Página precedente Indice Página siguiente


2. ACUICULTURA EN MEXICO

2.1 Organizaciones involucradas

Hay varias organizaciones gubernamentales, académicas, privadas y comerciales, que se ocupan en México de las actividades de acuicultura.

México se encuentra en la etapa similar de muchos países donde la acuicultura atraviesa su primera fase de desarrollo. Su actividad principal es la investigación y fomento de instituciones para promover y controlar el cultivo de peces. Conforme la actividad se intensifique y aumente la producción de alimentos por parte de las empresas comerciales privadas y cooperativas, se hará proporcionalmente más grande y más importante que los organismos gubernamentales.

Gobierno Federal

1. Secretaría de Industria y Comercio

Subsecretaría de Pesca

Instituto Nacional de Pesca (INP)

Esta organización ejerce la autoridad legal en pesquerías, dentro de la Ley de Pesca, y en materia de acuicultura tiene asignada la función principal de asesoramiento técnico y científico.

Anteriormente controlaba las estaciones de cultivo de agua dulce descritas más abajo, pero en 1972 éstas pasaron a la supervisión de otro organismo: el Fideicomiso para el Desarrollo de la Fauna Acuática.

El INP, en coordinación con la Comisión del Río Papaloapan, SRH, controla la Estación de Acuicultura Tropical en Temazcal, Oax. Cumple la función de efectuar repoblaciones en embalses, además de promover la capacitación del empleo de nuevos métodos y artes de captura, sobre todo en las presas Miguel Alemán, Oax., La Boquilla, Chih., Lázaro Cárdenas, Dgo. y Manuel Avila Camacho, Pue.

Esta institución cuenta con doce estaciones marinas de investigación pesquera, tres de las cuales realizan cultivos de abulón, ostión, pámpano y otras especies.

En la Ciudad de México, actualmente las actividades de acuicultura del INP consisten en experimentos sobre crecimiento v desarrollo de especies de agua dulce en acuarios, siguiendo el método de policultivo; en las costas del Pacífico y del Caribe, se desarrolla un trabajo sobre captura y siembra de tortugas.

Fideicomiso para el Desarrollo de la Fauna Acuática (FIDEFA)

Este es un fideicomiso del gobierno dentro de la Subsecretaría de Pesca, establecido en 1972 para acelerar la producción de animales acuáticos, especialmente en agua dulce. Su financiamiento se hace a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Nacional Financiera, y se controla por medio de diversos organismos gubernamentales, siendo el más importante la Subsecretaría de Pesca. Además, se formó un comité técnico y financiero integrado por la Confederación Nacional Campesina, Secretaría de Recursos Hidráulicos, Confederación Nacional Cooperativa de la República Mexicana, Secretaría de Agricultura y Ganadería, Nacional Financiera, Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública, Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad y Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Se considera que, eventualmente, el fideicomiso se pagará por sí solo. Cuenta con un personal de 250 miembros en las estaciones piscícolas y en las oficinas centrales en la Ciudad de México; cerca de 40 de los integrantes de este personal son profesionistas. Este organismo controla las estaciones piscícolas, anteriormente pertenecientes al Instituto Nacional de Pesca; actualmente existen 17 estaciones. Además, FIDEFA está realizando inventarios de aguas interiores en México, y ampliando sus actividades en áreas estuarinas por lo que respecta a capacitación en acuicultura.

2. Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH)

Por ley, esta Secretaría controla el uso del agua. Es muy activa en la construcción de presas, canales, desviaciones y otras estructuras para el control del agua. La planeación de estas estructuras, en general, no había considerado los posibles efectos probables de ellas sobre las poblaciones acuáticas, ni las actividades posibles de acuicultura, sino hasta casi el final del proceso.

Dirección de Acuicultura

Esta sección de la Secretaría de Recursos Hidráulicos se ocupa de la acuicultura en el sentido de que trata de impedir la alteración deliberada en el suministro de agua y controlar en cierta medida el medio ambiente de los estuarios y lagunas para aumentar la productividad. También desarrolla una pequeña labor en el cultivo de ostión, y planea ampliar este trabajo en el futuro. Su filosofía es que primeramente hay que obtener la máxima utilización de los elementos acuáticos existentes y, una vez alcanzado esto, ocuparse más activamente de su introducción en los diferentes tipos de cultivo tales como el “encierro de peces” o “camarón en corrales”. El trabajo de esta Dirección se ve involucrado en las actividades des de otros grupos del gobierno que tienen asignados, por ley, diversos tipos de control sobre los aspectos sociales y económicos del uso del agua. La Dirección de Acuicultura se ha comprometido, en algunos casos, en trabajos por contrato con universidades y empresas privadas, con objeto de obtener antecedentes técnicos para el trabajo que se propone y su continuación.

Departamento de Piscicultura de Distritos de Riego

Dentro de la SRH, Distritos de Riego cuenta con tres estaciones piscícolas: El Rodeo, Mor., Pucuato, Mich., Pabellón, Ags. Dichas estaciones se ocupan de la producción de crías de carpa, trucha y rana, para repoblarlas en las presas.

3. Secretaría de Educación Pública

Subsecretaría de Educación Media, Técnica y Superior

Dirección General de Educación Tecnológica Pesquera

Esta Dirección se ocupa de la acuicultura, principalmente en el aspecto de capacitación. Treinta escuelas secundarias fueron construidas en 1972 -Escuelas Tecnológicas Pesqueras- para capacitar estudiantes en técnicas de pesca y otros aspectos de pesquerías, incluyendo acuicultura. Estas escuelas capacitan estudiantes a nivel de escuela secundaria (14–17 años de edad, al iniciar cursos). Se planea aumentar las escuelas con dos grados más, como se describe más adelante en este informe. Los estudiantes y la facultad de las escuelas orientarán estos grados hacia la acuicultura, en lo referente a capacitación, dando mayor importancia al trabajo práctico.

4. Instituto Nacional Indigenista

Esta organización tiene dos estaciones de cultivo en aguas dulces: una en Huachochic, Chih. y otra en San Cristóbal, Chiapas.

5. Comisión Federal de Electricidad

Este organismo cuenta con una estación de cultivo, “Benito Juárez”, en Malpaso, Chiapas.

Universidades

1. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

La Universidad hizo investigaciones sobre acuicultura en sus instalaciones de la Ciudad de México y en las estaciones de campo de Mazatlán y de Ciudad del Carmen primero, a través del Instituto de Biología y, desde 1973, utilizando su Centro de Ciencia del Mar y Limnología. Su personal de profesores e investigadores consta de 25 científicos. Parte de la investigación es patrocinada por contratos con Recursos Hidráulicos y otros organismos. La Universidad imparte también capacitación en ciencias acuáticas, incluyendo acuicultura, en la Facultad de Ciencias, a niveles de pasantes y graduados, proponiendo grados de MSc y PhD en Biología Marina.

2. Instituto Politécnico Nacional

Esta institución realiza investigaciones de animales acuáticos, especialmente sobre ecología, en sus instalaciones educativas en la Ciudad de Mexico. Capacita a estudiantes a nivel de pasantes y maestría, incluyendo un curso general sobre acuicultura.

3. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

La Escuela de Ciencias del Mar y Tecnología de Alimentos, perteneciente al Instituto y que está situada en Guaymas, Son., lleva a cabo investigaciones sobre camarones y otros cultivos. Capacita estudiantes, a nivel de pasantes, en aspectos de ciencia marina, especialmente en lo que se refiere a procesamiento de alimentos y materias relativas, e incluye algunos aspectos sobre acuicultura.

4. Universidad Autónoma de Baja California Escuela Superior de Ciencias Marinas

Esta institución ha dado mucha importancia a la oceanografía física, aunque hace algunas investigaciones en biología marina; está ubicada en Ensenada, Baja California. Las actividades de acuicultura incluyen el cultivo de ostión en Bahía de San Quintín, mediante un contrato de trabajo con Recursos Hidráulicos.

