Página precedente Indice Página siguiente


3. INICIO DEL PROGRAMA NACIONAL DE PISCICULTURA1

3.1. Origen del programa

El programa nacional de piscicultura se inició a principios de la década del sesenta. Se buscaba en aquel período cultivos alternativos para campesinos. No existía en aquel momento ni personal capacitado, ni piscicultura en el país. Se decidió entonces enviar a un técnico al extranjero para su capacitación en la materia.

3.2. Objetivo

Al comenzar el programa la intención del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su División de Caza, Pesca y Piscicultura era incentivar la producción de peces en estanques. El pescado serviría como fuente de proteína de origen animal, para una mejor nutrición y para abaratar la canasta familiar, alternando el consumo del pescado de producción propia con la carne bovina, de mucho consumo en nuestro país y, que por esa época empezaba a escasear y encarecerse, en áreas alejadas de ciudades o centros poblados.

3.3. Organización

Cuando el MAG inició el Programa Nacional de Piscicultura, Vecinos Mundiales2 prestó su valiosa colaboración para el desarrollo del mismo. Proporcionó lo que más hacía falta y era indispensable para llevar adelante dicho programa: un vehículo automotor para visitar las zonas del interior, conducido por el mismo representante local de dicha institución, haciéndose cargo, además, de los gastos de comida y alojamiento para el funcionario extensionista de la división.

Se ha recibido, durante el programa apoyo y entusiasta colaboración, en lo que respecta a tareas personales, de las siguientes instituciones: PAEN, Cuerpo de Paz, Club 4 C, los agentes extensionistas del SEAG y de las Educadoras de Hogar del Ministerio de Agriculturay Ganadería.

3.4. Programa

3.4.1. Tecnología

Magnitud: Al no contar con una Estación Piscícola Experimental, por carecer el MAG de medios económicos para su creación, se recurrió a un sistema que luego fue peculiar a nuestro país: los “estanques familiares”. La denominación de estanques “familiares” se le dio por la especial circunstancia de que cada familia interesada en criar peces construían los estanques en sus propias fincas para consumo de la familia, sin fines de lucro.

Especies: Se trabajó con la Tilapia nilotica, con T. rendalli (ex melanopleura) y, en menor escala, con carpa común.

1 Autor: A. Torres Velázquez, Jefe (1977 – 1990), División de Caza, Pesca y Piscicultura, MAG

2 Vecinos mundiales es una entidad benéfica, privada, de los Estados Unidos de N.A., que ayuda a los pobladores rurales de Centro y Sud América, capacitándoles para desarrollar mejor sus tareas, diversificar sus producciones para un mayor ingreso económico, etc., hasta proporcionarles, en muchos casos, pequeñas herramientas rurales.

Estanques y su construcción. Se optó por la forma rectangular de 5 a 8 m de ancho, por ser más fácil la tarea de paleo (remoción de la tierra con la pala y arrojarla afuera). Una medida mayor ya resulta muy ancha, la tarea se hace lenta y agotadora cuando el trabajo se realiza con palas, a mano. El personal se ve obligado a recurrir a otras herramientas; se duplica el tiempo y el costo es mayor. El largo del estanque depende del declive del terreno. Generalmente de 20, 30 o 40 m, es decir, estanques pequeños para no desalentar al que se inicia. Para la provisión de agua y consiguiente drenaje, se empleó el caño plástico, por ser flexible y de bajo precio. Con eso se evita la construcción de compuertas que resultan muy costosas y fuera del alcance del piscicultor. Por la misma razón, para mantener el nivel constante del agua y posterior vaciado del estanque se empleó, preferentemente, un solo caño flexible, salvo cuando elinteresado prefiriese colocar caños separados para el efecto.

3.4.2. Actividades

Sensibilización: Al comienzo fue necesario motivar a los interesados, estimularlos, por cuanto la piscicultura, en nuestro medio, era una técnica desconocida, por lo tanto, había que incentivarlos por todos los medios al alcance del extensionista para persuadirles a iniciarse en estas tareas, dificultad que había que superar por el hecho de que no contábamos con estación experimental para realizar demostraciones prácticas como ya queda señalado más arriba.

Se tuvo que recurrir a charlas, conferencias, cursillos, exhibiciones de filminas, etc. y explicarles que en otros países, especialmente en Oriente, se practica la cría de peces en estanques. El programa para cursillos sobre piscicultura se encuentra en el Anexo A.

Introducción: La asistencia consistía, primero en charlas de capacitación, asesoramiento y directivas en las distintas etapas de la piscicultura.

Selección de sitio para estanques: Apreciaciones topográficas del lugar para optar por el sitio más adecuado, tanto para la provisión de agua como para drenaje y vaciado del estanque, demarcación e inicio de la excavación.

Construcción de estanques: Cada interesado, especialmente aquellos que contaban con manantiales y arroyos, construían en sus propios predios uno o más estanques bajo el asesoramiento del técnico del MAG, es decir, el jefe de la División de Piscicultura.

Provisión de alevines: Durante el desarrollo del programa los piscicultores, ya en etapa de producción, cedían gratuitamente a los que se iniciaban, los alevines y/o reproductores, salvo muy raras excepciones.

Alimentación: Se recurría a los subproductos de la agricultura, con adición de frutas partidas, mandioca, afrecho, salvado de almidón o maíz, etc. Con el mismo fin, se recomendaba el abono de los estanques con estiércol de animales domésticos, para producir algas.

Pesca o captura: Se realizaba con tarrafas (atarrayas) o pequeñas redes improvisadas por los mismos piscicultores, por razones de economía. Por cuanto el programa contemplaba el autoabastecimiento, la pesca se hacía en pequeñas cantidades, lo necesario para el consumo, por esa razón el sistema de vaciado para la cosecha se realizaba en muy raras ocasiones. El vaciado de estanques se hacia más bien para desagotarlo y reacondicionarlo para un nuevo sembrado de alevines.

3.5. Resultados

La asistencia de Vecinos Mundiales duró de 1977 hasta 1985. Por suerte, muy pronto se logró sensibilizar a los campesinos. Los más predispuestos iniciaron la excavación de los primeros estanques bajo la dirección del experto.

Es así que la piscicultura rural, en estanques familiares, tomó un gran incremento en esa época.

En cuanto a la asistencia técnica no era muy regular, como podría desearse. Se contaba con un solo vehículo y un solo técníco y ya existía en el país, en esa época, aproximadamente mil estanques, en plena producción, en la Región Oriental, asistidos por la división. Ese fue el período de apogeo de la piscicultura en el Paraguay. En zonas cercanas a la capital, donde podían realizarse las tareas en uno o dos días, las visitas se hacían con más frecuencia por lo que resultaban más eficientes, logrando buenos resultados. Este período de auge duró hasta que Vecinos Mundiales puso fin a su ayuda, por haberse cumplido el plazo propuesto.

Tanto el programa como la etapa de la actividad piscícola (que no llegó a salir de su fase inicial) no dio lugar para una experiencia sobre comercialización, para lo cual se necesitan estanques de mayores dimensiones y mayor cantidad. Los piscicultores, en su mayoría, construían solamente uno o dos estanques, si bien con intenciones de ir construyendo otros, de acuerdo a la experiencia. Fueron pocos los piscicultores que construyeron mayor número de estanques. También fueron muy pocos los que vendían sus producciones. No se puede decir que fuera realmente un comercio.

Una vez más hay que decir que, al no contar con una estación experimental para demostraciones e incentivar la piscicultura, recurríamos a la colaboración de las Educadoras de Hogar que, ante grupos de vecinos reunidos, enseñaban a las amas de casa a preparar distintos platos con la carne de pescado con degustación al término de cada demostración. Esto despertaba el entusiasmo de los no iniciados, especialmente de las amas de casa que instaban a sus esposos a iniciar la excavación de estanques para peces.

Este sistema de piscicultura trascendió las fronteras, tanto que hemos recibido consultas del norte argentino y sur de Bolivia. El Sr. Juan P. Rivaldi (jefe de la división, en esa época) viajó a Centroamérica, por cuenta de Vecinos Mundiales, para dirigir un programa similar en algunos países de esa región.

ANEXO A
PROGRAMA PARA CURSILLOS SOBRE PISCICULTURA

  1. - Conceptos generales de piscicultura. Extensiva e intensiva.
  2. - Peces. Anatomía y Fisiología.
  3. - Tilapia. Principales características.
  4. - Estudio topográfico para ubicación de estanques.
  5. - Construcción de estanques y su mantenimiento.
  6. - Provisión de agua para estanque. Desagüe.
  7. - Tipo de agua aconsejable. Abonos. Limpieza.
  8. - Transporte y siembra de los peces.
  9. - Alimentación, manejo y control de los peces.
  10. - Aprovechamiento: consumo y comercialización.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente