Previous Page Table of Contents Next Page


BOLIVIA

1. DATOS BASICOS

Bolivia es uno de los dos países centrales de la América del Sur, la extensión total del país es de 1.098.581 km2 y la población alrededor de 5 millones.

Se considera que existen tres regiones naturales, denominadas Altiplano (altitud superior a 3500 m), Valle (entre 1200 y 3500m), y Llano (menos de 1200m). A la región del altiplano pertenecen los departamentos de la Paz, Oruro y Potosi, a la del valle los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Torija, y a la del Llano los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pan do. La mayoria de la población se encuentra en las regiones del Altiplano y del Valle. A estas regiones les corresponde un clima templado con vegetación pobre mientras el clima de los llanos es caliente y húmedo con rica ve getación tropical.

Esta gran diversidad en la conformación geografica del país se reflec to también en su sistema hidrografice. En efecto podemos evidenciar tres sis temas: el Amazónico con 740000 km2, el Paranense con 195.000km2, y el Central e Lacustre con 155.000 km2. El primer cuenta con 140 ríos para una extensión total de 19.100 km, mientras el segundo tiene 17 ríos con 1.610 km y el tercero 16 ríos con 1310 km de longitud. El área total de lagos y lagu na suma a 511.700 há en la cuenca del Amazonas, 53.500 en el Paraná y 432000 há en lo del Titicaca, de los cuales 369.000 son constituido por la parte del lago perteneciente a Bolivia, (Acero y Granados, 1979).

Un estudio realizado en 1976 por un equipo técnico que incluiba a siete ministerios sobre la nutrición en Bolivia cita un promedio nacional de consumo de proteínas animales de 18g diarios, inferior a al cálculo realizado para otros países latinoamericanos y al nivel recomendado por FAO que es de 25g. Este déficit es particularmente alto para la región del Alti plano.

La pesca desde 1969 viene citada contribuir, con 2300 Ton/año de pro ductos, a la alimentación del pueblo Boliviano. Según cálculos más recientes (Vergara, 1980) la cantidad de capturas sería de 4.036 Ton de los cuales 3.456 Ton se capturan en la zona tropical. El 56% de estas capturas son realizadas y movilizadas por el centro de Villamontes. Las restantes 580 Ton, se capturan en el sistema constituido por el lago Titicaca, Uru-Uru y Peopó.

Es claro que el aprovechamiente de los recursos pesqueros es muy por debajo de su potencialidad, además el sistema de captura, transporte y comercialización muy artesanal no permite disfrutar del grande patrimonio ictico que posee Bolivia.

2. POTENCIAL DE DESARROLLO

La acuicultura en Bolivia podría jugar un papel muy importante, sobretodo en lo relacionado a la cobertura del déficit proteico alimenticio. En efecto la pesca así como es estructurada necesita de importantes inverciones para que pueda ser mejor explotada, además se registra una estacionalidad en las capturas lo que condiciona mucho el mercado y los precios de venta.

Sin duda la acuicultura y particularmente la piscicultura podría contribuir positivamente, sea produciendo especies de bajo costo, que llenando las necessidades actuales del mercado cubiertos a través de 4514 Ton (Vergera, 1979) de importación. Muy importantes sería también la posibilidad de establecer, sobretodo en la región de la sierra un sistema de culti vo para las comunidades de campesinos que son generalmente lo más afectado por la falta nutricional.

Como brevemente descripte en el capitulo anterior, el sistema hidro gráfico y el clima de Bolivia es muy variado y suficientemente rico para sustener una producción acuicola direccionada ya sea a la producción de es pecies de aguas frías, templadas o tropicales. En general no existen del punto de vista natural restriccionés y/o problemas al desarrollo de la acuicultura.

3. INSTITUCIONES DE FOMENTO E INVESTIGACION

Las instituciones que están encargadas de fomentar la piscicultura y la pesca en el país, son esencialmente:

  1. - el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios
  2. - las Corporaciones Regionales de Desarrollo

las investigaciones están a cargo de las Universidades.

3.1. Centro de Desarrollo Forestal (CDF)

Es el Departamento encargado del manejo de los recursos naturales renovables del país, depende del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agrope cuario. El Departamento Nacional de Desarrollo Pesquero es lo que directamente se ocupa de los asuntos relacionados con la acuicultura.

Dispone de las estaciones de Pongo y la Angostura, respectivamente para la reproducción de la trucha arcoiris y del pejerrey. Por convenio con CDF la primera está siendo administrada desde 1975 por un club de pesca de portivo, el Departamento provee la asistencia técnica. La segunda opera só le algunos meses por año, debido a problemas con la bomba que la abastace de agua del embalse “La Angostura”, y a limitaciones de temperatura.

En el 1982 el Departamento ha iniciado la ejecución y coordinación de las labores que están incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero.

3.1.1. Plan Trienal de Desarrollo Pesquero Nacional 1982–1984

El plan elaborado por el Departamento en cooperación con expertos de las Agencias de Cooperación Internacional que operan en el país, se com pone de trece proyectos cuyas metas finales se resumen en el cuadro siguien te.

 198219831984
- Producción de pescado Nacional6.200 Ton800010.000
- Productos diversificados de PejerreyExperim.  600 Ton  1.200
- Sub-proyectos de desarrollo de acuicultura rural10 Sub-Proy.20 Sub-proy.más de 30
- Producción Alimento balanceados para acuiculturaExperim.100 Ton.250 Ton
- Entrenamiento y formación personal en diferentes niveles de pesquerias
(Fuente: Coutts y Zuna, 1982).
5 personas7 personas10 personas

Los proyectos incluidos en el Plan son los siguientes:

i. Proyecto de Evaluación Pesquera de los Lagos Poopó y Uru-Uru.

objetivos: a) determinar el potencial de aprovechamiento pesquero
b) organizar un manejo cientifico del recurso
c) dar base para un proyecto de desarrollo

estado: actualmente en ejecución por la misión japonesa (JICA).

ii. Proyecto de Desarrollo Pesquero de los lagos Poopó y Uru-Uru.

objetivos: a) iniciar un servicio de extensión y asesoramiento a los pescadores de ambos lagos.
b) incremento de cosecha por aumento de esfuerzo de pesca y mejoramiento del equipo en uso actual
c) desarrollo de facilidades de desembarque, manipuleo y mejora de acceso a los lugares de pesca.
d) mejora de la calidad y distribución del pescado.

estado: se está contractando un esperto inglés que deberá encargarse de su ejecución.

Proyecto de Evaluación de la Pesquerías del Lago Titicaca.

objetivos: a) determinar aspectos de cosecha actual y población pesquera.
b) búsqueda de nuevos recursos susceptibles de ser aprovechados en aguas profundas.
c) de existir estos recursos, buscar metodologías apropriadas para su aprovechamiento pesquero.

estado: actualmente no está siendo ejecutado.

iv. Proyecto de Pesca Amazónica, Procesamiento y Distribución Nacional.

objetivos: a) mejorar tecnología de pesca, procesamiento y distribución
b) organizar mercadeo del producto a nivel nacional
c) desarrollo y organización pesquera en áreas de grande potencial

estado: la misión Britanica ha organizado y financiado el trabajo de un grupo de consultores, cuyo plan de desarrollo se pre sentará a organismos internacionales para ser financiado.

v. Proyecto de Planificación y Desarrollo Pesquero Nacional.

objetivos: a) Racionalizar el aprovechamiento pesquero del país.
b) Poner en ejecución un Programa integral de desarrollo pesquero nacional
c) Dar bases para una politica pesquera
d) Manejar proyectos de desarrollo.

estado: se ha elaborado un plan de reorganización de las competencias pesqueras dentro del Ministerio de Asuntos Campesinos, se propone la formación de un Departamento autonomo de Pes querías.

vi. Proyecto de Consultorías de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y su Organismo Pesquero Continental COPESCAL.

objetivos: Buscar medios de apoye, coordinación internacional y asistencia técnica

estado: se deben definir los campos de interes entre los cuales operar.

vii. Proyecto de Investigación de Tecnología pesquera, Experimentación y Extensión de Acuicultura rural en Altiplano y Valles.

