Además, se encuentra unida a la Lagoa Mirim, también de grande dimensiones, a través del Canal de São Gonçalo (Fig. 1.5.), que puede contribuir con aportes considerables de agua dulce (Fig. 1.7).

La descarga de la red de drenaje determina procesos hidrodinámicos que influencian varios aspectos de estructura y funcionamiento del ecosistema laguna. Por otro lado, la mayoría de los ríos atraviesan zonas agrarias con empleo de pesticidas y fertilizantes, los cuales son llevados a las aguas de la Lagoa dos Patos.

Las actividades económicas del área son sustentadas por las situaciones morfológicas, geográficas y climatológicas presentes en el cuerpo de agua lagunar y en sus entornos emersos. El cuerpo de agua constituye una vía de navegación importante y de extenso movimiento de carga. Se desarrolla también, principalmente en la región estuarina, una fuerte actividad pesquera.

Las actividades agropecuarias se destacan a lo largo de toda la planicie costera. Son incluidas sobretodo las cosechas de arroz, soya y cebolla, la cría de ganado bovino y ovino, y bosque con especies estéticas, principalmente Eucalyptus spp, Pinnus spp y Acacia spp.

Las actividades industriales se localizan en tres polos principales: Porto Alegre con amplia diversificación, incluye refinería de petróleo, polo petroquímico y curtidurías, en los márgenes de los ríos que desaguan en la laguna; el de Pelotas, en los márgenes del Canal Sao Gonçalo, que comprenden principalmente industrias de conservas alimenticias; y el de Río Grande, en la región estuarina, donde destacan las industrias de pescado, refinería de petróleo y fabricas de fertilizantes.

La población del área incluida en el sistema Lagoa dos Patos comprende cerca de 3 millones de habitantes, la mayor parte de los cuales (2.5 millones) está concentrada en la región de Porto Alegre en la parte norte de la laguna.

a) Geología y geomorfología

La Lagoa dos Patos, situada en la planicie costera del sur del Brasil, es una amplia y extensa banda entre el Océano Atlántico, al este, y el Escudo Pre-Cámbrico, al oeste. Se caracteriza por ser una zona con altura media de 5 m, alcanzando apenas localmente altitudes alrededor de 20 m.

Los cambios geológicos y geomorfológicos corresponden a eventos acontecidos durante el Cenozóico, a través de oscilaciones relativas del nivel del mar, con la formación de depósitos marinos, barreras litorales, cordones y terrazas lagunares, formaciones continentales y campos de dunas. Como consecuencia de tal proceso evolutivo y por el patrón de un sistema de circulación, la Lagoa dos Patos se presenta estructurada en varias células circulares, separadas unas de otras por espolones emersos que se continúan en la laguna a través de flechas arenosas y bancos (Fig. 1.8). La profundidad de la laguna se presenta uniformemente alrededor de 6 m.

Figura 1.5. Ubicación y toponimia de la Laguna dos Patos.

Figura 1.5.

Figura 1.6. Geomorfología de la Laguna dos Patos.

Figura 1.6.

Figura 1.7. Cuenca de Drenaje de la Laguna dos Patos.

Figura 1.7.

Figura 1.8. Geología y patrón de circulación de la Laguna dos Patos.

Figura 1.8.

En la región estuarina, considerada como el área más intensa y frecuentemente sometida a penetración de agua salada, la morfología se caracteriza por pequeñas ensenadas o esteros — bolsones protegidos (sacos protegidos) — cuyas aberturas presentan dimensiones variadas. Su origen es atribuido a antiguas posiciones del canal meándrico cuyo trazado actual puede verse en la Fig. 1.9. El canal presenta profundidades mayores de 5 m, con un máximode 17 m. En la boca del estuario, la fijación de este canal y el mantenimiento de su calado fueron conseguidos con la construcción (entre 1908 y 1912) de dos escolleras rocosas, con 4 km de extensión, convergentes en dirección al océano, con una distancia entre los mismos de 1,700 m en la zona costera y de 740 m en la zona marina. En la actualidad la manutención de profundidades adecuadas para la navegación, a lo largo de algunos segmentos del canal estuarino, se consigue a través del dragado periódico.

Fuera de la zona del canal, la batimetría de la región estuarina es irregular debido a la presencia de bancos y barras sumergidas. En los bolsones protegidos principalmente, las profundidades se sitúan en general abajo de 1 m (Fig. 1.9). Dichos bolsones, en sus márgenes muchas veces presentan terrazas lagunares, donde se desarrolla una vegetación, en los cuales pueden aparecer componentes halófitos.

b) Hidrología

En la Fig. 1.7 se representa la red de drenaje del sistema Lagoa dos Patos-Lagoa Mirim. Dicha red cubre un área de aproximadamente 180,000 km2. Medias mensuales normalizadas para un período de 13 años (1940–1953, Bordas, 1984) indican que la contribución del Río Guaiba corresponde a 58% del total de las aguas que desaguan en la Lagoa dos Patos. La contribución del Río Camaqua es de 13.2% y la del Río Sao Gonçalo, colector de aguas tributarias de la Lagoa Mirim, es de 28.8%

Debido a la interacción de las masas de aire, hay una clara correspondencia entre los regí menes de lluvia y descargas fluviales. Así, períodos de alta precipitación, que ocurren en los meses de invierno, corresponden a altos valores de descarga de los ríos, mientras que períodos más secos, característicos de los meses de verano, son coincidentes con menores descargas. Para el caso del Río Guaiba, en el período de 13 años se verificaron descargas máximas en torno de 7,000 m3/s y mínimas al rededor de 125 m3/s.

Paim y Möller Jr. (1985) constataron que las altas descargas condicionan la elevación de los niveles interiores de la laguna favoreciendo el predominio de regímenes de descarga en el estuario. Por otro lado las bajas descargas permiten la acción de otras variables condicionantes de los regímenes de flujo.

Las descargas fluviales son importantes en la medida que, junto con la dirección e intensidad de los vientos, determinarán los procesos hidrodinámicos relacionados con el material en suspensión, penetración de agua salada y patrones de circulación en el estuario. Deben sumarse las características bióticas en la región del estuario, lo que puede reflejarse en aspectos económicos y sociales unidos a la pesca y la industria pesquera regional.

El clima de la región se caracteriza por una temperatura media anual de 17.5°C; las temperaturas medias de las máximas oscilan entre 28°C y 31°C, en el mes más cálido (enero); con temperaturas medias de las mínimas, entre 8°C y 9°C en el mes más frío (julio); medias anuales normalizadas de precipitaciones de 1,130 y 1,450 mm, con predominancia de las mismas en los meses de invierno. Los vientos dominantes son del sector noreste y, secundariamente pero con mayor intensidad del sector sur.

A partir de estas características el clima de la región se incluye en la categoría sub-tropical (húmedo) de la clasificación de Koeppen (Moreno, 1961).

La mayor parte de los procesos hidrofísicos y sedimentológicos en la Lagoa dos Patos se encuentran condicionados por los vientos y por la lluviosidad, debido a la pequeña media de la marea astronómica (cerca de 0.40 m).

Teniendo en cuenta la extensa red hidrográfica de la Lagoa dos Patos, es necesario apreciar los aspectos climatológicos considerando una extensión más amplia y analizar sus causas por la influencia de los procesos atmosféricos. Tales procesos comprenden centros de acción y perturbaciones transitorias que se encuentran descritos por Neimer (1979) y Oliveira y Ribeiro (1986). El predominio de una o de otra condición influenciará la circulación de la laguna, principalmente los eventos de ascenso y descenso y, en consecuencia, de la penetración de la salinidad en el estuario.

Hasta el presente no se disponen de series temporales de datos a lo largo de toda la laguna, capaces de permitir su caracterización en términos de variación espacio-temporal de sus componentes básicos. Una mayor cantidad de información obtenida en un período de tiempo más extenso, existe sólo para la región estuarina.

En lo que respecta al factor temperatura, perfiles longitudinales señalan una tendencia de gradientes térmicos, con temperatura del agua más elevada en el sector norte de la laguna (Guaiba) y más bajas en la región estuarina (Möller Jr., 1986).

En la región estuarina, las fluctuaciones estacionales de la temperatura del agua en el canal siguen las fluctuaciones de temperatura del aire y se sitúan en torno de 25°C en verano y de 10°C en invierno (Kantin, 1983). En general no ocurre una estratificación térmica marcada y el gradiente de temperatura entre superficie y fondo es de 1°C. El mismo Kantin señala que la entrada del agua es acompañada de las zonas adyacentes más profundas. Mientras tanto, la pequeña profundidad de los bolsones entre 0.5 y 1.5 m, propicia un mayor calentamiento en verano y, de acuerdo con Kantin (1983), las temperaturas pueden ser más altas que en el proprio estuario. De hecho, Asmus (1984) señala temperaturas de 38°C en uno de esos bolsones. Por otra parte, Kantin (1983) reporta una temperatura mínima de 7°C en estos ambientes.

Los levantamientos de transparencia (disco de Secchi) a lo largo del eje longitudinal y de secciones transversales en la laguna, señalan la máxima y mínima que se sitúan en valores de 1.40 y 0.10 m respectivamente (Hartmann, comunicación verbal, 1988).

Los valores de turbidez, ligados a material en suspensión (MES) son extremadamente variables, dificultando en la mayor parte de las veces, la definición de un padrón de distribución. No obstante, trabajos relativos a este tópico fueron realizados entre 1979 y 1985 (Möller Jr. et al., 1984; Hartmann, 1985; Hartmann et al., 1985; Paim y Möller Jr., 1986) los que permitieron la caracterización de algunas situaciones con base en la integración de informaciones hidrológicas y climatológicas. Así, los regímenes de flujos pueden determinar todas las situaciones posibles, desde la ausencia de circulación estuarina, pasando por estuario bien estratificado a parcialmente estratificado, llegando hasta un estuario homogéneo.

El predominio de cada una de esas situaciones se relaciona con las descargas fluviales y, cuando éstas son moderadas o bajas, con los regímenes de vientos — creando desniveles en el interior de la laguna — y con la amplitud de las mareas. Un análisis de las varias situaciones posibles es descrito por Paim y Möller Jr. (1986).

Con relación a los bolsones protegidos de la región estuarina, Kantin (1983) destaca que la turbidez de una manera general es menor que en los canales (disco de Secchi: canal = 0.45 m; bolsones = 0.62 m).

La penetración de agua salada en el estuario, expresada por las medias mensuales de la salinidad en superficie en la zona del canal (Coutinho, 1982; Baumgarten y Nienchesky, 1986), son función de las variaciones que ocurren en las descargas medias mensuales del sistema Guaiba.

Paim y Möller Jr., (1986) establecieron la caracterización de una variación exponencial negativa entre esas dos variables. Así, para valores de flujo mayores de 3,000 m3/s los contenidos de salinidad en el estuario son nulos o próximos a cero. Valores de descarga menores que éstos permiten una amplia variación en los contenidos de salinidad e indican que otros factores meteorológicos y físicos (vientos y mareas) se tornan gradualmente más determinantes en el condicionamiento de los procesos de mezcla de aguas continentales y marinas en la región de la desembocadura de la Lagoa dos Patos.

Figura 1.9. Batimetría de la regiónestuarina de la Laguna dos Patos.

Figura 1.9.

Figura 1.10. Dinámica espacio-temporal de la salinidad en la Laguna dos Patos.

Figura 1.10.

Los datos de la Fig. 1.10 muestran el patrón espacio-temporal de penetración y expulsión de aguas oceánicas de la región. Los altos valores de salinidad en superficie, en el verano, al inicio del otoño y al final de la primavera corresponden a los meses de menor descarga fluvial del sistema Guaiba. En el invierno y en mes de septiembre ocurre lo inverso, esto es, alta descarga fluvial y niveles nulos de salinidad.

Aunque los datos acumulados, principalmente los climatológicos e hidrológicos, permitan la predicción de los períodos mayores de penetración y expulsión de las aguas oceánicas, hay que considerar la ocurrencia de variaciones en torno de las medias, o anomalías, según los conceptos comentados por Oliveira (1985). La predicción de estos períodos anómalos, son reflejo que pueden extenderse a actividades de pesca, para ser efectiva, carecen de validación de los modelos que los representan.

En lo que concierne al oxígeno disuelto (OD), los contenidos en el cuerpo lagunar indican un comportamiento homogéneo oscilando alrededor de 6.0 mg/l. Las diferencias entre los de superficie y de fondo son poco significativas (Niencheski, 1986). Cabe señalar que estos datos se refieren a un número reducido de levantamientos y no pueden ser generalizados.

Para la región estuarina los datos son más abundantes y muestran variaciones más amplias. Levantamientos en la zona del canal, en el período de febrero a agosto de 1978, van de 5.8 mg/l (abril de 1978) a 9.4 mg/l (agosto de 1978). Kantin (1983) destaca el carácter homogéneo de distribución de OD y presenta varias situaciones para los bolsones (sacos) da Mangueira y do Arraial. Los niveles obtenidos se encuentran próximos a la saturación o son igualmente sobresaturados: 6 mg/l (media de 103% a 108%) y 8.0 mg/l (120%). Valores menores, subsaturados: 3.0 mg/l (45%) y 5.8 mg/l (93%), se refieren a datos próximos a efluentes domésticos o en el mismo punto de máximas de seston (122 mg/l).

Para el bolsón do Arraial, Asmus (1984) encontró, en un sitio con abundancia de Ruppia maritima, un máximo de 20.73 mg/l, en septiembre de 1983. Dicho enriquecimiento no se debe a las características comunes a los bolsones — baja profundidad y agitación de las aguas por los vientos — sino al efecto de la fotosíntesis en horas de mayor insolación, en las praderas de Ruppia sp y a las algas epibiontas.

1.3.2 Conocimientos biológicos

a) Fitoplancton

Los datos disponibles sobre el fitoplancton de la región estuarina de la Lagoa dos Patos se resumen en escasos trabajos publicados hasta el momento.

Levantamientos realizados por ciertos autores en el Saco da Mangueira y canal de acceso a la Lagoa dos Patos, entre febrero y agosto de 1978, incluyendo 108 muestras permiten identificar las especies presentes y estimar la variación de células. Esa variación osciló entre el mínimo de 0.4 × 105 cél/l en julio de 1978, y el máximo de 3.0 × 107 cél/l en junio de 1978. Las concentraciones celulares se presentan siempre más elevadas en el Saco da Mangueira que en el canal de acceso.

En lo que concierne a diversidades especificas, el fitoplancton está constituido de Diatomaceas (Bacillariophyceae). Skeletonema costatum está presente en casi todas las muestras con grandes niveles de abundancia; Nitzschia closterium, Asterionella japonica, Cerataulina pelagica y Melosira moliniforme se encontraron en algunas localidades del Saco da Mangueira.

En resumen, se puede concluir que el Saco da Mangueira es un local de alta producción fitoplanctónica debido a constantes “blooms” de las especies constituyentes, que tanto en el Saco da Mangueira como en el canal de acceso son eurihalinas; y que hay destacada diferencia entre la producción de clorofila en el Saco da Mangueira y el canal de acceso.

Abreu (1978a), estudiando la biomasa planctónica a través de clorofila “a” en un punto del canal de acceso de la Lagoa dos Patos, encontró que las mayores concentraciones (x = 7.39 μg/l), ocurren en primavera coincidentemente con las floraciones de S. costatum. Las menores concentraciones (x = 2.14 μg/l) fueron encontradas en otoño y se relacionan con la presión de pastoreo y con el gran volumen de agua exportada por el estuario. Esta última situación se continúa en invierno. Es también en invierno que la disponibilidad de luz es el factor limitante para el desarrollo del fitoplancton.

En lo que concierne a la interacción de factores abióticos con la clorofila “a” en el ya referido canal, el mismo Abreu encontró los mayores contenidos en aguas meso-polihalinas, que salen del estuario después de la penetración de la intrusión salina. Tal evento indica que la salinidad tiene fuerte relación con la concentración de pigmento.

Se relacionan también con la concentración de clorofila “a” la dirección y la velocidad del viento, la luz, la nebulosidad, la transparencia, la temperatura del agua y los nutrientes disueltos: nitratos, nitritos y silicatos.

Cuanto al tamaño de las comunidades fitoplanctónicas, se ha observado que en el período de muestreo, el nanoplancton (menor que 20 μ), monadas y flagelados principalmente pueden predominar en número y volumen, representando de 62 a 82% de clorofila “a” observada.

De acuerdo con los resultados encontrados, el estuario de la Lagoa dos Patos es un ambiente que, dependiendo de las características hidrológicas dominantes puede ser eutrófico y eutrofizador. El es responsable, en gran parte, del enriquecimiento de la región costera adyacente.

Trabajos más recientes, realizados entre diciembre de 1987 y marzo de 1989, por Proença (1990) en dos puntos de muestreo en la región estuarina, con profundidades de 0.5 y 3.0 m respectivamente, confirmaron un patrón estacional de producción primaria, de biomasa, de estructura y tamaño de la comunidad, y de disponibilidad de nutrientes. Así, fue observado que el aporte estacional de nutrientes, causado por el régimen pluvial, condiciona el ciclo de producción primaria de fitoplancton. Resulta de este condicionamiento que la época de mayor biomasa de fitoplancton varia de año en año en función de las condiciones meteorológicas determinantes de los períodos de lluvia. Además, observó Proença en el mismo trabajo, que la producción en el área baja — porque no ocurren limitaciones de luz para el crecimiento fitoplanctónico — es exportada para otras áreas de la laguna y área costeras adyacentes. Contrariamente, la región más profunda en el canal del estuario, debido a su alta turbidez, que limita la penetración de luz en profundidades mayores que 2.2 m, presenta una predominancia de procesos heterotróficos, con consumo de materia orgánica.

Estudios de Abreu (1992) con base en datos obtenidos en un año en la región estuarina permitieron un mejor entendimiento de los factores que influencian la variabilidad fotosintética estacional, destacando la influencia de la irradiancia en la dinámica de fitoplancton. Este contribuye con una fracción importante para la producción del sistema (máx. 72%) especialmente en el período de temperaturas más elevadas (marzo). En el invierno (julio-agosto) se verificaran los niveles más bajos de producción fitoplanctónica, de los cuales resultan condiciones heterotróficas en la columna de agua. En tales condiciones el fitobentos y otra vegetación acuática sumergida es responsable de la gran cantidad de materia orgánica utilizada por los heterótrofos estuarinos.

Además, Abreu (1992) destaca la participación microbiana en la cadena alimentaria del estuario, revelando que la dinámica de la comunidad bacteriana es controlada por factores biológicos, tales como producción primaria y pastoreo por protozoarios. Así, la tasa de crecimiento de bacterias, puede ser correlacionada significativamente con la producción fitoplanctónica. Sin embargo, la biomasa bacteriana, principalmente bacterias adheridas, excedió por varios meses a la biomasa fitoplanc-tónica sugiriendo que estos organismos construyen su biomasa con base en otras fuentes de carbono orgánico. El más alto incremento de biomasa de bacterias adheridas se d en períodos en los cuales las macroalgas y macrofitas del estuario están en deterioro (periodo de senectud), indicando que tales bacterias responden principalmente a los productores primarios bentónicos.

