Indice Página siguiente


CAPITULO 1:
Camaronera de río CAUTA

1 - MEDIO DE CRIA

1.1. VARIABLES FISICO-QUIMICAS Y BIOLOGICAS DEL AGUA DE CRIA

1.1.1. Salinidad

Los datos de la salinidad del agua de la Camaronera de Río Cauto desde 1984 están incompletos. Sólo los valores del año 1987 pueden ser recopilados, los cuales presentamos a continuación :

La salinidad es elevada (superior a 35) desde el mes de Enero hasta el mes de Junio y se mantiene baja entre 33 y 13 el resto del año. Las causas de la salinidad alta en la mitad del año son debido a una alta evaporación y a la falta de renovación del agua entre el mar y la laguna de un lado y entre la laguna y el canal principal por otro lado. El agua de los estanques es en general más salada que la del canal principal porque el recambio de agua de estos estanques es deficiente ya sea por problemas técnicos o por mal manejo.

La salinidad alta tiene consecuencias nefastas sobre el ecosistema del estanque. Sabemos en efecto que para las salinidades altas (o bajas) los organismos marinos deben utilizar una gran parte de su energía para equilibrar su medio interior con el exterior esto se hace en contra del crecimiento y la supervivencia.

Una salinidad alta como la que se observa en Río Cauto puede afectar negativamente :

Tenemos muchos datos sobre la aclimatación de las postlarvas de camarón a salinidades inferiores de 35. Sin embargo tenemos pocos datos sobre las posibilidades de adaptación de las postlarvas a salinidades altas. Estos datos son muy importantes de conocer para definir un método de aclimatación de las postlarvas del centro de desove a las condiciones de salinidad de la Camaronera de Río Cauto.

No hay duda que las siembras realizadas durante el período de Enero a Junio sin una aclimatación de los animales ha conducido a las grandes mortalidades observadas en las últimas crías.

Es muy probable que la aclimatación a salinidades muy bajas o muy altas necesitará más de 24 horas. También si lo anterior se confirma experimentalmente haría falta pensar en la construcción de un centro de aclimatación en la misma Camaronera. Actualmente aclimatamos las larvas según las normas definidas en la ficha técnica adjunta, lo cual constituye un progreso considerable teniendo en cuenta que anteriormente se aclimataba en 15 minutos.

En el futuro va ser posible bajar la salinidad de los estanques de cría mezclándola con agua del Río Cauto lo cuál ahorra mucho tiempo para la aclimatación, en todo caso mejora mucho la supervivencia y crecimiento de los animales durante la seca. Hacemos notar sin embargo que la utilización del agua del río puede ser riesgoso y sería importante chequear antes que esta agua no este contaminada en el transcurso del año con pesticidas utilizados en la agricultura.

La salinidad tiene también un efecto indirecto sobre los camarones bajando la solubilidad del oxígeno en el agua y su disponibilidad para los animales. En estas condiciones vemos que para asegurar una cría durante el período de salinidades altas haría falta efectuar recambios mayores de agua. Si ésto no es posible como en el caso de la Camaronera de Granma haría falta disminuir significativamente las densidades de cría.

1.1.2. La temperatura

Como en el caso de la salinidad tenemos sólo los datos de 1987 :

La temperatura promedio no baja jamás a menos de 24°C lo que permite un crecimiento contínuo del camarón en todo el año. Sin embargo entre Julio y Noviembre las temperaturas pueden en algunas ocasiones llegar a 34°C y más. La temperatura superior letal para los camarones Penaeidos es de 34°C, es así que en la medida de los posible sería mejor no hacer cría a esta temperatura.

La temperatura afecta la solubilidad del oxígeno en el agua y su consumo por los organismos aumentando o disminuyendo su actividad biológica.

Las crías efectuadas en agua caliente son más delicadas de controlar y ocurre frecuentemente una disminución importante de oxígeno que puede llevar a una mortalidad masiva.

Para evitar lo anterior falta realizar un recambio de agua mayor o sembrar a densidades más bajas.

De la misma manera que para la salinidad los animales no pueden soportar un cambio brusco de temperatura y es muy importante aclimatar los animales antes de sembrarlos en un medio nuevo con temperaturas diferentes.

1.1.3. Turbiedad

La turbiedad es un parámetro que se puede controlar. La turbiedad que buscamos es la relacionada con la productividad natural. La turbiedad ligada a la materia inorgánica en suspensión debe ser evitada.

Esta variable del agua, se mide con el disco Secchi.

Esta variable es muy importante porque ella cuantifica la población de algas que constituye la fuente de oxígeno (fotosíntesis) y la fuente de alimento natural para el camarón. La turbiedad relacionada con la productividad primaria y secundaria se controla por el recambio de agua y la fertilización.

En la Camaronera de Granma no se seguía de manera sistemática el control de la turbiedad. Cuando se comenzó a medir esta variable los valores promedios estaban entre 60 – 70 cm. Esa transparencia alta del agua indica una productividad natural debil lo que conduce a un mayor consumo del alimento artificial y el desarrollo de las algas bénticas indeseables para la cría.

Controlando diariamente la turbiedad es posible planificar la fertilización y el intercambio de agua para mantener el alimento natural en el estanque. Además es posible con este trabajo identificar una alta mortalidad o una carga demasiado fuerte de algas planctónicas y prevenir así los problemas de oxígeno que pueden aparecer en estas condiciones.

Para seguir bien esta variable, y porque el Secchi es fácil de construir se ha facilitado a todos los técnicos un disco de Secchi.

1.1.4. Oxígeno

En Granma el oxígeno disuelto en el agua no se medía diariamente.

La medición se hacía en ocasiones por la mañana después de las 8:00 am; o por la tarde, en todos los casos cuando se ponía en evidencia un problema con el oxígeno no se tomaban medidas para remediarlo. Por lo tanto es un parámetro que es posible controlar.

Esta variable es sin duda la más crítica en la cría de camarón y especialmente en el sistema semiintensivo donde la disponibilidad en el agua no es muy alta y donde no disponemos de aereador.

La pérdida de oxígeno ocurre principalmente por la respiración de todos los organismos acróbicos del estanque y la producción se hace por las algas en el momento de la fotosíntesis. El otro origen del oxígeno es por el agua fresca administrada durante el intercambio de agua.

También podemos comparar el sistema de recambio de agua como un verdadero pulmón del sistema semiintensivo.

En consecuencia es esencial el buen manejo de este sistema a fin de repartir major el agua disponible a los diferentes estanques en producción. El buen control del sistema pasa por un buen conocimiento de la evolución de la variable del agua y del oxígeno en particular.

El oxígeno debe medirse dos veces por día, una vez por la mañana antes de la salida del sol y una por la tarde antes de la puesta del sol.

En la Camaronera de Granma las primeras medidas de oxígeno antes de la 6:00 a.m. mostraban que el 30 % de los estanques presentaban valores iguales e inferiores a 3 ppm. En vista de estos resultados hemos realizado cambios de agua dando prioridad a los estanques que presentan problemas con el oxígeno disuelto y en menos de tres semanas ningún estanque presentó oxígeno inferior a 3 ppm.

Los problemas de oxígeno aparecen de manera más frecuente al final de la cría debido al aumento de la biomasa. Lo que significa que la necesidad de agua es más importante al final de la cría que al inicio de ésto. Y es preferible por esto distribuir las siembras, con el objetivo de que todos los estanques no se encuentren en el mismo momento con una biomasa crítica.

El control del oxígeno del agua de cría sería tanto más importante si deseamos aumentar la productividad del estanque.

1.2. MEDIDA DE VARIABLES DEL AGUA Y PRODUCCION

Es esencial la toma diaria de las variables Físico-Químicas y Biólogicas de cada estanque de la Camaronera. Los datos representan una fototografía instantánea de la situación del medio de cría. Como el médico se basa en los resultados de análisis de laboratorio para hacer su diagnóstico y recetar un medicamento, el camaronero debe basarse sobre los datos del medio de cría para identificar los problemas y determinar las acciones.

Cada mañana y cada tarde los Técnicas deben estudiar los parámetros del día y su evolución comparándolos con los del día anterior. Este estudio permite poner en evidencia o prevenir una caída de oxígeno, una mortalidad de algas y una disminución o aumento importante de temperatura o salinidad. Cuando los problemas ya están identificados para remediarlos hace falta poner en su lugar un cierto número de acciones específicas. En general falta aumentar el intercambio de agua de la superficie o del fondo, de disminuir o aumentar el nivel del agua o también de cesar de alimentar.

Cuando un estanque presenta un problema es bueno confirmar y seguir la evolución de los parámetros afectuando mediciones a cada hora.

Todos los datos de las variaciones Físico-Químicas y Biólogicas deben ser anotadas y guardadas en file. Estos elementos harán ganar un tiempo precioso cuando haga falta resolver problemas que puedan sobrevenir en el futuro.

Los datos de las variables del agua de cada estanque pueden ser representados en gráficas y expuestos durante todo el período de cría. Esta presentación tiene la ventaja de permitir una visualización de la evolución de los parámetros.

Estos gráficos son al final de la cría incorporados en el file del estanque correspondiente.

Todo el sistema de tomas, de interpretación, de presentación, y de archivo de los parámetros se realiza ahora como rutina en la Camaronera de Granma. Así mismo las acciones que se realizan en producción se deciden en relación con los datos del día. Así las horas de bombeo diurnas están dirigidas únicamente sobre los estanques que presentan problemas de oxígeno. Progresos considerables han sido hechos con este trabajo, sin embargo demasiadas veces todavía el trabajo no se realiza por falta de transporte o de materiales de medición que no funcionan.

Jamás insistiremos suficientemente sobre lo importante de este trabajo y que todo debe ser puesto en orden para que este se realice plenamente. Hace falta poner en claro en nuestras mentes que mientras más la cría se intensifica más importancia adquiere este trabajo de toma y análisis de variables.

Si queremos aumentar la productividad de los estanques en el futuro haría falta dar condiciones técnicas a este objetivo y dentro de ella tenemos la toma y análisis diario de los parámentros Físicos-Químicos y Biólogicos del agua de cría.

1.3. RECOMENDACIONES

2 - EL INTERCAMBIO DE AGUA.

La biomasa que puede ser producida en un espacio dado o biomasa crítica depende de la concentracín de oxígeno disuelto en el agua. El número de larvas y la cantidad de alimento artificial dependen igualmente de la disponibilidad de oxígeno.

La evolución del medio en el transcurso de la cría, esta ligada directamente a la evolución de la biomasa del camarón y al correlativo aumento de la cantidad de alimentos. Esa evolución correspondiente globalmente a un aumento de la carga en desechos orgánicos, fitoplancton y bacterias.

En general, en el sistema semiintensivo, para obtener una productividad de 1 000 kg de camarón por hectáreas y por ciclo hace falta poder disponer de un 5 % y de un 20 % de intercambio de agua respectivamente en el inicio y al final de la cría.

En la camaronera de Granma, la disponibilidad en agua, tal como está previsto en el proyecto (de un 10 % todos los días) debería permitir, con un buen control del sistema, llegar en el trabajo de rutina a productividades de 800 kg de camarones por hectáreas y por ciclo. Lastimosamente, en la práctica el agua disponible en el major de los casos representa sólo un 40 % de lo previsto en el proyecto. También es normal que la productividad de los estanques sea actualmente de 400 y 500 kg de camarón, por hectárea, por ciclo, lo que representa para el lote uno de la camaronera con la estación de bombeo definitiva una pérdida anual de alrededor de 138 toneladas.

2.1. SISTEMA HIDRAULICO DE LA CAMARONERA DE GRANMA

2.1.1. Estaciones de bombeo

LOTE 1

Superficie total en explotación: 2 310 000 m2
Profundidad media por estanque: 1 m
Volumen total de agua (Vt): 2 310 000 m3
El 10 % de recambio diario de este lote es:
Vt × 0,10 = 2 310 000 m3

La estación de bombeo tiene 6 bombas a flujo axial del tipo ITUR con capacidad de entrega de 3 600 m3 de agua/h. Están previstas cinco bombas funcionando y una “STAND BY”

Capacidad teórica de entrega de agua1 bomba2 bombas3 bombas4 bombas5 bombas
3600m3/h7 200m3/h10 800m3/h14 400m3/h18 000m3/h
Tiempo de bombeo18 h18 h18 h18 h18 h
Entrega acumulada de agua64 800m3129 600m3194 400 m3259 200 m3324 000 m3
Equivalente de % de renovación del lote 12,895,68,411,214,0

La capacidad de conducción de la red hidráulica del lote 1 no admite más que dos bombas de tipo ITUR lo que representa el 5,6 % de recambio diario. La estación de Bombeo de este lote está utilizada sólo en un 40 % de su capacidad. Debido a un error de concepción e realización de la red hidráulica.

LOTE 2

Superficie total en m2:1 230 000 m2
Volumen total de agua:1 230 000 m3
Volumen de agua para un 10 % de recambio:123 000 m3
Situación de la estación de Bombeo provisional.

Capacidad teórica de entrega1 Bomba2 Bombas
 1 800 m3/h3 600 m3/h
Tiempo de Bombeo18 H18 H
Entrega acumulada de agua32 400 m364 800 m3
Equivalente %2,65,3

En realidad las 18 horas de Bombeo establecidas no se están aprovechando, puesto que ocurren roturas y desperfectos frecuentes. Hace falta anotar que las bombas de esta estación están previstas para agua dulce y como consecuencia se oxidan rápidamente con el agua de mar. Considerando los problemas en conjunto estimamos que el intercambio de agua de este lote es de 0–2, 8 % diario.

LOTE 3

Superficie total en explotación: 1 256 000 m2
Volumen total de agua: 1 256 000 m3
El 10 % de recambio representa un volumen de 125 600 m3

Situación de la estación de Bombeo provisional.

Capacidad teórica de entrega1234
1 8003 6005 4007 200
Tiempo de Bombeo18 H18 H18 H18 H
Entrega acumulada de agua32 40064 80097 200129 600
Equivalente %2,65,17,710,3

Para este lote se instalaron 3 bombas nuevas de agua dulce. Lógicamente si las 4 bombas funcionaran simultáneamente sobre 18 H sería posible acercarnos al 10 % de intercambio de agua. Sin embargo hace falta anotar la gran pendiente entre las tomas de agua y el canal distribuidor lo que debería bajar significativamente la eficiencia de esta estación de bombeo.

2.1.2 CANALES

En el caso del sistema de la red hidráulica ya hecha, hay algunos canales que son de dimensiones que no se ajustan al Caudal lo que trae como consecuencia altas velocidades y tirantes muy grandes. Eso provoca en el primer caso erosión en el comienzo y sedimentación más adelante en el Canal y luego en el estanque, en el segundo caso, provoca desbordamiento de los canales afectando a los caminos y taludes.

En el futuro haría falta construir Canales de Sección Superior para satisfacer un intercambio de agua de 25 % diario para todos les Estanques.

