Página precedente Indice Página siguiente


5. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES EN PISCICULTURA

5.1 Medidas de prevención

  1. Abastecer los tanques con agua de un pozo y evitar el uso de agua de río o lago, debido a que éstas podrían llevar larvas de parásitos. Si no fuera posible obtener agua de pozo, debería filtrarse el agua con arena gruesa.

  2. Impedir el ingreso a cualquier pez descartado o salvaje que pueda ser portador de enfermedades, así como de invertebrados que pueden ser huéspedes intermedios de parásitos helminticos.

  3. Secar y tratar los estanques regularmente con cal viva a fin de eliminar los parásitos u otros agentes de enfermedades tales como bacterias, fungi, virus, etc.

  4. Separar en grupos por edad de modo de prevenir el contagio de enfermedades entre una generación y otra.

Estas medidas de prevención son de vital importancia para mantener la salud y permitir el crecimiento de cualquier especie en cultivo y deberán ser aplicadas siempre.

5.2 Directivas a seguir en el tratamiento

En el cultivo de peces, se da mayor énfasis a la prevención que a la curación de enfermedades. A la larga, la prevención resulta más barata e impide el problema de toxicidad del medio ambiente y el problema de residuos en los peces. Sólo a fin de evitar pérdidas masivas en el caso de una epizootia, los peces deberán ser tratados con productos químicos no tóxicos o biodegradables. Debido a problemas metodológicos y económicos, el piscicultor dará casi siempre mayor prioridad a métodos simples y baratos como ser el tratamiento químico externo, por lo cual este tipo de método recibirá preferencia en esta publicación.

Poupard (1978) mencionó las condiciones específicas del medio acuático que deberán ser consideradas cuando se planifique utilizar un tratamiento químico externo, por lo cual recomendó:

  1. Retirar el alimento por un período de 12 a 48 horas (dependiendo de la temperatura) antes del tratamiento, lo que reduce el consumo de oxígeno y la producción de amoníaco. En períodos de tiempo cálido, el tratamiento deberá realizarse a la hora del día en la cual la temperatura del agua es la menor.

  2. Se deberá verificar el estado de las branquias. Si hubiera evidencia de parasitismo en las branquias, debería ser tratado en primer lugar.

  3. Se debería llevar a cabo una prueba de tratamiento de un pequeño grupo representativo de peces antes de realizar el tratamiento central bajo las mismas condiciones. Es esencial un período de espera de 12 a 24 horas antes de realizar el tratamiento del total del stock a fin de detectar la posible aparición de stress en los peces. Es vital que alguien se encargue de reverificar los cálculos de la dosis del tratamiento químico.

  4. Se deberá evaluar las concentraciones de oxígeno disuelto y los peces deberán ser observados a lo largo del tratamiento. Si hubiera alguna evidencia de stress entre los peces, se debería concluir el tratamiento de forma inmediata.

  5. Al igual que con los otros procedimientos de piscicultura, se deberá registrar los detalles y resultados del tratamiento.

5.3 Ichthyophthiriasis

El laboratorio de INAPE y la Estación en Salto, Constitución, han sufrido ya varios problemas por su causa, siendo el responsable de pérdidas masivas en el cultivo de bagre negro Rhamdia sapo.

La terapéutica para Ichthyophthiriasis presenta varios problemas. El parásito se ubica profundamente en el epitelio y no es afectado por la mayoría de los productos químicos utilizados para eliminar parásitos en peces.

Poupard (1978) recomienda un método, muy efectivo, que consiste en la inmersión en 0,1 ppm verde malaquita y 15–25 ppm formol por menos de 24 horas; se debe repertir el tratamiento 2 o 3 veces luego de 3 días. Sin embargo, el verde malaquita que se comercializa en Uruguay contiene varias sales con distinta toxicidad, y se intenta encontrar un verde de malaquita que no contenga zinc, y por lo tanto, no tóxica en dosis terapéuticas. Especialmente al comienzo de una epizootia, en la Estación aplican actualmente 1 ppm de permanganato de potasio. Bauer et al (1973), recomienda, especialmente para aquellas granjas que ya han tenido problemas con este parásito, sustituir el desove natural por fecundación artificial.

Shepherd (1978) mencionó que la resistencia genética podría resultar en un método efectivo de controlar la enfermedad provocada por algunos parásitos, bacterias y virus. En caso de que no sea posible eliminar totalmente la enfermedad, el uso de los sobrevivientes como reproductores podría indicar una resistencia ante posibles futuras epizootias tanto por selección natural o artificial de los peces que presentan esta característica; pero se debe tener presente que los supervivientes también pueden ser portadores de la enfermedad. En la Estación de Salto, Constitución, se observaron indicios sobre la existencia de diferentes linajes de los Rhamdia sapo con distinta resistencia contra la Ichthyophthiriasis. Por esta razón, se debería considerar la posibilidad de la selección de un bagre negro más resistente. El problema de que los sobrevivientes sean portadores de la enfermedad podría resolverse a través de la fecundación artificial. Kirpichnikov (1981) brinda una introducción sobre la selección de procedimientos al respecto.

5.4 Sugerencias de tratamientos para otras enfermedades

Uno de los tratamientos tradicionales para las enfermedades de los peces es el uso del formol. Paperna (1980) recomienda el empleo de 15–25 ppm de formol durante una hora para tratar enfermedades de la piel producidas por: Trichodina, Costia, Epistilis, Glossatella, Scyphidia y Trichophyra. El control de Chilodonella requiere una mayor concentración de formol, 40–50 ppm por un mínimo de 20 horas.

Bailosoff (1965) comprobó la eficacia del uso de una solución de Neguvon al 2–2,5% (Metrifonat o Trichlorofon, formula al 97%), contra Dactylogyrus, Gyrodactylus, Chilodonella, Trichodina, y Argulus. Los peces (carpas y truchas) fueron sumergidos durante 3 minutos a una temperatura de 15°C aproximadamente.

Brandal y Egidius (1979) sumergieron salmonidos por un período de 15–60 minutos en una solución de Neguvon a 300 ppm a fin de eliminar el piojo de salmón Lepeophtheirus salmonis.

Plate (1970) realizó una revisión de la información sobre la eficacia del uso de masoten (Metrifonat, 80% formula) contra varios parásitos. En la Tabla I se indican los tiempos de inmersión y concentraciones efectivas, según la opinión de varios autores, de acuerdo a Plate (1970).

Tabla I

Tratamiento con masoten según Plate (1970)

ParásitoConcentraciónTiempo de inmersión
Argulus, Lernea0,2–0,4 ppm24 horas más en el estanque
   
Dactylogyrus, Gyrodactylus, Sanguijuelas Parasitas0,25–0,5 ppm24 horas más en el estanque
   
Trichodina2 ppm24 horas más en el estanque
   
Argulus, Dactylogyrus, Gyrodactylus2–2,5%baño de 3 minutos

Los huevos de Argulus no son afectados por concentraciones de 0,5 a 10 ppm, por lo que el tratamiento deberá ser repetido luego de los 20–25 días.

Obermeier (1974) recomendó también el uso de masoten en 0,2-0,4 ppm de concentración en los estanques y con 2–2,5% en un baño de 5–10 minutos para Argulus, Dactylogyrus y Gyrodactylus.

Asimismo, el Argulus puede ser controlado por medio de la instalación de una madera en los estanques. Las trampas de madera de 1.0 × 0,5 m se colocan sumergidas bajo el agua a manera de un tablero de ajedrez delante de la salida del agua como un sustrato para la oviposición de Argulus.

Cada 15–20 días se deberá remover las maderas, secarlas por un día y luego se las vuelve a colocar (Bauer et al 1973).

La aplicación de hidrocarburos clorados es muy problemática debido a que son contaminantes muy persistentes en el medio ambiente y no son biodegradables. Asimismo, se informó la resistencia producida al lindano, un hidrocarburo clorado, por el Argulus luego de repetidos tratamientos (Paperna 1980).

Para controlar los Cestodos y Nematodos intestinales, se administra Mansonil en una relación de 500g/100kg de comida seca, que debe nutrir con 1,5% del peso del pescado. Para los Cestodos se deberá repetir tres veces el tratamiento cada dos semanas (Reichenbach-Klinke 1975).

También, se puede controlar los Cestodos por medio de la aplicación de Yomesan, 0,1–0,15mg/kg de comida seca o 0,2–0,5mg/kg de peso del pescado (Reichenbach-Klinke 1975).

Se administra di-n-butil-óxido de estaño a una relación de 25kg/100kg de comida seca durante más de dos días contra los Trematodos intestinales y por más de cuatro días, repitiendo el tratamiento una semana después, para Acanthocefalos (Reichenbach-Klinke 1975).

Para el tratamiento de Hexamita, un protozoario intestinal, se puede aplicar lo siguiente (según Reichenbach-Klinke 1975):

Gabbrocol
(Farmitalia)
1,5 kg/100kg comida seca por 4–7 días
Acinitrazol
(Fluka)
1g/25kg comida seca por 4 días
Enheptin200g/100kg comida seca por 3 días

Las infecciones provocadas por Mixosporidios y Microsporidios no pueden ser tratadas. Estos Protozoas deberán ser eliminados matando todo el stock de peces y desinfectando el estanque con cal viva a razón de 2,5ton/hectárea (Bauer et al 1973).

Reichenbach-Klinke (1975) recomienda el uso de Cianamida de calcio al 0,5–0,75kg/m2 sobre tierra seca, dos veces al año contra Myxosoma, Protozoa patógeno verdaderamente difícil de controlar. La exposición del agua a rayos ultravioletas, el mantener la cría en tanques de plástico, concreto o vidrio hasta que alcancen los 6 cm de longitud, y el cubrir el fondo del tanque con hojas plásticas como prevención, contribuyen también al control de esta enfermedad.

5.5 Reacciones inmunológicas

Las reacciones inmunológicas en los peces dependen principalmente de la temperatura. Por ejemplo, a una temperatura de 12°C las carpas demoran mucho tiempo en la formación de anticuerpos e importantes mecanismos de protección no se inician. Las temperaturas óptimas para permitir la formación de anticuerpos son 18–27°C para los carpas y de 17°C para las truchas. Estas temperaturas son especialmente necesarias para la iniciación de la respuesta inmunológica a un antigeno.

Esto es muy importante para el piscicultor. Luego de la invernación el piscicultor deberá considerar el cultivo de juveniles en las temperaturas adecuadas por 14 días y recién entonces transferirlos a los estanques de aguas más frías.

Los peces tienen reacciones inmunológicas frente a la mayoría de las enfermedades económicamente importantes causadas por parásitos, bacterias, hongos y virus. Una correcta alimentación y una densidad baja o media ayudaría a mantener los peces saludables y evitar pérdidas masivas.

Asimismo, es posible impedir o reducir las epizootias por medio de cambios en las temperaturas.

5.6 Recomendaciones finales

Para el futuro, se recomienda recolectar material de peces enfermos y moribundos con regularidad.

Se deberían fijar raspajes de piel y de branquias en el líquido de Schaudinn, los tejidos en Susa o Bouin, y se debería inocular medios en recipientes de vidrio para el cultivo de bacterias. Estas fijaciones y cultivos pueden ser transportados por correo desde Salto a Montevideo, para su procesamiento. Este trabajo sería de gran importancia a fin de detectar y reconocer cualquier enfermedad a tiempo.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente