Página precedente Indice Página siguiente


4. RECOMENDACIONES

4.1 Controles medio ambiente

4.1.1 Control de la deforestación:

  1. La deforestación en el interior, disminuye la lluviosidad, aumenta la erosión y aumenta depósitos de sedimentos en los esteros, barras y playas. Son más frecuentes las crecientes violentas, las fluctuaciones en salinidad y disminuye la producción de nutrientes. Todo ello con alta incidencia negativa en los recursos marinos y, en especial, del camarón.

  2. Los manglares deben ser protegidos a toda costa, pues protegen riberas, playas, estabilizan las costas contra oleages y corrientes; constituyen refugio con sombra, estables condiciones (por ejemplo de temperatura), filtran contaminantes (hojas, etc. de mangle). Son criaderos de muchas especies, en particular del camaron y muchos moluscos comestibles.

4.1.2 Prohibir:

  1. Construcción de salinas en manglares (no es necesario pues pueden - hacerse en áreas marginales o en playas con energía solar).

  2. Rellenos, diques, etc. que impiden la libre circulación de las aguas - en manglares y esteros.

  3. Construcción de estanques (camarones y/u otros) en manglares, pues - la tierra de mangle más bien no sirve (muy ácida y contiene azufre).

4.1.3 Control de la contaminación:

  1. Pesticidas y herbicidas:

    Se debe controlar estrictamente y fomentar el uso racional y mínimo - de éstos agroquímicos.

  2. La aplicación en exceso de abonos químicos debe controlarse también. Estos productos (a y b) suelen tener efectos acumulativos nocivos a largo plazo.

  3. Control de contaminación por productos minerales (Ej.: Explotación de niquel en el Lago de Izabal; derrames de petróleo).

  4. Que se implementen las recomendaciones hechas en el documento presentado al IV Congreso Panamericano de Ingeniería Oceánica por el Dr. Manuel Bastarrachea (Universidad de San Carlos de Guatemala), en base al derrame de hidrocarburos ocurrido en la Bahía de Amatique.

  5. Que se investigue en particular el estado actual de la población de la almeja (Donax striatus), en el mismo lugar (playas de Livingston), pues muestreos hechos por la Misión en agosto de 1986 en Punta de Manabique, demostraron claramente que este es prácticamente ausente allí, once años después del desastre.

  6. Contaminación doméstica (aguas negras, detergentes y basura, plásticos en especial, son muy peligrosos). Las Municipalidades deberían estar - actuando para impedir por lo menos que se tire basura en los ríos, lagos, esteros y playas.

4.1.4 Control de Obras: En ríos, lagos, esteros, etc. para que no se hagan represas, tapas, rellenos, etc., que impiden la libre circulación del agua, - la desvían o la alteran de manera dañina para el recurso, actividades acuícolas, etc. (cada obra debería ser estudiada en sus efectos ecológicos y debidamente autorizados solamente con el aval del estudio ecológico).

4.1.5 Investigar el problema de las barras que ya no se abren por exceso de sedimento a fin de determinar la factibilidad de reabrirlas al mar.

4.1.6 Investigar la factibilidad de descontaminar el canal de Chiquimulilla - por bombeo al mar desde sus áreas más contaminadas y estancadas (por marea subiendo).

4.1.7 Romper los diques/rellenos cortando el Canal de Chiquimulilla a nivel de Aldea Buena Vista (Cooperativa FEDEPESCA) y frente a Puerto Quetzal y hacer puentes en estos puntos.

4.2 Manejo de recursos

4.2.1 Recurso Camarones (Pacífico):

4.2.1.1 Bajo ninguna circunstancia otorgar más permisos

4.2.1.2 Revocar inmediatamente los permisos aún no utilizados (o sea, cuyos barcos no han sido construídos o comprados).

4.2.1.3 Cuando sea posible, otorgar licencia para pesca (de arrastre y otro) - de otras especies que el camarón a los nuevos barcos (con permiso) entrando en la pesca.

4.2.1.4 No renovar permisos para barcos que saleny dejan de operar.

4.2.1.5 Presionara las empresas y las cooperativas para que:

4.2.1.6 Otorgar un plazo de no más de 6 meses para que modernicen los arrastres (existen redes camaroneras modernas más selectivas, con varios tamaños de malla, que permiten que se escape gran parte de los peces pequeños - (juveniles).

4.2.1.7 Imponer el control estricto sobre el tamaño legal de mallas (mínima - 1" estirada, en el copo y 1 3/4 en el cuerpo de la red, con 2 1/2" en la parte delantera).

4.2.1.8 Fijar un máximo al caballaje de los motores (de 400 cv motor)

4.2.1.9 Cobrar impuestos por unidad de pesca (barco), según la capacidad de pesca (o sea, eslora, caballaje, tipo de equipo) y no sobre cantidad capturada. La cuota por barco debe ser:

4.2.1.10 Prohibir terminantemente la recolección de post-larvas para exportación, excepto para fines científicos (en pequeñas cantidades).

4.2.1.11 Reglamentar la recolección de post-larvas para que se efectúe correctamente, evitando altas mortalidades y la captura de especies no aptas para el cultivo, o sea: con equipos adecuados, en lugar y período apropiado, o sea, no siempre en el mismo sitio, para evitar despoblación local y en temporadas en que existe concentración de camarón blanco.

4.2.2 Otros Recursos:

4.2.2.1 En las zonas fronterizas del Pacífico entre Guatemala, México y El Salvador (de 5 millas de cada lado) se debe seguir con la prohibición total - de faenar, para efectos de protección total de los recursos en estas franjas; medida valiosa que asegura la sobrevivencia de los mismos, aúnque habrá - sobrepesca fuera de éstas zonas.

4.2.2.2 En base a investigaciones biológicas, se deberá determinar para cada recurso, temporadas adecuadas de veda, ajustadas cuando sea posible con el consentimiento de los pescadores que hay que consultar, pues una veda consentida es mucho más fácil de respetar (Por ejemplo: para camarón, langosta, manjua en el Atlántico e Izabal, pargo, etc.).

4.2.2.3 Se recomienda eliminar progresivamente el uso de redes agalleras o trasmallos en monofilamento, pues estas cuando se pierden siguen pescando (redes fantasmas) y matando al recurso sin ningún provecho. Existen redes de multifilamento fino, baratas y desechables.

4.3 Estadísticas:

4.3.1 Mejorar la presentación de las estadísticas existéntes de la flota camaronera; la consistencia año tras año en las tablas no es siempre adecuada; también la frecuencia de ciertas tablas puede ser variada para ser presentadas cada ciertos períodos y/o cuando ocurren cambios, como en la composición de la flota).

4.3.2 Hace falta estandarizar la unidad de esfuerzo, pues hubo cambios en - tamaño de los barcos, potencia motor y equipos (cantidad, tamaño y malla).

4.3.3 Las clases de tamaño del camarón deberán ser representadas con más detalles para efectos de análisis biométrico (análisis de cohortes).

4.3.4* Es preciso establecer estadísticas (planillas separadas) para las especies de peces más importantes de la fauna de acompañamiento (los pargos, -- chernas, curvinas, berrugatas, róbalos, linguados, salmonetes y los tiburones; lo mismo para el calamar).

Lo mismo se debería implementar para la pesca artesanal.

4.3.5 Igualmente es urgente llevar estadísticas sobre la pesca del tiburón, pues ya se está menguando el rendimiento, lo que podría - indicar sobrepesca y necesidad de limitarla. Los tiburoneros tienen datos - de sus capturas, posiblemente desde que se inició esta actividad, y sería oportuno obtenerlos para analizarlos.

4.3.6* Para el Atlántico se necesita también recolectar datos estadísticos - sobre capturas y esfuerzos, mediante un sistema de muestreo al azar, efectuado por el Inspector de Pesca.

Sería mejor exijir solamente esto en zonas donde se pesca con equipos movibles (arrastre, dragas) y en áreas donde transitan embarcaciones, - si los equipos utilizados no se encuentran en el fondo. (Por supuesto no se - deberá permitir colocación/uso de artes en las áreas cercanas a puertos - utilizados por navíos comerciales).

* Para metodología, ver Anexo 1.

4.4 Leyes y Reglamentos:

En el borrador del proyecto de Nueva Ley de Pesca (en revisión) se - recomienda revisar aún los puntos siguientes:

Capítulo II - Artículo 47:

Se recomienda otorgar licencias para pesca de subsistencia cada año, pues este sector es muy inestable y puede evolucionar rápidamente. Para el sector artesanal, cada 5 años, porque también puede evolucionar con rapidéz.

Artículo 49: Permitir para pesca deportiva por temporada.

Artículo 51, 52, 55: Las cuotas podrían ser mensuales para las empre- sas (incluso artesanales, como los tiburone ros) y las Cooperativas (que llevan administración) pero deberían ser semestrales o anuales para pescadores artesanales individuales o grupos familiares, etc.

El pago de cuotas debería ser por barco/tipo de equipo solamente, no - sobre cantidades producidas, pues esto solo incita a la evasión con la resultante impresición en las estadísticas (declaraciones falsas) y estadísticas confiables son una base indispensable en el manejo eficiente del recurso.

Capítulo III, Artículo 57, 2o., 2.1: linea 4: Maximo de 5 toneladas - (3 es poco).

Artículo 57, 2o, 2.2: linea 4: máximo de 3 toneladas. Para 2: esto puede resultar muy difícil, (pues hay muchos robos y obligaría a los pescadores de quedarse vigilando sus equipos.

Sería mejor exigir esto en zonas donde se pesca con equipos movibles (arrastre, dragas) y en áreas donde trancitan embarcaciones, si los equipos - utilizados no se encuentran en el fondo. (Por supuesto no se deberá permitir colocación/uso de artes en las áreas cercanas a puertos utilizados por navíos comerciales).

Artículo 6o.: Exigir datos estadísticos según normas establecidas (por DITEPESCA) para fines de manejo del recurso; para poder agregar más detalles cuando sea necesario, pero no para fines de pago de cuotas a la producción. Para exportación o comercialización en el mercado nacional pueden ser mantenidos, pues inexactitudes en estos, no afectarán al manejo del recurso.

Capítulo V. Artículo 85: Ultimo párrafo, al 2: incluir “adultos” también, para el uso de peces ornamentales.

Capítulo VIII. Artículo 107, IX: Sobre qué base se determinó 3 millas? Es necesario corregirlo.

Generalmente se considera 1–2 Kms. (0,56 – 1,1 millas náuticas) para este efecto.

Título V, Capículo II, Artículo 127 (u otro): Introducir el concepto de otorgamiento de concesiones en los esteros y manglares para acuicultura (en especial para cultivos artesanales de moluscos y de peces).

En muchos países se utilizan “pop-ups”, boyas hundidas que aparecen en la superficie después de un tiempo fijado (tiempo de corrosión de un retenedor por el agua del mar).

Capítulo III, Artículo 136: Habrá que estudiar el caso de restaurantes (turismo) en este campo, pues pueden guardar en depósito crustáceos por - ejemplo, para ofrecerles aún durante una veda.

2o. Párrafo, al 2: agregar “concha” (para tortugas y moluscos).

Artículo 141: Repite más o menos el Artículo 82o. Ver si se pueden combinar.

En General: i) Reordenar los capitulos, etc. para: definiciones, recursos, manejo, estadísticas, acuicultura, procesamiento, mercadeo, empresas/cooperativas, instituciones, sanciones y procedimientos, licencias, impuestos y exoneraciónes, etc.

ii) Investigar lo referente a declaración de parques/reservas marinas y a la protección total de ciertas especies (tortugas, ballenas) que no quedó claramente establecido.

Proyecto: Reglamento para la pesca marítima en Guatemala

Artículo 4:

Artículo 5:

Artículo 9 y 10:

Artículo 14 y 26:

Artículo 21:

El caso de los dueños de lanchas que emplean profesionales, sin ser - ellos mismos pescadores, puede constituir una excepción mientras se estudian soluciones más apropiadas. Lo importante es que no se deje entrar en la pesca personas que sólo sacan provecho ocasional, sin crear fuentes de empleo regular para pescadores artesanales etc., y que más bien deberían sacar entonces licencia para pesca deportiva (que debe ser mucho más cara).

4.5 Identificación de Estudios. Ivestigaciones y Proyectos Prioritarios

4.5.1 Aguas Continentales

  1. Urge investigar los recursos y la limnología básica (productividad primaria entre otros) de las aguas continentales del Petén (ver programa en prioridades).

  2. Lo mismo debe ser investigado en el Lago de Izabal y el Río Dulce, - aúnque ya existen algunos datos.

  3. Se debe intensificar la investigación de los demás lagos y lagunas del - país, a fin de establecer un registro básico para cada una con el fin de programar su aprovechamiento pesquero y/o acuícola.

  4. Investigar la biología de especies autóctonas a fin de aprovecharlas para acuicultura y/o como especies ornamentales, pesca deportiva, etc.

  5. Desarrollar un programa de introducciones para las lagunas en particular, junto con las estaciones piscícolas (ver recomendaciones Acuicultura). Por ejemplo en la Laguna de El Pino (Barberena) se puede introducir: la almeja (Diplodón sp.)

    Siendo las condiciones en esta laguna aptas para estas especies, salvo para el juilin (Rhamdia) que se desconoce su biología reproductiva. La laguna ya tiene pupos Tilapias (nilótica mossambica), lobina negra (Black bass), guapote (especie), caracol (Pomacea) carpa, pero carece de herbívoros.

  6. Estudiar la contaminación en los lagos de Amatitlán, Petén Itzá, Atitlán, etc., para encontrar soluciones a largo plazo a este grave problema que causa pérdidas de recursos, peligro para la salud y para el desarrollo turístico y deportivo en estos lagos.

  7. Urge investigar en el embalse de Chixoy, que medidas se pueden tomar para desarrollar la pesca artesanal deportiva y la acuicultura (en jaulas, por ejemplo), pues la población allí ha sido desplazada y se encuentra en apuros ya que los terrenos rocosos, no sirven para agricultura.

  8. Río Motagua: Investigar desde Morales río abajo, la pesca artesanal y posible potencial de acuicultura.

4.5.2 Pesca experimental

Es preciso investigar la rentabilidad de los siguientes recursos, mediante artes y métodos apropiados.

4.5.2.1 Moluscos: - Calamar: Atracción por luz y pesca por anzuelos, red levadiza y red de cerco; Arrastre de media agua

- Bivalvios y caracoles: con dragas y por buceo (Atlántico, en los cayos).

4.5.2.2 Crustáceos: - Cangrejos y langostas: por nasas (con cebo), redes enmalle, buceo (Atlántico).

- Langostino: arrastre (profundidad)

4.5.2.3 Pescado:

  1. Pelágico (atunes y asociados): currican, línea con caña, redes derivantes, palangres.

  2. Tiburones: palangres, también de fondo, redes derivantes (ya en uso)

  3. Benticos: cordeles, palangres, nasas, redes agalleras, chinchorros y trampas (en aguas continentales).

4.5.2.4 Instalación de FAD (Fish Aggregation Device). Aparejo (balsa anclada) de atracción de pescado, por ejemplo en la margen de la plataforma continental (Pacífico).

4.5.3 Pesca artesanal:

4.5.3.1 Fomentar el desarrollo y la diversificación en este campo mediante:

  1. Financiami ento de proyectos:

  2. Divulgación:

    Creación de unidades (2) móviles de divulgación (una en el Pacífico y una para las aguas continentales); Ver Anexo 5.

4.5.3.2 Las Cooperativas Artesanales:

a) FEDEPESCA:

  1. Buscar la manera de revitalizarla, mediante.

  2. Si la cooperativa no acepta estas condiciones, embargar las instalaciones, barcos y equipos (si aún sirven) para entregarlos a otras cooperativas, - pues FEDEPESCA no ha pagado los préstamos ya concedidos.

b) Cooperativa Hawaii:

  1. Evaluar necesidades inmediatas, especialmente en equipos (artes de pesca).
  2. Otorgárles préstamos para esta (cantidad y modalidad para determinar).
  3. Diversificar sus métodos de pesca (con el proyecto de desarrollo de la pesca artesanal, Anexo 4).
  4. Los motores de los barcos que ya tienen, son demasiado grandes y se recomienda buscar como cambiarlos para otros más relacionados con el tamaño de los barcos (o sea: de 60–80 CV).

c. Cooperativa Integral de Pescadores La Porteña, Puerto Barrios.

  1. Evaluar exactamente sus necesidades, en particular en planta - (máquina de hielo/cámara fría - capacidad).
  2. Buscar la forma para financiarles estas necesidades en plantas, lanchas y artes de pesca.
  3. Capacitarles, mediante cursos ad hoc y prácticas en el campo, - coordinando ésto con el Proyecto 3742, Asogarifuna (Anexo 7) y - con la unidad móvil de divulgación (Anexo 5). Se requiere capacitación en el campo técnico y administrativo.
  4. Estudiar como atraer y responsabilizar a los pescadores, ofreciendo servicio a los socios y a los demás como tienda de insumos, taller de reparación (cayucos, motores), servicios de acopio, etc., con descuentos para socios.

d) Otras Cooperativas:

Evaluar su situación, dinamismo del grupo, etc., para determinar si se les debe ayudar y cómo.

3. Apoyar a empresas artesanales privadas, como por ejemplo Sr. Rodolfo Alejandro Zarceño. (Empresa Familiar de Tiburoneros.)

Discutir con ellos los campos en que requieran apoyo, comoen: diseño de un barco de 30–35 pies para poder ir a pescar mar adentro.

Conseguir crédito para:
Necesidad en infraestructura e insumos;
Hielo, sal, etc.
Secaderos artesanales, pero bien diseñados para tiburón
Bodegas, etc.

4.5.4 Acuicultura

4.5.4.1 Ambiente Marino:

Pacífico: Dentro del ambiente de un plan integrado de ordenación para el desarrollo y manejo de la franja costera, con sus esteros, manglares y ríos los siguientes sistemas de cultivos se pueden ya recomendar:

  1. Camarón peneido:

    1. Apoyar las empresas ya establecidas como también las nuevas, siempre y cuando el sitio (terreno) escogido sea apto.

    2. Instar a estas empresas para que colaboren en investigar nuevas posibilidades, como:

      • Cultivo de moluscos: Anadara spp. en particular, y talvez mejillón - ( Mytella sp.) asociados al cultivo del camarón.
      • Siembra de mangle en y alrededor de las camaroneras.
      • Protección y manejo del ambiente costero.
      • Abertura de las barras a fin de que los esteros se comuniquen con el - mar lo más posible.

    3. Estanque camaronero en Iztapa (privado, artesanal)

      • Brindar consejo y apoyo al dueño en lo siguiente:

        1. Ampliar los estanques (hasta ocupar todo el terreno disponible, - pues son muy pequeños).
        2. Hacer entradas y salidas de agua separados con conpuertas y filtros.
        3. Hacer un pozo de agua dulce (en la finca) para poder bajar la salinidad en los estanques.
        4. Controlar la calidad del agua del estero (y eventualmente bombear desde el mar, si se encuentran muy contaminados).
        5. Investigar manera de vaciar los estanques (con marea y pendiente) controlando el nivel del fondo.
        6. Poner filtros en la toma de agua para que no entre pescado ni otras postlarvas.
        7. Brindar asesoría técnica para la fertilización y la alimentación - (frecuencia, cantidad, calidad).
        8. Rutinas de control ambiental: temperatura, oxígeno, calidad del agua, salinidad, muestreos para controlar el crecimiento, etc.

    4. Empresa Camaronera Mayasal, Sr. Biguria Casas Viejas (cerca de las Lisas).

      1. Investigar como sembrar mangles en las márgenes y diques (para protección contra oleaje), o canales, etc. sin que ésto impida la eficiencia del trabajo.
      2. Mejorar el aporte de agua (salada y dulce) en particular desde el río - (Río Paz) y/o desde pozo(s) por hacer.
      3. Investigar la manera de instalar filtros (en el estero) ántes de las bombas en la estación de bombeo, para ahorrar materiales y simplificar el trabajo.
      4. Controlar la calidad del agual del estero, pues la contaminación puede causar stress (que impide el crecimiento del camarón) enfermedades, alta mortalidad (ahora 50%) y rechazo del producto a la exportación - en caso de colincilas, salmonellas, etc.
      5. En el caso de que no se pueda controlar la calidad del agua proveniente del estero (por ejemplo, por eliminación de contaminantes), habrá que estudiar la mejor alternativa (por ejemplo: bombeo desde otro lugar: - mar, estero, donde el agua presenta características favorables; o por construcción de un canal).
      6. Equipar adecuadamente y tecnificar el personal para analísis y muestreos (rutinas de manejo).
      7. Mejorar la calidad del alimento (% proteínas); el alimento en base a gallinaza carece de proteínas y trae alto peligro de contaminación por bacterias infecciosas (ej. salmonella).
  1. Pescado en Jaulas: (a nivel artesanal), en los esteros que tienen condiciones aptas (de salinidad en particular) como en el Canal de Chiquimulilla alrededor de Las Lisas.

  2. Moluscos (a nivel artesanal): en los esteros y manglares, especialmente cerca de Las Lisas, donde aún existen condiciones adecuadas para cultivar concha burro (Anadara tuberculosa) y otros asociados. (Ver Anexo - 2).

  3. Cangrejos: El cangrejo semi-terrestre de manglar (Caradisoma) se - puede cultivar artesanalmente en corrales (con piso duro) y se recomienda investigar esta especie para iniciar su cría a nivel familiar.

Atlántico: Debido a grandes fluctuaciones en salinidad, los únicos cultivos marinos que podrían tener éxito son los de jaula (peces principalmente) y de ostras en balsa a lo largo de la costa de la mitad Oeste de la Península de - Punta de Manabique; se recomienda investigar la factibilidad para el futuro, ya que urge más desarrollar la pesca artesanal del recurso existente.

- Se recomienda también investigar el cultivo artesanal del cangrejo de - manglar (Carcinus guanhumi) como el del Pacífico (rec. 1.1, D).

4.5.4.2 Aguas Continentales:

Costa Pacífico: en la margen continental de los esteros, se pueden hacer estanques (mínimo 1 Ha.) y también aprovechar lagunas y depresiones naturales para cultivar en extensivo combinaciones de varias especies de agua dulce.

Se recomienda:

  1. Fomentar en las fincas etc. el aprovechamiento de cuerpos de agua (dulce) existentes y la construcción de estanques en napa freática para probarlas con moluscos, crustáceos y peces en cultivo de tipo extensivo.

  2. Investigar las combinaciones de especies más apropiadas para cultivar en estas aguas, como por ejemplo: Herbívoros: Tilapia rendalli, - Ctenopharynyodon idella, Colossoma spp.

    Fitoplanctonivoros: Tilapia nilótica, T. mossambica, Carpas Chinas - (varias).

    Carnívoros: Rhamdia guatemalensis, Cichlasoma managuensis, Gobiomorus dormitor.

    Crustáceos: Macrobrachium spp., Atya spp., Palaemon spp.

    Cangrejos: (Potamocarcinus guatemalensis)

    Moluscos: Bivalvios (Diplodon sp); especie filtradora Caracoles (Pomacea zeteri): herbívoro y algivovo. Jute (Ampullaria sp.) algivovo

  3. Investigar el bagre juilin (Rhamdia guatemalensis) para el cultivo intensivo (por ejemplo en jaulas).

Estaciones Acuícolas: Se recomienda que:

  1. Se capacite más al personal y se motive

  2. Se mejore el manejo en cuanto a:

    Calidad de agua; en San Pedro Pinula, es preciso instalar un tanque de sedimentación en la toma principal y además:

  3. Utilizar las carpas Cyprinus carpio y Carasiu auratus para aguas - templadas solamente, pues no dan buen resultado en ambientes calientes (tropicales).

  4. Renovar todos los stocks, (genitores), de Tilapia pues se han cruzado y ya no son puros (por utilizar el mismo chinchorro seguidamente en varios estanques, mezclando así alevines, en particular).

  5. Investigar otras especies, en particular:

    La almeja (Diplodon sp.)
    El Caracol (Pomacea zeteki)
    El Bagreó Juilin (Rhamdia guat emalensis)

  6. Introducir la Tilapia rendalli, como herbívora y volver a introducir Colosoma (hay varias especies) también.

  7. Investigar cuales especies de aguas templadas podrían ser aptas para - introducir en el Lago Oligotrófico de Atitlán (entre otras, herbívoro).

  8. Resolver el problema del agua en las estaciones de Amatitlán y Zacapa, mediante pozos o perforaciones con caudal adecuado y bombas instaladas, en Zacapa no hay agua potable.

  9. Resolver el problema del transporte para el personal de Zacapa, pues no hay transporte público.

Mejorar la fauna acuática de las numerosas lagunas en el país, mediante el censo de las especies va presentes y la introducción de las que faltan para completar el equili brio ecológico y aprovechar las nichas ecológicas existentes, o sea: peces, planctívoros, herbívoros, carnívoros, crustáceos y moluscos.

Esto permitirá el desarrollo de una pesca de subsistencia y hasta artesanal en ciertos casos (por ejemplo en lagunas más grandes) para los ribereños y pesca deportiva (incluso para turistas).

Mediante cuidadoso manejo y supervisión se deberá fomentar una acuicultura progresivamente más intensiva en las lagunas, incluso los cultivos en jaulas de especies seleccionadas.

El personal técnico de las estaciones piscícolas debería ser encargado de divulgar la acuicultura y del seguimiento de las actividades en estanques y - en lagunas (equipos móviles de divulgación).

Se recomienda que los servicios técnicos brindados al sector privado se cobren y que parte de estos ingresos sirvan para bonificar al personal a fin de motivarlos.

En materia de fertilización (de estanques), cultivos asociados, pérdida y recuperación de aguas, alimentación, etc. es preciso divulgar técnicas, empezando por publicar un folleto ilustrativo.

En lagunas y estanques puede ser necesario proveer substratos emergentes (estacas, etc.) para puesta de huevos para el caracol (Pomacea) a fin de incrementar su reproducción.

Se recomienda la introducción de un sistema de dispensadores automáticos de alimento para los cultivos intensivos de peces (en jaula especialmente). Estos aparatos son bastante sencillos (adquiriendo algunos se podría fomentar - una pequeña industria para fabricarlos localmente) y son accionados por los mismos preces quienes los topan para que suelten cada vez una ración (de granulado por ejemplo). Así no se desperdician alimentos y los peces siempre tienen acceso a comida cuando la requieren.

4.6 Fortalecimiento de DITEPESCA

4.6.1 Esta Dirección debe tener un rango en relación con la importancia (incluso potencial) del sector pesquero en la economía nacional.

Se recomienda elevar DITEPESCA al mismo rango que DIGESEPE, o - sea a nivel de Dirección General, dependiendo directamente del Ministerio de - Agricultura, Ganadería y Alimentación.

4.6.2 Debido a las características y exigencias particulares de la actividad - pesquera y de acuicultura (por ejemplo actividad también noeturna como diurna) es preciso que DITEPESCA adquiera autonomía presupuestaria a fin de poder - manejar sus propios fondos en base a su reglamentacion propia.

Se recomienda también que un porcentaje de los ingresos (por licencias, impuestos, etc.) que genera la actividad pesquera se otorge a DITEPESCA para desarrollar programas esenciales en los campos de investigación, manejo - de recursos, fomento de la pesca y acuicultura, etc.

4.6.3 Un programa de capacitación para el personal de DITEPESCA es de suma urgencia, pues la complejidad del Sector Pesquero con su amplio panorama de Ciencias (oceanografía, limnología, biología, bioquímica) y tecnología (barcos, maquinarias, artes, acuicultura, procesamiento, refrigeración, mercadeo, estadística) exige especialistas, científicos, técnicos, etc. de toda índole y nivel.

Para esto se necesitarán becas, para formación profesional fuera del - país, cursos adaptados a nivel nacional (como el nuevo curso de ciencia acuática y acuicultura previsto en la capacitación zootécnica de la Universidad de San Carlos) y/o curso ad hoc proporcionados por expertos en varios campos.

4.6.4 A nivel interno DITEPESCA, con sus propios medios, debería programar salidas al campo para todo el personal posible, por turno, para trabajar, capacitándose y adquiriendo experiencia práctica en pesca y acuicultura, en plantas, - mercadeo, astilleros, etc.

4.6.5 En cuanto a las estaciones piscícolas, estas deberían depender directamente de DITEPESCA y no de las Regiones, por lo menos en el campo técnico de los programas de trabajo, investigación y las desiciones referentes al manejo óptimo.

4.6.6 Terreno de DITEPESCA en Iztapa: Siendo el suelo muy arenoso. el sitio no parece apto para maricultura además de que habra que investigar la calidad del agua del estero lindante (posiblemente contaminado) pero se debe investigar (sub-suelo). Para estanques de napa freático (agua dulce) la posibilidad parece ser buena pues hay un charco de agua dulce allí.

4.6.7 El lugar es excelente para instalar el Instituto de Investigación Marina (pesca y acuicultura) y también para una eventual escuela de pesca.

4.6.8 Hay que investigar si el estero lindante es navegable (profundidad, acceso al Canal de Chiquimulilla) y estudiar la factibilidad de construir un pequeño muelle.

4.6.9 Barco Oceanográfico: El barco Guku Matz de la Marina que esta haciendo el levantamiento de la plataforma continental (mapa marina) puede colaborar en la investigación pesquera pues queda sub-utilizado. Solamente habrá que pagar gastos de comida según informaron.

4.7 Infraestructura pesquera

4.7.1 Puertos Pesqueros

4.7.1.1 Hay necesidad de un mínimo de 2 puertos seguros ofreciendo entrada y salida por día y noche por todo tipo de tiempo ademas de las barras abiertas que sólo se pueden utilizar por marea alta y son demasiado peligrosas por mal tiempo o de noche.

4.7.1.2 En Puerto Quetzal hay campo para un puerto pesquero. en donde se puede también edificar un centro de acopio, con entrada aparte. facilitando así el control. Los recargos para uso del Puerto deben ser estudiados para ser razonables (aQ.50 00/hora actualmente son demasiado. altos).

4.7.1.3 Se recomienda estudiar la alternativa de una entrada con esclusa, directamente al Canal de Chiquimulilla a la par (costado E) del puerto esto tendría la ventaja de separar por completo el puerto comercial y la base marina de la actividad pesquera y además reabrir el canal al mar.

4.7.1.4 Un sitio para otro puerto (en Champerico, cuyo muelle está por derrum-barse) debería ser investigado.

4.7.1.5 La posibilidad de ubicar pequeños puertos pesqueros en otros lugares, - donde hay concentraciones de pescadores y barras abiertas en permanencia (por ejemplo en Las Lisas, Nueva Venecia, etc.) debería ser investigada.

4.7.2 Centros de acopio y/o terminales:

A parte de las plantas pertenecientes a las Empresas Camaroneras, las terminales San José y de FEDEPESCA y la terminal en Guatemala, no hay infraestructura adecuada en este campo.

Los tiburoneros tienen sus pequeños centros de salar y secar en varios puntos de la costa (mayormente en la zona de San José).

4.7.2.1 Aprovechar la propuesta de El Ganadero S.A. para un centro de acopio en Iztapa para la pesca artesanal, manejada por la empresa que compraría el producto en gran parte.

4.7.2.2 Terminal de San José: en el inmediato se puede mejorar las condiciones allí mediante:

  1. Renovación, remodelación del piso, proveer mesas, etc.
  2. Hacer una sección de bodegas para materiales (con un tabique, etc.)
  3. No permitir que haya cantina/comedor dentro de la terminal; esto debe ser hecho afuera (aparte).
  4. Proveer una moledora (manual) de hielo
  5. Enseñar (y controlar) el manipuleo, la evisceración y acondicionamiento (con hielo y embalaje), de manera correcta (por ejemplo 50% hielo, 50% producto) e higienidad (hielo hecho con agua limpia) para el transporte a Guatemala.

4.7.2.3 Terminal de FEDEPESCA: Este tiene excelente posibilidad a condición de renovarlo, pues todo está al abando no (ver recomendaciones particulares referentes a FEDEPESCA).

4.7.2.4 Terminal de Guatemala Esto no es más que un mercado artesanal, sin ninguna infraestructura de acopio eficiente e higiénico. Se recomienda el diseño y construcción (por la Municipalidad) de una terminal nueva, céntrica y moderna para la capital, con hielo, bodegas, sección de acopio y de mercado al - por menor.

4.7.2.5 Investigar (dentro del ámbito de un proyecto) donde se necesita ubicar otros eventuales centros de acopio.

4.7.2.6 En Puerto Barrios la Cooperativa Integral de Pescadores y el Proyecto 3242 ASOGARIF UNA deberían incluir centros de acopio en sus planes de desarrollo.

4.7.2.7 Posiblemente se necesitará algo (por lo menos fábrica de hielo y cámara fría) en Livingston, si se justifica, para consumo local y para almacenar - hasta que salen los productos hacia Puerto Barrios.

4.7.2.8 En el Lago de Izabal (en Mariscos probablemente y luego también en - Río Dulce) se necesitarán centros de acopio para la pesca artesanal.

4.7.3 Fábricas de hielo y Cámaras Frías:

4.7.3.1 En el Pacífico es preciso reparar la fábrica de hielo en escama y las - cámaras frías de FEDEPESCA.

4.7.3.2 Se requiere otras fábricas, cuartos fríos para San José, así como en varios otros lugares (las Lisas por ejemplo) a mediano/largo plazo.

4.7.3.3 La capacidad requerida para San José (terminal) debería ser estudiada, tomando en cuenta las cantidades de producto proyectadas para los próximos 5 años.

4.7.3.4 En las cámaras frías de FEDEPESCA sería conveniente instalar cortinas de hule (con plomada) en las entradas en lugar del vestíbulo de madera (criadero de cucarachas y bacterias) actual.

4.7.3.5 En Puerto Barrios la Cooperativa Integral de Pescadores, necesita una - fábrica de hielo (escama) con cámara fría, con capacidad mínima de 2 T/día y 20 T. respectivamente.

4.7.3.6 Se debe investigar las necesidades de hielo y bodegaje en frío de los pescadores de camarón de Livingston.

4.7.4 Transporte:

4.7.4.1 Para transporte de mariscos en todo el país es suficiente tener contenedores (neveras) isotérmicas con 10 cms. de aislante en las paredes y 15 cms. en las tapas.

4.7.4.2 Hace falta mucha educación en higiene y diseño/construcción de contenedores y se recomienda introducir modelos estandarizados.

4.7.5 Comercialización:

4.7.5.1 En vista de los resultados del programa de promoción de consumo de - pescado de DITEPESCA, parece obvio que el público si quiere pescado y lo consume, pero que los precios vigentes son demasiado altos.

Se recomienda seguir con este programa y estudiar las modalidades - más apropiadas para comercializar pescado, etc., a precios rentables para el pescador y aceptables a gran escala para el consumidor.

4.7.6 Proyecto Pesquero de la Asociacion GARIFUNA

Proyecto 3742, Asogarifuna (Pucrto Barrios)

Financiamiento: Christian Children's Fund

  1. Se recomienda la alternativa del barco de 12 m y 3 lanchas, pues esto - permite más diversificación.

  2. Especificaciones del barco:

    1. 13 m. en eslora es el máximo necesario; se puede hacer lo mismo con 10 m. mínimo.
    2. Para 13 m. de eslora es mejor 4 m. de manga
    3. El motor no debe superar los 80 cv, aún para arrastre
    4. Que sean revisadas y detalladas las especificaciones por un arquitecto naval.

  3. Planos estructurales del barco: tienen que ser hechos por un arquitecto naval, según material que se va a usar.

  4. Material: se recomienda fibra de vidrio, madera laminada o acero naval (hierro no sirve), en este órden de preferencia para un barco de este tamaño, pues el costo debería ser menor que para acero y el mantenimiento más - fácil.

  5. El contrato de construcción debe contener las especificaciones y planos detallados y la cláusula de inspección independiente previa entrega y aceptación del barco (Inspector de Lloyds, por ejemplo).

  6. Se recomienda investigar las alternativas: a) la construcción local para fomentar la industria nacional (Astilleros Exportadora Náutica) pero tendrá que hacer moldes, lo cual es caro. b) la construcción en Costa Rica (Astilleros Nacionales u otro). c) la compra de un barco usado en México u llondaras* a condición de que sea barato y en buena condición (habrá que hacer una inspección cuidadosa).

  7. Las lanchas: pueden ser construidas aqui en Exportadora Náutica que ya tiene un molde adecuado y hace lanchas tiburoneras tipo Yamaha que son buenas.

  8. Se recomienda motores F B de no más de 30–40 cv para estas lanchas.

  9. En cuanto a las artes de pesca, se recomienda:

    1. para cada lancha - 500 m de red agallera de fondo
                                   - 500 m de red agallera de superficie (deriva)
                                   - 15 nasas (langosta principalmente)
                                   - 1500 m de palangres (dos tipos: de fondo y de superficie/media agua)
                                   - 5 cimbras de 100 m c/u
                                   - 12 líneas de mano
                                   - 6 cordeles

      También un halador de redes y líneas (manual en cada lancha.)

    2. Para el barco: un arrastre de camarón, de 40' de abertura de boca, malla de 2 ½" en los primeros 2 m (paños superior y laterales), 1 ¾" (paño inferior); de 1 ¾ en el resto del cuerpo de la red y de 1 ½ en todo el copo.

      Portalones de tipo moderno, ovalado (en aluminio si es posible) y ajustables (en cuanto a posición en el agua).

      Una red de lámpara con generador y lámpara de inmersión parala pesca de manjúa y/o de calamar.

      El Wiche debe tener un tambor apto para que quepa un cable deacero (de ½") de 600 m para pescar hasta 50 brazas de profundidad) y 2 tomas de poder. para halar cabos (para pesca con red de lámpara).

  10. A pesar de la capacitación que se va a propiciar a las tripulaciones, necesitarán practicar durante unos 3 meses, bajo la supervisión de un patrón de pesca calificado posiblemente se consigue alguien (prestado) de una de las en presas camaroneras del litoral Pacífico.

  11. Asistencia Técnica y Financiera:

    - Desarrollar relaciones/contactos estrechos y seguidos con organismos activos en este campo con el objectivo de informarles de las necesidades del sector pesquero, para buscar asesoría técnica, capacitación, fondos para ejecutar proyectos créditos, etc. (por ejemplo el representante del movimiento guatemalteco de Reconstrucción Rural - Organismo de Asistencia a comunidades rurales, que tiene fondos para financiar pequeños proyectos de piscicultura, etc. Se enteró a través de la prensa de la Misión y se presentó para discutir posible colaboración.

* Barcos Cyqnus del Proyecto BID/CEE/Gorierno

4.8 Resumen de Acciones y Proyectos Prioritarios

Hay varios campos en que existen necesidades de acción urgente (corto plazo) como también otros en los cuales se requiere acciones seguidas o sostenidas a mediano y largo plazo. Todo esto constituye un conjunto de prioridades cuya implementación exige una serie de acciones simultáneas, y hace difícil un listado linear de prioridades. Estas se resumen en la tabla No. 2 a continuación.

TABLA No 1
RESUMEN DE ACCIONES PRIORITARIAS EN DIVERSOS CAMPOS

CAMPOTIPO DE ACTIVIDAD Y LOCALIZACIONPRIORIDAD
CP (1 año)*MP* (hasta 1990)LP* (Después 1990)
INVESTIGACIONRecursos:-Aguas Continentales: (Limnología, bilogía)   
   *IzabalInicioContinuación-
   *PeténInicioContinuación-
   *Otros(Inicio)InicioContinuación
  -Acuicultura: (biología y Cultivo especies introducidas y autóctonas)   
  -En las Estaciones Acuícolas/Universidad:-InicioContinuación
  -Aguas Marinas:   
   *Pacífico (Recursos plataforma y pelágicos)InicioContinuación-
   *Atlántico-InicioContinuación
   *MariculturaX  
    (Datos Básicos)Prog.PilotoAplicación
 
MANEJORecurso/Pesca:   
  -Ley de PescaX(X)-
  -Pacífico:   
   * MarinoXX-
   * Franja Costera (esteros)XXX
    (Plan ordenac.)(Implementación) 
  -AtlánticoXX-
    (Estadísticas)  
  -Aguas Continentales-XX
     (Estadísticas) 
 
DESARROLLO1. Acuicultura:-Continental (estaciones)XX(X)
  -Acuicultura Rural (estanques)XXX
  -Extensiva en lagunasInicioContinuaciónContinuación
  -Cultivos en JaulasXXX
   Maricultura:-Esteros Pacífico-(Prog.Piloto)Aplicación
 - Atlántico (Punta de Manabique)-(Investigac.)?
 2. Pesquero (Artesanal)
    Marino
   
 - PacíficoInicioContinuaciónContinuación
     (Proyecto) 
    Dentro del plan de Ordenación
 - Atlántico  Inicio  
    (Proy.3742)ContinuaciónContinuación
 - Continental     
   * Izabal/Río Dulce-Inicio 
     (Proy.Piloto)Continuación
   * Petén  -IDEMContinuación
   * Otros  -Inicio (Investig.)Continuación
INFRAESTRUCTURA
 Institucionales:     
 DITEPESCA  X(X)-
 Instituto de Pesca: (Fortalec.)Invt.Divulgación 
 Iztapa  -XX
 De comercialización:   
 - Cadena de Frío (fábricas hielo, cámaras frías)(X)X(X)
 - Centros de Acopio y TerminalesXX(X)
    (Mejora de los existentes)(nuevos) 
ASPECTOS INTERNACIONALES
 - Asistencia Técnica/financieraXXX
 - Convenios  (X)X?

CP: Corto Plazo
MP: Mediano Plazo
LP: Largo Plazo

A continuación se detallan por cada campo los aspectos más importantes de las acciones prioritarias.

4.8.1 Investigación:

Urge especialmente evaluar los recursos aún o poco explotados como los de El Petén, Lago de Izabal y del Atlántico (Bahía de Amatique) y también los ya explotados como los del Pacífico, en el sentido de protegerlos y limitar el esfuerzo pesquero (manejo).

4.8.1.1 Aguas Continentales:

  1. El Petén: Programar:

  2. Lago de Izabal/Río Dulce/Golfete

    Programar:

  3. Otros lagos/lagunas

    Programar:

    Introducciones posibles:

    Macrofitas
    Fitoplanctonívoros
    Zooplanctonívoros
    Carnívoros
    Filtradores (almejas)
    Caracol, jute
    Cangrejo, camarón de río

  4. Acuicultura:

4.8.1.2 Aguas Marinas (incluso salobres):

  1. Atlántico:

  2. Pacífico: Mapa de los fondos y recursos (zonas de pesca)

    Manejo de recursos (dentro del plan integral de ordenación, por lo que concierm la franja costera).

    1. Em el mar: evaluación de los recursos mediante un programa de pesca exploratoria para: pelágicos (atunes y relacionados, calamares tiburones*).

    2. En la franja costera (principalmente los esteros) contribuir a la-elaboración de un plan integral de ordenamïento para el manejo racional de esta zona (particularmente en lo referente a pesca y acuicultura).

    3. Programar desarrollo para la pesca artesanal (en el mar y los esteros).

  3. Acuicultura (maricultura):

    1. Proyecto cultivo de Anadera tuberculosa (concha burro) en Las Lisas.

    2. Investigar otras posibilidades: por ejemplo de mejillón, juntocon camarón (en las camaroneras de Marpasa) y de pescado en - jaulas (Las Lisas); de Artemia en salinas, etc.

    3. Investigar posibilidad de cultivos en jaulas y de ostras (en balsas) en la Bahía de Amatique cerca de Punta de Manabique, donde posiblemente las variaciones de salinidad estarán menores (empezando con la toma de parámetros oceanográficos, en forma regulardurante un año).

* Aúnque para éstos urge establecer estadísticas de esfuerzo/captura, pues ya hay talvez sobrepesca (unos 300 pescadores tiburoneros).

4.8.2. Manejo:

4.8.2.1 Recursos y pesca:

  1. Ley de pesca y reglamentación
  2. Sistema de estadísticas generalizado

4.8.2.2 Protección del ambiente: Coordinación de todos los sectores involucrados (agropecuario forestal acuicultura industrial, municipalidades, - salud pública turismo etc.)

4.8.2.3 Protección de criaderos: (esteros, manglares, vegas de río, desembocaduras, remansos, lagunas, zonas anegables, etc.).

4.8.2.4 Acuicultura: ordenamiento reglamentación estadísticas (producción/rentabilidad), apoyo/asistencia técnica, infraestructuras, etc.

4.8.2.5 Ampliar programa de tortuga marina CEMA.

4.8.3. Desarrollo (programa de aplicación/divulgación):

4.8.3.1 Acuicultura:

i. Continental:

ii. Marino:

4.8.3.2 Pesca:

i. Aguas Marinas:

A. Pacífico:

Para el desarrollo de la pesca artesanal será preciso un proyecto para la supervisión, capacitación, financiamiento y organización de este sector.

B. Atlántico:

Para esto habrá que apoyar el Proyecto 3742, Asogarifuna (principalmente a través de asesoría técnica) y la (s) cooperativa (s): Cooperativa Integral de Pescadores en Puerto Barrios. Esta Cooperativa necesita créditos.

ii. Aguas Continentales:

Un proyecto piloto en el Lago de Izabal será necesario para formar un equipo móvil de divulgación que se encargará luego del desarrollo de la pesca artesanal continental en otros lugares.

4.8.4. Infraestructuras:

4.8.4.1 Institucional:

  1. Fortalecimiento de DITEPESCA
  2. Creación del Instituto de Pesca (para investigación, capacitación, y divulgación) en Iztapa (terreno de DITEPESCA).
  3. Constitución de una unidad de divulgación móvil (Ver Anexo 5).

4.8.4.2 Industrial:

  1. Puertos pesqueros: - Dos, en el Pacífico

  2. Centros de acopio: en los puertos y también en Las Lisas; Iztapa (estudiar oferta de El Ganadero S.A.); en FEDEPESCA. en Nueva Venecia (o cerca de ésta) y en Champerico.

    Para el Atlántico: uno en Puerto Barrios (Cooperativa y talvez-Proyecto 3742 juntos).

    Investigar necesidad para Livingston.

  3. Terminales: Mejorar el de San José (provisionalmente).

  4. Comercialización: Instalación de fábricas de hielo y cámaras frías, con capacidad aún para evaluar, en los centros de a copio y las terminales (cadena de frío).

4.9 Convenios y Cooperación Internacional

  1. Estudiar y aprovechar posibilidades de asistencia técnica (incluso financiera): USAID (Préstamo para Cooperativas y Proyectos); Fundación - Interamericana (Pesca Artesanal); FAO/PNUD (proyectos); Misión China (cultivos especialmente); asistencia bilateral (Alemania-Japón); - CARE, Cuerpo de Paz, Christian Children's Fund; BID (investigación) - etc.

  2. Convenios Internacionales y Bilaterales:

4.10 Prioridades de Acciones y Proyectos en el corto plazo

4.10.1 Acciones

Dentro de lo actualmente posible, sin esperar financiamientos y/o proyectos a mas largo plazo, ya se puede iniciar las actividades siguientes (Ver también tabla 2 y prioridades).

  1. Fortalecer DITEPESCA por lo menos con fondos para funcionar eficazmente en los programas que urge realizar.

  2. Establecer sistemas de estadísticas (de captura/esfuerzo).

    Para el Atlántico, el inspector de pesca en Puerto Barrios, que no tiene mucho para hacer actualmente puede encargarse de ésto incluyendo también Livingston. Para el Pacífico, los 8 inspectores de pesca parecen también suficientes, pero habrá que enseñarles el sistema a todos.

  3. Promulgar la nueva Ley de Pesca* y Reglamentos

    Revisados y ampliados, empezando por modificar lo que se puede dentro de la Ley vigente (ver proyecto: Reglamento para la pesca marítima en Guatemala, DITEPESCA, y recomendaciones).

  4. Reactivar las Estaciones Piscícolas para que éstas continúen y amplian sus programas y también empezar a hacer investigaciones urgentes en el campo de la acuicultura. (Ver recomendaciones a este efecto).

  5. Llevar un estricto manejo de los recursos empezando con el camarón del Pacífico y con la protección de los esteros. (Ver recomendaciones).

  6. Contribuir a impulsar la formulación y luego la implementación del Plan de Ordenación Integral de la franja costera del Pacífico (protección y utilización racional de los esteros).

  7. Iniciar experimentos en los estanques de napa freática en la finca del señor Ramiro Ruano, San José.

  8. Brindar asistencia técnica al camaronero artesanal (estanques) cerca del terreno de DITEPESCA (Iztapa); el Dr. Ketani podría encargarse de asesorar ésto.

  9. Concretizar asistencia técnica/financiera para los programas y proyectos recomendados (por ej. financiamiento por el BID de un proyecto de un año, de investigación pesquera).

  10. Ampliar el programa del aprovechamiento de la fauna de acompañamiento del camarón, para efectuar un estudio práctico sobre costos de producción/precio al consumidor y como mejorar el sistema de recolección, manipuleo, conservación, transporte y distribución.

  11. Ratificar la Ley del Mar (Zona Económica Exclusiva) para aprovecharse de este convenio.

  12. Ratificar luego el Convenio sobre la pesca del atún en el Pacífico central, pues aunque no es lo mejor, estará bajo revisión dentro de unos años y se podrá entonces adoptar una posición común entre países del área para exigir mejores cuotas.

  13. Implementar (iniciar) las ideas de proyecto detalladas en 4.10.2

  14. Apoyar la Cooperativa Integral de pescadores La Porteña, R.L. de Puerto Barrios en conseguir créditos y brindarles asistencia técnica (en escoger equipos adecuados para hielo y cámara fría, por ej.).

  15. Apoyar de la misma manera la cooperativa Hawaii, en Aldea Buena Vista (Pacífico).

  16. Reorganizar FEDEPESCA, según recomendaciones.

* Borrador de proyecto de Ley revisado.

4.10.2 Proyectos:

4.10.2.1 Unidades de Divulgación Móvil:

  1. Pesca: Una para la pesca artesanal continental y una segunda a mediano plazo, de manera que haya una para la pesca marítima y otra para la continental.

  2. Acuicultura: con base en las estaciones acuícolas, equipar, capacitar y programar un equipo móvil de divulgación de 2 técnicos (en cada estación, a mediano plazo) con los mismos equipos que el de pesca, pero sin embarcación (o talvez con un barquito liviano de 3 m que cabe en el pick-up).

4.10.2.2 Fomento de la Pesca Artesanal

Un proyecto de un año, al mínimo; preferible de 3 años, para desarrollar tecnologías pesqueras y organización de comunidades de pescadores artesanales en: a) el Pacífico (donde más urge), b) aguas continentales, c) El Atlántico.

4.10.2.3 Divulgación,. Fomento e Investigación en acuicultura:

Este incluye las actividades siguientes:

Todas estas actividades deberían depender de las estaciones y ser programadas entre ellas (ver también recomendaciones).

Aunque no se requiere de expertos para la realización de este programa se debe prever 2 meses de consultor para resolver problemas específicos.

Se debe prever fondos para comprar equipos y gastos de funcionamiento.

Todo el programa debe ser coordinado desde DITEPESCA en Guatemala, por el Jefe del Departamento de Acuicultura.

Costo estimado del Proyecto (para un año): en base a financiamiento (asistencia) externa:

  US$
-Consultores: 2 meses17.000
-Equipo/materiales (incluye 2 vehículos)43.000
-Gastos diversos e imprevistos10.000
 TOTAL US$70.000
 
 Financiamiento del Gobierno:* 
-Personal (salarios, etc.) 
-Gastos de funcionamiento (estaciones) 
-Diversos e imprevistos 
-Ingresos (venta de alevines, etc.) 

* Los montos para ésto serán determinados en tiempo oportuno por el Gobierno.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente