Página precedente Indice


11. CONCLUSIONES GENERALES

Este trabajo corresponde a un segundo esfuerzo por parte del proyecto FAO-AQUILA II para conocer e identificar la problemática de América Latina y el Caribe en relación a la nutrición-alimentación en la acuicultura. En este estudio, se involucraron 9 países de la Región, los cuales fueron seleccionados como representativos de la misma. Se recurrió a un especialista por país para que realizara el estudio, de tal manera que los autores de cada capítulo son investigadores que se encuentran inmersos en aspectos del desarrollo de la acuicultura de su respectivo país, además de encontrarse directamente relacionados con el problema de la nutrición-alimentación tanto local como regionalmente. Algunos de ellos dirigen grupos de investigación y se encuentran ligados de una u otra manera con productores acuícolas, lo que les ha permitido identificar la problemática en el campo.

El documento pone a disposición información técnica útil sobre los cultivos más importantes que actualmente se desarrollan a nivel comercial en cada país, así como diversos aspectos relacionados con la nutrición-alimentación de cada una de las especies en los diversos sistemas de cultivo. Se ofrece la información disponible sobre métodos de fertilización, manejo de alimentos, tipo de alimentos que se ofrecen, fábricas de alimentos balanceados y características de sus productos, de tal manera que el lector tenga una idea de la problemática en este tema en la región. Finalmente se presentan los problemas en relación a este tema y los requerimientos de investigación y desarrollo tecnológico para cada país.

Las conclusiones se derivan de los estudios presentados en este documento, así como de las discusiones que se tuvieron con cada uno de los participantes en sus respectivos países, las entrevistas realizadas a productores, las observaciones tomadas en el campo y de la información obtenida durante la reunión llevada a cabo en Mazatlán, Sinaloa, México.

11.1 Sistemas de cultivo y especies que se cultivan en América Latina y El Caribe

En América Latina y el Caribe se pueden diferenciar cuatro categorías de acuicultura que actualmente se desarrollan de acuerdo a su grado de intensidad, mercado establecido y tipo de alimento usado:

  1. La acuicultura de especies de alto valor comercial para el mercado de exportación.
  2. La acuicultura comercial con destino principal al mercado interno.
  3. La acuicultura rural para el mercado local y autoconsumo.
  4. El cultivo experimental de especies nativas que se consideran con potencial para el mercado interno y/o internacional.

11.1.1. La acuicultura de especies de alto valor comercial para el mercado de exportación

El objetivo principal en este tipo de acuicultura es la obtención de divisas. Se caracteriza por ser cultivada una sola especie (monocultivo) en sistemas de cultivo intensivo y semintensivo; en el primer caso se cultivan salmónidos y varias especies de tilapia y los requerimientos nutricionales son cubiertos en su totalidad por alimentos balanceados. En el segundo caso camarón con alimentación natural inducida a través de la fertilización y complementada con alimento artificial. Las especies que se cultivan en esta categoría se indican en la Tabla 11.1.

Tabla 11.1. Especies de alto valor comercial que se cultivan en América Latina y el Caribe para el mercado de exportación.
NOMBRE COMUNESPECIEPAISESSISTEMA DE CULTIVO
Camarón blancoPenaeus vannameiEcuador, Panamá, BrasilSI, I
Camarón blancoPenaeus schmittiCuba, BrasilSI, I
Salmón del AtlánticoSalmo salarChileI
Salmón del ArticoOncorhynchus kisuchtChileI
TilapiasOreochromis spp.Jamaica, Colombia, CubaI
Trucha arco irisOncorhynchus mykissChile, ColombiaI

11.1.2. Cultivos comerciales con destino principal al mercado interno

En este rubro se encuentran las especies que se manejan en sistemas de cultivo intensivo y semintensivo y que inciden en los mercados nacionales. Las especies que se cultivan son las tilapias, cachama y morocoto, bagres, langostino malayo, camarón, trucha y rana. En este grupo se cultivan algunas especies que podrían salir al mercado de exportación, pero que por diversas razones tales como falta de promoción para el consumo a nivel internacional, calidad, tamaño, presentación final del producto, costos de producción no competitivos con los precios internacionales y/o mejores precios en el mercado nacional con pocas exigencias de calidad, hacen que el producto sea consumido internamente. En algunos casos se debe a la falta de incentivos gubernamentales para la exportación tales como reducción de impuestos en la importación de insumos para la acuicultura y para la industria de la alimentación, con lo cual la industria acuícola reduciría sus costos de producción y crecería con un mayor impulso compensando el pago de los impuestos a través de un mayor producción.

Tabla 11.2. Especies que se cultivan en la región en sistemas semintensivos e intensivos para el consumo nacional.
NOMBRE COMUNESPECIEPAISES
Tilapias Oreochromis sp. Sarotherodon sp.Brasil, Colombia, Cuba, Jamaica, Ecuador, Venezuela
Cachama y morocotoColossoma sp Piaractus sp.Brasil, Colombia
BagresIctalurus sp.
Rhamdia
sp.
México, Cuba, Brasil
Langostino malayoMacrobrachium rosenbergiiBrasil, Venezuela
CamarónPenaeus vannameiBrasil, Colombia, Venezuela, México
TruchaOncorhynchus mykissBrasil, Chile, México, Colombia, Venezuela
RanaRana catesbianaBrasil

11.1.3. Acuicultura rural para el mercado local y autoconsumo

Las especies que se cultivan en este rubro son: diferentes especies de tilapia, las carpas chinas, la cachama, el morocoto, sus híbridos, los cíclidos nativos y otras especies nativas. Todas ellas se cultivan en sistemas extensivos en mono o policultivo.

Tabla 11.3. Especies que se cultivan en la Región en sistemas extensivos para autoconsumo.
NOMBRE COMUNESPECIEPAISES
TilapiasOreochromis sp. Sarotherodon sp.Brasil, Colombia, Cuba, Jamaica, Ecuador, México, Panamá, Venezuela
Cachama y morocotoColossoma sp. Piaractus sp.Brasil, Cuba, Colombia, Panamá, Venezuela
Cíclidos nativos y otras especies nativas Carpas chinasCichlasoma spp. Petenia sp. Cichla ocelaris, Prochilodus sp., Ctenopharingodon idella, Aristichthys nobilis, Hypophthalmichthys molitrix,Brasil, Panamá, México, Venezuela
Brasil, Venezuela, México, Panamá, Cuba

11.1.4. Cultivo experimental de especies que se consideran con potencial para el mercado interno y otras con potencial para el mercado internacional

Las especies que se están estudiando son: el robalo, cíclidos nativos, rodaballo (turbot), rana (Tabla 11.4.).

Tabla 11.4. Especies nativas que se encuentran en cultivos experimentales en la región para determinar su capacidad de cultivo.
NOMBRE COMUNESPECIEPAISES
RobaloCentropomus sp.Brasil
MojarraCichlasoma urophthalmusMéxico
RanaRana catesbianaCuba, Panamá, México
RodaballoScophthalmus maximusChile

11.2. La industria de la alimentación

En los países que se han dedicado al desarrollo de cultivos de especies de bajo valor comercial en sistemas de cultivos extensivos, semintensivos y policultivos (carpas, tilapia, camarón de agua dulce, especies nativas de peces), no se ha desarrollado una industria de la alimentación y se emplean los alimentos para aves, cerdos, ganado vacuno, perros o bien dietas artesanales formuladas empírícamente. En el caso que se fabriquen alimentos balanceados para organismos acuáticos, estos siempre son inadecuados ya que las fábricas en cuestión no cuentan con la infraestructura necesaria para elaborar alimentos que cubran los requerimientos nutricionales de estos organismos, tales como: requerimientos de molienda de los ingredientes a menos de 250 μ para juveniles y adultos o bien para larvas y crías a menos de 100 μ; producción de diferentes tamaños de partícula tanto en migaja como en pelet para que haya una eficiente ingesta del alimento; la eliminación de la proporción de finos debido a la falta de aglutinantes adecuados y mal manejo del producto; carencia de mezclas de vitaminas y minerales específicas. El caso extremo se da por ejemplo en jaulas de cultivo intensivo de cachama o morocoto donde se ofrece alimento para perro porque no hay disponibilidad de alimentos para organismos acuáticos. En numerosas ocasiones se ofrecen alimentos extruídos para animales bentónicos, por lo que el alimento flotante no está a la disponibilidad de los organismos. En algunos países como Colombia se siguen presentando problemas de aflatoxicosis en los peces debido a alimentos preparados con materia prima contaminada o por mal almacenaje de las mismas. En varios países, la mortalidad de larvas y crías de peces normalmente es mayor del 50% y esto se debe a que se proporcionan alimentos no específicos y/o al mal manejo de los mismos.

Por último, el recurso proteína de pescado es variable y solamente los países productores que tienen la tecnología apropiada para obtener harina de pescado de alta calidad, tienen la capacidad de obtener este producto a bajo costo. Los países que no tienen esta materia prima, tienen que importarla y ello incrementa los costos de sus alimentos balanceados, o bien tienen que formular sus alimentos con otros recursos proteicos, vegetales o animales como la harina de soya, harina de sangre y hueso, etc., y en muchas ocasiones los elaboran con niveles de inclusión no apropiados para los organismos. Este problema obliga a que se realicen investigaciones para encontrar diferentes fuentes alternas de proteínas derivadas de subproductos agroindustriales u otros, que substituyan total o parcialmente a la harina de pescado.

En el caso del cultivo de salmónidos se puede apreciar una notable evolución desde la situación presentada en el documento publicado en 1989 por la primera fase del Proyecto Aquila, donde se recomendaba "optimizar las dietas elaboradas para cada una de las especies que se están cultivando en términos de nutrientes como lípidos y vitaminas" y mejorar la omogeneización de los pelets y la variedad de los tamaños disponibles. En efecto actualmente en Chile la industria de alimentos es apropiada y ha colaborado para que este país sea uno de los principales productores de salmones en el mundo. Los problemas más apremiantes en esta etapa consisten, por un lado, en reducir los costos de los alimentos para hacer que la producción sea óptima en términos de costo-beneficio y por ello están trabajando en identificar fuentes alternas de pigmentos naturales, y, por otro lado, en mejorar el control del impacto sobre el medio ambiente acuático, produciendo alimentos de alta digestibilidad y bajo contenidos en fósforo y nitrógeno.

En general se puede afirmar que los países que han importado tecnologías como Chile para los salmónidos, Ecuador y Panamá para los camarones, han desarrollado la industria de la alimentación. En el caso de Panamá la industria de la alimentación aunque pequeña (4 fábricas actualmente respecto a las 3 registradas en 1989), es apropiada para la industria camaronícola, sin embargo ésta tiende a crecer debido a la demanda de otros países centroamericanos por alimentos para camarón.

En el caso de Ecuador, existe una importante industria de la alimentación; sin embargo, los alimentos actualmente presentan una gran diversidad en su calidad, debido a que los productores no exigen alta calidad de los productos y eso en parte se debe a que no tienen sistemas de cultivo intensivos o superintensivos y la alimentación natural, complementada con los alimentos abastecidos por las fábricas de alimentos balanceados es suficiente para lograr producciones si no óptimas, sí adecuadas en la fase de engorda. Sin embargo, presentan numerosos problemas en la fase de reproducción y cultivo de larvas debido a que se desconocen los requerimientos nutricionales de la especie y en consecuencia no es posible elaborar alimentos que satisfagan las necesidades de reproductores y estados larvarios.

México esta desarrollando poco a poco su industria de la alimentación en la acuicultura. Actualmente aunque no es totalmente satisfactoria, los avances logrados de 1988 a la fecha son sustanciales y la importancia que se le está dando a la actividad, principalmente a la camaronicultura, propiciará que haya más demanda y en consecuencia mayor competencia entre productores de alimentos balanceados, lo que habrá de dar lugar a mayor calidad. En particular se registró un aumento del número de fábricas de 8 a 22 y se han logrado mejoras significativas en diversificación de alimentos, especificidad de los mismos de acuerdo a la especie cultivada, mayor calidad y mejor presentación. Respecto a 1988 se impone todavía la necesidad de optimizar el uso de fertilizantes y de aprovechar para la producción de alimentos de materiales proteínicos no convencionales.

Cuba, que maneja una acuicultura intensiva de camarones, cuenta solamente con una fábrica de alimentos balanceados apropiada para esta especie, pero no cuenta con la capacidad necesaria para cubrir los requerimientos que tienen los cubanos en las líneas de peces que cultivan. A pesar de ello, producen y cada año incrementan su producción. Una industria de la alimentación adecuada impulsaría enormemente el cultivo de las especies en este país; sin embargo, el abastecimiento de materia prima es un problema grave de resolver, por lo que se tendrá que trabajar en la búsqueda de fuentes alternas de proteínas y/o utilizar sistemas de cultivo en donde la alimentación natural se optimice a través de sistemas de policultivo y granjas integrales.

En Jamaica, el cultivo más importante es el de tilapia; sin embargo, la industria de alimentos balanceados no proporciona alimentos con la calidad adecuada para el cultivo intensivo de esta especie. Por otro lado, además de la baja calidad de los alimentos, se enfrenta al problema de la inestabilidad en el abastecimiento regular de los mismos, debido a que la importación de la materia prima que constituye la dieta de los peces es también irregular y en el país existe poca disponibilidad de materias primas locales. Es fundamental que Jamaica cuente con un abastecimiento regular de la materia prima que actualmente se importa. Se debe realizar investigación para tener la capacidad de usar productos y subproductos generados en Jamaica y resolver parcialmente el problema.

Colombia, Brasil y Venezuela tampoco cuentan con una industria de la alimentación en acuicultura y se encuentran en un círculo vicioso en el que no hay desarrollo de la industria de la alimentación porque no hay buen desarrollo de la acuicultura y vice versa. Se requiere que se impulse el cultivo de una especie y se cree la necesidad de desarrollar la industria de la alimentación como ha sucedido con otros países, lo cual se establecerá por el proceso de oferta y demanda.

11.3. Los estudios sobre nutricion

  1. Para el cultivo intensivo se requiere del conocimiento de los requerimientos nutricionales de las especies en cultivo: Existen especies cuyos requerimientos nutricionales han sido ampliamente estudiados como el de los salmónidos y el bagre de canal. En forma parcial se han estudiado los requerimientos nutricionales del camarón blanco del Pacífico, cachamas, tilapias, bagre africano, cíclidos nativos y langostino. Es importante realizar investigación básica para determinar los requerimientos nutricionales de las especies en sus diferentes fases de desarrollo y tener bases científicas que permitan la formulación de alimentos que cubran sus requerimientos y permitan un adecuado crecimiento.

  2. En sistemas de cultivo semintensivo se requiere la optimización de los métodos de fertilización y alimentación complementaria. Se requiere dar el entrenamiento a productores y técnicos sobre los aspectos básicos de estas metodologías. Se requieren investigaciones tores para determinar en los diferentes cultivos, la necesidad de agregar vitaminas, minerales y otros aditivos a los alimentos balanceados que se ofrecen como alimentación complementaria, con el fin de reducir costos de producción.

11.4. Los recursos humanos

Es evidente que en la región existe carencia de recursos humanos calificados en el área de la nutrición-alimentación en acuicultura que asesoren a productores en las técnicas de fertilización, alimentación, prácticas de alimentación, que ofrezcan cursos de actualización en el tema a acuicultores y que realicen investigación. Se propone que se continúe con la exposición de cursos de alto nivel en la región en centros de investigación con nivel de excelencia, que ofrezcan dotación en infraestructura y personal de alcance regional.

11.5. Lineamientos para la elaboracion de propuestas de proyectos de nutrición

11.5.1 Requerimientos nutricionales en la cachama (Colossoma sp. y Piaractus sp.)

a) Requerimiento de investigación

Nutrición:

Alimentación:

Fisiología:

b) Grupo participante

Brasil:Universidade Federal de Santa Caterina (A. Poli)
Coordinador
ColombiaI.N.P.A., a través de la Corporación Universitaria de Ciencias Agropecuarias
(CUCDA).
Cuba:Centro de Investigaciones Pesqueras, Ministerio de la Industria Pesquera
(José Toledo).
Venezuela:Fundación La Salle de Ciencias Naturales (C. Urquía R.)

11.5.2 Uso de colorantes naturales en Salmónidos

a) Requerimiento de investigación

Se concluyó que por el momento no resulta importante realizar investigación básica, lo que se requiere es buscar substituir algunas materias primas y mejorar la calidad de los alimentos elaborados.

Se considera que la producción de trucha en el mercado Latinoamericano se incrementará con la calidad del producto, que está relacionada con la coloración. Por lo tanto se deberán investigar fuentes alternativas de colorantes, tales como: pigmentos vegetales (por ejemplo de Capsicum) de composición semejante a la astaxantina, que es el pigmento natural del salmón, que presenten la cualidad de que no se deterioren con la reducción en la temperatura al refrigerar los productos.

Otro aspecto importante es buscar fuentes alternas de proteína más económicas para la sustitución dela harina de pescado. Tal sería el caso de los ensilados, bien aceptados por los salmónidos. En Chile se ensilan las vísceras y otros desperdicios del procesamiento de los salmónidos.

La Faphia rodophycea es una levadura que tiene 1,500 ppm de astaxantina, por lo que también podría ser considerada como fuente de colorantes.

b) Grupo participante

ChileFundación Chile (E. Castro)
y 
Venezuela:FONAIP
 Coordinadores
Colombia:Trucha Caledonia LTDA. y Corporación Universitaria de Ciencias Agropecuarias (CUCDA)—(E. Negret C)
Ecuador:CENAIM (J. Calderón V.)
México:INP-CRIP Mazatlán (C. Martínez)

11.5.3 Utilización de fuentes alternativas de proteinas en la preparación de alimentos para acuicultura

a) Requerimiento de investigación

Utilizar los desechos de pescado u otros productos como fuente alterna de proteina en la elaboración de alimentos empleados en acuacultura.

Un problema serio es el que se refiere a aspectos legislativos de los países que prohiben la industrialización de los ensilados en previsión a que cuando el “pescado basura o fauna de acompañamiento” adquiera un elevado precio en base a su demanda, no se respetarían los tamaños de malla y se sobreexplotaría la fauna natural sin control alguno.

b) Grupo participante

Colombia:Trucha Caledonia LTDA. y Corporación Universitaria de Ciencias Agropecuarias (CUCDA) — (E. Negret C)
 Coordinador
Brasil:Empresa Pernambucana de Investigaciones Agropecuárias (IPA) — (E. de S. Correia)
Cuba:Centro de Investigaciones Pesqueras, Ministerio de la Industria Pesquera (S. Alvarez C.)
Chile:Fundación Chile (E. Castro)
MéxicoINP-CRIP Mazatlán (C. Martínez)
Venezuela:Fundación La Salle de Ciencias Naturales (C. Urquía)

11.5.4 Manejo de estanques en relación con la alimentación

a) Requerimiento de investigación

Actualmente en los sistemas de cultivo semi intensivo de peces y crustáceos, se utilizan empíricamente técnicas de fertilización orgánica y/o inorgánica. Sin embargo debido a la gran variedad de condiciones y características de calidad de agua, suelo y manejo de estanques, se desconocen los efectos reales de estos fertilizantes sobre la productividad de los estanques. Es necesario realizar investigación en este aspecto con el fin de optimizar los sistemas de cultivo y reducir costos de inversión, en particular investigar las alternativas de fertilización en relación al bentos y características del fondo y poner a punto técnicas manejables par el cultivo de algas y organismos bentónicos, para posteriormente llevarlo a la producción de camarón.

Los aspectos principales a estudiar son:

b) Grupo participante

Ecuador:CENAIM (J. Calderón V.)
 Coordinador
Cuba:Ministerio de la Industria Pesquera (Alfredo de la Cruz)
México:INP-CRIP Mazatlán (C. Martínez)

11.5.5 Requerimientos nutricionales del camarón (Penaeus vannamei y P. schmitti)

a) Requerimiento de investigación

Se desconocen algunos de los requerimientos nutricionales de los camarones Penaeus vannamei y P. schmitti en sus distintos estadios de desarrollo. La frecuencia en la aparición de enfermedades nutricionales debidas a diferentes toxinas, hace necesario la investigación de los efectos y los niveles tóxicos y subletales de diferentes productos tales como las aminas biogénicas, la mollerosina, algas tóxicas, etc…

Nutrición:

Patología:

b) Grupo participante

Cuba:Centro de Investigaciones Pesqueras, Ministerio de la Industria Pesquera (S. Alvarez C.)
 Coordinador para P. schmitti
y 
México:INP-CRIP Mazatlán (C. Chávez S.)
 Coordinador para P. vannamei
Ecuador:CENAIM (J. Calderón V.)
VenezuelaFundación La Salle de Ciencias Naturales (C. Urquía R.)

11.6. Lineamintos para la elaboración de cursos regionales en nutrición y alimentación

En relación a la impartición de cursos como una manera de formar y capacitar personal especializado en materia de nutrición y alimentación acuícola se entabló una discusión a fin de analizar diversas propuestas y peticiones presentadas por los asistentes a la Reunión, tomando en cuenta los resultados de cursos impartidos con anterioridad bajo el auspicio de Aquila II tanto sobre el tema específico de nutrición como de otras áreas afines a la acuicultura.

Prevaleció el consenso de que en términos generales se establezca como condición que los asistentes a los cursos sean debidamente preseleccionados por los organizadores a fin de que la experiencia adquirida por los elementos humanos sean aprovechados adecuadamente al incorporarse a sus actividades profesionales en sus respectivas instituciones.

Asimismo se acordó de organizar en el presente año, con el apoyo de Aquila II, dos cursos regionales, es decir:

  1. Un curso de dos semanas orientado a la formación de instructores en las áreas de nutrición y alimentación, ejecutado por el CENAIM de Guayaquil bajo la coordinación de su Director J. Calderón V., y en el que se formarán a instructores en la capacitación de técnicos especializados en el área de nutrición y alimentación acuícola; los países que envierán profesionales para atender este curso tendrán que comprometerse a organizar sucesivamente cursos nacionales dirigidos por el mismo instructor formado y estructurados sobre el material didáctico proporcionado en el curso regional;

  2. Un curso de dos semanas sobre técnicas avanzadas de análisis y control nutricional, a ser ejecutado por Fundación Chile (coordinador E. Castro C.) y dirigido a productores acuícolas, fabricantes de harina de pescado y técnicos en elaboración de alimentos balanceados.


Página precedente Inicěo de página