5. Universidad de Sonora

Estableció un vivero de camarones en Puerto Peñasco, Son., en colaboración con la Universidad de Arizona, con bastante éxito durante su primer año de trabajo.

6. Universidad de Sinaloa

Cuenta con una sucursal llamada Escuela de Ciencias del Mar en Mazatlán, Sin.

7. Universidad de Nayarit

(Escuela de Oceanología). Escuela de Ingeniería Pesquera en Tepic, Nay.

8. Universidad de Guerrero

Escuela de Ecología en Acapulco, Gro.

Las últimas cuatro instituciones están comenzando a tomar parte en capacitación e investigación sobre ciencias acuáticas.

Organizaciones privadas

1. Consultores en Ingeniería Fluvio Marítima, S.A. (CIFSA)

Esta es una compañía particular de consultores en ingeniería, biología, economía, química y otras especialidades, quienes se ocupan de proyectos en ciencia acuática bajo contratos con secretarías de gobierno e industrias privadas. Se dedican al desarrollo del cultivo de camarón, ostión y peces. Hay 68 profesionales en esta organización.

2.2 COORDINACION DE ACUICULTURA

No es de sorprender que muchos organismos gubernamentales y de otra índole se ocupen de la acuicultura en México. En la etapa preliminar que el país ha alcanzado en esta actividad, se requiere cierta cantidad de ensayo y error para establecer el mejor patrón administrativo, y el mejor esfuerzo de investigación y desarrollo en las actividades de capacitación.

Sin embargo, hay poco contacto entre las organizaciones interesadas en acuicultura, pero se llevan a cabo juntas de coordinación en casos que lo ameriten. Se requiere de cierta duplicidad en el trabajo de investigación y desarrollo; es más, debe promoverse, va que muchos problemas que no pueden ser resueltos por una organización podrían resolverse mediante otro procedimiento, aunque, por supuesto, se obtendría un progreso y una eficiencia mayores si se lograra más contacto entre los diferentes trabajadores.

2.3 DESARROLLO E INVESTIGACION EN ACUICULTURA

Después de la clasificación de acuicultura presentada en la sección 1.2, procede su discusión.

2.3.1 Manejo del medio ambiente para aumentar la productividad

Este es uno de los dos tipos de acuicultura ampliamente practicados en México. De acuerdo a algunas clasificaciones, no es del todo acuicultura sino solamente una modificación del medio ambiente natural, en el cual los animales no son producidos en criaderos, ni alimentados, ni cuidados de alguna otra manera. En las lagunas costeras mexicanas, la Secretaría de Recursos Hidráulicos se ocupa de modificaciones muy extensas del medio ambiente, con objeto de mejorarlo, especialmente para el camarón y ostión. Estas actividades incluyen la apertura de canales, entre el mar y las lagunas, para aumentar la circulación y el contenido de oxígeno y proporcionar acceso a los animales. Algunas veces se construyen diques para mantener estables estas aperturas y en ocasiones se instalan compuertas para controlar los niveles del agua. En algunas áreas laguneras, las inundaciones son por temporadas, y en cierto tiempo del año no hay agua o es muy escasa. Algunas de estas áreas han sido abiertas para que el agua las cubra permanentemente, con beneficio indudable para los animales acuáticos. Los ingenieros también desvían canales para introducir agua dulce a las lagunas; desvían canales más profundos en las lagunas para mejorar la circulación del agua y el acceso para el hombre; construyen retenes de azolve en ríos para aminorar el azolvamiento de estuarios; dragan lagunas con el mismo fin; conectan secciones de lagunas para aumentar las áreas de acceso para camarón. Recursos Hidráulicos construye carreteras de acceso, plantas de hielo y otras obras para mejorar la infraestructura pesquera, en colaboración con otras Secretarías. El costo de estas obras públicas es alto, a menudo se realizan sin la prestación suficiente de asesoría biológica.

Recursos Hidráulicos ha creado tres Distritos de Acuicultura: en Nayarit, Tabasco y Veracruz, para administrar su trabajo de campo. Las actividades de esta Secretaría comenzaron dando prioridad a los proyectos sobre irrigación y otros controles de agua, especialmente en relación a la agricultura. Existe una seria carencia de agua en la mayor parte del país, y por ello se otorgó amplio poder a la Dirección General de Irrigación y Control de Ríos, sobre el uso y control del agua. Posteriormente, Recursos Hidráulicos se dió cuenta que los recursos pesqueros estuarinos y la ecología acuática dependían en general del suministro tanto de agua dulce como de salada, y por consiguiente dieron atención a este complejo problema. Como consecuencia, se creó la Dirección de Acuicultura a cuyo personal se integraron biólogos. Esta Dirección, además, solicitó los servicios de especialistas de universidades y otros lugares para ayudar en la colecta y análisis de datos ecológicos. Se estableció una Dirección de Acuicultura a la que se responsabilizó principalmente de anticipar y controlar los efectos de desviación de las aguas y otras prácticas de control de los animales acuáticos de valor comercial.

Esta política debe seguirse con más energía. En particular, deben planearse estudios y disponer de tiempo suficiente para obtener conclusiones claras sobre los posibles efectos en el control del medio ambiente. Anteriormente, algunos proyectos se daban por terminados antes de lograr esto, y puede ser que la ingeniería y otros cambios hayan perjudicado el medio ambiente en lugar de beneficiarlo. Debe hacerse notar, por ejemplo, que cualquier cambio en un área ocasionado por la exclusión del agua dulce de las lagunas, no solamente reducirá la productividad del camarón, sino que, si es llevada más allá del límite, destruirá las existencias y la pesquería. No sólo es necesario mantener la salinidad dentro de los límites adecuados, sino que el camarón necesita de la afluencia de agua dulce para que proporcione nutrientes y excluya depredadores marinos.

Hay evidencia de que las actividades del control ambiental hechas por Recursos Hidráulicos han aumentado la productividad de algunas áreas laguneras. Parece ser, por ejemplo, que áreas antiguamente secas por largos períodos han sido inundadas permanentemente; de ahí que la productividad acuática haya mejorado. Las cifras proporcionadas en Recursos Hidráulicos sobre producción de camarón y ostión, antes y desput de los proyectos de ingeniería, muestran un aumento considerable en cantidades y valor:

  1. En los Estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Oaxaca y Chiapas, las capturas de camarón de pesquerías costeras (no incluyendo la captura de arrastre en mar abierto) tuvo un promedio de 3,287 toneladas en 6 años antes de las obras públicas, comparada a una producción de 6,480 toneladas en 1972. Los valores comparativos fueron $ 27.94 M.N. millones y $ 98.99 M.N. millones.

  2. En los estados de Sinaloa y Tabasco, la producción de ostiones aumentó, en un promedio de 6 años, de 5,491 toneladas con un valor de $ 4.75 M.N. millones a 13,443 toneladas con un valor de $ 10.64 M.N. millones.

Las cifras de valor y producción de años anteriores probablemente no son de toda confianza, y es por lo tanto difícil estar seguro de tales comparaciones. Más aún, el alza en valores se debe en parte a la inflación, pero probablemente sí se obtuvo algún aumento real. El aumento en la producción puede atribuirse al aumento de productividad de las aguas, como un resultado de la mejora del medio ambiente, pero ya que no existen datos para cantidades comparativas de esfuerzo pesquero no es posible juzgar con exactitud. Una de las necesidades urgentes es crear sistemas para colectar cifras de producción precisas y para medir el esfuerzo pesquero, con el fin de poder tener absoluta confianza en este tipo de estadísticas, sobre las cuales puedan tomarse decisiones a largo alcance y basar los gastos realizados por el gobierno, cooperativas y otros.

2.3.2 Cultivo de animales en criaderos y su siembra

En México, este tipo de acuicultura se halla bastante desarrollado en las estaciones piscícolas. Hay por lo menos 21 criaderos de agua dulce o estaciones piscícolas involucradas, 17 bajo control de FIDEFA.

El INP, en coordinación con la Comisión del Río Papaloapan, SRH, opera la Estación de Acuicultura Tropical de Temazcal, Oax. En esta estación se produjeron, durante el año de 1973, 280,000 crías de tilapia, de las cuales un 80% se destinó para repoblaciones en embalses. La Tabla 1 enumera las species cultivadas para siembras con nombres comunes y científicos.

El número total de crías producidas en algunas estaciones piscícolas de FIDEFA, de enero a octubre de 1973, fue de:

Trucha755,000
Carpa de Israel3,045,559
Carpa común escamuda1,030,300
Carpa herbívora1,198,300
Carpa Kingyo94,040
Carpa barrigona40,000
Bagre de Balsas12,000
Lobina negra278,520
Tilapia1,521,380
Pescado blanco317,872
Charal1,625,000
Mojarras50,000
Acúmara3,500
Total9,971,471

Carpa. Cuatro especies han sido introducidas en México (Tabla 1). En los criaderos, los huevos se obtienen ya sea de los pie de cría que se mantienen ahí o de peces silvestres capturados para ese propósito. Se practica la inducción con hormonas en la carpa herbívora para estimular el desove. En el lago artificial creado por la Presa de Infiernillo, Michoacán, se ha establecido la pesca de carpa y tilapia por medio de siembras efectuadas desde hace varios años, principalmente a principios de 1972, capturándose actualmente casi dos toneladas diarias.

Tilapia. Se ha introducido tres especies de tilapia. La pesquería se mantiene por las repoblaciones efectuadas en varios lagos, incluyendo lagos artificiales creados por las presas. Aparte de la pesquería antes mencionada en el lago artificial de la Presa de Infiernillo, se captura tilapia de la Presa Miguel Alemán, Veracruz en cantidades que a veces rebasan las diez toneladas diarias.

Existen cerca de 10,000 lagos y otros cuerpos de agua en México adecuados para la repoblación de peces. Ya se han sembrado en 90 de éstos y se espera que este programa aumente de una manera notoria en los próximos años.

Trucha. FIDEFA mantiene determinado número de pies de cría de truchas en la estación del Zarco, de los cuales obtiene las crías para sembrarlas posteriormente en presas y lagos.

Abulón. Desde 1969, el INP inició un programa para captura y siembra de crías de abulón (Haliotis corrugata y H. fulgens) en las aguas de Baja California, en Ensenada. Los abulones son desovados en el laboratorio y las crías son cuidadas hasta que alcanzan determinado tamaño. Estas crías son vendidas a las cooperativas pesqueras, quienes las siembran. No se toman medidas de la producción del abulón comercial de los animales antes citados.

TABLA 1
ESTACIONES PISCICOLAS Y ESPECIES CULTIVADAS

Estación y localizaciónNombre en inglésNombre en espaņolNombre científico
El ZarcoRainbow troutTrucha arco irisSalmo gairdneri
 D.F.Brook troutTrucha de arroyoSalvelinus fontinalis
 
TezontepecGrass carpCarpa herbívoraCtenopharyngodon idella
 Tezontepec, Hgo.Silver carpCarpa plateadaHypophtalmichthys molitrix
  Common carpCarpa común escamudaCyprinus carpio
  Mirror carpCarpa de IsraelCyprinus carpio
  Ornamental fishes(1)Carpa KingyoCarassius auratus
  Ornamental fishes(2)Carpa koiCyprinus carpio
 
ZacatepecMirror carpCarpa de israelCyprinus carpio
 Zacatepec, Mor.CatfishBagre del Balsas1st larius balsanus
  Ornamental fishes(1)Carpa KingyoCarassius auratus
  Ornamental fishes(2)Carpa koiCyprinus carpio
  TilapiaTilapiaTilapia spp
 
ChapingoCommon carpCarpa común escamudaCyprinus carpio
 Edo. de MéxicoMirror carpCarpa de IsraelCyprinus carpio
  Frogs (bull frog)Rana toroRana catesbeiana
 
TlacolulaMirror carpCarpa de IsraelCyprinus carpio
 Tlacolula, Oax.TilapiaTilapiaTilapia nilotica
  TilapiaTilapiaTilapia mossambica
  TilapiaTilapiaTilapia melanopleura
  CichlidsMojarrasCichlasoma spp y Petenia splendida
 
TemazcalTilapiaTilapiaTilapia spp
 Temazcal, Oax.CichlidsMojarrasCichlasoma spp
 
La CarretaCommon carpCarpa común escamudaCyprinus carpio
 Mich.Ornamental fishesCarpa KingyoCyprinus auratus carassius
  Ornamental fishesCarpa koiCyprinus carpio
 
InfiernilloTilapiaTilapiaTilapia spp
 Presa Adolfo LópezCommon carpCarpa comúnCyprinus carpio
 Mateos, Mich.Mirror carpCarpa de IsraelCyprinus carpio
 
Las PintasWhite fishPescado blancoChirostoma estor
 Tlaquepaque, Jal.CharalCharalChirostoma spp
  Common carpCarpa común escamudaCyprinus carpio
 
ChilpancingoMirror carpCarpa de IsraelCyprinus carpio
 Chilpancingo, Gro.   
 
PátzcuaroAcumaraAcumaraAlgansea lacustris
 Pátzcuaro, Mich.White fishPescado blancoChirostoma estor
  Grass carpCarpa herbívoraCtenopharyngodon idella
  Ornamental fishes(1)Carpa kingyoCarassius auratus
  Ornamental fishes(2)Carpa koiCyprinus carpio
  Black bassLobina negraMicropterus salmoides
 
San CayetanoMirror carpCarpa de IsraelCyprinus carpio
 Tepic, Nay.   
 
El PeajeMirror carpCarpa de IsraelCyprinus carpio
 El Peaja, S.L.P.Black bassLobina negraMicropterus salmoides
  CichlidsMojarrasCichlasoma spp
 
Jaral de BerrioMirror carpCarpa de IsraelCyprinus carpio
 Jaral de Berrio, Gto.   
 
TancolBlack bassLobina negraMicropterus salmoides
 Tancol, Tamps.Mirror carpCarpa de IsraelCyprinus carpio
  TilapiaTilapiaTilapia spp
  CatfishBagreIctalurus punctatus
 
CanatlánMirror carpCarpa de IsraelCyprinus carpio
 Canatlán, Dgo.   
 
ChapalaCharalCharalChirostoma spp
 Tizapan El Alto, Jal.CatfishBagreIctalurus punctatus
  Common carpCarpa común escamudaCyprinus carpio
  Mirror carpCarpa de IsraelCyprinus carpio
 
La Boquilla(in project)(en proyecto) 
 La Boquilla, Chih.   

Tortugas. Hay un gran interés en México en la rehabilitación de las existencias de tortugas marinas. El INP cuenta con un programa activo que incluye varias especies, y utiliza siete criaderos. Los huevos de tortuga son colectados de desoves naturales, protegidos en los campamentos tortugueros y las crías son sembradas en el mar. El programa más grande incluye la tortuga bastarda del pacífico (Lepidochelys olivacea), la cual estaba siendo sobreexplotada. Cerca de millón y medio de crías de esta especie son liberadas anualmente, en los Estados de Jalisco, Guerrero y Oaxaca. Algunas tortugas bastardas del Atlántico (L. kempi) también son liberadas en Tamaulipas, en el Golfo de México (cerca de 30,000 por año). También son liberadas en el Golfo algunas tortugas cabeza de martillo (Caretta caretta) y tortugas verdes (Chelonia mydas), en cantidades anuales que se aproximan a 10,000 por cada especie.

El INP piensa que sin este programa para ayudar a la protección de las tortugas ovígeras y a un programa de información pública, las existencias de tortuga bastarda y quizá aquéllas de otras especies desaparecerían debido a la rapiña practicada por perros y pájaros, y particularmente por el hombre, que toma los huevos y mata a las hembras. Debido a la falta de datos sobre las tortugas que sobreviven y las que son capturadas, resultantes de este programa de siembra, no es posible evaluar su valor económico.

2.3.3 La captura de crías silvestres, su confinación y cuidado

En México no se realiza este tipo de acuicultura, excepto para tortugas, y esta actividad puede no ser de importancia económica. El encierro de camarón detrás de barreras y su captura por tapos (trampas en forma de corazón), cuando ellos emigran fuera del estuario no puede ser incluído en esta categoría, ya que no se les alimenta, ni se les imparte otro tipo de atención. Sin embargo, podría aumentarse la producción en algunas de estas áreas aplicando técnicas bien establecidas de las Filipinas, Indonesia y otros lugares. Esto incluye uno o varios procedimientos, comprendiendo la preparación del fondo de los estanques u otros corrales, para proporcionar más alimento natural; la fertilización del agua con el mismo fin; proporcionar alimentos en los estanques; controlar los depredadores, y seleccionar la captura por tamaño.

Existen otras especies que son reclutadas de esta manera en varias partes del mundo. En algunos países, la lisa (Mugil) es un pez muy estimado y caro, pero en México se le da poca importancia, y debido a que abunda en forma natural, no sería costeable cultivarlo actualmente. Los sabalotes (Chanos) también son muy apreciados en el Lejano Oriente y es un artículo de alimento caro. Estas especies han sido introducidas en México pero se venden a precios bajos. Si el camarón pudiera ser criado a la manera asiática, las ganancias que se obtuvieran del camarón podrían suplementar a las de la lisa, el sabalote y quizá otras especies que también crecerían en los estanques. La lisa puede ser criada también en agua dulce en ciertas áreas apropiadas ecológicamente en México, capturando crías silvestres.

2.3.4. La cría de juveniles de poblaciones silvestres y de pies de cría en cautiverio, y su retención y alimentación hasta que alcanzan el tamaño comercial

Estos tipos de acuicultura son realizados en un grado insignificante en México.

Macrobrachium

Se han hecho experimentos en el cultivo de camarón de agua dulce (o langostino) Macrobrachium, pero al igual que en otros lugares, este procedimiento aún está en una etapa experimental y no se ha realizado una producción comercial. Los experimentos con el cultivo de Macrobrachium en México comprenden lo siguiente:

Macrobrachium americanum

  1. en Cacalotán, Sinaloa, al Este de Mazatlán, por una compañía privada. Esta compañía presenta índices de adelanto con los que podría alcanzar el éxito comercial.

  2. en Rosario, Sinaloa, por CIFSA; experimental.

  3. en México, D.F., por PHIBIO; experimental.

M. carcinus

  1. en México, D.F., por el INP; experimentos en acuario.

  2. en el Centro de Investigación Pesquera, de Tampico, Tamps., por el INP.

M. tenellum. En la estación piscícola de Pátzcuaro e Infiernillo, por FIDEFA; incluye la plantación de larvas.

M. acanthurus. En Tlacotalpan, Veracruz; por la Comisión del Papaloapan (Secretaría de Recursos Hidráulicos); producción de juveniles.

Camarón. Como en otros lugares del mundo, existe un gran interés en México sobre la posibilidad de criar camarones peneidos mediante el cultivo. Muchas organizaciones (por ejemplo, INP, UNAM; en el Estado de Campeche; Tecnológico de Monterrey; Centro de Investigaciones de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Sonora, y la Universidad de Arizona; en Peñasco, Sonora) se ocupan de aspectos del cultivo de camarón. Pero aún no ha habido producción comercial, y aparentemente ninguna institución o empresa privada está cerca de efectuar operaciones de provecho. El trabajo que Recursos Hidráulicos realiza en las lagunas se denomina “semi-cultivo” pero no incluye ningún tipo de atención a los camarones en sí.

2.3.5 La cría de huevos y el cultivo de juveniles hasta que alcanzan el tamaño comercial

Trucha

Se han comenzado a efectuar experimentos para el cultivo de la trucha arco-iris en corrales para venderla como alimento. Una pequeña operación realizada en Puebla logró cultivar cantidades limitadas (se estima que son entre 10 y 20 toneladas por año). Un organismo del Estado de Jalisco, la Comisión del Sur de Jalisco, dice estar cultivando cantidades pequeñas para venderlas como alimento, y al mismo tiempo está sembrando algunas. El criadero de FIDEFA, en Pátzcuaro, está comenzando a cultivar trucha para alimento, pero hasta ahora sólo a pequeña escala. Uno de los métodos consiste en encerrar los peces en corrales, en estanques temporales o permanentes cerca de la estación piscícola. El cultivo de la trucha en estanques es una técnica bastante desarrollada en muchas partes del mundo, y probablemente podría realizarse con mucho éxito en México.

Bagre. Muchos de los bagres cultivados han sido sembrados para aumentar el suministro de existencias silvestres, pero se ha tratado de cultivar esta especie en corrales, como es común en muchas partes del mundo. CIFSA está colaborando con el gobierno del Estado de Sinaloa y un grupo privado, Industria Pesquera Integral, sobre la posibilidad del cultivo de bagre (Icturus punctatus) en canales (raceways) en Rosario, Sinaloa. Se planea contar con un sistema completo, incluyendo el congelamiento y procesamiento del pescado. La capacidad calculada es de 500 toneladas anuales.

El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey está desarrollando programas de cultivo con Recursos Hidráulicos en la Estación de Apodaca, N.L.

2.3.6 Semicultivo mediante el uso de diferentes técnicas de manejo

Ostión. La pesquería del ostión ha sido de importancia en México durante muchos años, y cantidades muy grandes han sido producidas en muchas partes de la costa. Sin embargo, ha habido muy pocos intentos de cultivo de ostión, y sólo una proporción muy pequeña de la producción puede atribuirse a actividades esenciales de cultivo. Desafortunadamente, las estadísticas disponibles no muestran cantidades, y ninguno de los expertos se atrevería a adivinar. Se le atribuye al llamado “semi-cultivo” una considerable producción de ostiones, consistiendo este semi-cultivo en la modificación de las áreas de la laguna para mejorar el medio ambiente del ostión. Se desconoce la razón costo/beneficio de esta actividad.

La mayor parte de esta industria se encuentra en la costa del Golfo de México, en la Laguna de Tamiahua en veracruz, y cerca de 15,000 toneladas de ostión (Crassostrea virginica) son producidas anualmente. La producción en 1969 fue de 42,400 toneladas. Las prácticas de cultivo de ostión se limitan a la elaboración de colectores, la fijación de crías y la repoblación de las mismas.

En Pueblo viejo, Veracruz, se producen anualmente cerca de 8,000 toneladas de ostiones (C. virginica). En la Laguna de San Andrés, Tamps., cerca de 5,000 toneladas. Se desconoce en estas dos áreas qué cantidad es resultado del cultivo.

El ostión se ha producido en casi todo el Estado de Tabasco durante muchos años, y se ha practicado allí un poco de cultivo primitivo. En 1973, el Instituto Nacional de Pesca y Recursos Hidráulicos intensificaron su asesoría a los pescadores locales para el manejo de las existencias silvestres, con el fin de mejorar el cultivo. En las lagunas de Mecoacán, Machona y Carmen se produjeron cerca de 13,000 toneladas de ostión.

En la costa del Pacífico, la pesquería y cultivo de ostión tiene menos importancia, pero se está tratando de incrementar su producción. En la Bahía de San Quintín, Ensenada, la Universidad de Ensenada patrocina un programa de investigación para el cultivo de C. gigas. La especie nativa es O. lurida. En la parte central de Sinaloa, otro programa para el desarrollo de ostiones comprende tres bahías: Ceuta, Pabellón y Santa María. El ostión nativo, Ostrea cortezsiensis, y el ostión del Golfo de México, C. virginica, empie a ser estudiados. Se planea la extensión de este estudio por medio de un patrocinio mixto del Gobierno del Estado, las cooperativas locales, el INP y Recursos Hidráulicos.

En el área del Pacífico, la producción de ostiones también incluye San Blas, Nayarit. Sólo se practica cultivo experimental en este lugar.

C. iridescens tiene importancia comercial a lo largo de la costa del Pacífico, pero a la fecha no ha sido objeto de cultivo.


Página precedente Inicėo de página Página siguiente