objetivos: Desarrollo de la Acuicultura como un medio de mejoramiento de la dieta alimenticia de comunidades rurales.

estado: se han realizados siembras de trucha arcoiris en estanques pertenecientes a comunidades de campesinos en el Altiplano. A cargo de la misión Japonesa.

viii. Proyecto de Mercadeo Nacional de Productos Pesqueros.

objetivos: a) Investigación, planificación e implementación de mejoras en la distribución y mercadeo de pescado
b) Investigar oportunidades de desarrollo y proponer proyectos

estado: La misión británica está ejecutando el proyecto y ha publi cado varios documentos.

ix. Proyecto de Producción de Alimentos Balanceados para Acuicultura.

objetivos: a) Producir tecnología para la utilización de desechos de la pesca del Rio Pilcomayo

estado: se ha recibido el equipo proveido por la misión británica, se ejecutará probablemente en el curso del 1983.

x. Proyecto de mejoramiento de la Piscicultura de Tilapia.

objetives: a) Reorientar, proyectos de acuicultura de Tilapia y si posible de Trucha que se desarrollen en condiciomes inapropiadas.
b) Identificar posibilidades de mayor asistencia técnica

estado: La misión británica ha propiciado la visita de un experto quien está elaborando recomendaciones para el sector.

xi. Programa de Entrenamiento.

objetivos: a) Preparar el grupo técnico del Departamento Nacional de Pesquerías.
b) Preparar personal de apoyo y extensión

estado: Tanto los británicos, como los Japoneses y la FAO están actualmente capacitando personal Boliviano.

xii. Colaboración Directa con Centros y Expertos Pesqueros en Gran Bretaña.

objetivo: proporcionar el apoyo cientifico y técnico adecuado a la solucción de problemas especificos.

estado: en actuación.

xiii. Proyecto de Manejo del Centro de Angostura.

objetivos: a) Continuar el manejo del centro de piscicultura
b) Realizar experiencias con carpa y pejerrey
c) Realizar apoyo e proyectos de acuicultura rurales en la región.

estado: Actualmente no está siendo ejecutado

Debido a las dificuldades financieras en que se encuentra Bolivia el Departamento actúa principalmente como centro de coordinación y apoyo logistico para las misiones Inglesa y Japonesa. Estas son las que ejecutan directamente y materialmente los proyectos dentro de sus limitaciones húmanas y financieras.

3.2. Corporaciones Regionales de Desarrollo.

Las corporaciones están encargadas de fomentar y desarrollar actividades productivas. La mayorias de estas se ha interesado a la acuicultura financiando centros o proyectos de estudio.

3.2.1. Corporación Regional de Potosi (CORDEPO)

Tiene actualmente en operación el Centro Productor de Truchas de Chico Chico, ubicado a 3550 m de altitud.

El centro se encarga de producir alevines de trucha, se desconocen sus producciones actuales y déstino del producto.

3.2.2. Corporación Regional de La Paz (CORDEPAZ)

3.2.2.1. Lago Titicaca

Ha financiado y ejecutado en colaboración con Peru el proyecto: “Proyecto para el cultivo de Truchas en Jaulas flotantes para una Explotación Bi-Nacional del Lago Titicaca”. El proyecto se comenzó en julio de 1979, habiendose realizadas las primeras siembras en octubre del mismo año y se terminó en noviembre de 1981. Las bases operativas se fijaron en el lado boliviano, en la Peninsula de Copacabana (Jinchaca); y en el lago Peruano en Puno (Charcas). Para la instalación de la base Boliviana, CORDEPAZ adquirió un área de 1.7 hectáreas, trabajó en el proyecto personal 50% boliviano y 50% peruano. En total se emplearon 35 personas entre personal superior, intermedio y de nivel de campo. Los objetives del proyecto eran los siguientes:

  1. Demostrar la factibilidad técnica y económico-financiera de un proyecto que a mediano plazo pueda constituir un importante factor de desarrollo economico y social para las poblaciones rurales del altiplane en ambos sectores (Boliviano-Peruano).
  2. Demostrar que ambos países posseen la tecnología y recursos nece sarios para una producción en gran escala.

Como actividad paralela se señalo el estudio de factibilidad técnica y económico-financiera para la formación de una Empresa Bi-Nacional a nivel comercial.

El objetivo práctico era la producción de 112.8 Toneladas de Trucha, se produjo (Nov. 30/81) 120 Ton. en 28 meses de labor, habiendose invertido $ U.S 679.000 frente a $ US 573.000 previstos originalmente.

Las inverciones efectuadas se repartieron de la siguiente manera:

- Aporte Bolivia (CORDEPAZ)$ US. 168.000
- Aporte Perú (PESCA-PERU)168.000
- Préstamo CORDEPAZ *50.000
- Préstamo PESCA-PERU *50.000
- Crédito CAF243.000
TOTAL:
$ US. 679.000

(*) Préstamo sujeto a devolución a la liquidación del Proyecto Piloto
(**) Fondos no reembolsables en caso de no demostrarse la factibilidad del Proyecto.

Destino de las Inverciones:

- Aporte CORDEPAZGastos de Operación
- Aporte PESCA-PERUEn especies
- Aporte CAFGastos de Operación

Los préstamos fueron destinados a la fase de transformación (enlatade al aceite y natural).

De concretarse la Empresa Bi-Nacional cuyos propósitos es llegar a una producción comercial de 10.000 toneladas para 1990, las inverciones realizadas más un aporte de $ US. 900 por cada parte y probable financiamento de 2.5 millones de dólares de la CAF, formarían el capital de la empresa.

El establecimiente de módulos de jaulas (11×11×3m), los índices de conversión en la dieta alimenticia 1:1.5 y el alto rendimiento de esta especie en la transformación (hasta 65%), comprueban las posibilidades que tiene esta actividad.

Un estudio de mercado realizado por PESCA-PERU, demostré uma demanda insatisfecha de 80.000 toneladas de trucha en conserva en el mundo. En el aspecto financiero el estudio demuestra uma rentabilidad aceptable. El punto de equilibrio económico, se lo alcanzaría en el año tres de su funcionamiento.

Al final se recomienda punto tres de las recomendaciones “Firmar un documento de intenciones para la conformación de la Empresa, si así conviene a ambas partes”. (Fuente: Informe del Sr. Mario F. Velasquez, gerente de Operaciones al Presidente de CORDEPAZ, 20 de agosto de 1982).

3.2.2.2. Hichukhota-Peñas. La corporación realizé un estudio de factibilidad sobre el “Complejo Pesquero Hichukhota-Peñas”, el proyecto presentado tiene como base el cultivo de truchas en las lagunas Kotia, Khara Kota e Hichukhota. No obstante la altitud 4300m y entonces las temperaturas no muy favorables al crecimiento de la trucha arcoiris (Ramos, 1980), se están conduciendo pruebas de cultivo en jaulas.

3.2.3. Corporación Regional de Chuquisaca (CORDECH)

Ésta Corporación con sede en la ciudad de Sucre se ha interesado en fomentar la piscicultura rural, con las especies tilapia y carpa comun que se sembraron en estanques pertenecientes a comunidades de campesinos. No fue posible obtener informaciónes sobre el estado actual de las actividades realizadas.

3.2.4. Corporación Regional de Santa Cruz (CORDECRUZ)

Comicionado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana fue realizado por un grupo de expertos españoles, durante tres meses un estudio sobre la situación del recurso constituido por la pesca en el Departamento de Santa Cruz. La labor condujo a la preparación del: “Programa de Desarrollo Piscicola para el Departamento de Santa Cruz” que además de la parte pesca tiene en consideración el posible desarrollo de la piscicultura. Se aconseja hacer experiencias con la tilapia y la carpa comun así como a más largo plazo la posibilidad de cultivar especies nativas como las pertenecientes al género Colossoma.

La corporación es muy interesada en apoyar el nasciente programa de investigación del Centro de Acuicultura que la Universidad “Gabriel Moreno” está construyendo, así como un programa de cultivo rural bajo el control técnico de la misma Universidad. Durante el periodo de la visita efectuada a Santa Cruz, la Universidad estaba preparando un proyecto a ser presentado a la corporación para ser financiado.

3.3. Universidades

De no existir Centros o Institutos especializados en investigación sea Pesquera que/o de Acuicultura, las Universidades son las unicas instituciones que se ocupan de la materia.

3.3.1. Universidad Mayor de San Simón.

Con el concurso de docentes y estudiantes de la carrera de biología, se han realizado investigaciones sobre taxonomía y biología de peces y moluscos bivalvos de la amazonia boliviana especialmente en el Departamento de Cochabamba (Ramos, 1980). Sin embargo, limitaciones financieras, constituyen un freno al desarrollo de la investigación.

3.3.2. Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.

Esta Universidad a través de su Centro de Documentación Cientifica y Tecnologíca ha recien realizado un trabajo de recollección de toda la información pesquera y acuicola en el país. El grupo de trabajo es coordinado por el Ing. Wagner Terrazas, hombre de larga experiencia en el sector de pesca y acuicultura. Durante el trabajo se entrevistaron personas pertenecientes a varias instituciones pesqueras y se recogeron más de 300 documentos y publicaciones. Los siguientes documentos están siendo preparados:

Se recomendará la búsqueda de mayor apoyo, principalmente constituido por personal técnico, la formación de un centro de “Formación de personal Pesquero” por la Universidad de Cochabamba y la organización de un pequeño laboratorio de Tecnología Pesquera.

3.3.3. Universidad “Gabriel Rene Moreno” Santa Cruz.

Esta Universidad y especialmente su Departamento de Ciencias Pecuarias, está construyendo en su centro agropecuario de investigación aplicada “El Prado”, uma pequeña estación para investigación y producción de semilla de especies de interes en acuicultura. Durante la visita efectuada al Centro se estaban terminando las construcciones de una serie de estanques en tierra (6 de tamaño variable de 80 hasta 400 m2) y de una incubadoría. Las especies escogidas para las primeras experiencias son la carpa comun y la tilapia.

4. AGENCIAS DE COOPERACION INTERNACIONAL

Al momento Bolivia está recibiendo asistencia técnica en varias areas de la pesca y acuicultura por agencias internacionales; están representadas en el país la Gran Bretaña el Japon y la Iglesia Metodista.

4.1. Gran Bretaña

El Ministerio de Desarrollo de Ultramar (ODM) envió al Sr. Richard Coutts en abril de 1979, el Sr. Coutts sigue trabajando en Bolivia y mucho ha aportado al desarrollo del sector. La misión britanica está hospedada en el edificio del Departamento de Pesquerías del Ministerio de Asuntos Campesinos, dispone de l experto, movilidad y material sea de laboratorio que de campo. La misión está conduciendo varios de los proyectos incluidos en el plan trienal de desarrollo pesquero (Ver detalles) y está aumentando dentro de las obvias limitaciones financieras su participación al desarrollo del sector, sobretodo propiciando visitas de consultores y manteniendo contactos estrechos con centros especializados en la Gran Bretaña. Estãn contractando un experto que se encargará especificamente del proyecto de desarrollo pesquero de los lagos Poopó y Uru-Uru.

4.2. Japon

La Japanes International Cooperation Agency (JICA) envió al Sr. Akira Imaki en junio de 1979. La misión japonesa también se hospeda junto al Departamento de Pesquería. Dispone de l experto, movilidad, un barco de investigación. Provee sobretodo material de campo y de laboratorio además de asesoria técnica.

Se ocupa principalmente de la evaluación pesquera de los lagos Poopó y Uru-Uru (ha publicado algunos resultados) y de la implementación del centro piloto para la producción de alevines de trucha en construcción en Parajachi cerca del lago Titicaca. El centro se construirá con material técnico proveniente de Japón (canaletas de incubación, tanques circulares, alimento, redes etc.) y se espera que pueda complementar la escasa producción del Centro de Pongo; expandiendo así la capacidad de desarrollo del proyecto de piscicultura rural y repoblamiento de ambientes del Altiplano. Actualmente desenvuelve también tareas de asesoramiento y supervisión del centro productor de Pongo y de las siembras efectuadas con los alevines por ello producidos. Tiene como contraparte el Director del Departamento de Pesquerías y más directamente un pescador del altiplano quien, según información recibida por el Departamento, debería desde Febrero de 1983 ir a Japon para un periedo de treinamiento de un año.

4.3. Iglesia Metodista

La Iglesia Metodista desde 1977 está fomentando un programa de piscicultura rural en varias localidades del Alto Beni (Provincia Sud-Yungas, Departamento de La Paz) con Tilapia nilotica introducida de Brasil. La unidad de reproducción está ubicada en Sapecho (400 m de altitud) y dispone de cuatro estanques de 18 × 30 m (Ramos; 1980). Existen varios estanques de dimensiones variables, generalmente con menos de 70 m2, construidos por los proprios campesions que reciben la semilla producida por el Centro; según Ramos (1980) el grado de satisfacción de los agricultores, no obstante los escasos resultados, parece ser muy alto. Fuentas del Departamento de pesquerías evidencian como principal obstaculo al desarrollo del proyecto la falta de asistencia técnica; sin embargo, siempre según el Departamento la Misión Metodista está a la búsca de un técnico que pueda residir en Beni.

5. CRIADEROS COMERCIALES

Durante la estadía en Bolivia se visitó um pequeño criadero de trucha en Corihuaya. Ramos en su informe cita también la truchicultura de Pilurrilla. Se desconoce la existencia de otras iniciativas semilares y/o granjas particulares en actividad.

5.1. Centro de Corihuaya

Este centro se ubica en el Lago Titicaca cerca del estrecho de Tiquina, es de propriedad particular del Presidente del Club arcoiris el mismo club que maneja el centro de producción de Pongo.

La estación dispone de un predio almacén y vivienda del personal y de una incubadoria equipada con 8 piletas de madera para la incubación de las ovas producidas por el centro. Dispone también de aproximadamente 10 tanques externo, construidos en concreto de tamaño variable entre 10 y 20 m2. Los alevines producidos se engordan en una jaula de 4 × 4 × 3 m situada en el lago, se les suministra un alimento para pollos suplementado con higado vacuno secado y molido. Los reproductores son guardados en una jaula similar. El personal de la estación se compone de un técnico de nacionalidad peruana y 2 obreros de proveniencia CORDEPAZ. Los alevines producidos se venden a una empresa de transporte que opera aliscafos en el Titicaca que los engorda en 6 jaulas de 4 × 4 × 2 m. Se les suministra una dieta preparada por la misma firma a base de harina de pescado. El producto viene ofrecido en el restaurante de la firma a los turistas que viajan con la empresa y según un empleado de la firma cerca de 100 ejemplares por semana se envian al mercado de La Paz.

En ambas las estaciones se notaron muchos problemas debidos a enfermedades y escaso crecimiento probablemente ambos problemas debidos a insuficiente calidad de la ración suministrada.

5.2. Estación de Pihusilla.

Esta piscigranja ha sido recientemente adquirida por CORDEPO, sigue siendo administrado por su ex proprietario. Es ubicada en la localidad de Pihusilla, departamento de Cochabamba y se dedica a la producción de alevines que se siembran en las lagunas de la cordillera Tunari, como fomento a la pesca para las comunidades de la cordillera.

La infraestructura consta de:

Hay abundante agua disponible, con temperaturas de 9°C en el verano y entre 4 y 5,5°C en el invierno. Está siendo actualmente ampliada, para aumentar su producción.

No fue posible recoger datos recientes sobre la producción de la estación.

6. PRINCIPALES CENTROS ACUICOLAS Y SUS RECURSOS

Existen en el país algunos centros que producen alevines para fomentar la piscicultura estos son lo de Pongo, de Angostura y Chico Chico.

6.1. Estación de Salmonicultura de Pongo.

Ubicado en la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, a 3630 m de altitud, esta pequeña estación fue creada cerca del 1940 para producir alevines de trucha. Es propriedad del Gobierno pero administrada por convenio por un club de pescadores deportivos, el club arcoiris.

Dispone de las siguientes estructuras:

Hay agua muy abundante cerca de 1000 lt/min pero caracterizada por haber baja temperature en la mayoria del año, siendo esta variable entre un minimo de 3°C y maxima en verano de 12°C.

Los reproductores provienen del Río Pongo y/o de Lagunas naturales en particular Hichukhota. Este año (1982) se incubaron según personal de la estación 60.000 ovas y se efectuaron siembras de 9.900 alevines de trucha. Se prevee para el 1983 poder sembrar o vender 320.000 alevines para 13 comunidades rurales.

El personal está constituido de dos obreros quienes reciben asesoria técnica del CDF y de la misión Japonesa. Esta visita la estación en general una vez por mes.

El diseño tecnicamente muy deficiente de los tanques, la falta de personal especializado y la ausencia de una alimentación adecuada en calidad y cantidad, parecen ser los principales problemas que no permiten a la estación de alcanzar una producción satisfactoria.

6.2. Estación Piscicola de Angostura.

Ubicada a 16,7 km de la ciudad de Cochabamba a una altitud de 2711m, un poco por encima del embalse “La Angostura”. Originalmente establecida para la producción de alevines de pejerrey.

Cuenta con las siguientes infraestructuras (Ramos, 1980):

La estación opera sólo durante un breve periodo en el arco del año, en correspondencia de la reproducción del pejerrey (aproximadamente 4 meses por año). Los alevines producidos 50.000 por año (Soria) se siembran en la represa “Mexico” o “Angostura” y otros embalses del Departamento y del país.

Actualmente está siendo utilizada también en la reproducción de la carpa comun (Cyprinus carpio) por via natural-controlada; los alevines obtenidos se distribuyen entre agricultores que los engordan.

Algunos problemas limitan el use de la estación (Anon.):

6.3. Centro Productor de Truchas de Chico Chico.

Ubicado en la provincia Cornelio Saavedra del Departamento de Potosi a 3550 m de altitud. Consta de la siguiente infraestructura:

Se abastece por gravedad del río Chico Chico; la temperatura promedio es de 6°C en invierno y 13–14°C en verano.

Numerosas fallas técnicas fueron evidenciadas durante su visita por Ramos en el 1980, no fue posible conseguir información sobre su actual producción.

7. METODOLOGIA

Durante la estadía de la misión a Bolivia, no se encontraron trabajos técnicos relacionados con acuicultura.

8. CAPACITACION

Actualmente el país no cuenta con ningun curso o carrera estrechamente relacionada con acuicultura. Para la formación de sus Técnicos especializados, Bolivia se está principalmente apoyando al extranjero a través de la ayuda ofrecida por las agencias de cooperación y FAO; aunque haya una iniciativa tomada por la Universidad “G. Moreno” de S. Cruz.

8.1. Universidades Nacionales

Tres de las nuevas Universidades de Bolivia están formando biólogos, estas son: La Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, La Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, y La Universidad “Gabriel Moreno” de Santa Cruz.

La Universidad “G. Moreno” despues haber contractado al Sr. Hernan Corcouy, egresado del primer curso del CERLA, ha decidido introducir la acuicultura entre las materias dictadas en la carrera de Ciencias Pecuarias. Estan planeando también, de dictar cursos breves y sencillos con enfasis practica en la construyenda estación experimental del “Prado”, para fomentar la practica de la piscicultura entre los granjeros, siguiendo una metodología ampliamente probada en otros cultivos pecuarios.

8.2. Cooperación Internacional

La Agencia de Cooperación Britanica ha ofrecido una beca al Director del Departamento de Pesquerias del MACA, Sr. F. Zuna quien se encuentra actualmente en la Universidad de Stirling, Gran Bretaña, estudiando para una maestria en acuicultura tropical.

La Agencia de Cooperación Japonesa (JICA) también tiene un programa de apoyo en capacitación, y debería haber ofrecido (según el Depart. de Pesqueria) una beca de un año a Japon a la contraparte del experto japones, (un pescador del altiplano) desde Febrero de 1983.

La FAO-PNUD gracias a las becas proveidas por el BID, está entrenando en el Centro Regional Latinoamericano de Acuicultura (CERLA) personal técnico de alto nivel Boliviano. Dos personas egresaron del primer curso (Junio 1982) y dos más están siendo capacitados en el segundo curso (enerodiciembre 1983).


Previous Page Top of Page Next Page