La biomasa de bacterias adheridas y fitoplancton constituyen el 58% del carbono orgánico particulado que representa el principal volumen de carbono orgánico vivo en este estuario.

Relaciones entre el volumen medio de células de bacterias y el aumento del número de células llevaron Abreu (1992) a la sugerencia de presiones de pastoreo por protozoarios. Así, las pequeñas bacterias representan una reserva de materia orgánica no efectivamente utilizada por niveles tróficos más elevados, mientras que grandes bacterias sirven como una fuente efectiva en el flujo de carbono, a través de la cadena alimentaria microbiana del estuario. En razón de que la biomasa y las tasas de producción de ciliados son superiores a los flagelados heterotróficos, Abreu sugirió que los ciliados deben también pastar bacterias o pequeñas células autotróficas, para atender a sus demandas de carbono orgánico, lo que representa un by-pass en la transferencia de materia orgánica a través de la cadena alimentaria microbiana de este estuario.

b) Zooplancton

Los datos disponibles se refieren a muestreos de 13 cruceros (entre noviembre de 1976 y marzo de 1978) descritos por Montu (1980). Tales cruceros se realizaron en condiciones hidrológicas diversas: inundación, desborde y mixohalinización. Los resultados de este trabajo permitieron al autor registrar las especies componentes de la fuana zooplanctónica y delimitar áreas, con base en la composición de especies de la camada superficial influenciada por aguas de distintos orígenes. Los resultados fueron distribuidos según la variaciones estacionales, agrupando las especies de acuerdo con la densidad máxima registrada y la época de captura.

La gran variabilidad del régimen hidrológico influenciado por los vientos y sometido a constantes ingresos de agua salada y descarga de agua dulce de los ríos, llevaron a Montu (1980) a agrupar las especies en categorías, con base en su origen y tolerancia de salinidad. De esta forma el estuario Lagoa dos Patos fue considerado, en términos zooplanctónicos, en tres asociaciones hidrofísicas fundamentales:

  1. Período de inundación. Dominancia de especies de origen marino, principalmente de Acartia tonsa, Euterpina acutifrons, Oncaea conifera, Sagitta friderici, larvas de Cirripedia, Appendicularia, Chaetognatha y larvas de Echinodermata.

  2. Período de mezcla de agua. Dominancia de Acrtia tonsa, larvas de Cirripedia, Notodiaptomus incompositus, Diaphanosoma brachyurum y Moina micrura.

  3. Período de desborde. Dominancia de especies de agua dulce, como Notodiaptomus incompositus, Mesocyclops annulatus, Eubosmina tubiscens, Notodiaptomus carteri, Diaphanosoma sarsi y muchas especies de pequeños Cladoceros pleustónicos.

c) Bentos

Los datos de bentos representan los resultados de 18 meses de muestreo, entre 1976 y 1977, obtenidos por Capitoli et al. (1978). Según la distribución y el grado de tolerancia a las variaciones de salinidad, los referidos autores consideran los siguientes componentes faunísticos:

  1. Especies marinas estenohalinas. Ocurren en los períodos de alta salinidad, principalmente en los canales. Pertenecen al macrobentos e incluyen: Artemesia longinaris, Pleoticus mulleri (Crustacea, Peneidae); Psammobatis sp y Sympterigia acuta (Pisces).

  2. Especies marinas eurihalinas. Se dividen en dos grupos:

    1. especies de ocurrencia estacional, para las cuales el estuario y principalmente los bolsones protegidos se comportan como área de criadero, como Penaeus paulensis y Callinectes sapidus;

    2. especies que pueden permanecer y, en algunos casos, reproducirse en el área estuarina, integrándose a ese ecosistema tales como: Balanus improvisus, Cyrtograpsus angulatus (Crustacea), Hemipodus olivieri, Neanthes succinea (Polichaeta) e Paralichthys sp (Pisces).

  3. Especies estuarinas. Comprenden las especies de crustáceos encontradas durante todo el período de muestreo, tales como: Cyprideis multidentata (Ostracoda), Kalliapseudes schubartii (lanaidacea), Pseudosphaeroma sp (Isopoda), Bathyporeiapus bisetosus, Melita cf lagunae y Corophioidea indet. (Amphipoda), Chasmagnatus granulata e Metasesarma rubripes (Decapoda, Grapisidae). Juntamente con algunos osteichties de la familia soleidae: Achirus garmani.

  4. Especies límnicas. Encontradas frecuentemente en el límite de la zona prelímnica y muy raramente en la zona mixohalina. Se encuentran representadas por Paleomonetes argentinus, Tanais sp y Littoridina charruana. También Capitoli et al. (1978) delimitaron cuatro comunidades, que se distribuyen desde el supralitoral hasta el nivel más profundo del infralitoral correspondiente a los canales (Fig. 1.11):
    Comunidad de Spartina sp
    Comunidad de Chasmagnathus granulata
    Comunidad de Laeonereis acuta
    Comunidad de Erodona mactroides-Kalliapseudes schubartii.

Además del trabajo más amplio de Capitoli et al (1978), se encuentran trabajos que abordan aspectos específicos, como el de Bemvenuti et al. (1987), sobre la distribución cuantitativa del bentos en el infralitoral de la región estuarina, y el de Asmus (1984) sobre la comunidad asociada a la Ruppia maritima.

d) Ictiofauna

Las informaciones sobre este rubro resultan sobretodo del trabajo de Chao et al. (1985), basado en muestreos mensuales realizados en el período de diciembre de 1978 a diciembre de 1981. En este trabajo fueron utilizadas redes de arrastre en media agua y fondo, y arrastre de playa. Fueron colectadas 110 especies de peces en el estuario de la Lagoa dos Patos, incluyendo siete Scianideos, dos Arideos y Porychthys porosissimus, que se constituyen en más de 90% de las capturas con redes de arrastre, en número de individuos y en peso total. En las capturas de media agua predominan más Engraulideos y Trichiurus lepturus, en cuanto que en las capturas de arrastre de playa dominaran Jenynsia lineata, dos Atherinideos y juveniles de tres Mugilideos.