2.1.3. ENTRADA DE AGUA

La entrada de agua de cada estanque está asegurada por 3 tubos de 400 mm de diámetro. Lo que permitiría un intercambio de agua superior al 20 % por día con una descarga óptima de agua de 18 H. Sin embargo, hemos observado en el campo que la mayoría de los estanques no pueden tener una descarga óptima de agua, porque no permite que el tirante alcance la altura mínima deseada debido a que la pendiente del fondo de los canales ne parece cumplir con los requerimientos técnicos del proyecto.

A propósito de los Estanques nuevos del lote 3 (del 39 al 53) los tubos de entrada tienen un diámetro inferior, 270 mm, lo que permitirá un intercambio de agua de no más de un 10 %. Haría falta poder volver a construir las entradas de agua de estos estanques porque con esta capacidad no se podría mejorar la productividad de las Crías del futuro.

Para los proyectos futuros sería mejor construir esclusas de entrada de agua en lugar de tubos lo que permitirá una mayor capacidad de entrada de agua y una mejor regulación del flujo en toda la camaronera.

La figura siguiente da un ejemplo de esclusa de entrada que puede ser construida:

2.1.4. COMPUERTAS DE SALIDA Y MALLAS

Las mallas instaladas en las esclusas de salida representan un factor limitante en el intercambio de agua :

Las mallas utilizadas aqui son de 4 tipos diferentes adaptados a los diferentes tamaños de los camarones.

TAMAÑO DE MALLAPESO DEL CAMARON
  
   2,5 mmPL - 1 g
   4   mm1 g - 6 g
9 y 10 mm6 g - Peso comercial

La superficie del marco de malla instalada en cada esclusa es de 0,8 m2.

Entendemos que mientras más grande sea la luz de malla y el marco de malla a su vez será mayor el flujo de agua. En la Camaronera de Granma debemos tomar 3 medidas para mejorar la capacidad del desagüe :

Las compuertas de salida tienen 3 ranuras con la posibilidad de instalar dos hileras con tablas y tierra para esclusas y una para instalar el marco de malla y el flotante.

Sería conveniente en el futuro hacer compuertas con 4 ranuras para así tener posibilidad de poner 2 marcos de mallas en paralelo. Esta última disposición permitirá una mejor seguridad y facilidad de mantenimiento (ver figura).

2.2. RECOMENDACIONES

PARA LOS LOTES QUE YA ESTAN CONSTRUIDOS

PARA LAS CONSTRUCCIONES FUTURAS

PARA EL MANEJO

3 - TRANSPORTE, ACLIMATACION Y SIEMBRA DE LARVAS.

3.1. TRANSPORTE

Las larvas producidas en el centro de desove deben ser transladadas hasta la camaronera. Para una buena realización de esta operación hace falta cierto número de condiciones previas.

En estas condiciones el camión con las larvas debe salir del centro de desove a la 5:00 de la mañana para la camaronera de Granma. Hace falta entonces programar la aclimatación, bajar el nivel del tanque, la concentración de las larvas, el conteo y su acondicionamiento de tal manera que todas las operaciones terminen a las 5:00 de la mañana.

ACLIMATACION EN EL CENTRO DE DESOVE

Aquí no se hace una aclimatación completa se puede realizar sólo con el fin de bajar la salinidad. Cuando la salinidad de la camaronera es inferior a la del centro de desove, es posible realizar en el mismo centro un recambio muy suave de agua con agua dulce. El tiempo de esta aclimatación depende del grado del cambio que deseamos realizar (ver cap. 2.2).

Hay que tener cuidado pués el agua de la cuidad puede contener cloro.

CONCENTRACION, CONTEO Y TRANSPORTE DE LAS LARVAS

Los animales concentrados no se ponen en el volumen del transporte, se ponen en un volumen de conteo afin de estimar su número.

Los animales cosechados y contados se ponen entonces en el volumen de transporte (fundas de plástico o tina).

El agua de transporte debe ser tamponada por ej. : con carbonato de calcio (10 gr/m3). Para el transporte en tina, el agua debe ser aireada con un compresor y un poquito de oxígeno puro. La concentración de oxígeno debe ser mantenida entre 7 y 8 mg/l. Esta debe ser controlada a cada hora durante todo el transporte. Al final para evitar el canibalismo hace falta alimentar los animales con nauplii de artemia o micropellets. A las 7:00 el camión debe estar en la camaronera donde comenzamos la aclimatación.

3.2. ACLIMATACION

Los camarones son sensibles a las variaciones Físico-Químicas del agua. Las variaciones bruscas de temperatura y salinidad en particular pueden conducir a corto o medio plazo a la muerte de los animales. Tambiém para transferir los animales de un medio, a otro quo presenta características Físico-Químicas diferentes es importante proceder a una aclimatación minuciosa. La aclimatación consiste en cambiar paulatinamente las características Físico-Químicas del agua de origen de los animales para llegar a las características del agua del nuevo medio y dar tiempo necesario a los animales para adaptar su metabolismo a este medio nuevo.

La aclimatación debe realizarse para las postlarvas a juveniles provenientes del centro de desove y tambíen con las postlarvas del mar con características diferentes del agua del estanque.

Más si las diferencias Físico-Químicas del medio de origen y del medio receptor son grandes, mayor será el tiempo de aclimatación. Así el tiempo óptimo de modificación de las variables del agua para las postlarvas de Penaeus vannamei ha sido determinado :

PARA LA SALINIDAD

CAMBIOTIEMPO PARA 1 %
   
dehasta 
   
35 20 30 min.
20 10 1 H
10 0 2 H

PARA LA TEMPERATURA

± 1°C cada 20 min.

PARA EL pH

± 0,3 cada 1 hora.

En la práctica podemos distinguir dos tipos de aclimatación :

El primer tipo de aclimatación es el que se practica actualmente en la camaronera de Granma y necesita un material sencillo que hemos agrupado en esta camaronera.

El segundo tipo de aclimatación es demasiado largo para que se pueda trabajar con altas densidades de larvas (500/1), hace falta entonces para proceder a efectuarla volumenes de agua mayores que permitirá trabajar con un máximo de larvas de 100 larvas/litro. Es decir un tanque de 10 m3 para aclimatar 1 000 000 de postlarvas. Los tanques deben poder ser llenados con agua del origen y contener un sistema de aeración del fondo.

La aclimatación consiste en un cambio paulatino del agua añadiendo agua del medio nuevo en los tanques de aclimatación. El programa de alimentación debe ser igual al utilizado en el centro de Desove para evitar el canibalismo.

La aclimatación además de permitir una buena supervivencia de los animales al sembrarlos permite estudiar el comportamiento y el estado de los animales (stress, enfermadades, etc.) y estimar de manera precisa la mortalidad antes de la siembra. De la calidad del trabajo de aclimatación depende mucho la supervivencia y el crecimiento de los animales en cría y porlo tanto la productividad de los estanques.

En la camaronera de Granma la aclimatación minuciosa y el conteo de los animales no se realizaba, también cuando por suerte las características Físico-Químicas del agua de los dos medios era similar los resultados de supervivencia eran muy buenos con un promedio de 60 %.

Sin embargo, como en el caso del último ciclo, cuando los dos medios son muy diferentes la mortalidad es muy alta y las tasas de supervivencia no sobrepasan del 30 %. Esto conduce además de a una pérdidad directa en dinero ligado a las larvas, a una disminución significativa de la productividad de los estanques. Por otro lado es esencial reducir las variaciones observadas de las tasas de supervivencia de los animales a fin de poder estimar con más seguridad las densidades de siembra que permitirán responder a los objetivos de producción.

3.3 SIEMBRA

Es esencial conocer la cantidad y la calidad de los animales que se siembran. Hasta hoy en la camaronera de Granma ningún conteo o estimación de la mortalidad de los animales era realizado antes de la siembra. También se estimaba que el número de camarones vivos sembrados era lo estimado por el centro de Desove antes de sembrar. Cuando iniciamos un trabajo de conteo de los animales en la Camaronera, mostramos que en un envío la mortalidad era de un 90 %. Si este trabajo no hubiera sido realizado, el personal de la Camaronera hubiera considerado que el 100 % de los animales sembrados estaban vivos. Además de la mortalidad durante el transporte es muy importante estimar la mortalidad en la siembra y para hacer esto colocamos de 100 – 150 larvas en la caja de supervivencia y estimamos la mortalidad 24 horas después (ver anexos). Así es posible conocer la mortalidad ligada al transporte, a la aclimatación y a la siembra.

De esta mortalidad total es posible calcular el número de animales vivos sembrados. Si este trabajo no está bien realizado podríamos subestimar o sobreestimar el número de larvas sembradas, como ocurría anteriormente. Este conteo es importante pués es el único capaz de dar un resultado preciso del número de camarones en la cría ya que posteriormente el número de camarones solo será estimado de manera empírica con los muestreos.

3.4 RECOMENDACIONES

TRANSPORTE

ACLIMATACION Y SIEMBRA

4 - ALIMENTO NATURAL Y ARTIFICIAL

No es necesario demostrar la importancia de la alimentación natural en el estanque sobre los camarones. En acuicultura especialmente en los sistemas extensivo y semiintensivo se aprovecha mucho la productividad natural para bajar el costo de producción relacionado con el alimento artificial. Una parte del alimento natural en la aclimatación del camarón depende de la cantidad de la producción natural y de la biomasa en camarón. Sabemos que con biomasa bajas tal como las que encontramos en el sistema extensivo no se necesita alimento artificial para mantenerrr el crecimiento de los camarones ; el alimento natural es suficiente en cantidad y en calidad. La biomasa máxima que puede ser obtenida depende de la disponibilidad en alimento, también en producción semiintensiva e intensiva la cantidad del alimento natural es rápidamente insuficiente para asegurar solo el crecimiento de los animales.

En el sistema semiintensivo el alimento natural interviene como único alimento al inicio de la cría cuando la biomasa en el camarón es todavía baja y como complemento (aporte de vitaminas, ácidos grasos y amino ácidos esenciales etc.), cuando llegamos a biomasa más altas.

Una economía muy importante puede realizarse en la cría del camarón si sabemos aprovechar al máximo la productividad natural. Además de que el alimento natural permite bajar el costo de producción disminuyendo el consumo de alimento artificial por su calida nutritiva mejora la supervivencia y el crecimiento de los animales.

Mientras más intensificamos el sistema de cría, la calidad nutritiva del alimento artificial debe ser más buena. Esto quiere decir también que un alimento artificial será más caro mientras más intensiva sea la cría a la que está destinada.

4.1. ALIMENTO NATURAL

En producción el objetivo de la fertilización es mejorar y mantener el desarrollo del fitoplancton y en fin de los de más organismos que pueden ser consumidos por el camarón. La composición y la cantidad de fertilizante a suministrar depende de la composición del agua y de la liberación del fondo del estanque en diferentes nutrientes. Esta composición cambia de un sitio a otro, también no es posible preconizar un programa de fertilización (calidad y cantidad) aplicable a todas las Camaroneras.

A propósito de la Camaronera de Granma podemos decir que no fue realizada ninguna fertilización sistemática y en las que fueron realizadas los resultados no fueron anotados y archivados. Como consecuencia es necesario hacer un estudio sistemático a fin de determinar la naturaleza y la cantidad de fertilizante a distribuir que permita obtener y mantener con el mínimo de costo una buena productividad natural (ver anexo para protocolo experimental).

El agua de la Camaronera de Granma es naturalmente rica. Esta proviene de la Laguna de Barbacoa que Está poblada de una rica colonia de aves que fertilizan con sus heces estas aguas. Dentro de las algas planctónicas observadas dentro de los estanques tenemos que predominan las de la familia diatomea lo que es según algunos autores muy favorable a la cría del camarón. Hay una correlación entre la presencia de diatomeas y la productividad de camarones en los estanques.

En los estanques hay una buena productividad secundaria, se nota un aproliferación de zooplancton y en particular de los pépodos

En la práctica fertilizamos los estanques una semana antes de la siembra y en todo el transcurso de la cría hasta la cosecha. Es prudente realizar la fertilización con pequeñas dosis por algunos días en lugar de fertilizar con una dosis alta de una vez. Con pequeñas dosis es más fácil controlar el nacimiento del bloom y evitar la utilización en exceso de fertilizante que es caro.

Los efectos de la fertilización son controlados por las variaciones de la transparencia del estudio del agua y del estudio microscópico cuantitativo y cualitativo de la productividad natural.

Es muy importante anotar y conservar los datos sobre las cantidades, las composiciones de los fertilizantes utilizados y los resultados obtenidos. Estos elementos pueden ser útilmente explotadoss y utilizados para establecer un plan de fertilización y definir las necesidades para el futuro.

A fin de conocer los costos relacionados con la fertilización y de sus efectos sobre la producción (estudio comparativo entre diferentes estanques y para un mismo estanque en diferentes ciclos), al final de cada ciclo de cría determinar y anotar la conversión en fertilizante (C.F.) y la incidencia del costo (IC).

En producción buscamos CF e IC lo más bajo posible.

En la camaronera de Granma una persona está encargada de seguir todo el trabajo de fertilización. Ella debe planificar la fertilización, hacer cumplir este plan y seguir los efectos de esta fertilización con un estudio realizado en el laboratorio. Todos los datos obtenidos serán anotados y guardados en los files correspondientes a los estanques. Este trabajo si se cumple bien en el futuro debe permitir una mejor producción de camarón Con una disminución significativa de la cantidad de alimento artificial a utilizar.

4.2 ALIMENTO ARTIFICIAL Y ALIMENTACION

En un sistema de cría semi-intensivo, los camaraones se alimentan activamente de la productividad natural, lo mismo que entregan una cantidad significativa de proteinas y aminoácidos esenciales (A.A.E.), acidos grasos esenciales (A.G.E.) y vitaminas. Por lo que una deficiencia en alimentos esenciales del pienso afectará más el crecimiento del camarón en cría en el case de altas densidades en estanques la cual bajará la disponibilidad de alimentos natural.

La calidad del alimento representa en factor muy importante en el exito económico de la cría de comarones. Este esta confirmado ampliamente durante muchos años con las crías realizadas en todo el mundo. Sin embargo, los resultados en relación con el alimento pueden ser enmascarados por los efectos de otros parámetros de la cría. Dentro de dichos parámetros que afectan el crecimiento y la supervivencia de los camarones debemes anotar siguientes :

En la camaronera de Gramma el manejo de la producción era dificiente y no hay todavía suficiente agua lo que ne permite producir más de 500 camarones por hectáreas.

Con esta capacidad de produccíon, la productivida natural da una gran cantidad de alimento, debide a este es probable que el pienso disponible actualmente en Cuba es de calidad suficiente. Sin embargo es posible de mejorarse este alimentos mejorando de la molienda de la mezcla lo que mejorará signicativamente su estabilidad en el agua y su digestibilidad.

4.2.1 ASPECTOS NUTRICIONALES

Un pienso de buena calidad para camarón debe tener las caracteristas siguientes :

A nivel Físico :

A nivel nutricional :

Atrayente.

Palatabilidad.

El alimento para camarón es tipicamente elevado en proteinas y a veces en lípidos. En ests condiciones la estabilidad del alimento en el agua es dificil de obtener.

La estabilidad de un alimento depende del procese de fabricacíon. Así reduciendo al tamaño de las partículas de la mezcla, procediendo a un preacondicionamiento con vapor seco para elevar la tempatura de la mezcla acondicionando con el vapor, utilizando un dado ancho para aumentar la relación ancho sobre diámetro, y utilizando un dado de diámetro de 2,3 mm a 3 mm es posible producir un alimento con buena estabilidad en agua.

Los aditivos (compactantes) incorporados en la mezcla pueden mejorar la estabilidad en el agua y bajar los finos del pienso. Sin embargo los problemas de estabilidad del pienso en el agua. En efecto una buena estabilidad dependería mayormente de la Composición y del procese de fabricación del alimento.

Falta anotar que dentro de los diferentes procesos de fabricación la extrusión permite mejorar significamente la estabilidad en el agua del pienso producido.

Los pellets producidos deben poder ser consumidos por los camarones y por eso presentar un tamaño adecuedo. Para los juveniles el granulado es el mejor consumido. En Ecuador algunas camaroneras distribuyen el granulado a los camarones hasta alcanzar un tamañe de 10 g y han obtenido muy buenos resultados tanto a nivel de crecimiento como de la conversión alimenticia. La calidad del granulado depende del pellets de donde proviene.

Para los animales de tamaño mas grande los diámetros de pellet aconsejados van de 2,3 mm a 3 mm.

A nivel nutricional el primer elemento a considerar es la atractividad y la palatabilided del alimento. Los atrayentes en el alimento permiten su localización por los camarones. Además, los atrayentes y saborizantes mejoran el consumo de los alimentos lo que permite bajar el desperdicio y mejorar la conversión alimenticia. Existen diferentes ingredientes, atrayentes y saborizantes que se pueden incorporar a tasas bajas en el alimento.

El otro punto nutricional a tomar en cuenta es la composición del pienso. El pienso debe brindar al camarón los elementos indispensables para su supervivencia y crecimiento. En el sisteme semi-intensivo una parte de estos elementos nutritivos son brindades por la priductividad natural. También en éste case preciso el alimento artificial ne responde necesariamente a totas las necesidades nutricionales del camarón.

Una composición del pienso hecho partiendo de una fórmula adecuada permite la producción con un mínimo costo de un alimento adaptado al sistema de cría y que presente todos los elementos nutritivos en cantidad y proporción adecuados.

En la formulación del alimentos debe tomarse en cuenta la digestibilidad de las materias primas que integran la composición del alimento. Se estan haciendo estudios en IFREMER para determinar la digestibilidad de diferentes materias primas que pueden ser utilizadas para la producción de pienso para camarón. Los camarones comenmuy despacio, también un alimento estable en el agua además de conservar un largo tiempo su calidad Física y organoléptica estará mejor utilizando por los animales. La estabilidad es sin duda uno de los factores más importantes a considerar en la calidad de un alimento para camarón.

La cocción como en el case de la extrusión, mejora le digestibilidad de los almindones y proteinas. También el tamaño de las particulas de los ingredientes afecta significativamente su digestibilidad.

En fín, la calidad nutricional de un pienso dependerá en primer lugar de la calidad de las materias primas utilizadas para su elaboración.

El elemento básico en la producción de un pienso dependerá del sistema de cría para el cuál está destinado. Un alimento caro de muy buena calidad será substilizado si está destinado a una cría semi-intensiva de baja rendimiento como en el caso de la camaronera de Gramma. Viceversa, la utilización de un alimento de baja calidad en un sistema semi-intensivo con alto rendimiento (1000 kg per ha per circle), intensivo o super-intensivo ne permitirá lograr el rendimiento esperado sin que la conversión alimenticia sea muy alta.

4.2.2 ALMACENAMIENTO DEL ALIMENTO

Entre el momento de producción del alimento y el momento de su utilización existe un período de tiempo durante el cuál ocurre una degradación con germación de productos tóxicos. Es por esto que el alimentos debe ser utilizado en un tiempo límíte. Este tiempo depende de la composición del alimento de su embalage y de las condiciones de almacenamiento. Es aconsejable en un clima caliente y húmide consumir el alimento en los 30 días siguientes de su producción y en el caso de Cuba sería muy importante respectar esta duración.

Falta anotar que mientras más un pienso es rico y buena calidad más riesgo corre de deteriorarse rapidamente. También un alimento destinado a la cría intensiva ne deberia ser almacenado más de 15 días.

4.2.3 ESTIMACION DE LA RACION

Una buena estimación de la calidad de alimento a distribuir es una garantía para crecimiento sostenido de los camarones y para la obtención de una buena conversión alimenticia al final de la cría. Para calcular la ración a distribuir hace falta estimar la biomasa de camarones en el estanque (ver capítulo muestreo).

La ración de alimentos a distribuir representa un cierto porcentaje de esta biomasa. Este porcentaje depende del peso promedio de los animales; miestras más gordo es el animal, menos come proporcionalmente.

Existen tablas de alimentación que dan la cantidad de alimento a distribuir según el peso promedio y la biomasa de camarones. Sin embargo pensamos que es preferible construir esta tabla en acuerdo con los resultados específicos a cada camarones (ver tabla establecida para la camaronera de Gramma).

La estimación de la cantidad de alimentos a dístribuir debe igualmente tener en cuenta la velocidad de crecimiento de los camarones. En la práctica si el crecimiento está dentro del intervelo considerado domo aceptable procedemos a dar la ración igual a la de la semana pasada. Si no hay crecimiento falta aplicar ración aplicada en la tabla y si los animales permiten en no crecer, las semanas siguientes se puede todavía aumentar la ración pero con la condición de que los demás factores de la cría sean buenos.

En el sistema semi-intensivo al inicio de la cría los animales crecen sin que sean necesario alimentarleos con pienso es por este que para evitar perder el alimento artificial y aumentar los costos de producción hace falta empezar a alimentar desde cuando se observa una disminución de la velocidad del crecimiento de los camarones. Mientras mayor es la productividad natural mas tarde puede comenzar a aplicarse el pienso. En la camaronera de Gramma con una buena fertilización del agua sería posible alimentar los camarones desde los 5–7 gramos de peso promedio. Este representa una economía de pienso sobre casi dos meses de cría y debería permitir bajar significativamente la tasa de conversión. La eficiencia del alimento está representada por la cantidad necesaria para producir una unidad de peso de camarón, es la conversión alimenticia (C.A.) :

Mientras más alto es C.A. menos eficiente es el alimento (o el manejo). En producción es bueno estimar el C.A. de cada estanque todas las semanas utilizando la cantidad de alimento distribuido hasta este día y la biomasa estimada según el muestreo.

Esta estimación en el transcurso de la cría permite poner a la luz toda evolución anormal en relación con el alimento artificial

Para comparar la eficiencia de dos piensos es bueno utilizar el índice de aprovechamiento que es igual al valor del camarón cosechado sobre el costo del alimento utilizado.

Actualmente la camaronera de Gramma funciona con el alimento como está describe arriba. Sin embargo, todavía recientemente la alimentación se hacía sin ningún criterio. La biomasa de camarón y la tasa de crecimiento no se tenía en cuenta de manera rigorosa para calcular la ración a echar. Aveces el pienso no se distribuia durante algunos días o algunas semanas, ya fuera por la falta de organización en el trabajo o por la falta de alimento.

Este problema asociado con una productividad natural pobre en algunos estanques. Los camarones no crecían y que en algunas casos obtuvieramos una conversíon tan alta como 7,5.

4.2.4. ALIMENTACION

la primera fase de la distribución del alimento en la camaronera consiste en repartir las raciones a los diferentes estanques. Hay que evitar poner los sacos de pienso directamente sobre el suelo y expuesto al calor del sol. Lo ideal sería disponer de una plataforma con techo cada dos estanques.

TABLA ALIMENTACION ESTABLECITA PARA LA CAMARONERA DE GRAMMA
Hasta 5 o 7 gr
si la productividad natural es buena
no deve necesario alimentar

peso camarones (gr)biomasa a distribuir
  
  1   –  210   
  2.1–  39   
  3.1–  47   
  4.1–  56   
  5.1–  6.54.5
  6.6–  7.54   
  7.6–  8.53.5
  8.6–11.53   
11.6–152.5

La frecuencia de distribucil62n del alimento es importante. Una misma cantidad de alimento será mejor consumida si se distribuye varian veces en lugar de una sOla vez.

Por otro lado el alimento será mejor consumido por los camarones durante su período de mAyor actividad.

En el sistema semi-intensivo se procede en general a hacer dos distribuciones una de 40 % de la ración total en la mañana y una de 60 % de la ración total en la tarde. Lo ideal sería distribuir esta segunda dosis por la noche entre las 8 y las 9 pm que es cuando los camarones estan más activos.

La uniformidad de la distribución del alimento sobre toda la superficie del estanque constribuye a su mejor consume por los camarones y evita la acumulación del alimento en ciertos puntos.

Para asegurar una distribución homogenea, cuando se efectúa desde una canoa hace falta distribuirlos con un recipiente pequeño y seguír una trayectoria diferente todos los días. Queremos recordar la posibilidad de regalar el alimento por avión, lo cual según los pioneros permiten una mejor repartición y disponibilidad del alimento para los camarones.

En la camaronera de Gramma la ausencia de motor para los canoas afecta mucho la calidad de esto trabajo. Los díasde viento fuerte el alimento se riega en una zona restringida lo que conduce al deteriore de fondo. Tambíen en estas condiciones en ocasiones no se distribuye nada de alimento.

4.3. RECOMENDACIONES


Inicěo de página Página siguiente