COVER
ESTUDIO SOCIOECONOMICO DEL CULTIVO DE CAMARON REALIZADO POR SOCIEDADES COOPERATIVAS
CONTENIDO


PROGRAMA   COOPERATIVO   GUBERNAMENTAL   FAO-ITALIA
GCP/RLA/102/ITAPROYECTO AQUILA IIDOCUMENTO DE CAMPO No3


POR:
PERLA LOBATO GONZALEZ

Documento preparado para el Proyecto GCP/RLA/075/ITA
apoyo a las actividades regionales de acuicultura para
América Latina y El Caribe (AQUILA I)

El presente trabajo fué elaborado durante las operaciones del proyecto AQUILA I (GCP/RLA/075/ITA), fue publicado durante la segunda etapa operativa del proyecto “APOYO A LAS ACTIVIDADES REGIONALES DE ACUICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE, AQUILA II (GCP/RLA/102/ITA).



Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma como son presentados los datos obtenidos, no implica, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o áreas, o de sus autoridades, ni respecto a la delimitación de sus fronteras o límites.

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION
MEXICO, D.F.
NOVIEMBRE 1992


Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o productos presentados en dichos sitios, o una garantía de validez acerca de las informaciones que contienen. El único propósito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.

La presente versión electrónica de este documento ha sido preparada utilizando programas de reconocimiento óptico de texto (OCR). La FAO declina cualquier responsabilidad por las eventuales diferencias que puedan existir entre esta versión y la versión original impresa.


CONTENIDO

PRESENTACION

RESUMEN

I. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL CULTIVO DE CAMARONES MARINOS EN MEXICO

II. MARCO JURIDICO

1. El sistema cooperativo

2. Las especies reservadas

3. La tenencia de la tierra

4. Diversos tipos de cooperativas

III. ESTUDIOS DE CASO

1. Muestra y metodología

2. Composición de las cooperativas

2.1 Características de los socios

2.2 Ocupaciones previas

2.3 Membresía

2.4 Cuerpos directivos

2.5 Personal técnico

3. Funcionamiento

3.1 Organización del trabajo

3.2 Necesidades

3.3 Relación dirigentes, técnicos, socios

3.4 Participación, liderazgo y disciplina

3.5 Correlación entre variables

4. Avances iniciales de las cooperativas

4.1 Beneficios sociales

4.2 Valoración y expectativas

5. Aspectos económicos

5.1 Inversión y costos de producción

5.2 Utilidades, liquidez y fondos

6. Aspectos técnicos

6.1 Operación

6.2 Deficiencias

6.3 Experiencia

7. Conclusiones de los estudios de caso

IV. CONSIDERACIONES FINALES

V. REFERENCIAS

PRESENTACION

El cultivo de los camarones marinos, practicado en varios países de América Latina, se ha revelado como una actividad económicamente rentable que ha convertido en realidad una de las premisas de la acuicultura: la captación de divisas a través de la exportación, ello ha propiciado el aumento del interés de otros gobiernos por incorporar a la camaronicultura a sus estrategias de desarrollo. Paralelamente, en varios países el crecimiento económico y tecnológico se intenta ligar a estrategias de desarrollo social que beneficien a las numerosas comunidades que habitan las zonas aledañas a las áreas con potencial para el establecimiento de unidades de producción, lo anterior basado en modelos organizativos que aseguren la viabilidad económica de los proyectos y el desarrollo social de los grupos involucrados y de sus comunidades.

Por lo anterior, el Proyecto AQUILA, estimó conveniente difundir las particularidades socioeconómicas del cultivo de los camarones peneidos realizado por sociedades cooperativas en México. Es conocida en América Latina la vocación cooperativa de la actividad pesquera mexicana y la experiencia acumulada al respecto en este país por más de 50 años y que ahora se enfoca al apoyo del desarrollo del cultivo de los camarones marinos. Por lo tanto, hay elementos y características propias en la experiencia mexicana que pudieran ser de interés para otros países de la Región en sus esfuerzos por incorporar núcleos sociales organizados, al desarrollo de la camaronicultura.

Para reunir la información y levantar los registros necesarios, AQUILA acordó con la Secretaría de Pesca de México, la realización de una investigación en Sociedades Cooperativas cultivadoras de camarón para valorar se mediante la organización cooperativa la camaronicultura puede fortalecer el desarrollo rural, así como el de documentar las particularidades socioeconómicas de la actividad.

Para hacer comprensible el carácter de la experiencia mexicana, fue necesario extenderse a fin de lograr información relativa a lo que son las cooperativas, el ejido y el régimen de especies reservadas. Para cubrir el segundo objetivo se dedicó un amplio espacio a presentar datos e indicadores detallados sobre las características de los hombres que realizan el cultivo, la forma como están organizados y los recursos de que disponen.

El trabajo se realizó con seis sociedades cooperativas, previamente seleccionadas. Para el levantamiento de la información de campo se aplicaron cuestionarios a cada una de esas organizaciones y a 308 de sus agremiados y se realizaron entrevistas con autoridades y habitantes de las poblaciones donde tienen su domicilio social las cooperativas, así como con personal de diversos organismos vinculados a la actividad de las granjas camaroneras.

Se buscó que la muestra investigada fuera representativa, tanto de origen sociocultural de los agremiados de la generalidad de estas organizaciones como de los diversos tipos de proyectos desarrollados, habiéndose seleccionado tanto cooperativas exitosas como otras que han enfrentado problemas.

Durante la realización del trabajo, entre los distintos sectores vinculados al cultivo de camarón se percibió un ambiente de entusiasmo, interés e intercambio de ideas. Si bien en ningún foro nacional se han discutido en particular los aspectos socioeconómicos del cultivo, se encontró que las preocupaciones más frecuentes se centran, por una parte, en la capacidad del sector cooperativo para llevar a cabo la camaronicultura y por otra parte, en las implicaciones de la participación del sector privado y las moadalidades de esta participación y las relaciones entre sociedadaes cooperativas y ejidos.

Por lo que se refiere al ámbito económico, las cuestiones que han suscitado mayor interés son la necesidad de recursos económicos que tiene el sector cooperativo y la rentabilidad de las inversiones en relación con el tamaño de las granjas, los sistemas de cultivo y las tallas de cosecha.

Algunas otras preocupaciones que fueron recogidas durante las entrevistas se refieren a las implicaciones que pudiera tener la transferencia de tecnologías para la instalación y operación de laboratorios productores de postlarvas, así como a las ventajas y desventajas de la inversión extranjera.

De entre los diversos factores comprendidos en el ámbito socioeconómico de la camaronicultura, en este informe, se trata de presentar una panorámica del desarrollo que ha tenido la actividad en México, de documentar como están constituidas y de que manera operan las sociedades cooperativas.

Pese a existir experiencia negativas de cooperativas que fracasan y que se desintegran, múltiples casos alentadores permiten concluir que en México el sector cooperativo, pese a sus dificultades organizativas y económicas, tiene capacidad de llevar para llevar a cabo el cultivo de camarón y que bajo este esquema organizativo se amplían los beneficios sociales propios de las actividades productivas.

RESUMEN

Se describen las particularidades socioeconómicas del cultivo de los camarones en México definidas por su sistema cooperativo, por el hecho de que la explotación de los camarones está reservada por ley a las sociedades cooperativas y por el régimen de la tenencia de la tierra.

En el primer capítulo se ofrece una síntesis del estado actual de la camaronicultura mexicana con el objeto de situar al lector en el contexto general de la actividad en México. Esta información es complementada con algunos detalles del marco jurídico que da vigencia al sistema cooperativo, al concepto de “especies reservadas”, y que define el concepto de tenencia de la tierra, todo lo cual, a su vez está determinado por la historia social y política de este país. Los aspectos más importantes de estos conceptos en el marco jurídico se presentan en el segundo capítulo.

En la tercera parte se describe la información socioeconómica de seis sociedades cooperativas representativas de la generalidad de las organizaciones que encabezan proyectos de desarrollo en este sector; se destaca que dentro de los resultados que se reportan en este apartado, sobresale el relativo a las organizaciones cooperativas cultivadoras del crustáceo que están integradas por jóvenes agricultores, pescadores o jornaleros, quienes son los beneficiarios directos de la actividad y que no abandonan del todo sus ocupaciones tradicionales. Se evidencia que por encima del objetivo de máxima utilidad, ha predominado la preocupación por su fuente de empleo, pero sin soslayar la rentabilidad y el interés de cada miembro por su trabajo individual. En estos aspectos se identifica uno de los avances más importantes de la camaronicultura en México: la creación de fuentes de ocupación.

En el mismo apartado tres se ofrece información respecto a los beneficios conexos del trabajo de las cooperativas hacia sus comunidades. Todo lo anterior, aunado a la perspectiva de una mejoría sensible en el ingreso, ha propiciado entre las comunidades vecinas al área de acción de las cooperativas, expectativas favorables acerca de las potencialidades de la camaronicultura.

Los aspectos relativos al funcionamiento de las cooperativas son abordados en el mismo capítulo tres; de las informaciones que se ofrecen se desprende que algunos problemas que han afectado e incluso caracterizado a algunas cooperativas pesqueras, en las que se cultivan el crustáceo se han ido superando gradualmente. Se explica en el texto que ello es debido a que estas cooperativas están más abiertas a la participación de personal calificado, al nivel creciente de cooperación que requiere la operación de las unidades de producción (granjas), y a la implementación de sistemas de supervisión y control del trabajo. En la información recabada y analizada en este capítulo se destaca que la eficiencia en el funcionamiento de las cooperativas deriva de tres aspectos fundamentales: el ambiente de confianza entre socios y directivos, la entrega de los socios al trabajo y la utilización del convencimiento y el ejemplo como parte de los factores de mando.

Los principales avances de las organizaciones cooperativas y el análisis de su estado económico y técnico se describe en la parte final del capítulo tres, se destaca que como sucede frecuentemente cuando se inicia una actividad, existen problemas de diseñ o, de construcción y de la operación de algunas granjas; sin embargo, las cooperativas evidencian condiciones propicias para producir con márgenes aceptables de rentabilidad, es importante citar que las dificultades identificadas se deben más a problemas de liquidez que a dificultades técnicas u organizativas, aunque también es evidente la necesidad de incrementar la capacitación y afinar el proceso de fortalecimiento de las organizaciones.

Las conclusiones ofrecidas en el capítulo cuatro destacan la importancia que tiene para los grupos sociales haberse incorporado a una actividad de elevada potencialidad económica que les está llevando a etapas superiores de desarrollo. Para las áreas gubernamentales rectoras de la actividad y responsables de su fomento, los resultados de la investigación ratifican la certidumbre de la orientación dada a la camaronicultura al mantener la exclusividad del cultivo de estos crustáceos y el beneficio económico consecuente a favor de las sociedades cooperativas, lo que a su vez asegura dos grande ventajas para el país: la primera es el fortalecimiento del sistema cooperativo pesquero que asegura la participación de nacionales en todo el proceso económico y la segunda se refiere a la distribución de la riqueza generada, de una manera más justa entre los grupos sociales del medio rural que les permite superar el papel de expectadores de un crecimiento económico que en otros casos solo conocen por su cercanía.