Los datos obtenidos permitieron a Chao et al. (1985) agrupar los peces estuarinos de la Lagoa dos Patos en cinco categorías con base en su abundancia estacional y en sus padrones de desplazamiento:

  1. Peces estuarinos residentes, que pueden completar todo su ciclo de vida en el ambiente estuarino, como por ejemplo Genidens genidens, Syngnathus foletti, Achirus garmani, Jenynsia lineata y dos Atherinideos.

  2. Peces marinos estuarinos dependientes, que desovan en el mar y utilizan el estuario como área de alimentación y crianza de juveniles, como por ejemplo, los Scianideos Micropogonias furnieri, Menticirrhus americanus, Macrodon ancylodon, Paralonchurus brasiliensis y, también, Mugil platanus, capturado todo el año. Algunas especies pueden pasar sus primeros años en la laguna, hasta alcanzar estadios de vida adulta.

  3. Peces de crianza oportunista, capturados en el estuario en grandes cantidades, como post-larvas y/o juveniles, durante varios meses del período de muestreo. Se encuentran incluidos en este grupo Cynoscion striatus, Umbrina canosai, Prinotus punctatus, Porichthys porosissimus, Lagocephalus laevigatus y Trichiurus lepturus, entre los peces marinos y los Pimelodideos Parapimelodus valenciennesi y Pimelodus clarias, de agua dulce.

  4. Peces anadrómicos representados por Arideos de incubación oral Netuma barba e N. planifrons.

  5. Peces visitantes ocasionales y erráticos, incluyendo más de 50 especies de peces marinos y de agua dulce. Peces marinos costeros y tropicales, especialmente elasmobranquios, que penetran frecuentemente en la parte baja del estuario. Los peces dulceacuícolas Cichlidae, Pimelodidae y Characiformes son comunes en las muestras de arrastre de playa en los esteros del estuario.

Figura 1.11. Zonación de la comunidad béntica de la Laguna dos Patos.

Figura 1.11.

1.3.3 Pesca

Los recursos pesqueros constituyen uno de los puntos económicos más importantes de la Lagoa dos Patos. De hecho, 96% en peso de la pesca artesanal del Estado de Río Grande do Sur son desembarcados en la región estuarina, lo que representa 34% del total desembarcado de pescado en el estado, considerando la media de los valores de 1975 a 1984 (SUDEPE, Agencia de Río Grande).

Las especies de mayor interés económico son representadas en un mapa apropiado, con la finalidad de ofrecer una idea de su estacionalidad y de sus desplazamientos espaciales (Fig. 1.12). El ciclo del camarón está representado en un mapa especial, debido a su importancia económica y la complejidad de sus desplazamientos parte de los cuales aún no son conocidos de forma adecuada (Fig. 1.13). Los artefactos de pesca utilizados para la pesca artesanal, son representados en la Fig. 1.14.

En el mapa de la Fig.1.12 se representan especies oceánicas, principalmente las que usan el estuario en alguna etapa de su ciclo de vida, o aún aquellas especies que eventualmente, debido a los atributos abióticos del medio, pueden penetrar a la región estuarina.

A continuación se da un listado de algunas especies de mayor importancia económica:

NOMBRE CIENTIFICONOMBRE COMÚN
Micropogonias furnieriCorvina
Penaesu paulensisCamarón rosa
Netuma spBagre amarillo
Mugil spLisa
Umbrina canosaiCastaña
Macrodon ancylodonPescadilla real
Hoplias spTararira
ElasmobranquiosCazón
Odonthestes bonariensisPejerrey
Xenomelaniris brasiliensesPejerrey

1.3.4 Aspectos sociales y económicos de la actividad pesquera artesanal

Actuan en la región de la Lagoa dos Patos, cerca de 15,000 pescadores artesanales, distribuidos en seis colonias (Fig. 1.15) y que se encuentran incluidos en términos de asentamiento, en 40 núcleos permanentes y 43 núcleos de campamentos (Ruano da Silva y Orlando, 1988; Madureira y Habiaga, 1988). El estuario de la Lagoa dos Patos cuenta con el mayor número de esos pescadores artesanales y concentra el 73% de los núcleos existentes, los que se distribuyen en los municipios de Río Grande, Sao José do Norte y Pelotas.

Tales núcleos pueden ser clasificados en diferentes tipologías, definidas por Madureira y Habiaga (1988) con base en su localización en relación a los centros urbanos; en sus patrones arquitectónicos y morfológicos, saneamiento básico, diseño vial, transporte colectivo y equipamientos urbanos.

En los varios núcleos, pueden identificarse diferentes grados de desenvolvimiento del hombre, dedicado a la pesca: el pescador exclusivo, el operario-pescador, el agricultor-pescador y el “biscateiro” (“changueador”) o subempleado (Ruano da Silva y Orlando, 1988). El pescador exclusivo tiene en la pesca su única profesión y es su actividad más importante. A lo largo del año, se dedica a diferentes tipos de captura. Los demás actúan principalmente durante la captura del camarón, adecuando, sustituyendo o complementando las otras actividades realizadas fuera del período de zafra.

Es también en la pesca del camarón que se verifican desplazamientos de pescadores de una a otra localidad. Madureira y Habiaga (1988) reportaron que parte de tales desplazamientos ocurre entre los núcleos de Lagoa dos Patos y da Lagoa Mirin. Últimamente ha crecido en importancia el desplazamiento de pescadores del vecino Estado de Santa Catarina, instalándose en campamentos en la región estuarina de la Lagoa dos Patos.

Figura 1.12. Especies oceánicas que se introducen a la Laguna dos Patos.

Figura 1.12.

Figura 1.13. Ciclo del camarón en la Laguna dos Patos.

Figura 1.13.

Figura 1.14. Artes de pesca.

Figura 1.14.

La comercialización del camarón, presenta una organización propia, que se aplica también para el caso de los peces, con componentes que se destinan al comercio local y para otros estados, así como componentes dirigidos para la industria. El producto industrializado es comercializado tanto para el Brasil como el mercado externo.

1.3.5 Acuicultura

Las actividades de acuicultura en la Lagoa dos Patos, son relacionadas a dos épocas diferentes: una relacionada a una experiencia antigua y otra acontecida en el momento actual. Una experiencia está referida a la actividad realizada por la Secretaría de Agricultura del Estado de Río Grande do Sul en 1978, en el fondo de las zonas más bajas de la región estuarina. En ese trabajo se enfocaba al engorde de la lisa (Mugil sp), a través del cautiverio de alevinos y posterior pesca. El desempeño de este trabajo no pudo ser acompañado de forma adecuada en todas las etapas previstas, debido a la pesca no autorizada en el lugar de confinamiento.

Concomitantemente, fue realizado un trabajo con pejerrey (Odonthestes bonariensis y Xenomelaniris brasiliensis). Circunstancias ligadas a la identificación de las especies utilizadas, con diferentes características en la reproducción, no permitieron que el proyecto fuese llevado a buen final (A.P. Maçada, com. ver.; 1988).

También en el mismo local y en la misma época, hubo un tentativo de creación de camarón, con el montaje de laboratorios de larvicultura. La dificultad de transporte de agua del mar para la estación, invalidó el proyecto, el cual no llegó a comenzar (A.P. Maçada, com. ver., 1988).

Actualmente, se desarrolla junto a la FURG (Laboratorio de Acuicultura del Departamento de Oceanografía) un proyecto financiado por el Banco Nacional de Desenvolvimento Económico y Social (BNDES), cuyo objetivo principal es la repoblación del estuario de la Lagoa dos Patos a través de post-larvas de camarón, a fin de uniformizar la producción procurando de esta manera mejorar la situación socioeconómica del pescador artesanal.

Además se pretende concientizar y orientar al pescador artesanal en la conservación, protección, producción y exploración racional de los criaderos naturales de camarón rosa; y desarrollar tecnología que posibilite el cultivo de camarón por el pescador artesanal, ofreciéndole una actividad alternativa en los períodos de entrezafra. Más allá de las carencias en el conocimiento de los procesos naturales en la región estuarina de la Lagoa dos Patos, el proyecto tiene sus dificultades por falta de un mayor número de profesionales especializados.

1.3.6 Programas de investigación y desarrollo

El proyecto Lagoa dos Patos (Estrutura y Dinámica del Sistema Lagoa dos Patos) se constituye actualmente en la principal investigación en esa importante área lagunar. El proyecto se realiza por propuesta del Consejo de Recursos Hídricos del Estado de Río Grande do Sul (CONRHIRGS) y tiene el auxilio financiero de la Comisión Interministerial para los Recursos del Mar (CIRM).

El proyecto que presenta características globales, multidisciplinarias y interinstitucionales, busca como objetivos, el conocimiento integrado del ecosistema Lagoa dos Patos, con vistas a un planeamiento adecuado que asegure la explotación racional de sus recursos. Los estudios son realizados en las áreas de geología, geoquímica, hidrofísica, hidroquímica, biología (fitoplancton, zooplancton, bentos, ictiofauna y estoques pesqueros), y aspectos socioeconómicos ligados a la pesca artesanal.

El proyecto fue elaborado dentro un marco conceptual representado por un modelo diagramático cuya versión más actualizada es mostrada en la Fig. 1.16.

1.3.7 Consideraciones finales

En la región estuarina considerada se localizan importantes asentamientos portuarios, industriales y urbanos, donde son realizadas intensas actividades pesqueras, en grande parte con características artesanales.

Figura 1.15. Núcleos de pescadores de la Laguna dos Patos.

Figura 1.15.

Figura 1.16. Propuesta de modelo de flujo energético en las tres áreas de la Laguna dos Patos.

Figura 1.16.

Procesos evolutivos que llevaron a la formación de la Lagoa dos Patos, determinaron peculiaridades morfológicas en su conexión con el océano. Tales peculiaridades se manifestaron principalmente por el estrechamiento de la conexión en dirección al océano — lo que le da una configuración lagunar del tipo estrangulado (“choked lagoons”) por la presencia de varios embahiamientos protegidos y someros, aún poco conocidos. Es en estos locales, donde principalmente se desarrollan las praderías de Ruppia maritima.

La pequeña amplitud de las mareas astronómicas (media de 0.40 m) hace que los procesos ligados a la meteorología aumenten la importancia en términos de circulación de la laguna y del estuario, fundamentalmente las tasas de precipitación lluviométrica en las cuencas y el comportamiento de los vientos.

Tales procesos condicionan varios aspectos abióticos y bióticos de los recursos naturales — la pesca principalmente — con implicaciones sociales en la área en que está practicada de forma artesanal.

Por otra parte, desde algún tiempo, e inclusive acentuado en los últimos veinte años, la región de la Lagoa dos Patos ha tenido acciones antrópicas múltiples y crecientes. Aunque no perfectamente cuantificadas, es cierto que llegan a amenazar la salud de la laguna.

Los datos estadísticos de desembarque de pesca, cuya validez todavía debe ser apreciada con cierta cautela, pueden reflejar esa situación, al acusar una tendencia de disminución en las cantidades capturadas de pescado en el período 1975 a 1984. De otra forma, las causas para ese comportamiento pueden estar relacionadas igualmente con causas naturales, o a impactos variados, e inclusive a un crecimiento acentuado del número de pescadores, y consecuentemente con prácticas de sobrepesca, algunas veces usando procesos no recomendados o prohibidos.

Estas circunstancias tienen que ser consideradas en los proyectos de acuicultura. En este particular, a pesar de que algunas tentativas de cultivo en la región estuarina no tengan buen término, puede ser concluido que esa región es potencialmente adecuada para prácticas de acuicultura. Fundamentan esa conclusión, la presencia de ambientes apropiados (embahiamentos protegidos) así como los volúmenes significativos capturados por la pesca artesanal de especies que usan el ambiente estuarino (p. ej. camarones, lisa, pejerrey), en parte de sus ciclos vitales.

Por otra parte, las particularidades de la Lagoa dos Patos como un todo y de su región estuarina en particular, hacen necesario un conocimiento más completo del sistema al que pertenece. Para esto se recomienda la continuidad de investigaciones globales e integradas de carácter multidisciplinar, como las que se han realizado en el Proyecto Lagoa dos Patos. Se incluyen en estas recomendaciones, levantamientos e investigaciones sobre las condiciones sociales y económicas de las poblaciones dedicadas a la pesca artesanal, y sobre los procesos ligados a la pesca industrial y sus posibles reflejos en los estoques pesqueros capturados en el estuario.

En vista de las agresiones a que se está sometiendo el sistema, se recomiendan trabajos de planeamiento y de diagnosis ambiental, capaces de subsidiar acciones de manejo costero.

1.3.8. Bibliografía

Abreu, P.C., 1987. Variaçoes temporais de biomassa fitoplanctonica (clorofila a): relaçoes com fatores abióticos no canal de acesso ao estuário da Lagoa dos Patos (RS-Brasil). Rio Grande-FURG. Tese de Mestrado. 107 p.

Abreu, P.C., 1992. Phytoplanckton production and the microbial food web of the Patos Lagoon estuary. Southern Brazil. Universidade de Bremen. Tese de Doutorado.

Asmus, M.L., 1984. Estrutura da comunidade associada a Ruppia maritima no estuário da Lagoa dos Patos, Rio Grande do Sul, Brasil. Tese de mestrado, Universidade do Rio Grande-FURG, 154 p.

Araújo, F.G., 1983. Distribuiçao, abundância, movimentos sazonais e hábitos alimentares de bagres marinhos (Siluriformes, Arideos) no estuário da Lagoa dos Patos, Rio Grande do Sul, Brasil. Tese de mestrado, Universidade do Rio Grande-FURG, 89 p.

Barbieri, L.R.R., 1985. Distribuiçao espacial e temporal de Scianideos juvenis no estuário da Lagoa dos Patos, Rio Grande do Sul, Brasil. Tese de mestrado, Universidade do Rio Grande-FURG. 98p.

Barcellos, B.N., 1966. Informe geral sobre a pesca no Rio Grande do Sul, 1960–1963. I vol. Secretaria da Industria do Rio Grande do Sul, 120 p.

Baumgaraten, M.G.Z. y Niencheski, L.F.H., 1986. Metais em soluçao e associados ao material em suspensao na parte sul do estuário da lagoa dos patos (RS-Brasil). Symposium on Metais in Coastal Environments of Latin America. Niteroi, 1985.

Bemvenuti, M.A., 1984. Abundancia, distribuiçao, reproduçao e hábitos alimentares de peixe-rei (Atherinidae) na regiao estuarial da Lagoa dos Patos, Rio Grande do Sul, Brasil. Tese de mestrado, Universidade do Rio Grande-FURG.

Bemvenuti, M.A., 1987. Abundância, distribuiçao e reproduçao de peixes-rei (Atherinidae) na regiao estuarina da Lagoa dos Patos, Rio Grande do Sul, Brasil. Atlântica, Rio Grande, v.9, no1:5–32.

Bemvenuti, C.E, Capitoli, R.R. y Gianuca, N.M. 1987. Estudos de ecologia bentônica na regiao estuarial da Lagoa dos Patos. Distribuiçao quantitativa do macrobentos infralitoral. Atlântica. Rio Grande, v.3: 23–32.

Boltovskoi, D. 1981. Atlas del zooplancton del Atlântico Sud Ocidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. Publicación especial del INIDEP. Mar del Plata, Argentina.

Bordas, M.P. et alii., 1984. Circulaçao e dispersao em sistemas costeiros e oceânicos. Caso da Lagoa dos Patos. II Simpósio Brasileiro sobre Recursos do Mar, Rio de Janeiro, CIRM/UERJ.

Castello, J.P., 1977. Projeto Lagoa — 11a transversal de bentos e 12° e 13° cruzeiros. Base Oceanográfica Atlântica, Sr. Rel. Rio Grande.

Castello, J.P y Möller Jr., O. O., 1978. On the relationsip between rainfall and shrimp production in the estuary of the Patos Lagoon (RS-Brazil). Atlântica, Rio Geande, v.3:67–74.

Castello, J.P., 1985. A ecologia de los consumidores del estuário de la Lagoa dos Patos, Brasil. Chp. 1/: 383–406, In: A. Yanes-Arancibia (Ed.) Fish Community Ecology in Estuaries and Coastal Lagoons: Toweards and Ecosystem Integration, 64 p. DR (R) UNAM Press México, 1985. ISBN.968-837-816-3.

Capitoli, R.R., Bemvenuti, C.E. y Gianuca, N.M., 1978. Estudos de ecologia bentônica na regiao estuarina da Lagoa dos Patos. I-Comunidades bentônicas. Atlântica, Rio Grande, v.3: 5–22.

Chao, L.N. et al., 1985. Relaçao preliminar dos peixes estuarinos e marinhos da Lagoa dos Patos e regiao costeira adjacente. Rio Grande do Sul, Brasil. Atlântica, Rio Grande, v.5,no1:49–66.

Chao, L.M.; Ereora, L.E. y Vieira, J.P., 1985. Estuarine fish community of the Patos Lagoon, Brazil. A baseline study. Chap. 20:429–450. In: Yánes-Arancibia (Ed) Fish Community Ecology in Estuaries and Coastal Lagoons: Towardas and Ecosystem Integracion, 654p. DR (R) UNAM Press México, 1985. ISBN. 968.837-618-3.

Coutinho, R., 1982. Taxonomia, distribuiçao, crescimento sazonal, reproduçao e biomassa das algas bentônicas no estuário da Lagoa dos Patos (Rio Grande do Sul). Tese de mestrado em Oceanografia Biológica, Universidade do Rio Grande-FURG.

Cunha, L.P.R., 1983. Importância da zona de arrebentaçao de praias para o desenvolvimento de juvenis Trachinotus (Pisces, Carangidae): Aspectos de bioecologia e distribuiçao geográfica do gê- nero, com ênfase ás espécies que ocorrem no litoral sul/sudeste do Brasil e no Atlântico Ocidental. Tese de Doutorado. Universidade de Sao Paulo, 146p.

D'Incao, F., 1983. Estudo do crescimento e da mortalidade de Penaeus (Farfantepenaeus) paulensis Peres Farfante 1967, na Lagoa dos Patos, Rio Grande do Sul, Brasil. Tese de Mestrado, Universidade-Federal do Rio Grande do Sul, UFRGS, 122p.

Duarte, A.K., 1986. Distribuiçao, abundância e flutuaçoes sazonais do copépodo calanoide Acartia tonsa na enseada estuarina Saco do Justino e canal do estuário da Lagoa dos Patos (Rio Grande do Sul, Brasil). Tese de Mestrado, Universidade do Rio Grande-FURG.

Figueiredo, J.L., 1977. Manual dos Peixes Marinhos do Sudeste do Brasil. I-Introduçao. Caçoes, raias e quimeras. Museu de Zoologia, Universidade de Sao Paulo, Sao Paulo. 109 p.

Figueiredo, J.L., 1977. Manual dos Peixes Marinhos do Sudeste do Brasil. II-Teleostei (1). Museu de Zoologia. Universidade de Sao Paulo, Sao Paulo.

Haimovici, M., 1977. Idade, Crescimento e aspectos gerais da biologia de corvina rúbia Micropogon opercularis (Quoy e Gaimard, 1824) (Scianidae, Pisces). In: Atlântica, Rio Grande, v.2, no1:21–49.

Haimovici, M., 1982. Estructura e Dinamica Poblacional del Pargo Blanco Umbrina canosai (Scianidae, Pisces) del Litoral de Rio Grande do Sul, Brasil. Tesis de Doctorado. Universidade de Buenos Aires, 274p.

Hartmann, C., Calliari, L.J. y Möller Jr., O.O., 1985. Material em suspensao e dissolvido no estuário da Laguna dos Patos, Rio Grande do Sul. Fase 1. Observaçoes preliminares. Abril de 1979 a março de 1980. Relatório FURG.

Herz, R., 1977. Circulaçao das águas de superfície da Lagoa dos Patos. Tese (Ph.D.), Universidade de Sao Paulo, USP.

Juras, A.A., 1979. Estudo sobre a reproduçao época, tipo de desova e fecundidade e regime alimentar de Macrodon ancylodon (Bloch y Schneidider, 1801) capturadas nas costas do litoral do Brasil (lat. 29°S e 32°S). Tese de Mestrado, Universidade de Sao Paulo, Instituto Oceanográfico da USP, Sao Paulo, 182 p.

Kantin, R., 1978. Comportamento físco, químico e biológico do cobre em águas naturais. Convênio FURG/CEDIC.

Kantin, R., 1983. Hydrologie et qualité des eaux de la region sud de la Lagune dos Patos (Brésil) et la plateforme continentale adjacente. Thése de Doctorat d'État és Sciences. Université de Bordeaux.

Long, T., 1988. A holocene internal delta in the Patos Lagoon estuarine region. AGU Chapman Conference: Sediment Transport Process in Estuaries, Bahia Blanca, Argentina.

Madureira, M. y Habiaga, L., 1988. Area Sócio-econômica: Habitat dos Pescadores. Relatório Anual do Projeto Lagoa dos Patos. FURG/SECIRM.

Menezes, N.A. y Figueiredo, J.L., 1985. Manual dos Peixes Marinhos do Sudeste do Brasil. V. (4). Museu de Zoologia. Universidade de Sao Paulo, Sao Paulo.

Möller Jr. O.O., Paim, P.S.G. y Hartmann, C., 1984. Material em suspensao e dissolvido no estuário da Lagoa dos Patos. Fase III. I Seminário sobre Pesquisa na Lagoa dos Patos, Porto Alegre.

Möller Jr, O.O., 1986. Lagoa dos Patos: uma expediçao exploratária: parâmetros físicos. Relatário final FURG/CIRM.

Montú, M., 1980. Zooplâncton da Lagoa dos Patos. I-Estrutura e variaçoes temporais e espaciais da comunidade. Atlântica, Rio Grande, v. 4:53-72.

Moreno, J.A., 1961. Clima do Rio Grande do Sul. Secretaria da Agricultura, Porto Alegre, 42 p.

Niencheski, L.F.H., 1986. Lagoa dos Patos: uma expediçao exploratória: parâmetros químicos. Relatório final FURG/CIRM.

Nimer, E., 1979. Climatologia do Brasil. Fundaçao IBGE, Série Recursos Naturais e Meio Ambiente, n.4.

Oliveira, A.A.B. y Ribeiro, A.G., 1986. Levantamento de Recursos Naturais. v.33, capítulo 5.3-Climatologia, p. 757/791. Fundaçao IBGE.

Oliveira, L.L., 1985. Influência do clima ou de suas variaçoes sobre a exploraçao dos recursos do mar. Ministério da Marinha, Secretaria da CIRM, 26 p.

Paim, P.S.G. y Möller Jr., O.O., 1986. O projeto material em suspensao no estuário da Lagoa dos Patos-Fase III. V Semana de Oceanografia, UERJ. Boletim de Resumos.

Paim, P.S.G. y Möller Jr., O.O., 1986. Material em suspensao e dissolvido no estuário da Lagoa dos Patos. Fase III (1984/1985). FURG/CIRM. RElatário final.

Pereira, L.E., 1986. Variaçao diurna e sazonal da comunidade de peixes e crustáceos na entrada do estuário da Lagoa dos Patos, Rio Grande do Sul, Brasil. Tese de Mestrado. Universidade do Rio Grande, FURG, Rio Grande, 82 p.

Proença, L.A.O., 1990. Ciclo anual da produçao primária, biomassa do fitoplâncton e carbono orgânico particulado em área rasa da porçao sul da Lagoa dos Patos. Tese de Mestrado. Universidade do Rio Grande, FURG, Rio Grande-RS.

Reis, E.G., 1982. Idade, crescimento e reproduçao de Netuma barba (Siluriformes, Ariidae) no estuário da Lagoa dos Patos, Rio Grande do Sul, Brasil. Tese de Mestrado. Universidade do Rio Grande, FURG, 114 p.

Ruano da Silva, J.C. y Orlando, A., 1988. Área sócio-econômica: Pesca Artesanal. Anual do Projeto Lagoa dos Patos. FURG/CIRM.

Relatório Final-CEDIC/FURG, 1978. Vários autores. Convênio CEDIC/FURG.

Silveira-Paz, R., 1984. Aspectos Meteorológicos da Lagoa dos Patos. Seminário sobre a Pesquisa na Lagoa dos Patos, Porto Alegre.

Sverdrup, H.V., Johnson, M.W. y Fleming, R.H., 1942. The Oceans: their Physic Chemistry and General Biology. New York, Prentice Hall, 1087 p.

Vazzoler, G., 1975. Distribuiçao da fauna de peixes demersais e ecologia dos Scianidae da plataforma continental sul brasileira entre as latitudes 29°21's (Torres) e 33°44's (Chuí). In: Boletim do Instituto Oceanográfico, Sao Paulo, v.24, fas. único, p. 85-169.

Vieira Sobreinho, J.P. 1985. Distribuiçao abundância, alimentaçao dos jovens de Mugillidae no estuário da Lagoa dos Patos, e movimentos reprodutivos da tainha (Mugil platanus Gunter, 1880). Tese de Mestrado, Universidade do Rio Grande, FURG, 104P.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente