Página precedente Indice Página siguiente


SOBRE EL APROVECHAMIENTO PESQUERO DE EMBALSES CONSTRUIDOS EN EL BRASIL, ESPECIALMENTE EN LA REGION DEL SEMI-ARIDO1

JOSE JARBAS STUDART GURGEL2

1. INTRODUCCION

El Brasil es un país de dimensiones continentales, cuya superficie total ocupa un área de 8,511,955 Km2, estando situado entre los paralelos 5° 16'20"latitud norte y 75° 59'32" al oeste de Greenwich. La distancia entre los puntos extremos norte-sur es de 4,320 km y entre los puntos este-oeste, 4.328 km. La gran extensión este-oeste hace que el territorio del Brasil sea atravesado por 4 husos horarios. Su periferia se extiende por 23,127 km, de los cuales 15,719 km corresponden a las líneas divisorias con países de América del Sur y 7,408 km corresponden a la costa del Océano Atlántico.

Por lo que se refiere a su división regional, el país se divide en cinco grandes regiones formadas por extensos bloques territoriales que se caracterizan por la dominancia de parámetros comunes, (físicos, climáticos, humanos, económicos y sociales), que las diferencian muy bien una de las otras.

Dentro de esas regiones, se destacan la del nordeste y la del Este, con áreas bien identificadas por su semi-aridez, que constituyen el llamado “polígono de las secas”. En esta zona actúa el Departamento Nacional de Obras contra las Secas (DNOCS), desde 1909. Esa área incluye el territorio de 9 Estados de la Federación, con 892,459 km2, equivalentes al 11,0% del territorio nacional (tabla 1).

Respecto a su hidrografía, el territorio se divide en 9 cuencas hidrográficas (áreas drenadas por el río principal y sus afluentes), cuyas aguas superficiales pertenecen a la vertiente atlántica de la América del Sur, los ríos Amazonas, Tocantins/Araguaia y sus afluentes, escurren hacia la planicie amazónica; los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay para la planicie platina, y los que corren desde Amapá hasta e Río Grande del Sur lo hacen para las planicies costeras.

De esas grandes cuencas, la Amazónica es la que ocupa mayor espacio del territorio nacional, con el 46,8%, siguiéndole en orden, por el Paraná (10,5%), la del Nordeste (10,4%), la correspondiente al Tocantins/Araguaia (9,4%), Sao Francisco /7,4%), Este(6,7%), Paraguay (4,1%), Sudeste (2,6%) y Uruguay (2,1%) (Tabla 2).

1 Trabajo presentado en el “Taller sobre Manejo de Embalses”, promovido por el proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA, en el período de 16 a 18.03.89 en Caracas, Venezuela.

2 Director de Pesca y Piscicultura del DNOCS y profesor del curso de Ingeniería de Pesca de la UPC, Fortaleza, Creará.

Con excepción del río amazonas, que corre en el sentido oeste-este, la dirección predominante de los grandes ríos brasileños es más o menos meridional (Paiva, 1982).

En la cuenca del Tocantins/Araguaia está incluida una parte de los estados de Tocantins, recién creado, y de Maranhao; sus tributarios, todos permanentes, corren para el río Pará, en la región Norte.

La cuenca del Nordeste, la tercera mayor del país, abarca totalmente lo Estados del Piaui, Ceará, Rio Grande del Norte y Paraiba y, parcialemnte, los de Maranhao, Pernambuco y Alagoas. Está formada por 133 cuencas fluviales complementarias que desaguan directamente en el Atlántico, presentando como principal característica la intermitencia de casi todos sus ríos, en su gran mayoría pertenecientes al semi-árido brasileño (tabla 3).

Por esa razón, esos ríos solamente corren en la estación lluviosa, están siendo cerrados para la construcción de embalses con la finalidad de acumular agua para la irrigación, para el abastecimiento público y para la pesca, la cuenca principal es la del San Francisco, la cual cubre parcialemnte los Estados de Pernambuco, Alagoas, Sergipe y Bahía, el río principal es perenne, en tanto que los afluentes de la margen izquierda, a partir de Barra (BA), donde desagua el río Grande, hasta Penedo (AL) y los de la margen derecha desde el estado de Bahía hasta Propria (SE), son intermitentes.

Las cuenca del Leste es formada por ríos permanentes de pequeña extensión, que corren próximos al litoral y con sus nacientes localizadas en la zona de La Mata, en cuanto a aquellos que nacen en la Chapada Diamantina, son relativamente extensos y casi siempre temporales en los trechos alto y medio, y son permanentes en el trecho inferior.

La cuenca del Paraguay, drenando un área de 345,701 km2 está integrada por ríos permanentes, como el Piquirí, Jauru, Taquari y Cuiabá, los cuales anegan una inmensa área conocida por Pantanal, que penetra por el Paraguay y Bolivia, constituyendo un ecosistema de los más interesantes y más amenazados de desaparecer, ante los crímenes cometidos por el hombre con la naturaleza.

La cuenca del Paraná está formada por ríos permanentes, típicamente de meseta, con sucesivas cascadas y rápidos es una de las cuencas más estudiadas desde el punto de vista de la ictiología, destacando entre los principales ríos el Mogi-Guassu, afluente del río Grande.

La cuenca del Sudeste está constituida por ríos que descienden las cuestas de la Sierra Geral y se dirigen para el Océano Atlántico, como el Itajaí (SC), el Ribeira do Iguape (PR) y el Jacui (RS), que presenta aspectos particularmente interesantes. Sus afluentes van a su encuentro en la desembocadura y forman el largo estuario del Guaiba, en la Laguna de los Patos, la mayor superficie de agua dulce natural del país, con área de 20,000,000 ha.

La cuenca del Uruguay tiene una extensión total de 2,200 Km y drena una área de 365,000 Km2, - en su trecho nacional recorre 900 Km y cubre una superficie de 178,235 Km2, está formada por los rios Pelotas, Peixe, Canoas, Chapecó y otros, todos ellos con acentuados desniveles, llenos de rápidos y aguas caudalosas.

En los últimos años, la política de electrificación del país se ha orientado al aprovechamiento de todas esas cuencas, con excepción del Nordeste, mediante la construcción de grandes presas hidroeléctricas, con reflejos negativos para la ictiofauna, causando mayor impacto negativo sobre las especies reofílicas, debido a la modificación del ambiente acuático, anteriormente dinámico (lótico) para otro distinto y estático (léntico).

En este trabajo se intenta analizar el aprovechamiento pesquero de los embalses construidos en el país, especialmente de aquellos localizados en la región del Nordeste semi - árido, donde ya existe una larga experiencia en administración de pesca, que ha servido inclusive de modelo para muchas otras instituciones.

2. EMBALSES EXISTENTES EN BRASIL

Por región geográfica se procuró identificar y levantar el registro de todos los embalses existentes, lo que no fue completamente posible, dada la falta de información y el poco tiempo disponible. Así mismo, por muestreo se consiguió estimar el número de represas construidas y sus respectivas áreas inundadas en hectáreas (ha), considerándose para ello el nivel máximo de acumulación de agua, o NMA (tabla 4).

Los embalses identificados, fueron clasificados en grupos por área de superficie (cuenca hidráulica), de conformidad con el tamaño, o sea:

Grupo I-con más de 10.000 has
Grupo II-de 1.001 a 10.000 has
Grupo III-de 101 a 1.000 has
Grupo IV-de 11 a 100 has
Grupo V-de 01 a 10 has

Con vistas a una mejor caracterización de esos grupos, no obstante haberse adoptado como criterio para su clasificación el área inundada de los embalses, es conveniente considerar otros aspectos de la construcción de la represa, como son:

GRUPO I -aquellas grandes represas construidas con múltiples finalidades, principalmente para la generación de energía eléctrica, y que necesitan de una fuerte estructura administrativa, de naturaleza pública o privada, para su operación integral.

GRUPO II -aquellas construidas también con múltiples finalidades, principalmente para la irrigación, almacenamiento de agua, control de inundaciones y abastecimiento de agua para consumo humano, cuyos vasos pueden soportar períodos de estiaje prolongado.

GRUPO III -aquellas construidas de tierra, asociando su uso principalmente al abastecimiento humano y animal, o también como terrenos húmedos destinados al cultivo durante el estiaje cuyos embalses son de poca profundidad, pudiendo soportar ausencia de lluvias por períodos de 2 a 3 años consecutivos.

GRUPO IV -aquellas construidas para la formación de dique típicamente de hacienda, cuya capacidad de retención del agua llega a ultrapasar un ciclo lluvioso, principalmente en la región semi-árida.

GRUPO V -aquellas construidas sin muchos recursos técnicos, para captación de agua de lluvia, que en las áreas semiáridas puede quedarse retenida por corto período, de 4 a 6 meses, o hasta menos. Son característicos de ese Grupo los embalses llamados de “prestamo”, que se ubican al margen de las carreteras federales, municipales y estatales, mediante construcción de terraplenes elevados que funcionan como represas, bien como de “aguadas”, por el aprovechamiento de depresiones naturales del suelo, que pueden ser aprovechados para la pequeña irrigación rural y el cultivo semi-intensivo ó extensivo de peces.

Se estimó en 68.800 el número de embalses construidos en todo el país, con un área total inundada de 5,320,000 has (tabla 5).

La región del Nordeste dispone de la mayor cantidad de embalses aproximadamente en el orden de 60,000, seguido de las regiones Sudeste, Sur, Centro-oeste y Norte. Con respecto al área inundada, la región Sudeste presenta el mayor potencial de espejo de agua, con 2,600,000 has, seguido de las regiones Sur, Nordeste, Norte y Centro-oeste.

Estudiando la potencialidad de los embalses y el dimensionamiento de las áreas de irrigación del Nordeste, Molle y Caldera (1986) establecieron 4 clases definidas según su tipo de uso, sin considerar su capacidad de acumulación de agua ó el área inundada, sino solamente con respecto a su periodicidad. Los mismos autores estimaron en 60,000 el número de total de diques existentes en el Nordeste brasileño, cifra aceptada como una buena aproximación.

Solamente el PRO-HIDRO, programa del Gobierno Federal creado en 1979, para ampliar la disponibilidad hídrica del Nordeste, tanto para el consumo humano como para uso agropecuario, hasta el año de 1982 habían sido construidas 8,261 presas, con áreas inundadas de 100 a 500 has, estando aún en construcción otras 362 y en estudio, 1,276 más (MINTER/SUDENE/BNB, 1985).

En relación a las disponibilidades hídricas existentes hasta 1979 la SUDENE (1980) calculó en 36,331 el número de embalses del Nordeste, con un volumen total de 66,5×106m2 de agua, de los cuales 9.265 (25,5%) se encuentran en la cuenca del río Piranhas, que recorre los estados de Paraiba y Rio Grande del Norte.

Más del 70% (50,000 cuerpos de agua) de los embalses existentes en el país están encuadrados en el Grupo V, y en conjunto acumulan más de 65 millones de m3 e inundan 400,000 has, aproximadamente (tabla 6). Para llegar a ese total, se tomó en consideración la media de 8 has, por embalse construido (Gurgel, 1985).

Por lo que se refiere a las represas de mayor tamaño, fueron identificadas 50 que cubren un área total inundada de 2,800,000 has, con un volumen de 382.5 billones de metro cúbicos de agua acumulados. Todos estos embalses se incluyen en el Grupo I (tabla 6).

Paiva (op. cit.) afirma que hasta 1980 se habían registrado en el país, 154 grandes presas, con una superficie superior a 1,897,000 has, las cuales, juntamente con las que se encontraban en construcción en aquella época, hacían un total de 166 grandes embalses, con una superficie inundada de 2,693,000 has y un volumen de 371.3 billones de m3 de agua acumulados, se estima que entre ellas estaban incluidos también, embalses con menos de 10,000 has.

Entre presas públicas y privadas, inclusive de diques de haciendas, la Superintendencia del Desarrollo de la Pesca (SUDEPE) estimó que hasta 1979, existían 2,500,000 has inundadas, excluidas las presas de Sobradinho (BA), Itaipú (PR) y otras (Magalhaes, 1986).

En el documento sobre la pesca interior de la América Latina la FAO/COPESCAL (1981), registra para el Brasil un área total de 2 millones de hectáreas de diques existentes, principalmente de pequeño tamaño.

Sin embargo, el 99.24% del total de diques existentes en el país son de pequeño tamaño, o sea, de 1 a 1.000 has y su superficie apenas cubre 1,400,000 has, aproximadamente; en tanto que el resto de 0,76%, correspondientes a casi 500 embalses, inundan casi 4 millones de hectáreas. Por cuanto al volumen de agua acumulado por las 68,800 embalses, se estimó uno total de 772.500 billones de metros cúbicos (Tabla 6).

Paiva (1978), afirma que hasta el fin del presente siglo, el volumen de agua represada, solamente en el Nordeste brasileño, estará alrededor de 140,480 millones de metros cúbicos, cubriendo 1,905,900 has, aproximadamente, lo que será equivalente a 1,23% del área regional y a 1,95 del Polígono de las Secas.

Hasta 1988 el DNOCS construyó en las cuencas hidrográficas del Nordeste, Sao Francisco y del Sudeste, 901 presas, de las cuales 291 son públicas (32,3%) y 610 son privadas (67,7%); en conjunto, todas ellas acumulan un volumen de 16,551,283,000 m3 de agua e inundan una superficie de 230,788 ha, aproximadamente (tabla 7)

En relación al total del país, esto representa el 2,2% del total de agua represada y 4,3% de la superficie inundada.

3 PRODUCTIVIDAD PESQUERA DE LAS AGUAS REPRESADAS

La captura de pescado en los embalses del país se caracteriza por el predominio de las actividad exclusivamente artesanal y por la dispersión de los desembarques del producto de la pesca, tornándose difícil determinar con seguridad el volumen de la producción y, consecuentemente, de la productividad pesquera.

Esta dificultad también se incrementa por la gran extensión territorial del país, siendo casi imposible el ejercicio de una eficiente cobertura estadística y del acompañamiento de la actividad de pesca en los millares de embalses existentes. Esto porque las capturas dependen en gran parte de los aparejos de pesca utilizados y de sus respectivas rentabilidades, que varían de manera apreciable en las diversas regiones, de conformidad con su desarrollo económico y con la incorporación de nuevas tecnologías.

De acuerdo a Bonetto y Castelo (1985), si es extremadamente difícil calcular la proporción real de la actividad pesquera en un extenso territorio, mucho más difícil es estimar sus posibilidades productoras, debido a las grandes variaciones que ocurren en los distintos sistemas hidrográficos.

No obstante de eso, Bard (1974), estimó para las presas brasileñas, una productividad de la pesca de alrededor de 70 a 100 kg/ha/año, en cuanto Machado (1971) afirma que el rendimiento medio de las aguas naturales del Estado de Sao Paulo, no llega a 25 kg/ha/año.

Analizando la productividad de la pesca en los principales embalses públicos del Nordeste, Paiva y Gesteira (1976) afirman que en el dique Rómulo Campos (BA), se registró el más elevado índice en 1975, con 976 kg/ha/año; concluyendo en sus análisis estos mismos autores que un índice de 100 kg/ha/año es el más apropiado para una estimación de producción pesquera, en conjunto, de los embalses nordestinos.

Se destaca que ese estudio abarcó solamente 33 embalses de DNOCS, con un volumen de agua superior a 50 millones de metros cúbicos y, excepción de ellos pertenecientes 2, al Grupo I, todos los demás están incluidos en los Grupos II y III.

Más recientemente Silva (1989), en idéntico análisis, consideró el Dique Jaramataia (AL), como el de mayor productividad de la pesca en 1987, con un índice de 1,989 kg/ha/año, en tanto que para un período de 10 años consecutivos, de todos los diques del DNOCS con administración de pesca, la media fue de 118 kg/ha/año (tabla 8).

En embalses tropicales, Fernando (1980) afirma haber encontrado productividades variadas, que dependen, particularmente, de la composición de las especies existentes, siendo más elevada donde ocurren especies de la familia Cichlidae. Como referencia cita los reservatorios de la India, donde la carpa hindú es la especie de mayor valor comercial, con productividad de solamente 15 ton/año, en cuanto en Sri Lanka, en el embalse de Parakrama Sanudra, de 2,246 has, donde predominan especies hervíboras y la tilapia, el índice es de aproximadamente 900 ton/año. Para mejor comparación, el área inundada de los embalses de la India es la misma de Sri Lanka, pudiendo así establecer para ambos casos, productividades de 6,68 kg/ha/año y de 400,71 kg/ha/año, respectivamente.

Con base en la productividad media averiguada por Silva (op. cit.), el potencial de producción de pescado de los 291 diques públicos del DNOCS es de 25,665 ton/año, en cuanto para los diques privados, construidos por el mismo órgano, es de 1,568 ton/año. Se destaca que solamente en los 10 mayores embalses públicos construidos por el DNOCS, pueden ser producidas 13,093 ton/año de pescado de la mejor calidad.

Paiva (op. cit.), considerando el área inundada por las presas del Nordeste hasta el final del siglo, afirma que el potencial pesquero de esos ambientes serán del orden de 224.400 ton/año.

En lo tocante a todas las aguas represadas del país, la producción estimada actual es de 627,760 ton/año, superior en 335,6% a la media nacional de captura de pescado de agua dulce en los años de 1980 a 1986. Para el Nordeste, ese potencial es del orden de 94,400 ton/año, equivalente a 15% de la producción nacional estimada.

4 PRODUCCION NACIONAL DE PESCADO DE AGUA DULCE

Para todo el país, los datos estadísticos oficiales ofrecen una media de la producción de pescado de agua dulce, exclusivamente de naturaleza extractiva, para el período de 1980 a 1986 de 210,693 ton (Tabla 9).

Esa producción corresponde a 23,6% de todas las capturas de pescado (agua dulce y salada), con una media en igual período, de 891,804 ton.

Debido a deficiencias en la captura de los datos estadísticos, no se ha considerado solamente la producción de pescado de las aguas represadas, sino que también se han incluido las capturas en ríos, lagos y lagunas.

En relación a las países Latinoamericanos, el Brasil ocupa una posición de relieve en la producción de pescado de agua dulce, seguido por México, Colombia, Perú, Venezuela y Cuba, aunque el volumen de las capturas corresponda a solamente 2,3% de la producción mundial (tabla 10).

Debido a la ausencia de una coordinación bien estructurada a nivel nacional, no fue posible analizar las capturas por región geográfica, a pesar de la existencia del gran número de embalses.

A excepción de la región Nordeste, principalmente en el área del semi-árido, hay predominancia en todas las otras de la pesca en ríos, lagos y lagunas, de donde son originados, en su mayoría, los productos pesqueros de agua dulce del país.

Esa característica de la pesca nacional de agua dulce, puede ser entendida ante el gran número de puntos de desembarque de pescado, ubicados, con mayor frecuencia, en la margen de ríos y lagos como el de Manaus, el más importante en volumen de descarga, por donde pasan, cada año, alrededor de 57% de toda producción de pescado del Estado de Amazonas.

Solamente la región Norte puede ser considerada responsable por el desembarque de 38% de la producción, seguida de la región Centro-Oeste, con 27% del total de pescado de agua dulce, esto se debe a la inmensa red hidrográfica, donde fueron identificados 87 puntos de descarga (tabla 11).

A pesar de disponer de un mayor número de puntos de desembarque, las demás regiones participan solamente en el total, con el 35% del resto del pescado producido; así, solamente en el Nordeste fueron identificados 124 de esos puntos, en tanto que la presa de Sobradinho (BA) dispone de 8 de ellos.

Aunque los datos estadísticos dejen mucho que desear, se nota una tendencia para el aumento de las capturas, que se viene sucediendo a partir de 1983, con un incremento del 5% por año. Esto no ocurre con la pesca marítima, que no registra este nivel de crecimiento.

5 PESCA EN LA REGION SEMI-ARIDA

Las actividades pesqueras en los embalses del Nordeste pasaron a ser controlados y fiscalizados a partir de 1948, cuando fueron instalados los dos primeros puestos de fiscalización de la Pesca, en las presas General Sampaio (CE) e Ingeniero Avides (PB).

En 40 años de sucesivos trabajos, el DNOCS administra la pesca en 103 diques públicos, los cuales inundan más de 140,000 has.

Se resalta que el mayor dique del DNOCS, denominado Armando Ribeiro Gonçalves (Açu, RN), con una superficie inundada de 41,437 has, y construido recientemente (1985), por falta de recursos humanos y financieros, no tuvo todavía hoy implantada la debida infraestructura para la fiscalización de la pesca por el DNOCS, no obstante, ha sido instalada una colonia de pescadores y la actividad viene siendo acompañada por la Coordinación Regional de la SUDEPE, en el Estado del Río Grande del Norte.

Así, siendo 104 los embalses productores de pescado en el semi-árido brasileño en esta década, la media de la producción fue de 17,088,8 ton/año.

La pesca en esos embalses viene siendo ejercida por el esfuerzo de 4.258 pescadores/mes, en promedio con 7.025 embarcaciones, de las cuales 6,864 son de remo y 161 de motor.

Estos datos caracterizan el tipo de actividades exclusivamente artesanal y/o de subsistencia, ya que los aparejos más utilizados son la red de enmallar (“gill-net”) y el espinhel (“long-line”).

Esa producción media de los embalses de la región semi-árida, equivalen al 8,11% del total de pescado de agua dulce producido en el país. (tabla 12).

De los 104 embalses públicos productores de pescado, que juntos inundan 182,495 has, los 10 mayores corresponden al 64,6% del total de esa área (tabla 13). En el año de 1980 la productividad de la pesca de esos embalses se aproximó bastante al índice registrado por Silva (op. cit.), con 118.2 kg/ha/año.

El esfuerzo hombre/mes, en el mismo período, determinó una productividad de 4 ton/año/pescador, equivalente a la producción de 10.96 kg. de pescado/día.

Estos datos son muy significativos para demostrar la alta rentabilidad de la pesca en los embalses del semi-árido brasileño.

Con respecto a la red de enmallar (gill-net) si fuese posible reunir todos los aparejos utilizados en el período de 1980 a 1988 y extenderlo, uno a uno, se podría cubrir todo el litoral brasileño, del Amapá al Río Grande del Sur, en una extensión de 7,603 km.

6. ESPECIES DE PECES Y CRUSTACEOS DE LOS EMBALSES

Al contrario de otras regiones del país, donde hay una gran abundancia de especies acuáticas, principalmente, peces y crustáceos, los primeros levantamientos de la ictiofauna del Nordeste constataron su pobreza, tanto bajo el punto de vista cualitativo, como en cantidad.

Una de la providencias inmediatas de los pioneros de la piscicultura nordestina, fue el de la introducción de especies de buena calidad, oriundas de otras cuencas hidrográficas, del país y del exterior.

Gurgel y Oliveira (1987), afirman que en 54 años de asiduas actividades, el DNOCS transportó de otras áreas, 40 especies de peces y 2 de crustáceos, de las cuales 15 de ellas ocurren con frecuencia en las capturas de la pesca comercial, ya que están perfectamente aclimatadas, siendo propagadas e introducidas en los embalses de la región, por sus siete(7) estaciones de piscicultura (tabla 14).

En los últimos 8 años, fueron poblados, repoblados y estoqueadas con esas especies aclimatizadas y por las nativas, 13,634 diques públicos y privados en cuanto al número de alevines introducidos en igual período, este fue de 50 millones de ejemplares aproximadamente (tabla 15).

A partir del decreto No 001, de 04.0.77, de la Superintendencia del Desarrollo de la Pesca-SUDEPE, que reglamentaba el Decreto-Ley No 221, del 28.02.67, todas las entidades responsables por la obstrucción de cursos de agua, quedaron obligadas a adoptar medidas de protección y de conservación de los recursos acuáticos.

La implantación de Estaciones de Piscicultura para la producción de alevines de especies existentes fue una de las providencias inmediatas tomada por esas entidades, principalmente por las grandes empresas de energía eléctrica, subsidiarias de la ELETROBRAS.

Galli et. al. (1985), afirmó que la CESP, en el período de 1982/83, a través de sus cinco estaciones de piscicultura, produjo 15 millones de alevines, que fueron utilizados en el repoblamiento de 17 de sus embalses.

Solamente en el Nordeste brasileño Silva (op. cit.) registró 22 unidades productoras de alevines, públicas y privadas, con potencial estimado en alrededor de 112.300.000 ejemplares/año.

Para todo el país, en el período de 1987/88, de acuerdo con informaciones oficiales de la SUDEPE/CEPTA (1988), fueron producidos 43,9 millones de alevines utilizados, principalemte, en la repoblación de embalses (tabla 16).

El número de especies producidas, nativas y aclimatizadas, fue de 57, de cuyo total 21 fueron comunes a las diversas regiones del país.

Analizando las capturas efectuadas en los embalses del Nordeste, se verifica que las especies aclimatizadas se presentan en mayor volumen que las nativas, hecho constatado por las estadísticas del DNOCS desde 1949, siempre con predominancia y acentuado incremento en los últimos 8 años (tabla 17).

De entre las especies aclimatizadas, merecen ser destacadas la tilapia del Nilo, Oreochromis niloticus, la pescada de Piauí, Plagioscion squamosissimus, el tucunaré común, Cichla ocellaris, y el camarón canela, Macrobrachium amazonicus, por tener una participación más frecuente en las capturas. En cuanto a esta última, Gurgel y Matos (1984), llaman la atención por su aparente disminución en los embalses públicos, necesitando de un mayor control de la pesca de ese crustáceo, para que sea mantenido el rendimiento máximo sostenible de las capturas do M. amazonicum.

Otra especie aclimatizada que en esta década, viene ocupando siempre el primer lugar en la producción de pescado de los embalses ubicados en lo semi-árido brasileño, es la tilapia del Nilo, Orecochromis niloticus (= Sarotherodon niloticus), que fue introducida de Costa del Marfil, Africa, en 1971, pasando a ser diseminada en los embalses en el año siguiente (Gurgel, 1984).

Vistas en conjunto las especies aclimatizadas corresponden a los 2/3 del total de las capturas, hecho ya comprobado anteriormente (Gurgel 1986).

De entre los 104 embalses del DNOCS productores de pescado, se seleccionaron 5 de ellos con diferentes características (tamaño, área, localización, cuenca hidrográfica), para fines comparativos del efecto de la introducción de especies aloctonas. Los embalses fueron: Orós (CE), Arrojado Lisboa (CE), Paulo Sarasate (CE), Estevan Marinho (PB) y Epitácio Pessoa (PB), en el período de 1980 a 1988 (tabla 18).

De ese grupo, merece ser destacado el dique Estevan Marinho (PB), donde las especies aclimatizadas superan a las nativas, con índices superiores al 82,6% en todos los años, llegando hasta al 95,6% en 1983 (tabla 19).

Por otro lado es interesante notar a partir de 1986 una tendencia hacia el equilibrio entre ambos tipos, en el embalse Paulo Sarasate (CE), a pesar que las especies aclimatizadas aún ocupan una pequeña superioridad.

Así, se considera positiva la transplantación de especies de valor comercial para los embalses del semi-árido, lo que viene a contribuir efectivamente, en el incremento de la productividad de los embalses de la región.

Fernando (1977), reporta sobre la pesca en embalses de Sudeste de Asia y afirma que en Sri Lanka hubo un importante aumento de la productividad de la pesca en sus embalses, algunos con más de 1,500 años de haber sido construidos, después de la introducción de especies exóticas, principalemte de la tilapia.

En verdad, la mejoría de la productividad pesquera de un reservatorio no depende únicamente de un hecho aislado, sino más bien de un conjunto de medidas técnicas y administrativas que vienen siendo adoptadas en esta región del Nordeste Brasileño, con efectos altamente positivos.

7 MODELO DE ADMINISTRACION DE PESCA

Desde 1947 en el semi-árido brasileño el DNOCS viene administrando la pesca en sus embalses públicos, inicialmente en 2 de ellos y ahora en 104.

La administración de la pesca está relacionada con el cumplimiento de tareas tales como: matrícula de pescadores, registro de aparejos de pesca, otorgamiento de autorizaciones de navegación y pesca, recaudación de rentas provenientes de la actividad y colecta de datos estadísticos (DNOCS, 1980).

Cada embalse dispone de una infraestructura física (garita de pesca), de equipamentos (embarcaciones, motores de popa o de centro) y personal habilitado para el ejercicio de la fiscalización.

La colecta de datos estadísticos de la producción de pescado, uso de artefactos, embarcaciones y otras, es hecha a través de formularios, cuyas informaciones son obtenidas directamente junto a los pescadores o por muestreo, en áreas definidas.

Ese modelo de administración de la pesca ha sido adoptado por otras instituciones del país, como CESP, CEMIG, COPEL, Gobiernos de los Estados (Ceará, Bahía, Río Grande del Norte), los cuales vienen aplicando en sus embalses.

Con el objeto de desarrollar una tecnología de investigación pesquera en embalses de la region, y proceder a su difusión con vistas a proporcionar una mayor producción de pescado, el DNOCS viene promoviendo cursos sobre manejo de embalses en colaboración con otros órganos, como la FAO.

La experiencia del DNOCS en este campo del aprovechamiento de los recursos pesqueros de agua dulce, el área de su jurisdicción, ha traído como consecuencia, el incremento de las capturas y una mayor disponibilidad de alimento para la población nordestina.

8 ERRADICACION DE ESPECIES NO DESEABLES

De entre las medidas recomendadas para alcanzar una mayor productividad de la pesca en embalses, la erradicación de especies no deseables, como la piraña, Serrasalmus rhombeus, la pirambeba, Serrasalmus natereri y otras, ha sido un tema bastante polémico.

A pesar de eso, en cerca de 80,000 km2 de cuencas hidrográficas del Nordeste y del Sudeste se erradicó de su fauna a esos terribles peces, que dañan los aparejos de la pesca, ahuyentan a los bañistas y pescadores, atacan a los animales domésticos y son responsables por el bajo rendimiento de la actividad (Fig.7).

Diferentes métodos para la erradicación han sido utilizados, algunos son mecánicos y otros son biológicos y químicos, y éste último se muestra más eficiente y da resultado casi de inmediato.

En embalses donde esas especies fueron eliminadas, se comprobó realmente su efecto positivo, por el aumento de las capturas en los años siguientes.

9 PROTECCION DE LA ICTIOFAUNA DE LOS EMBALSES

Para atenuar el impacto por el represamiento de los ríos en el semi-árido brasileño, el DNOCS viene adoptando medidas de protección de la ictiofauna, principalmente para las especies reofílicas, que migran en la época de la reproducción o en busca de aguas con mayor disponibilidad de alimento.

Uno de los dispositivos más usados es la escalera de peces, del tipo de peldaños en estanques, que posibilita la trasposición de las especies asegurándose de esta manera su reproducción natural.

Godoy (1985), registra la existencia de 35 estructuras de ese tipo en todo el país, de las cuales 23 (65,7%) están localizadas en diques del semi-árido brasileño.

La importancia de esa obra de ingeniería pesquera para la migración de las especies nativas, pudo ser comprobada por Gurgel et. al. (1977), los cuales revelan que en 296 horas de observación, lograran enrasar remontar la presa Mendubim (RN), a través de la escalera de peces en ella construida, 98,312 ejemplares de curimata común, Prochilodus cearensis, exclusivamente.

10 DESMATAMIENTO EN EMBALSES

Hay muchas controversias sobre el efecto benéfico del desmatamiento de las cuencas en los embalses en la producción de pescado y en la calidad del agua.

De modo general, en el semi-árido brasileño no se hace limpieza del área a ser inundada, durante la construcción de la presa, por creerse que se favorece un mejor desarrollo de los peces, ante una mayor disponibilidad de alimento natural, así como para servir de protección contra sus predadores.

Contrariamente a eso, la presencia de la vegetación sumergida, principalmente de macrofitas, provocada por la inundación, es un serio obstáculo para el ejercicio de la pesca con redes (gill-net). El DNOCS siempre optó por el no desmatamiento de sus diques, más por razones de naturaleza económica, que propiamente técnica.

En los grandes embalses del país, con más de 10,000 has, se tiene adoptado un desmatamiento parcial de la cuenca hidráulica, a lo largo del lecho natural del río represado, con la finalidad de favorecer mejor la navegación, más que de beneficiar la pesca.

11 INVESTIGACION PESQUERA EN EMBALSES

Hace más de 50 años que el DNOCS viene ejecutando en los embalses públicos del semi-árido brasileño, investigaciones en los campos de la limnología, tecnología, ictiología, ictiopatología, biología de pesca, dinámica de poblaciones y otros, para la que cuenta con una infraestructura de alta calidad, no solamente física, sino también de personal especializado.

Para eso, el Centro de Investigaciones Ictiológicas Rodolpho Von Ihering, en Penteste, Ceará, a quien es confiado este trabajo, es considerado como una de las instituciones más bien equipadas de su género en el país y cuya producción técnica-científica es divulgada en revistas especializadas nacionales e internacionales.

Recientemente, ese Centro fue fortalecido mediante la colaboración de la Misión Húngara, a través del acuerdo firmado con la empresa estatal AGROBER, que colocó a la disposición especialistas de renombre.

Se destacan, entre los trabajos desarrollados, además de los estudios limnológicos, ictioparasitológicos y biológicos, las investigaciones sobre la dinámica de cardumenes en los embalses Oros y Arrojado Lisboa, en el Estado de Ceará.

12 ASOCIACION DE LA PESCA EN EMBALSES

Recientemente, a partir de 1976, los pescadores de los embalses del semi-árido brasileño se empiezan a organizar socialmente, adoptando la forma de Colonias de Pescadores.

A pesar de existir más de una centena de embalses con administración pesquera, solamente existen en operación en toda el área, 12 colonias, con 8.000 pescadores debidamente registrados.

Las Colonias benefician no sólo a los propios pescadores sino también a sus dependientes como esposa, hijos y personas que viven a sus expensas. Todos ellos suman en total 50,000 beneficiarios. Ellos disponen de escuelas, albergues, merienda escolar, asistencia médica y odontológica, todos ellos prestados por órganos públicos asistenciales como LBA, INPS, FUNRURAL, CEME y otros; además de lo anterior, también se destaca el beneficio del crédito para la adquisición de aparejos de pesca y embarcaciones otorgados por entidades oficiales de crédito rural como el Banco del Nordeste de Brasil, el Banco de Crédito Cooperativo y otros.

Recientemente se ha venido implantando infraestructura de apoyo a la pesca como fábricas de hielo en los embalses Orós (CE), Arrojo Liscoa (CE), Armando Ribeiro Goncalves (RN) e Pau dos Ferros (RN), ello para el aprovisionamiento de los pescadores así como para el suministro a las propias cámaras de almacenamiento de pescado.

Según Magalhaes (op. cit.), por razones de crisis política, estaban bajo la intervención de la SUDEPE, casi como todas las colonias de pescadores, tanto de agua dulce como en el mar el número era de 96 de los pocos más de 100 existentes. De ellas, cerca del 10% se ubican en embalses del semi-árido brasileño. Todas están afiliadas a la Confederación Nacional de Colonias de Pescadores del Brasil.

Desafortunadamente, a pesar de haber sido consultada, la entidad citada no pudo proporcionar el número de Colonias registradas en los embalses del país.

13 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS DE LA PESCA EN EMBALSES

El pescado que se produce en los embalses del país, solamente es aceptado por la población rural, entre otras razones, porque su precio está al alcance de las grandes mayorías.

En la región del semi-árido, donde no existen muchas opciones de alimentos, cerca del 60% del pescado producido en los embalses es consumido localmente.

Aún así, el consumo “per cápita” es relativamente bajo, de 5 a 6 kg/año, no obstante, en otros estados del Nordeste como en el de Maranhao, el índice alcanza 15 kg/año, uno de los más altos del país, más el origen del producto consumido proviene de ríos y lagos naturales, como también ocurre en la Región Norte.

En las regiones Sudeste, Sur y Centro oeste, no existe tradición por el consumo de pescado de agua dulce, debido al poder adquisitivo más elevado de la población que da más preferencia a los peces marinos, algunos de los cuales son importados de la Región Nordeste, cuya pesca de litoral y oceánica se caracteriza por la captura de especies de alto valor comercial como la langosta, el pargo, la garoupa y otros peces considerados como finos.

El pescado originado en los embalses localizados en el semi-árido brasileño también es comercializado bajo la forma de seco salado en los principales centro de consumo, como son las ciudades más populosas, próximas a los mismos. No puede concebirse un esquema más amplio de comercialización en el estado actual de desarrollo del Nordeste debido a la falta de una red de frío y de carreteras.

En algunas consideraciones sobre los 27 años de la pesca comercial en el embalse Lima Campos (CE), Fontele (1969), afirma que 114.78% de las inversiones aplicadas a la construcción de esa presa, fueron recuperados, exclusivamente a través de la comercialización del pescado capturado en ese período.

Un análisis idéntico fue realizado para el embalse Paulo Sarasate (ex-Araras), el cuál hizo retornar a las arcas públicas los recursos aplicados en su construcción, nueve años depués del inicio de actividades de pesca comercial (Fontele, 1968).

En la región del semi-árido brasileño, dependen directamente de la pesca en embalses 51,096 personas, cuya producción media de 11 kg de pescado al día, posibilita una renta bruta de $5.50 dólares de E.U.A., o lo que es lo mismo, de $165.00/mes, correspondiente a 2.5 veces el salario mínimo vigente en el país actualmente (Tabla 20).

Por los motivos antes expuestos, fácilmente se puede entender la importancia que tiene la pesca en los embalses de la Región semi-árida del Brasil, sobre todo para la economía de la Región y para el desarrollo social de su población.

14 CONCLUSIONES

Del presente trabajo se pueden hacer las siguientes conclusiones:

  1. El Brasil es un país que dispone de una extensa red de embalses que están siendo poco aprovechados para la producción de peces o de otros organismos acuáticos.

  2. El potencial pesquero de esos embalses, excluída la pesca en ríos y otras fuentes lenticas, es del orden de las 625,000 ton/año.

  3. Solamente el Nordeste brasileño con sus 60,000 embalses podría contribuir con 94,000 ton/año, o sea, con el 15% de la producción nacional estimada.

  4. La media nacional de producción de pescado en el agua dulce, incluyendo ríos, lagos, lagunas, etc; en el período de 1980 a 1986 fue de 210,693 ton, correspondiente a 23.6% de la captura total (agua dulce y salada).

  5. En casi todas las regiones del país, a excepción del Nordeste, ha predominado la pesca en ríos, lagos y lagunas, en tanto que en esa región, la producción de pescado de agua dulce se origina exclusivamente en los embalses.

  6. En el semi-árido brasileño, el DNOCS administra la pesca en 103 embalses públicos, en tanto que apenas uno, la pesca viene siendo administrada por otra Institución.

  7. En esos 104 embalses, la media de producción en ocho años consecutivos (1980/1988) fue de 17,088.8 ton/año.

  8. En igual período, la media de personas dedicadas a la pesca fue de 4,258 pescadores/mes, con un uso de 7,025 embarcaciones, de las cuales 6,864 eran de remo y 161 de motor; esas cifras corresponden al esfuerzo de pesca desarrollado en esos embalses.

  9. Los aparejos de pesca fueron: la red agallera (gill-net) y el espinal (long-line), todo lo cual caracteriza a la actividad pesquera como artesanal.

  10. La productividad de la pesca en los embalses del semi-árido brasileño es del orden de 118.2 kg/ha/año.

  11. El esfuerzo de pesca, hombre/mes, determinó una productividad de 4.0 ton/año, equivalente a una producción de 10.96 kg/pescado/día.

  12. La renta bruta pescador/día, fue calculada en % 5.50 dólares de E.U.A., o sea $165.00 dlls. E.U.A./mes, correspondiente al valor de 2.5 salarios mínimos; y

  13. En 2 embalses del semi-árido brasileño, las inversiones aplicadas en su construcción, tuvieron un retorno en 9 y 27 años, con el producto de la pesca exclusivamente. Ello comprobado con trabajos técnicos, lo que podría también extrapolarse a los otros embalses.

15 RECOMENDACIONES

Con el objeto de alcanzar un mejor aprovechamiento y explotación de los recursos pesqueros de los embalses, se hacen las siguientes recomendaciones:

  1. Establecer a nivel nacional un sector de coordinación de la pesca interior, tanto de ríos como de embalses, para el acompañamiento estadístico de la producción.

  2. Desarrollar una campaña permanente de repoblamiento con alevines de la especie de valor comercial, hasta establecer un equilibrio biológico de las especies.

  3. Impedir a cualquier costa la alteración de la calidad del agua de los embalses por la contaminación industrial o urbana o por oualquier otra actividad humana.

  4. No debe permitirse por las autoridades competentes la construcción de presas para cualquier finalidad, si en los proyectos se omiten las medidas mínimas de protección y conservación de los recursos pesqueros.

  5. Realizar un levantamiento en todos los embalses del país de su situación en cuanto a la protección y conservación de la ictiofauna, a fin de que sean tomadas las medidas que sean necesarias.

  6. Se debe adoptar en todos los embalses a ser construídos, el desmatamiento total de su lecho, con el objeto de favorecer la actividad de pesca, propiciando en determinados lugares, un ambiente favorable para la protección y alimentación natural de las especies.

  7. Se deben estudiar las posibilidades de erradicar y/o controlar las especies indeseables donde su presencia sea perjudicial a las actividades de pesca.

  8. Instalar en los embalses públicos infraestructura de administración pesquera, para fines de una explotación racional de sus recursos pesqueros.

  9. Incentivar la investigación pesquera en embalses por los gobiernos de los países, para elevar las capturas y ofertar una mayor cantidad de producto a las poblaciones.

  10. Debe mejorarse la tecnología de captura en los embalses, la cual es aún muy primitiva en muchas regiones del país.

  11. Se debe fomentar la asociación entre pescadores como forma de mejorar sus condiciones sociales.

  12. Se debe ofrecer a las Instituciones oficiales de enseñanza, sean de primero o de segundo grado, localizadas en el medio rural, disciplinas sobre la pesca.

  13. Las Universidades y Organos Públicos también deben promover cursos de especialización y reciclaje para profesionistas de la pesca de nivel superior, y

  14. Editarse mensualmente y difundirse ampliamente, un boletín informativo de la pesca interior, con datos estadísticos de producción y de actividades pesqueras en embalses.

16 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Bard, J. 1974, Relatório da Missao Piscícola no Brasil, Centre Technique Forestier Tropical, 77 p., França.

Bonetto, A. e Castello, H.P., 1985, Pesca y Piscicultuyra en aguas continentales de América Latina, Colección de Monografías Científicas, Serie de Biología no 31, OEA/Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, 118 p., Washington, DC.

DNOCS, 1980, Normas Técnicas para a Administraçao e Fiscalizaçao da Pesca em Açudes, B. Adm. DNOCS 17 (60): 1201–1244, Fortaleza, Ceará.

FAO/COPESCAL, 1979, Las Aguas Continentales de América Latina. Doc. Técnicos no 1,171 p., Roma, Italia.

FAO/COPESCAL, 1981, The Inland Fisheries of Latin America, Informe no 7, 40 p., Santo Domingo, Dominican Republic.

Fernando, C.H., 1977, Reservoir Fisheries in South East Asia: Past, Present and future, in: Procedings Indo-Pacific Fisheries Council (FAO), Simposium on the Development and Utilization of Inland Fishery Resources, Section III, 500., Bangokok, Thailand.

Fernando C.H., 1980. Tropical Man-Made Lakes, African Fish and Cheap Protein, ICLARM Newsletter 3(1): 15–17, Manila, Filipinas.

Fontele, O., 1968, Análise Sumária dos Primeiros Nove Anos de Pesca Comercial do Açude Lima Campos, Bol. DNOCS, Série: Fom. e Prod. 27 (2/4): 9–24, Fortaleza, Ceará.

Fontele, O., 1969, Comentários sobre vinte e sete anos de pesca comercial no Açude Lima Campos, Bol. DNOCS, Série: Fom. e Prod. 27(2/4):9–24, Fortaleza, Ceará.

Galli, L.F., Torloni, C.E.C. e Pádua, M.T.J., s.d. 1985, Conservaçao dos recursos Aquáticos nos grandes Reservatórios do Estado de Sao Paulo, CESP/Departamento de Meio Ambiente e Recursos Naturais, 10p. dat., Sao Paulo SP.

Godoy, M.P., 1985, Aquicultura, Centrais Elétricas do Sul do Brasil S.A., AMA 009, 77p., Florianópolis, Santa Catarina.

Gurgel, J.J.S., Silva J.W.B.e, Duarte, E.A., 1977, A Escada de Peixe do Açude Público Mendubim (Açu, RN) e sua Eficiencia para a Curimatá Comúm, Prochilodus cearensis (Steindachner, 1911), B. Tec. DNOCS, 35 (1): 51–59, Fortaleza, Ceará.

Gurgel, J.J.S., 1984, Observation on the Stocking of Sarotherodon niloticus (Linne, 1977) Into DNOCS Public Reservoirs of the Northeast Brazil, Bamidgeh 36 (2): 35–58, Israel.

Gurgel, J.J.S., e Matos, M.O.M, 1984, Sobre a Criaçao Extensiva do Camarao Canela, Macrobrachium amazonicum (Heller, 1862) nos Açudes Públicos do Nordeste Brasileiro, An. Sim. Bras. Aquicul. III, 295–311, Sao Carlos, Sao Paulo.

Gurgel, J.J.S., 1985, Palestra Proferida na 120a. Reuniao do Conselho de Administraçao do DNO=CS, ocorrida em 14 do Outubro de 1985, 14 p., Fortaleza, Ceará.

Gurgel, J.J.S., 1986, Sobre a Produçao de Pescado dos Açudes Públicos do Semi-Arido do Nordeste Brasileiro, In: Trabajos en Lagos y Embalses, Santiago, Chile, 5–10 noviembre de 1984, COPESCAL Doc. Tec. (4): 23p., Roma, Italia.

Gurgel, J.J.S., e Oliveira, A.G. de, 1987, Efeitos da Introduçao de Peixes e Crustáceos no Semi-Arido do Nordeste Brasileiro, Coleçao Messoroense, Série B, no 453,32 p., Mossoró, Río Grande do Norte.

Machado, C.E.M., 1971, Pesca e Piscicultura nas grandes Represas- II o Potencial Pesqueiro de Algumas Represas do Estado de Sao Paulo, Rev. Trofeu, 1 (3), Sao Paulo, S.P.

Molle, F. e Caldera, E., 1986, Potencilidade dos Açudes e Dimensionamento das Areas Irrigadas, Rev. ITEM-Irrigaçao e Tecnología Moderna, ed. 27/86: 32–36, Brasilia, D.F.

MINTER/DNOCS, 1975, Projeto Integrado para Aprimoramento das Condiçoes do Pescado nos Açudes do Nordeste, Série Projeto Nordeste, vol. 7, 296 p., Recife, PE.

Paiva, M.P. e Gesteira, T.C.V., 1976, Produtividade da Pesca nos Preincipais Açudes Públicos do Nordeste, do Brasil, Notes el Documents sur la Peche el la Pisciculture/CTFT, Nouvelle Serie no 14: 55–67, Nogent-Sur-Marne, France.

Paiva, M.P., Demanda de Agua para a Pesca e a Aquicultura na Area do Nordeste do Brasil, 103 p. dat., Río de Janeiro, RJ.

Paiva, M.P., 1982, Grandes Represas do Brasil, Ed. Editerra, 304 p., ilust., Brasilia DF.

Silva, J.W.B., 1989, Aquicultura no Nordeste do Brasil: Evoluçao e Situaçao Atual. 5.1 -Piscicultura Continental, 86 p. adat., Fortaleza, Ceará.

SUDENE/1980, Plano de Aproveitamento Integrado dos Recurosos Hídricos do Nordeste do Brasil. Fase I: Recursos Hídricos III. Disponibilidades Hídricas Actuais. T. (I/II, II/III), 205 p., Recife, PE.

TABLA 1
GRANDES REGIONES GEOGRAFICAS DE BRASIL Y SUS RESPECTIVAS AREAS (KM2) EN LOS DIFERENTES ESTADOS

ESTADOSREGIONESTOTAL
NORTENORDESTESUDESTESURCENTRO OESTE
 HúmedoSemiáridoHúmedoSemiárido  
TOCANTINS (TO)0'277,322------277,322
RONDONIA (RO)0'243,044------243,044
ACRE (AC)0'152,589------152,589
AMAZONAS (AM)1'564,445------1'564,445
REGION LITIGIO (AM/PA)0'002,680------2,680
RORAIMA (RR)0'230,104------230,104
PARA (PA)1'248,042------1'284,042
AMAPA (AP)0'140,276------140,276
MARANHÃO (MA)-328,663-----328,663
PIAUI (PI)-042,301208,633----250,934
CEARA (CE)-010,291137,725----148,016
REGION LITIGIO (CE/PI)--002,614----2,614
RIO GRANDE DO NORTE (RN)-004,984048,031----53,015
PARAIBA (PB)-001,253055,119----56,372
PERNAMBUCO (PE)-010,832087,475----98,307
ALAGOAS (AL)-015,375012,356----27,731
SERGIPE (SE)-011,699010,295----21,994
BAHIA (BA)-240,815320,211----561,026
MINAS GERAIS (MG)---529,92457,248--587,172
ESPIRITO SANTO (ES)---045,597---45,597
RIO JANEIRO (RJ)---044,268---44,268
SÃO PAULO (SP)---247,898---247,989
PARANA (PR)-----199,554-199,554
SANTA CATARINA (SC)-----095,985-95,985
RIO GRANDE DO SUL (RS)-----82,184-282,184
GOIAS (GO)------364,770364,770
MATO GROSSO DO SUL (MS)------350,548350,548
MATO GROSSO DO NORTE (MT)------881,001881,001
DISTRITO FEDERAL (DF)------005,8145,814
TOTAL3'858,502662,213882,459867,68757,248577,7231'602,1338'511,965

TABLA 2
AREAS DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS DE BRASIL, POR REGION (KM2)


CUENCAS
HIDROGRAFICAS
REGIONES (Km2)BRASIL
NORTENORDESTESUDESTESURCENTRO-OESTETOTAL%
REGION AMAZONICA3'382,140---602,3273'984,46746,8
RIO TOCANTIS/ARAGUAIA166,89330,485--605,872803,2509,4
REGION NORDESTE32,147852,688---884,83510,4
RIO SÃO FRANCISCO-389,900237,045-4,188631,1337,4
REGION LESTE-275,573293,737--569,3106,7
RIO PARAGUAI----345,701345,7014,1
RIO PARANA--373,370196,564521,367891,30910,5
REGION SUDESTE--20,764202,924-223,6882,6
RIO URUGUAI---178,235-178,2352,1
Total3'581,1801'548,646924,924577,7231'879,4558'511,965100,0

Fuente : I.B.G.E. (Instituto Brasileiro de Geografía e Estatística)

TABLA 3
CUENCAS HIDROGRAFICAS DE LA REGION NORDESTE DE BRASIL Y SUS RESPECTIVAS AREAS EN LOS DIFERENTES ESTADOS

ESTADOSCUENCAS HIDROGRAFICAS (KM2)TOTAL (KM2)
Río Tocantins/AraguaiaRegión nordesteRío São FranciscoRegión Leste
MARANHÃO (MA)30,485298,178--328,663
PIAU (PI)-250,934--250,934
CEARA (CE)-148,016--148,016
LITIGIO PI/CE-2,614--2,614
RIO GRANDE DO NORTE (RN)-53,015--53,015
PARAIBA (PB)-56,372--56,372
PERNAMBUCO (PE)-30,42667,855-98,281
ALAGOAS (AL)-13,13314,598-27,731
SERGIPE (SE)--7,18414,81021,994
BAHIA (BA)--300,263260,763561,026
FERNANDO DE NORONHA (FN)----,026
Total30,485852,688389,900275,5731'548,672

Fuente: I.B.G.E. (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística)

TABLA 4
EMBALSES EXISTENTES EN BRASIL POR REGION GEOGRAFICA

REGIONEMBALSES%
CantidadArea inundada (ha)
NORTE,050720,00013,5
NORDESTE60,000800,00015,0
SUDESTE6,6002'600,00048,9
SUR1,800780,00014,7
CENTRO-OESTE,350420,0007,9
Total68,8005'320,000100,00

TABLA 5
EMBALSES CONSTRUIDOS EN EL PAIS Y CLASIFICADOS EN GRUPOS POR SUPERFICIE, EN HECTAREAS

GRUPONo de OrdenNombre del EmbalseEstadoSuperficie
IndividualAcumulado
I
(> 10,000 ha)
1SobradinhoBA519,400519,400
2TucuruiPA243,000762,400
3BalbinaAM236,000998,400
4ItaipúPR146,0001'144,400
5FurnasMG132,0001'276,400
6Ilha SolteiraMS123,1001'399,500
7Tres Maríasmg114,2001'513,700
8Cachoeira ProteiraAM109,4001'623,100
9ItaparicaBA82,8001'705,900
10ItumbiaraGO77,8001'783,700
11São SimãoGO68,0001'851,700
12SamuelRO64,5001'915,200
13CapivaraSP64,4051'979,605
14Agua VermelhaMG64,4002'043,005
15PromissãoSP58,5452'101,550
16ParedãoAM55,8002'157,350
17JurumirimSP54,6482'212,998
18MaribondoMG43,8002'256,798
19Boa EsperançaPI43,0002'299,798
20XavantesSP42,7602'342,558
21Israel PinheiroDF41,6002'384,158
22Armando R. GonçalvesRN41,4372'425,595
23MansoPA38,7002'464,295
24JupiàMS35,2002'499,495
25Barra BonitaSP33,4302'532,925
26Ponte NovaSP25,7002'558,625
27ParaibunaSP25,3562'583,981
28OròsCE22,0002'605,981
29Nova AvanhandavaSP21,7002'627,681
30Foz do AreiaPR20,0002'647,681
31Pedra do CavalãoBA18,6202'666,301
32TaiacupebaSP16,4002'682,701
33JundiaíSP15,7002'698,401
34Pacoti/Riachao/GaviaoCE14,5002'712,901
35ItapanhauSP13,2002'726,101
36ItatimgaSP13,1002'739,201
37BillimgaSP12,7852'751,986
38IbitingaSP12,2162'764,202
39Estevam Marinho/M. DàguaPB11,1502'775,352
40BiritibaSP11,0002'786,352
41Bico da PedraMG10,5002'796,852
42PedrasBA10,5002'807,352
43Paulo AlfonsoBA10,2802'817,632
44–50Outros diversos--62,3682'880,000
II
(1001 a 10'000)
1Paulo SarasateCE9,6259,625
2Vinicius BarredoCE7,28816,913
3JaguariSP7,00023,913
4ParaitingaSP6,90030,813
5Arroja LisboaCE6,00036,813
6Poço de CruzPE5,60042,413
7Pereira de MirandaCE5,48647,899
8BaririSP5,46153,360
9Engenheiro AvidosPB4,63557,995
10EntremontesPE4,60562,600
11FunilBA4,54067,140
12CocorobóBA4,51071,650
13Santa HelenaBA4,00075,000
14CacondéSP3,73778,737
15General SampaioCE3,30082,037
16Epitacio PessoaPB2,68084,717
17Edson QueirozCE2,66087,377
18Romulo CamposBA2,47489,851
19SabugiRN2,30092,151
20CaxitoróCE2,26094,411
21Pompeu SobrinhoCE2,07896,489
22Saco IIPE2,02298,511
23CedroCE1,745100,256
24Salto GrandeSP1,587101,843
25Lima CamposCE1,515103,358
26Barra do JuáPE1,432104,790
27ItansRN1,340106,130
28QuixermobinCE1,312107,442
29Estreito IIMG1,290108,732
30Ayres de SousaCE1,288110,020
31BrumadoBA1,240111,260
32TrairiRN1,230112,490
33Pau dos FerrosRN1,165113,655
34AraciBA1,150114,805
35Riacho do SangueCE1,130115,935
36Lagoa do ArrozPB1,100117,035
37Poço do BarroCE1,060118,095
38Várzea do BoiCE1,040119,135
39–47Otros diversos--923,8651'043,000
III
(101 a 1'000)
1CaldeiraoPI1,0001,000
2MendebimRN0,9701,970
3ForquinhaCE0,9232,893
4Sto. Antonio RussasCE0,9143,807
5FavelasCE0,9134,720
6FriosCE0,8905,610
7PrazeresPE0,8896,509
8RealejongaCE0,8887,397
9PatuCE0,8568,253
10Sumé de CruzPB0,8569,109
11RosárioPE0,8049,913
12TucumbudaCE0,80010,713
13CruzetaRN0,78811,501
14PoçoesPB0,78512,286
15CaraoCE0,64712,933
16GaviaoBA0,64513,578
17QuixabinhaCE0,64014,218
18RiachaoCE0,60014,818
19PiloesPB0,58415,402
20LucréciaRN0,58015,982
21Sao GonçaloPB0,57016,552
22MundaúCE0,56817,120
23Saco IPE0,56017,680
24Eng. ArcoverdePB0,55018,230
25Joaquim TávoraCE0,54318,773
26SoledadePB0,54119,314
27Engo. CamachoPE0,54019,854
28EscondidoPB0,51220,366
29CeraimaBA0,50020,866
30CajazeirasPI0,49621,362
31Sao Pedro da TimbaubaCE0,48821,850
32ArrodeioPE0,48322,333
33MacaubasBA0,48022,813
34Santa InesPB0,46023,273
35Acarau-MirimCE0,45923,732
36IngazeirasPI0,45824,190
37PacotiCE0,45024,640
38BarreirasPI0,44725,087
39Sto. Ant. AracatiaçuCE0,44025,527
40PinhoesBA0,42626,053
41Manoel BalbinoCE0,40626,459
42Cachoeira IIPE0,39026,849
43CustódiaPE0,39027,239
44Thomas OsterneCE0,36427,603
45Japi IIRN0,36027,963
46JaramataiaAL0,34128,304
47Marechal DutraRN0,34028,644
48InharéRN0,33028,974
49GravatáAL0,30029,274
50TremendalBA0,30029,574
51PataxóRN0,30029,874
52AboborasPE0,28930,163
53EmaCE0,28430,447
54AldeiaPI0,28130,728
55Boa VistaPE0,27631,004
56AmanariCE0,27131,275
57Várzea de VoltaCE0,26131,536
58Santa LuziaPB0,26031,796
59Vira-BeijuPE0,25532,051
60Santa MariaCE0,25032,301
61Tres BarrasSE0,24232,543
62ArapuáNE0,24032,783
63Bonito IIRN0,24033,023
64Nova FlorestaCE0,23633,259
65Sao MateusCE0,23533,494
66BonitoCE0,22233,716
67Currais NovosRN0,22033,936
68SohenBA0,22034,156
69Engo. Severino GuerraPE0,21534,371
70PatosCE0,21034,581
71Sao VicenteCE0,20934,790
72Pau BrancoPE0,20534,995
73ArcoverdePE0,20135,196
74ZangarelhasRN0,20035,396
75CongóBA0,19635,592
76BarraPE0,19035,782
77VelameCE0,18535,967
78Andorinha IBA0,17636,143
79CurimataúPB0,15736,300
80Cachoeira IPE0,15636,456
81ChampraoBA0,15436,610
82Jabotá IIPB0,14736,757
83Andorinha IIBA0,14636,903
84QuicéBA0,14537,048
85SalaoCE0,14537,193
86Riacho do Cruz IIRN0,14537,338
87Caldeirao ParelhasRN0,13837,476
88RiachaoCE0,13837,614
89PremoucaCE0,13337,747
90ParnamirimPE0,13237,879
91BonfimPI0,13238,011
92ArapinimaPE0,12638,137
93Sao GabrielCE0,12338,260
94SerroteBA0,12038,380
95RajadaCE0,12038,500
96SerrotaCE0,11938,619
97Quebra-UnhaPE0,11038,729
98CoruripeAL0,11938,839
99TororóRN0,11438,949
100ParazinhoCE0,10239,051
101-1880Otros--512,949552,000
IV
(11 a 100)
1ArapiracaAL0,0940,094
2GuaiubaCE0,0910,185
3BarraPE0,0900,275
4MulunguCE0,0700,345
5SobralCE0,0690,414
6ItabaianaAL0,0660,480
7Pai ManéAL0,0650,545
8Serra BrancaPB0,0610,606
9Major IsidoroAL0,0600,666
10Sertao de BaixoAL0,0600,726
11San José da TaperaAL0,0520,778
12Terra NovaPE0,0440,822
13MororoPE0,0420,864
14PoçosPI0,0400,904
15AlgodoesPB0,0400,944
16AnajásPI0,0400,984
17Sao MiguelCE0,0401,024
18MocambinhosCE0,0361,060
19CaracolPI0,0331,093
20Sta. Cruz do TrairiRN0,0331,126
21BauCE0,0321,158
22RiachinhoCE0,0301,188
23CruzeiroPE0,0301,218
24Poço salgadoCE0,0281,246
25Alto AlegreCE0,0271,273
26TravessiaAL0,0271,295
27Caraiba dos NunesAL0,0201,315
28PariconhaAL0,0201,335
29Riacho do BodeAL0,0201,355
30PatiPE0,0201,375
31Sao FranciscoCE0,0121,387
32BreguedofeCE0,0111,398
33-10,200Otros--443,602445,000
V
(1 a 10)
1PiranhasCE0,0100,010
2AratanhaPI0,0100,020
3Catole IIRN0,0100,030
4RibeiropolisSE0,0100,040
5Sao BentoMA0,0090,049
6TamborilPE0,0080,057
7PassagemPI0,0080,065
8Sao FelizMA0,0080,073
9Sao DesidéricoBA0,0070,080
10AimoréBA0,0070,087
11BarradoPI0,0070,094
12JacaréPI0,0070,101
13Caldeirao GrandeBA0,0070,108
14GravatáPB0,0070,115
15GrandeRN0,0070,122
16AlecrinRN0,0070,129
17N.Senhora da GloriaSE0,0060,135
18Galo BrancoRN0,0060,141
19Barra do IngráCE0,0050,146
20MacacosCE0,0050,151
21EntradaPI0,0050,156
22Boi MortoPI0,0050,161
23RecantoRN0,0050,166
24Barragem de AltoPI0,0040,170
25GuaribasMA0,0040,174
26OiticicasRN0,0040,178
27FuturosaBA0,0020,180
28CemaráCE0,0010,181
29Arco IrisBA0,0010,182
30Sao MiguelPB0,0010,183
31-50,000Otros--399'817,000400'000,000

TABLA 6
EMBALSES CONSTRUIDOS EN BRASIL Y CLASIFICADOS POR CLASES SEGUN LA SUPERFICIE


CLASES DE SUPERFICIE (HA)GRUPONo DE EMBALSESSUPERFICIE TOTAL (HA)CAPACIDAD DE ACUMULACION DE AGUA (x 103 m3)
ABSOLUTORELATIVO
 > de10,000I0,0500,072'880,000382'500,000
de1,001 a10,000II0,4700,691'043,000155'000,000
de0,101 a1,000III1,8802,73552,000109'000,000
de0,011 a0,100IV16,40023,84445,00061'000,000
de0,001 a0,010V50,00072,67400,00065'000,000
TOTAL 68,800100,005'320,000772'500,000

TABLA 7
EMBALSES PUBLICOS Y PRIVADOS CONSTRUIDOS POR EL D.N.O.C.S., EN LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS DE LAS REGIONES NORDESTE, LESTE Y RIO SÃO FRANCISCO


ESTADOSNo DE EMBALSESVOLUMEN DE AGUA (x 103m3)AREA INUNDADA (ha)
PUBLICOSPRIVADOSPUBLICOSPRIVADOSPUBLICOSPRIVADOS
PIAUI14-185,873-5,850-
CEARA730,4537'197,477988,00089,03010,100
RIO GRANDE DO NORTE530,0643'032,107110,00051,6821,380
PARAIBA430,0612'610,871107,00032,5461,120
PERNAMBUCO360,0111'315,14650,00018,8400,285
ALAGOAS23-56,725-2,300-
SERGIPE110,01918,8541,0000,9800,025
BAHIA340,020775,06924,00018,5200,380
MINAS GERAIS4-79,116-1,750-
TOTAL2910,61015'271,2351'280,000217,49813,290

TABLA 8
PRODUCTIVIDAD PROMEDIO DE PESCA EN 100 EMBALSES DEL D.N.O.C.S., DISTRIBUIDO POR CLASES EN EL AÑO 1987.

CLASES DE PRODUCTIVIDAD (Kg/ha/año) valign="top">No DE EMBALSES valign="top">PRODUCTIVIDAD PROMEDIO (Kg/ha/año)
> 40051,128
0,201 a 0,400100,269
0,101 a 0,200270,135
0,051 a 0,100210,072
0,025 a 0,050220,036
< 25150,014
TOTAL100-

Fuente: Silva (1989)

TABLA 9
PRODUCCION NACIONAL ABSOLUTA Y RELATIVA DE PECES DE AGUA DULCE Y MARINOS ENTRE LOS AÑOS 1980 A 1986


AÑOSPECES DE AGUA DULCEPECES MARINOSTOTAL
TONELADAS%TONELADAS%TONELADAS
1980199,24324,2623,43675,8822,679
1981217,12726,1616,03873,9833,165
1982206,94824,8626,99175,2833,939
1983205,27323,3675,42376,7880,696
1984211,30522,0747,60378,0958,909
1985211,08521,7760,45378,3971,537
1986223,87323,8717,83976,2941,712
Promedio210,69323,6681,11176,4891,804

TABLA 10
PRODUCCION MUNDIAL DE PECES DE AGUA DULCE EN LOS DIFERENTES PAISES DE LATINOAMERICA EN EL AÑO 1986


PAISESPRODUCCION (Toneladas)PARTICIPACION (%)
Producción mundial9'716,200100,000
BRASIL223,8732,300
ARGENTINA9,2870,090
BOLIVIA5,6170,060
CHILE0,3860,004
COLOMBIA53,3540,549
COSTA RICA0,2130,002
CUBA16,1990,166
EL SALVADOR1,7050,018
GUATEMALA0,054--
HAITI0,3000,003
HONDURAS0,1130,001
MEXICO116,9221,203
NICARAGUA0,1180,001
PARAGUAY5,0000,058
PERU24,5430,252
REP. DOMINICANA1,7210,018
URUGUAY0,4350,005
VENEZUELA21,0730,217

FUENTE: Anuario estadístico de la FAO. op. cit.


TABLA 11
PRINCIPALES PUNTOS DE DESCARGA DE PECES DE AGUA DULCE EN BRASIL, POR REGION


REGIONNo DE PUNTOS IDENTIFICADOSPARTICIPACION RELATIVA (%)
Norte6438,0
Nordeste12410,0
Sudeste2117,0
Sur188,0
Centro-Oeste2327,0
Total250100,0

TABLA 12
PRODUCCION DE PECES Y ESFUERZO DE PESCA EN LOS EMBALSES ADMINISTRADOS POR D.N.O.C.S., ENTRE LOS AÑOS DE 1980 A 1988.

AÑOSPRODUCTIVIDAD EMBALSES PESCADORES Ejer/mes PRODUCCION DE PECES (Tones)No DE EMBARCACIONESARTES DE PESCA
NoAREAREMOMOTORREDESPALANGRE
1980100138,9384,57818,172.37,912112668,98412,739
1981101141,8274,40319,075.97,592099661,54819,622
1982102142,5774,15017,655.67,243108705,44617,871
198399136,0413,60014,701.15,966111711,76215,732
198499136,0454,27217,232.26,640112893,74314,890
1985102142,5283,89217,414.86,305162731,62313,731
1986101140,2864,41218,308.65,896197865,65526,419
1987100139,0583,94215,835.36,9392191,105,40922,104
1988104182,4955,07015,403.87,2813291,259,03422,381
Promedlo 144,5324,25817,088.86,864161844,80018,380

TABLA 13
LOS 10 MAYORES EMBALSES CONSTRUIDOS POR EL D.N.O.C.S EN LA REGION SEMI-ARIDA DE BRASIL, POR ORDEN DE AREA INUNDADA (HA).

NoNOMBRE DEL EMBALSELOCALIZACIONAREA INUNDADA (Ha)
RíoEstado
1Armando Ribeiro GonçalvesPiranhasRN41,437
2OrósJaguaribeCE22,000
3Estevam Marinho/Mae D'AguaPiranhasPE11,150
4Paulo SarasateAcarúCE9,625
5Vinicuis BerrédoSitiáCE7,288
6Arrojado LisboaBanabuiuCE6,000
7Poço da CruzMoxotóPE5,600
8Pereira de MirandaCanindéCE5,486
9Engenheiro AvidosPiranhasPB4,635
10EntremontesSao PedroPE4,605
TOTAL   117,826

TABLA 14
COMPOSICION DE LAS ESPECIES DE PECES Y CRUSTACEOS CAPTURADOS EN LOS EMBALSES DE LA REGION NORDESTE DE BRASIL Y SUS RESPECTIVOS ORIGENES

NOMBRE COMUNNOMBRE CIENTIFICOORIGEN
Acará zebúGeophagus surinamensisnativa
Acará comunCichlasoma bimaculatumnativa
ApaiariaAstronotus ocelatusRío Amazonas
BeiruCurimatus cibiatusnativa
Camarao canelaMacrobrachium amazonicumRío Amazonas
Bagre brancoSelenapsis herzberginativa
CangatiTrachycoristes galeatusnativa
Curimata comunProchilodus cearensisnativa
Curimata pacuProchilodus argenteusRío Sao Francisco
Carpa comunCyprinus carpioChina
Pescada cacundaPlagioscion surinamensisRio Amazonas
Pescada do PiauiPlagioscion squamosissimusRío Parnaiba
Piau comunLeporinus fridericinativa
Piau verdadeiroLeporinus elongatusRío Sao Francisco
Piau de varaSchizodon dissimilisRío Parnaiba
PirambebaSerrasalmus rhombeusnativa
PiranhaSerrasalmus nattererinativa
PirarucuArapaima gigasRío Amazonas
PirapitingaColosoma brachypomumRío Amazonas
MuçumSynbranchus marmoratusnativa
Tilapia do CongoTilapia rendaliAfrica
Tilapia do NiloOreochromis niloticusAfrica
TambaquiColosoma macropomumRío Amazonas
Tucunaré comúnCichla ocellarisRío Amazonas
Tucunaré pinimaCichla temensisRío Amazonas
TrairaHoplias malabaricusnativa
SardinhaTriportheus angulatusnativa

TABLA 15
EMBALSES PUBLICOS Y PRIVADOS DE LA REGION SEMI-ARIDA DE BRASIL, BENEFICIADOS CON LA INTRODUCCION DE SESPECIES SELECCIONADAS

AÑONo DE EMBALSESNo DE ALEVINES
PúblicosPrivadosTotal
19802531,4671,7203'376,800
19812031,2071,4103'978,262
19821691,1631,3324'429,842
19831120,4130,5253'005,378
19843832,7603,1434'737,532
19852931,8832,1764'485,208
19862930,5200,8234'476,120
19873970,6281,0256'264,629
19887140,7661,48015'217,149
Total2,81710,81713,63449'970,920

TABLA 16
PRODUCCIONDE DE ALEVINOS POR REGION, DURANTE EL PERIODO DE 1987/1988


REGIONNo DE ESPECIESNo DE ALEVINOS PRODUCIDOSPARTICIPACION RELATIVA (%)
Norte6207,0000,43
Nordeste1416'907,53038,50
Sudeste2320'830,20347,38
Sur115'448,00012,39
Centro-Oeste3570,0001,30
 57*43'962,742100,00

*: Del total de 57 especies, 21 fueron comunes a varias regiones

TABLA 17
VOLUMEN DE LAS CAPTURAS DE LAS ESPECIES ACLIMATADAS Y NATIVAS, DE LOS EMBALSES DE LA REGION SEMI-ARIDA DE BRASIL, DURANTE EL PERIODO DE 1980 A 1988


AÑOESPECIES ACLIMATADASESPECIES NATIVASESPECIES MAS FRECUENTES EN LAS CAPTURAS
Toneladas%Toneladas%
198014'741,281,13'431,118,9Oreochromis niloticus
Plagioscion squamosissimus
Macrobrachium amazonicum
198114'966,078,54'109,921,5Oreochromis niloticus
Plagioscion squamosissimus
Cichla ocellaris
198214'001,479,33'654,220,7Orechromis niloticus
Plagioscion squamosissimus
Cichla ocellaris
198311'568,478,73'132,721,3Oreochromis niloticus
Plagioscion squamosissimus
Cichla ocellaris
198413'107,176,14'125,123,9Oreochromis niloticus
Plagioscion squamosissimus
Macrobrachium amazonicum
198513'409,777,04'005,123,0Oreochromis niloticus
Plagioscion squamosissimus
Cichla ocellaris
198614'096,277,04'212,423,0Oreochromis niloticus
Plagioscion squamosissimus
Cichla ocellaris
198711'903,075,23'932,324,8Oreochromis niloticus
Plagioscion squamosissimus
Hoplias malabaricus
198811'830,176,83'573,723,2Oreochromis niloticus
Plagioscion squamosissimus
Cichla ocellaris
Promedio13'291,577,83'797,322,2 

TABLA 18
CAPTURAS DE ESPECIES ACLIMATADAS (A) Y NATIVAS (N) EN 5 EMBALSES DE LA REGION SEMI-ARIDA DE BRASIL, DURANTE EL PERIODO DE 1987 A 1988


 AÑOEMBALSES - CAPTURAS (Toneladas)TOTAL
OrósArrojado LisbóaPaulo SarateE. MarinhoE. Pessoa AN
ANANANANAN
19803,8643970,6441430,8891021,2402322158714,7403,480
19812,5283901,8605481,0801721,4460972174914,9664,109
19822,4793651,8642940,9401642,0331053246414,0003,654
19831,2814211,5261610,9202401,3200602505711,5683,132
19841,6276170,2530841,1774022,2731353886413,1074,125
19852,0535771,8422840,7473711,8413152986613,4094,005
19862,3514503,1371890,4784121,3362793108514,0964,212
19872,7545531,6843740,6475121,1392252768811,9033,932
19882,0163930,5582510,6904891,2632082777011,2134,189
 2,3214621,4852560,8413181,5441842847113,2233,866

TABLA 19
PORCENTAJE RELATIVO (%) DE CAPTURA DE ESPECIES ACLIMATADAS (A) Y NATIVAS (N) EN 5 EMBALSES DE LA REGION SEMI-ARIDA DE BRASIL, DURANTE EL PERIODO DE 1987 A 1988


 AÑOEMBALSES - CAPTURAS (Toneladas)TOTAL
OrósArrojado LisbóaPaulo SarateE. MarinhoE. Pessoa AN
ANANANANAN
198090,79,381,818,289,710,384,215,871,128,981,118,9
198156,613,477,222,886,213,893,76,381,418,678,521,5
198287,212,886,413,685,114,995,14,983,416,679,320,7
198374,325,790,49,679,320,795,64,481,418,678,721,3
198472,527,575,124,974,525,594,45,685,814,276,123,9
198577,422,686,613,466,833,285,414,681,718,277,023,0
198683,916,194,35,753,746,382,717,378,321,777,023,0
198777,722,382,917,155,844,283,516,575,824,275,224,8
198883,716,369,031,058,541,585,814,279,820,272,827,2
Media83,416,685,325672,527,589,310,780,119,977,422,6

TABLA 20
ASISTENCIA DE PESCA ARTESANAL EN LOS EMBALSES PUBLICOS DEL D.N.O.C.S. EN EL PERIODO DE 1976 A 1988


ESTADOSCOLONIAS IMPLANTADASNo DE PERSONAS BENEFICIADASEMBALSES BENEFICIADOS
NoPescadores
PIAUI20,5002,500Caldeirao
L. Cajueiro
CEARA43,60018,000Araras
Cedro
Banabuiu Pentecoste
RIO GRANDE DO NORTE21,2006,000Itans
Açu
PARAIBA21,1005,500Epitacio Pessoa
Curemas
PERNAMBUCO10,7003,500Poço da Cruz
BAHIA10,9004,500Jacurici

Página precedente Inicěo de página Página siguiente