Página precedente Indice Página siguiente


3. PERFILES DE ALIMENTACION DE PECES Y CRUSTACEOS (contd.)

3.4. PERFIL DE LA NUTRICION Y LA ALIMENTACION DE CAMARONES MARINOS Y DE AGUA DULCE DEL BRASIL.

En esta sección se presenta una traducción al español del informe preparado para el Proyecto AQUILA titulado “Perfil de Alimentación en las Granjas de Cultivo de Camarones Marinos y de Agua Dulce del Brasil” realizado en 1988 por José Roberto M. Cunha da Silva Y André Luiz de M. Nogueira, de la Sociedad Brasileña de Acuicultura. Del informe se omitieron las tablas de concentración de datos que dieron origen al documento.

3.4.1. Resumen.

El informe sobre el perfil de la nutrición y la alimentación en las granjas de cultivo de camarones de agua marina y agua dulce del Brasil fue elaborado a través de las respuestas a un cuestionario durante las visitas de campo. Otros aspectos en relación al manejo son abordados con el fin de colocar a la alimentación dentro de un contexto general. Los resultados son analizados para cada fase de cultivo (larvicultura, engorda y reproducción) y expuestos de forma comparada y crítica. Por último las conclusiones y sugerencias son hechas haciendo una revisión sobre el desarrollo de las actividades en el país.

3.4.2. Introduccíon.

Actualmente el comercio internacional de camarones implica alrededor de 500,000 a 600,000 toneladas por año. Esto representa un capital aproximado de 3 billones de dólares (Comunicación personal, Sr. Luigi Petti). La producción mundial está acompañada por una demanda en los últimos años (FAO, 1985) y esta tendencia es agravada por la sobrepesca (que provoca una disminución de los bancos naturales) y por la destrucción de los mangles que son las localidades en las cuales los camarones pasan parte de su ciclo de vida. Esto provoca incentivos para invertir en la instalación de nuevas granjas de cultivo.

Los cultivos por lo tanto, se benefician de los problemas encontrados por la industria pesquera, pudiendo asegurar una producción regular y en consecuencia, precios relativamente estables. Este sistema de producción deberá progresar más rápidamente que el sistema tradicional de pesca. En 1983, cerca del 97% de los camarones consumidos en el mundo provenían de la pesca y el 3% restantes del cultivo. En la próxima década se estima que el 18% de los camarones consumidos serán producidos en las granjas de cultivo.

Además de las razones de evolución del mercado antes mencionados, las granjas de camarones en Brasil, tienen su desarrollo en función de criterios propios como: precio de la tierra relativamente accesible; mano de obra barata; grandes extensiones de costa marítima (7408 km); la mayor región hidrográfica del mundo; grandes fajas territoriales en la zona tropical y subtropical; especies nativas adecuadas al cultivo, posición geográfica favorable para la exportación a los Estados Unidos y Europa; posibilidades de cultivar camarón en áreas donde otros cultivos no son viables o a través de la integración con otros cultivos; apoyo del gobierno a través de pesca, fomento y entrenamiento.

Para que una explotación acuícola tenga el éxito esperado, se deben reunir diferentes factores, entre las cuales se destaca el manejo y la alimentación de las especies cultivadas. La disponibilidad de alimentos adecuados, partiendo desde el punto de vista nutricional, no necesariamente garantiza alcanzar los mejores resultados, pues se tiene que disponer de alimentos balanceados para la engorda y los diversos estados de desarrollo. Se deben de considerar además aspectos tales como: el sistema de cultivo, las características físicas del alimento, se debe tomar en cuenta el tamaño de partícula, textura, disponibilidad y la técnica seguida para la alimentación. A los aspectos anteriormente señalados no se les había prestado anteriormente la atención debida a nivel regional y en muchos casos habían sido dejados en segundo plano, situación ésta que ha sido una de las principales causas de los problemas de ineficiencia en las unidades productoras de postlarvas y en las granjas de engorda.

El principal objetivo de este subproyecto es la de evaluar las técnicas de alimentación y los factores más relevantes del manejo que inciden en el estado nutricional de los camarones de agua dulce y salada, producidos en las principales granjas de cultivo de Brasil y establecer un modelo a seguir con aplicación regional.

Fueron visitadas 39 granjas privadas de cultivo de camarón de agua dulce y salada y 8 pertenecientes a órganos gubernamentales de Pesca, Fomento, Entrenamiento y Producción. En la Figura 1 se muestra la distribución de estas granjas.

3.4.3. Perfil de la nutrición y la alimentación de camarones marinos en Brasil.

El cultivo del camarón marino en Brasil, es una actividad relativamente nueva, con granjas operando desde hace aproximadamente 15 años. Cerca del 83% de las empresas camaroneras son de la iniciativa privada y las 17% restantes son de órganos públicos. De las 18 granjas visitadas, 9 poseen larvicultura y las restantes compran las postlarvas o utilizan los juveniles capturados en la naturaleza para proveer sus estanques. Las especies que están siendo cultivadas son: Penaeus schmitti, P. paulensis, P. vannamei, P. penicillatus, P. japonicus, (solamente una empresa utiliza esta última especie) y P. aztecus subtilis. De manera general, las granjas que no utilizan alimentos balanceados tienen una productividad de 250 a 700 kg/ha/año, mientras que en las granjas que los utilizan tienen una producción de 1000 a 1500 kg/ha/año. La producción de camarones por pesca y cultivados es de 66130 ton/año (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (BGE), 1986).

Muchas de las granjas fueron proyectadas para cultivo extensivo y están siendo cada vez más intensificadas o cambiándose hacia sistemas semi-intensivos, a través de una suplementación exógena de alimento (pescado, raciones balanceadas, etc.), fertilización, mayor control de las condiciones de cultivo, mayor renovación del agua, mayores densidades de cultivo, estanques de menor tamaño, etc. Otras fueron proyectadas para un sistema semi-intensivo.

El número de trabajadores en una granja de camarones varía mucho, dependiendo de sí poseen larvicultura o solamente engorda. Las granjas que tienen larvicultura necesitan de una mano de obra constante y en términos proporcionales un mayor número de trabajadores que las de engorda. En estas encuestas se encontraron desde 2 (granjas de 5 ha) hasta 150 trabajadores (granjas de 500 ha).

Figura 1

Figura 1
Ubicación de las granjas de cultivo de camarones de agua dulce y marinos en Brasil.

Granjas privadas de cultivo de camarones marinos
Granjas estatales de cultivo de camarones marinos
Granjas privadas de cultivo de camarones dulceacuícolas
Granjas estatales de cultivo de camarones dulceacuícolas

3.4.3.1. Datos básicos de la larvicultura de camarones marinos.

De las 18 granjas evaluadas, 9 poseen larvicultura, pero una está actualmente sin operación y otra está en reformas. Las granjas restantes no cultivan larvas por lo que las postlarvas/juveniles son capturadas de la naturaleza o compradas. Los tanques (de concreto o fibra de vidrio) utilizados en la larvicultura tienen volúmenes de 10,000 a 60,000 litros, siendo una media ponderada de 19,400 litros/tanque. De manera general, en los estados iniciales de las larvas, el nivel del agua en los tanques es bajo y después se inicia una renovación de acuerdo con la fase larval y las características de manejo de cada granja (hasta el 100% de renovación diaria). La temperatura utilizada varía de 21 a 30°C y una salinidad de 25–40 . El fotoperíodo observado siempre fue el natural. Las densidades iniciales varían de 50 a 200 larvas/l y una densidad final de 15 a 100 postlarvas/l. La duración del período larval varía de 15 a 35 días debido a los diferentes estadios en los cuales las postlarvas son retiradas de los estanques (PL 7 a PL 25). La sobrevivencia final de las larvas varía de 50 a 70%.

3.4.3.2. Datos básicos de la maduración de los camarones marinos.

De las granjas de camarones visitadas solamente 7 poseen tanques de maduración, de ellas una está fuera de operación y otra se encuentra en reformas. Los tanques de maduración son generalmente de concreto, recubiertos internamente con pintura epóxica o similares; otros están excavados en tierra o son de fibra de vidrio. La renovación del volúmen del agua varía del 2 al 200%, la temperatura oscila de 25 a 29°C y la salinidad de 19 a 35 . El fotoperíodo observado fue siempre el natural. Las densidades se mantienen de 1 a 6 camarones/m2 con peso de 25 a 60 g/camarón. El ciclo varía de 60 a 90 días haciendo descarte de los animales después de este período. La sobrevivencia observada fue de 80 a 100%.

3.4.3.3. Datos básicos de preengorda, engorda, y reproducción de los camarones marinos.

En la investigación realizada, la granja más pequeña tenía 5 y la mayor 480 ha de superficie inundada en estanques de engorda. Estos tienen diferentes tamaños, siendo el menor de 2 ha y el mayor de 32 ha. Existe también una gran variación en el tamaño de los estanques en una misma granja, debido a factores tales como topografía y proyectos hechos para sistemas extensivos entre otros.

De las 17 granjas de engorda, solamente tres no tenían preengorda. Las 14 restantes tenían estanques de preengorda excavados en la tierra con una extensión igual a la de los tanques de concreto. El tamaño de los estanques de preengorda varían de 0.004 a 2.5 ha. Algunas granjas tienen también estanques para reproductores. Estos varían de 0.25 ha a 1 ha.

El volumen de agua renovado diariamente varía de 1 a 25%, pero la mayor parte de las granjas tienen una renovación diaria de 5 a 15%. El recambio en muchas granjas depende de las mareas mientras que en otras prefieren renovar el volumen de los estanques una sola vez, procurando que ocurra la mayor recirculación. Solamente dos granjas tienen bombeo independiente para el agua dulce y salada. Además captan el agua (en general salobre) de los brazos de mar, desembocadura de los ríos o directamente del estuario.

La temperatura del agua en los estanques en el Noreste y Norte varía muy poco a lo largo del año, siendo de 25 a 31°C. En el Sur ocurre una mayor variación debido a que el invierno es más riguroso. La temperatura más baja es de 15°C en el invierno y llega a subir hasta 30°C en el verano.

La salinidad del agua tienen mayor variabilidad, con valores de 2 (en la época de lluvias) hasta 50 (en la época de secas), principalmente en el Noreste (verano seco e invierno lluvioso).

La mayor parte de las granjas no registran el oxígeno disuelto, sin embargo en aquellas donde lo miden los valores encontrados van de 2.5 a 10 mg/l. Solamente en el área de preengorda de una granja mantienen aireación, debido a que utiliza un sistema que tiende a lo intensivo. Una granja mantiene también aireación en los estanques de engorda. Dos granjas ya realizaron pruebas con aireadores mecánicos en los estanques de preengorda y en la engorda. Ninguna utiliza aireación en los estanques de reproductores.

En los estanques de preengorda, la densidad inicial varía de 30 a 100 postlarvas o juveniles/m2 en la mayoría de los casos, pudiendose encontrar extremos de 15 a 1000 postlarvas o juveniles/m2. La densidad final varía de 8 a 80 juveniles/m2, aún cuando en la mayoría de los casos se encuentra de 15 a 60 juveniles/m2. La sobrevivencia observada varía de 50 a 80%, con una duración del período de 15 a 45 días. La transferencia ocurre con un un peso medio de 0.2 a 4g.

La densidad inicial utilizada en la engorda es de 1 a 5 juveniles/m2 en la mayoría de las granjas camaroneras. La densidad final varía de 0.36 a 15 camarones/m2. La mayoría llega a una densidad final de 1 a 4 camarones/m2. La sobrevivencia varía de 30 a 90% con un período de duración de 1.5 a 8 meses. El peso inicial es de 0.2 a 4 g y el peso final de 10 a 50g conforme al mercado y la técnica empleada.

Los estanques de reproducción presentan densidades de 0.25 a 2.5 camarones/m2. Estos estanques pueden ser abastecidos con postlarvas (0.0015g) o abastecidos con camarones adultos (mayores de 30g). La duración del período de reproducción varía de 1 a 12 meses. El peso final varía de 12 a 45g y la sobrevivencia no ha sido bien estimada, excepto en una granja en la que obtienen sobrevivencias del orden del 50%.

3.4.3.4. Fertilización en las granjas de camarones del Brasil.

3.4.3.4.1. Fertilización orgánica.

De las 17 granjas visitadas, 10 utilizan fertilizantes orgánicos en sus estanques. Los materiales usados son: estiércol de pollo (de manera general conocido como “cama de pollo” que consiste en los restos de alimento con paja de arroz, esquilmos de maíz triturados, etc., mezclados con las heces de los pollos), estiércol de codorniz, estiércol en general (heces de bovinos, equinos etc.) y levadura. De manera general los fertilizantes son adquiridos en la región o colectados en la propia granja durante todo el año, teniendo un precio y contenido nutricional no cuantificados. Usualmente el estiércol es usado en la forma “curtida” (se considera el curtido del estiércol a su secado al sol) y distribuido homogéneamente por el fondo del estanque seco. En dos granjas, éste es colocado en sacos sin esparcir y en otras éste es distribuido a través de mangueras.

Dos granjas utilizan estiércol fresco (se considera fresco a la forma “in natura” de las heces). Otras dos granjas colocan el estiércol en estanques de concreto cubiertos con plásticos y utilizan el líquido resultante del proceso de fermentación y por eso los datos son expresados en litros. Las cantidades de fertilizantes orgánicos utilizados en los estanques de preengorda y engorda varían de 75 a 500 kg/ha/ciclo. Solamente una granja utiliza fertilizante orgánico en los estanques de reproductores. Los fertilizantes orgánicos son casi siempre aplicados antes del inicio del ciclo del cultivo. Ningún problema fue observado en las estrategias de fertilización utilizados, excepto en un caso en el que ocurrió una sola vez una superproliferación de algas.

3.4.3.4.2. Fertilización inorgánica.

De las 17 granjas visitadas, 13 utilizan fertilizantes inorgánicos en sus estanques. Los fertilizantes utilizados son: superfosfato triple (42–48% P), úrea (42–45% N), difosfato de amonio (20% N y 40% P) y sulfato de amonio (21% N). Estos son obtenidos sin problema en los comercios locales. De manera general, el costo de los fertilizantes no es cuantificado en forma precisa.

Los fertilizantes son distribuidos homogeneamente en su forma original o diluídos directamente en el agua de los estanques, aplicados por aspersión o en el interior de sacos distribuídos en el interior de los estanques.

El manejo de la fertilización inorgánica es el mismo para los estanques de preengorda y engorda en una misma granja. Se encuentran grandes variaciones en las cantidades aplicados entre granjas, conforme a un mismo fertilizante utilizado: superfosfato triple (3 a 60 kg/ha/ciclo), uréa (10 a 34 kg/ha/ciclo) y sulfato de amonio (50 kg/ha/ciclo). Solamente dos granjas utilizan fertilizantes inorgánicos para los estanques de reproducción. Los fertilizantes son aplicados desde el inicio del ciclo y durante todo el cultivo. En general no hay problemas derivados del uso de fertilizantes inorgánicos con excepción de algunas granjas en donde ocurren esporádicas superproliferaciones de algas e inconstancia en la calidad de los fertilizantes.

3.4.4. Perfil de la nutrición y alimentación en el cultivo de larvas de los camarones marinos.

3.4.4.1. Dieta inerte.

Las 7 granjas que tienen cultivo de larvas utilizan su propia ración (constituida por marisco blanco, marisco prieto, “siri”1, calamar, bivalvos, alfalfa, aceite de pescado y soya así como colesterol; la ración propia de la granja no. 10 está constituída a base de pescado, camarón, “sururu”, huevo y maíz) y otros tipos de alimentos como bivalvos, mariscos, Anomalocardia brasiliana, Artemia salina adulta, camarón 7 barbas Xiphopenaeus kroyeri y levadura Saccaromyces sp. Las materias primas son obtenidas en la región pudiendo haber estacionalidades para la adquisición del marisco y de Artemia salina adulta. El precio del alimento ofrecido en la larvicultura varía de 0.06 a 5.0 USD/kg. Pocos son los datos con respecto al contenido nutricional de los alimentos, con excepción de dos granjas que reportan proteina bruta de 50% y materia grasa de 10%. Los alimentos pueden ser ofrecidos de diversas maneras: húmedo, molido (macerado) o seco. Las partículas varian en tamaño de 100 a 10,000 micras. La frecuencia de aplicación del alimento varía de 3 a 16 veces al día, siempre manualmente. Los criterios utilizados para la aplicación del alimento son: apetito de las larvas, calidad del agua, experiencia propia y en otras granjas se toma en consideración datos de bibliografía, costos, estacionalidad de las materias primas. El consumo de alimento para 1000,000 postlarvas producidas varía de 3 kg (ración seca) hasta 50kg, (ración a base de Artemia salina adulta y marisco). Este dato varía también debido a los diferentes estados en los cuales las postlarvas son retiradas. En una granja es expresado en litros debido al hecho de que el alimento es diluido en agua. Los problemas observados en relación a los alimentos son: hongos, flotabilidad (ración seca), bajo nivel protéico, durabilidad y conservación además de las infestaciones por gregarinas.

3.4.4.2. Alimento vivo.

Los alimentos vivos utilizados en la larvicultura son: Artemia salina (nauplios recién eclosionados) y algas vivas (Chaetoceros sp., Tetraselmis sp. etc.). Los quistes de artemia tienen un precio promedio de USD $80.00/kg comprados en las granjas productoras y las algas pueden ser aisladas de la región o adquirirse como cepas en las universidades e institutos de pesca. La concentración de Artemia salina varía de 0.25 a 4/ml, ofrecida de 1 a 12 veces al día y las concentraciones de algas varía de 5000 a 100,000 células/ml, siendo ofrecidas de 2 a 8 veces/día conforme las necesidades. Los criterios usualmente utilizados son: apetito de las larvas, concentración del alimento en el agua, experiencia propia, informes de bibliografía y calidad del agua. Los únicos problemas observados fueron de contaminación y desórdenes nutricionales que ocurrieron en dos granjas.

1 Los nombres entre comillas corresponden al original en portuges.

3.4.5. Perfil de alimentación para la maduración de los camarones marinos.

Las 3 granjas con tanques de maduración utilizan su propia ración, constituida por calamar, marisco blanco, marisco café, pescado, leche en polvo, hígado de cazón, huevo, berberechos, alfalfa, aceite de pescado y soya, colesterol, carofil, premezcla de vitaminas y minerales, aglutinante Pre Gel y antioxidante BHT, así como también alimento fresco. El precio varía de 0.17 a 4.5 USD/kg. El contenido nutricional se obtuvo de una sola granja (proteína bruta de 45%, materia grasa de 12%). La forma en la cual es ofrecida puede ser en pelets (3mm de diámetro × 10–20 mm de largo), alimento fresco (tamaño variable) y ración húmeda (5mm).

La estabilidad solamente fue medida para los pelets de una granja de maduración siendo de 48 horas. Las tasas de alimentación varían de 3 a 20% y son ofrecidas de 1 a 3 veces/día.

Los criterios utilizados para la aplicación del alimento son: el apetito y peso vivo de los animales, datos de bibliografía, disponibilidad del alimento. Los problemas más comunes son la estacionalidad del calamar y la contaminación por bacterias.

3.4.6. Perfil de la alimentación de preengorda, engorda y reproductores de camarones marinos.

De las 17 granjas visitadas, 14 utilizan la alimentación suplementaria en los estanques de preengorda, 12 en los de engorda y dos en los de reproducción. Son ofrecidas raciones peletizadas (para los de preengorda también pero en forma triturada), peces molidos y “sururu”. Estos alimentos son obtenidos en la región y las dietas son compradas en las empresas o producidas en la propia granja. El precio de los alimentos frescos varía de 0.04 a 0.39 USD/kg y las raciones peletizadas de 0.20 a 0.4 USD/kg. El contenido nutricional de las dietas peletizadas producidas en las propias granjas varía de 30 a 42% de proteína bruta. Los valores nutricionales de los alimentos comerciales son declarados en las etiquetas (Tabla 1).

El tamaño de partícula del alimento fresco varía de 1 a 8mm de diámetro y poseen estabilidad en el agua de 2 min a 48 horas en los estanques de engorda y preengorda y de 10 a 12 horas en los estanques de reproductores. La tasa de racionamiento en porcentaje de peso vivo/día en la preengorda es de 3 a 100% (1 a 4 veces/día), en la engorda de 3 a 10% (1 a 3 veces/día) y en los reproductores de 10% (1 a 2 veces/día). La disponibilidad de estos alimentos es anual, con excepción de los peces que puede ser estacional. La cantidad de alimento suplementario ofrecido en los estanques de preengorda varía de 20 a 900 kg/ha/mes, en la engorda de 58 a 300 kg/ha/mes y en los viveros de reproductores no es usualmente medido. La conversión alimenticia en la engorda varía de 1.0 a 5.0 : 1, no siendo medido en la preengorda y reproductores. Los criterios más utilizados para la aplicación del alimento son: apetito de los camarones, peso vivo, disponibilidad del alimento, alimento no consumido, tablas, calidad del agua, experiencia propia de otras granjas y control de la población de poliquetos de los estanques. Los problemas más usuales son la variabilidad de la calidad de los productos comerciales y deterioro de los productos frescos.

Tabla 1. Niveles nutricionales de los alimentos comerciales usados en el cultivo de camarones, según las etiquetas de los fabricantes.

Alimento CARGIL

Ración PECES II

Proteína Bruta (mínimo)24.0%
Grasas (mínimo)3.3%
Fibra cruda (máximo)10.0%
Minerales (máximo)10.0%
Calcio (Ca) (máximo)2.2%
Fósforo (P) (mínimo)1.2%

Se encuentra en fase experimental un alimento para camarones, sin etiqueta registrada.

Alimento GERMANY

Ración experimental, formulada conforme solicitud del cliente.

Alimento PURINA Alimento SUL BRASIL
Ración MR-25 para camarón marino.EB-II para camarón marino.
Proteína bruta (mínimo)25.0%38.0%
Grasas (mínimo)4.0%7.0%
Fibra cruda (máximo)10.0%3.6%
Minerales (máximo)35.0%14.0%
Calcio (Ca) (máximo)3.0%4.3%
Fósforo (P) (mínimo)1.0%1.7%
Humedad13.0%12.0%

Alimento SANTA HELENA

Ración para camarones de agua dulce

Proteína bruta37.85%
Grasas7.73%%
Fibra cruda1.91
Calcio (Ca)3.71%
Fósforo (P)2.10%
Humedad7.78%

3.4.7. Mercado de los camarones marinos.

Los camarones marinos son exportados básicamente a Europa y los Estados Unidos (algunas remesas son enviadas a Japón). De manera general, solamente el excedente de la exportación es colocado en el mercado interno. El camarón para exportación generalmente es vendido con cabeza, con un peso medio de 10 a 25g/camarón (40 a 100 camarones/kg) y un precio medio de 5.00 a 8.00 USD/kg. Estos camarones son procesados por las industrias beneficiadoras locales y empacados en cajas apropiadas para exportación. Las postlarvas son vendidas a un precio medio de 7.00 a 8.00 USD por millar dependiendo de la región.

3.4.8. Conclusiones y recomendaciones para camarones marinos.

Con el desarrollo de los primeros proyectos de camarón en el Brasil, hubo una canalización de recursos e incentivos fiscales por parte del gobierno para el cultivo de Penaeus japonicus, dejando a las otras especies exóticas y nativas en un segundo plano. Esta situación perduró por algunos años y para cuando se demostró lo inadecuado del cultivo de esa especie en el Brasil, había un desfasamiento en el conocimiento de los datos básicos y prácticos de las otras especies que ahora están siendo cultivadas comercialmente.

De manera general los primeros proyectos fueron desarrollados para cultivo extensivo. Actualmente muchas granjas están pasando gradualmente a sistemas semi-intensivos buscando una mayor ganancia en la producción. Es importante señalar que muchas granjas presentan problemas por el cambio, de tal forma que el paso de un sistema a otro no implica solamente la aparición de una ración alimenticia de buena calidad, sino también una serie de cambios estructurales, de conceptos y de manejo que deben ser hechos de forma gradual hasta llegar al sistema semi-intensivo. Por ejemplo, surgen problemas en el cambio de tamaño de los canales de llamada y bombas, pues generalmente éstos no estaban previstos en el proyecto inicial. La mano de obra necesita ser entrenada y adaptada al nuevo sistema de cultivo. Es imperativo que la alimentación suplementaria vaya acompañada del control y la estimación de la productividad natural de los estanques para que se lleguen a los resultados deseados. Es necesaria una conceptuación de los empresarios que necesitan conocer mejor las carcaterísticas de cada sistema.

No se ha observado una relación entre el volumen total (m3) de las larvicultoras con las respectivas áreas de engorda en las granjas. Se debe recalcar que son empleadas diferentes tecnologías de cultivo larval. La intensificación del cultivo exige un mayor abastecimiento de postlarvas por parte de los laboratorios, pero las larvicultoras actualmente instaladas en el país tienen las condiciones de poder suplir normalmente esta demanda. Se están produciendo postlarvas de especies nativas de Penaeus paulensis, P. schimitti, P. subtilis y exóticas como P. vannamei y P. japonicus en laboratorios comerciales. Esto demuestra un gran interés en el cultivo de especies nativas. Las postlarvas de P. paulensis por ejemplo, son producidas y después cultivadas en la región Sureste (en donde se encuentran naturalmente) en cuanto a las demás especies nativas no poseen especificidad regional en su distribución.

Las granjas que capturan postlarvas o juveniles de la naturaleza solamente compran postlarvas de los laboratorios comerciales cuando la captura es insuficiente para la siembra en los estanques por estacionalidad o problemas ecológicos. La preferencia por las postlarvas silvestres se debe al menor costo de obtención, autosuficiencia, menor mortalidad (estrés) por manejo durante la transferencia a los estanques, peso inicial superior al de las postlarvas vendidas comercialmente posibilitando un ciclo de cultivo más corto, teniendo como consecuencia una mayor sobrevivencia al final del ciclo. Es importante apuntar que en algunas regiones del Brasil el abastecimiento natural de postlarvas/ juveniles es inconstante, de esa forma los cultivos semi-intensivos necesitarían un abastecimiento de postlarvas a partir de las larvicultoras comerciales. En las granjas que capturan postlarvas naturales no hay una separación de las diferentes especies que están siendo cultivadas juntas en los estanques durante el ciclo. La proporción entre las diferentes especies varía conforme la región. Esto dificulta la aplicación de una ración específica en un sistema más intensivo debido a que las especies predominantes en cuestión poseen diferentes requerimientos nutricionales.

Los programas de fertilización orgánica e inorgánica en general no presentan problemas. Sin embargo, es importante mencionar que no se tienen datos sobre el efecto nutricional de la aplicación de los fertilizantes, principalmente orgánicos. Debido a la gran variabilidad y composición de los suelos en donde son construidos los viveros así como el contenido de nutrientes en el agua de las diferentes granjas, es fundamental que se tenga conocimiento de esos parámetros para que se establezca una estrategia de fertilización orgánica e inorgánica balanceada, que permita obtener una relación máxima de costo/beneficio en la productividad, misma que es fundamental en el sistema semi-intensivo.

De manera general, no se identificaron problemas en la relación a los alimentos completos en la larvicultura. Sin embargo, no existen datos respecto al contenido nutricional de las materias primas utilizadas en las formulaciones, de esta forma no es posible contar con una ración balanceada específica.

Tanto las algas como los nauplios de Artemia salina son componentes básicos de la alimentación larval, siendo también los alimentos más caros de la misma. El alto costo de la artemia se debe al costo en la producción de quistes y de las algas para su propio sistema de producción, mantenimiento de cepas, fertilizantes y salas especiales. Las raciones para maduración han ganado mayor importancia debido a los resultados que proporcionan, como son disminución de incidencia de gregarinas, aumento de la vida útil de los reproductores etc. Los criterios utilizados en el uso de los insumos para los alimentos de los reproductores están basados en experimentos prácticos con materias primas disponibles en la región. En un sistema semi-intensivo, una ración peletizada u otros productos suplementarios son el alimento productivo en el estanque. En este contexto, un control de la biomasa del estanque (productividad natural y camarones) es esencial dentro de un programa de alimentación. En la preengorda de muchas granjas el tamaño de las partículas ofrecidas no siempre está en relación al tamaño de la boca de los animales. El horario y el número de veces que este alimento es ofrecido es generalmente una consecuencia de la disponibilidad de mano de obra y no de las necesidades ecológicas de los animales. Este alimento no siempre es ofrecido en forma homogénea a lo largo de los estanques y el cálculo de las cantidades ofrecidas diariamente está basado en la bibliografía y no siempre va de acuerdo a las necesidades de consumo de los animales. Hay un gran mito en torno a la estabilidad de las raciones en el agua (se considera un ideal de arriba de 24 horas) dejando a un segundo plano factores fundamentales como la atractabilidad de la ración y la lixiviación de los nutrientes. Sumado a éstas deficiencias existe una falta de conocimiento de los requerimientos de las especies más cultivadas en el país. La variación existente principalmente en la composición nutricional de la harina de pescado producida en Brasil (subproducto de la industria) interfiere directamente en la composición de las fórmulas en las que es utilizada, alterando el desempeño de las raciones. En las granjas que producen alimentos no se lleva un control de calidad de cada remesa de materia prima y tampoco se formula por computadora a costos mínimos. El costo de la alimentación suplementaria en relación al precio final representa un porcentaje bastante inferior a la de los otros animales domésticos que se cultivan.

3.5. PERFIL DE LA NUTRICION Y LA ALIMENTACION DE LOS CAMARONES DE AGUA DULCE

3.5.1. Historia y antecedentes de la actividad en el Brasil.

En 1959 en Malasia se iniciaron las primeras investigaciones con Macrobrachium rosenbergii. En el año de 1961 el científico Dr. Shoa Wen Ling logró el ciclo de vida de la especie en el laboratorio. Entre 1965 a 1966 se importaron a Hawaii ejemplares de este organismo y el Dr. Takuji Fujimura realizó con éxito el cultivo masivo de larvas. En Brasil, los trabajos son más recientes. En 1975 el Departamento de Oceanografía de la Universidad Federal de Pernambuco inició los estudios con Macrobrachium carcinus, M. acanthurus y M. amazonicus. En 1977 la empresa Pernambucana de Pesca Agropeacuaria (IPA) importó postlarvas de M rosenbergii, siendo realizadas las primeras experiencias a nivel de cultivo comercial en los años de 1978 y 1979. Otros Institutos de Pesca, como PESAGRO (Empresa de Pesca Agropecuaria de Río de Janeiro) y el Instituto de pesca de Sao Paulo también fueron pioneros e incentivadores de las actividades en el país. Actualmente otros institutos de Pesca y un gran número de grandes empresas comerciales están siendo implantadas en Brasil. Las actividades han ganado una enorme importancia, augurando ser un negocio bastante promisor y con un mercado de buena aceptación.

3.5.2. Perfil de la nutrición y la alimentación de de camarones de agua dulce.

Fueron visitadas 29 granjas de camarones de agua dulce en el Brasil. Esta es una actividad nueva en el país, con granjas operando desde hace 7 años. Se estima que hay alrededor de 60 granjas con una superficie inundada de 400 ha, siendo esta investigación realizada en aproximadamente el 48% de las granjas (50.7% del área inundada). Cerca del 83% de las empresas camaroneras visitadas son de la iniciativa privada y los 17% restantes pertenecen a diferentes órganos del estado. La región norte contribuye con el 72% de la superficie cultivada en el país y el 28% restantes distribuidos en otras regiones. En la investigación sobresalió que el tamaño de los estanques varía de 0.12 ha a 55.5 ha. De las 29 granjas visitadas 13 poseen larvicultura y las 16 restantes compran sus postlarvas a terceros. La única especie cultivada comercialmente en el país es Macrobrachium rosenbergii.

Todas las granjas visitadas utilizan alimentación suplementaria. Estas operan bajo sistema semi-intensivo, utilizándose diferentes manejos. Las más comunes son las granjas que realizan varias cosechas parciales y una pesca total por ciclo. El segundo tipo de manejo más utilizado es el sistema con una cosecha total por ciclo, y por último un sistema continuo en donde ocurren pescas periódicas con renovación de los estanques durante varios ciclos. La productividad media varía en torno de 700 a 3000 kg/ha/año. El número de trabajadores en una granja de camarones de agua dulce varía mucho, ya que algunas poseen larvicultura y otras solamente engorda. Las granjas que poseen larvicultura necesitan mano de obra constante y en términos proporcionales un mayor número de trabajadores que en la engorda. En esta investigación encontramos granjas con uno (área de 0.52 ha) hasta 160 trabajadores (área de 55.5 ha). Es usual en las empresas de camarones de agua dulce una contratación temporal de personal en las épocas de pesca y para el mantenimiento de la granja.

No hay estadísticas seguras sobre la producción de camarones de agua dulce en el Brasil.

3.5.3. Datos básicos del cultivo de larvas de camarones de agua dulce.

De las granjas visitadas, sólo 13 poseen larvicultura y una está en implementación. Las 16 granjas restantes compran sus postlarvas de terceros. Los estanques utilizados (de concreto revestidos con pintura epoxi o similares, fibra de vidrio y cajas de agua de fibro-cemento) poseen volúmenes de 1000 a 10,000 litros. Solamente dos larvicultoras no tienen granjas de engorda acoplada y éstas en conjunto con otras tres tienen como objetivo la producción, el entrenamiento de personal y el fomento. Se pueden considerar dos sistemas de manejo en larvicultura: sistema abierto con renovación de agua diaria y un sistema cerrado con circulación del agua a través de filtros biológicos y otros tipos de filtros. La renovación del agua en sistema abierto varía de 40 a 60% del volúmen/día y en el sistema cerrado de 50 a 400% del volúmen/día. La temperatura utilizada varía de 27 a 30°C y las salinidades de 12 a 16 . El fotoperíodo observado fue siempre el natural.

La densidad inicial varía de 30 a 1000 larvas/l pero la mayoría utiliza densidades de 60 a 100 larvas/l. La densidad final varía de 16 a 120 postlarvas/l pero la mayoría consigue una densidad de 20 a 80 postlarvas/l. Debemos tomar en consideración que en algunas larvicultoras ocurre un aumento en el volumen de los tanques (en aquellos en los que la densidad inicial es mayor), y por tanto, los datos de densidad final no expresan una mortalidad durante el ciclo. La duración del período larval varía de 30 a 45 días, momento en el que ocurre la metamorfosis de las larvas a postlarvas. La sobrevivencia observada varía de 25 a 70%. El peso inicial y el peso final a los términos del ciclo del larvicultivo no es usualmente medido.

3.5.4. Datos básicos de preengorda, engorda y reproducción de camarones de agua dulce.

En la investigación realizada, la granja de camarones más pequeña poseía 0.1 ha y la granja más grande tenía 50 ha inundadas en estanques de engorda; éstos varían en tamaño, el más pequeño de 0.018 ha y el mayor de 2 ha. Existe alguna variación en el tamaño de los estanques dentro de una misma granja debido a factores tales como topografía y manejo empleado. De las 24 granjas de engorda visitadas, 6 no tenían preengorda. Las 18 granjas restantes tenían estanques de preengorda excavados en tierra, con excepción de 4 granjas que tenían concreto y paredes de concreto con fondo de tierra. El tamaño de las estanques de pre-engorda varía de 0.0012 a 0.2 ha. En algunos casos las granjas tienen también estanques para reproductores los cuales varían de 0.0001 a 0.4 ha.

El recambio de agua varía de 0.22 a 30 %/día, sin embargo la mayor parte de las haciendas tenían una renovación de 3 a 20% por día. Este cambio puede ser contínuo o realizarse durante algunas horas al día.

La temperatura del agua en los viveros del Noreste y Norte varía muy poco a lo largo del año, siendo de 25 a 32°C. En el Sur y Sureste ocurre una mayor variación en la temperatura, debido a que el invierno es más riguroso. El rango de temperatura se sitúa de 18 a 32°C. La mayor parte de las granjas no miden el oxígeno disuelto, sin embargo en aquellas en las que se registra, los valores están dentro de los valores de 3 a 10 mg/l.

La preengorda y los estanques de engorda de 4 granjas mantienen aireación. Solamente una empresa mantiene aireación para los reproductores. La aireación de manera general, funciona desde algunas horas hasta 24 horas/día.

La densidad inicial en la preengorda varía de 40 a 150 post-larvas/m2 en la mayoría de los casos, pudiendo encontrar extremos de 25 a 5000 post-larvas/m2. La densidad final varía de 10 a 675 juveniles/m2, siendo que en la mayoría de los casos se encuentra de 40 a 80 juveniles/m2. La sobrevivencia observada varía de 25 a 95% y con una duración en el periodo de 30 a 90 días. La transferencia ocurre con un peso medio de 0.6g a 20g.

La densidad inicial utilizada en la engorda varía de 3 a 20 juveniles/m2. En general la densidad inicial utilizada es de 3 a 10 juveniles/m2. La densidad final varía de 1.5 a 12 camarones/m2. El mayor rango encontrado para la densidad final es de 3 a 8 camarones/m2. La sobrevivencia varía de 20 a 95% con un periodo de duración de 3 a 10 meses. El peso medio inicial es de 0.02 (postlarvas) a 20 g y un peso medio final de 25 a 60g conforme al mercado y la técnica de manejo empleada.

Los estanques de reproducción presentan densidades iniciales de 0.5 a 20 camarones/m2 y densidades finales de 1 a 10 camarones/m2. Estos estanques pueden ser abastecidos con juveniles (0.12g) y con camarones adultos (120g) y una duración en el período de la reproducción que varía de 2 meses o más (reposición continua). El peso final varía de 35 a 125g y una sobrevivencia de 40 a 100%.

3.5.5. Fertilización en las granjas de camarones de agua dulce.

3.5.5.1. Fertilización orgánica

De las 29 granjas investigadas, 22 utilizan fertilizantes orgánicos en los estanques. Los fertilizantes utilizados son: estiércol de bovino (carne y leche), búfalo, cerdo, caballo, ovejas, pollos (cama de pollo) y humus de “minhoca”. De manera general, los fertilizantes son adquiridos o colectados en la propia granja durante todo el año, teniendo un precio y un contenido nutricional no cuantificados. Usualmente el estiércol de diferentes animales es utilizado en forma curtida y es distribuido homogéneamente por el fondo de los estanques vacíos o dentro de sacos en el fondo del estanque con agua.

Solamente una granja utiliza estiércol fresco. Otras dos utilizan estiércol fermentado que consiste en crear las condiciones anaeróbicas para que el estiércol fresco pueda fermentar con mayor eficiencia y una utiliza el humus de minhoca.

La cantidad de fertilizante orgánico utilizado en los estanques de pre-engorda, engorda y de reproductores varía de 100 a 3000 kg/ha/ciclo. Los fertilizantes orgánicos son de manera general aplicados antes del inicio del ciclo de cultivo y para mantenimiento. En algunas granjas la estrategia de fertilización orgánica produce superproliferación de algas.

3.5.5.2. Fertilización inorgánica.

De las granjas investigadas, sólo 10 utilizan fertilizantes inorgánicos. Los fertilizantes utilizados son: superfosfato triple (45–48% P), uréa (45% N), sulfato de amonio (20% N), así como superfosfatos simples, obtenidos sin problemas de estacionalidad en el comercio local. De manera general los costos de los fertilizantes no fueron cuantificados en forma precisa.

Los fertilizantes son distribuidos homogéneamente en su forma original o diluidos directamente en el agua de los viveros, aplicados en el interior de sacos así como en bandejas distribuidos en los viveros.

La cantidad de fertilizante inorgánico utilizado varía de 10 a 100 kg/ha/ciclo. Los fertilizantes son aplicados en el inicio y durante el ciclo de cultivo. En general no hubo problemas con su uso con excepción de una granja en donde ocurre una superproliferación de algas.

3.5.6. Perfil de la alimentación del cultivo de larvas de camarones de agua dulce.

3.5.6.1. Dieta inerte.

Las 13 granjas que cultivan larvas utilizan raciones propias constituidas de diversas materias primas: harina de pescado, leche en polvo, harina de trigo etc. Estos ingredientes son mezclados con agua y cocidos en baño maría para formar una especie de flan. Después esta masa es pasada por tamices de diversos tamaños y utilizados en la larvicultura como ración húmeda.

3.5.6.2. Alimento vivo.

Los alimentos vivos utilizados en la larvicultura son: Artemia salina (nauplios recién eclosionados) y Daphnia sp. Los quistes de A. salina cuestan un promedio de 50 a 80 USD/kg y son comprados en el mercado, las Daphnia son cultivadas en el propio laboratorio o colectadas en los viveros. Los concentrados de nauplios de Artemia salina varían de 1 a 10ml y son ofrecidas de 1 a 4 veces/día. Los criterios usualmente utilizados para aplicación son: apetito de las larvas, concentración/ml, experiencia propia, datos de bibliografía y calidad de agua. Solamente una granja aumentó la concentración de artemia por incidencia de canibalismo.

3.5.7. Perfil de la alimentación de preengorda, engorda y reproductores de camarones de agua dulce.

De las 29 granjas visitadas, 19 utilizan alimentación suplementaria en los estanques de preengorda, 24 en los estanques de engorda y 16 en los de reproducción. Son ofrecidas raciones peletizadas (para preengorda también en forma triturada), peces cocidos, residuos de peces y mataderos, frutas y desperdicios. Estos alimentos son obtenidos en la región y las raciones o son compradas en empresas o son producidas en la propia granja. El precio de los alimentos frescos varían de 0.13 a 0.44 USD/kg y las raciones peletizadas producidas en las propias granjas varían de 30 a 45% de proteína bruta en la pre-engorda; 30–40% de proteína bruta en la engorda y de 30 a 37.85% de proteína bruta en los reproductores. Las raciones comerciales utilizadas pueden ser de pollo (iniciación en la preengorda), cerdo, peces y camarón marino con sus contenidos nutricionales indicados en el rótulo.

El tamaño de los pelets varía de 1.0 a 5 mm de diámetro y de 2.5 a 20 mm de longitud, con una estabilidad en el agua de 3 min a 18 horas para pre-engorda, diámetro de 2 a 7 mm y longitud de 5 a 20 mm y estabilidad en el agua de 2 min a 24 horas para engorda, diámetro de 2 a 5 mm y longitud de 5 a 15 mm y estabilidad en el agua de 2 min 18 horas para reproductores. La tasa de alimentación está en razón del porcentaje del peso vivo/día en preengorda, siendo de 3 a 100% (1 a 4 veces/día), en engorda de 2 a 20% (1 a 2 veces/día) y en los reproductores 3 a 7% (1 a 3 veces/día). La conversión alimenticia cuando es medida varía de 2:1 a 5:1 en preengorda, 2:1 a 6:1 en engorda y 2:1 a 4:1 en los reproductores. La disponibilidad de estos alimentos es anual, con excepción de los peces que puede ser estacional. La cantidad de alimento suplementario ofrecido en los viveros varía de 53 a 1,875 kg/ha/mes, en la engorda 100 a 4500 kg/ha/mes. Solamente una granja distribuye raciones en sus viveros con máquinas en cuanto a las restantes las distribuyen a mano. Los criterios utilizados para la aplicación de los alimentos son: apetito de los camarones, peso vivo, disponibilidad del alimento, tablas, calidad del agua, experiencia propia y de otras granjas y bibliografía. Los problemas más usuales son la inconstancia y calidad de los productos comerciales, hongos en las raciones y superproliferación de algas en los viveros con el uso de los alimentos. No fueron observados problemas con la estrategia de alimentación para los estanques de reproductores. El contenido de nutrientes en los alimentos se incluye en la Tabla 1, según las etiquetas de los fabricantes.

3.5.8. Mercado de los camarones de agua dulce.

Las especies nativas de camarones de agua dulce son conocidas y comercializadas desde hace muchos años, principalmente en el Norte y Noreste de Brasil, formando parte de varios platos típicos regionales, habiendo hábito en el consumo. De esta forma el camarón de agua dulce M. rosenbergii es básicamente vendido en el el mercado interno, a pesar de que ya se realizaron algunas pruebas para exportación. Son vendidos con cabeza con un peso medio que varía de 30 a 50 g/camarón. El precio varía de 3 a 6 USD/kg en la región Noreste y de 4 a 12 USD/kg en la regió Sur y Sureste. Las postlarvas son vendidas a un precio medio de USD $14.00 a 20.00 el millar.

3.5.9. Conclusiones y recomendaciones para camarones de agua dulce.

El cultivo comercial de camarones de agua dulce en el Brasil se ha desarrollado desde su inicio con la especie exótica Macrobrachium rosenbergii. Las especies nativas M. carcinus (pitú), M. amazonicum y M. acanthurus no demostraron ser adecuadas para el cultivo por problemas de agresividad, tamaño reducido y baja productividad en los huevos respectivamente. Debido a la gran cantidad de información publicada, trabajos básicos y datos de campo, además de la facilidad de cultivo de M. rosenbergii, fue posible el cultivo de este organismo en Brasil, además de que es la principal especie de camarón de agua dulce cultivada en el mundo. La mayor dificultad encontrada en este trabajo fue localizar las empresas de agua dulce en operación en el país. Este aislamiento puede perjudicar el desarrollo de las actividades como un todo y entorpecer la comercialización, ya que las unidades productoras son en general pequeñas. Debido a las características peculiares del cultivo de camarones de agua dulce, tales como viabilidad económica en pequeños proyectos, manejo y tecnología de cultivo relativamente simples y posibilidad de integración con la agricultura (proyectos de irrigación), sumado a las condiciones físicas y climáticas excepcionales existentes en Brasil, estas inversiones productivas incentivan a un gran número de campesinos y empresas como una alternativa agropecuaria.

Las granjas de cultivo de larvas pueden operar en sistemas abiertos (cambio de agua diario y generalmente próximas al mar) o cerrados (circulación diaria de agua y filtros y generalmente distantes del mar). En ambos casos se ha observado una variación en la sobrevivencia muy grande, mostrando una necesidad de mayor conocimiento con respecto al manejo de agua (sistemas de filtros, tratamiento de agua, filtros biológicos, porcentaje de renovación diaria de agua, etc.), esencial para el buen desempeño de una larvicultora. Se identificó además la necesidad de contar con una metodología más eficaz para que la densidad inicial esté dentro de parámetros biológicos de cultivo, a fin de disminuir la mortalidad por exceso de larvas, canibalismo y niveles altos de amonio y nitritos.

De manera general, son pocas las granjas que toman datos precisos de oxígeno disuelto, porcentaje de renovación diaria de agua, temperatura, pH y transparencia. El lógro de una mayor productividad está directamente ligada al control de estos parámetros, pues solamente datos de campo reales permiten optimizar y aplicar un manejo adecuado a cada situación. La toma de datos permite también decidir el equipamiento de las granjas en donde éstos sean deficientes (por ejemplo, aireadores mecánicos en aguas con poco oxígeno disuelto). Otro hecho observado es la alta mortalidad durante el paso de los juveniles de los estanques de preengorda a los de engorda. El contar con un sistema de transferencia sin que haya necesidad de manipulación excesiva de los animales en igualdad de condiciones físicas, químicas y biológicas de los estanques de preengorda y los de engorda podría disminuir la mortalidad en esta fase crítica.

El programa de fertilización orgánica e inorgánica presenta algunos problemas. Es importante mencionar que no se obtuvieron datos sobre el contenido nutricional y tratamiento de los fertilizantes, principalmente para el orgánico. Debido a la gran variabilidad en la composición de los suelos en donde son construidos los estanques y las cantidades de nutrientes en el agua de las diferentes granjas, es fundamental que se conozcan esos parámetros para el establecimiento de una estrategia de alimentación orgánica e inorgánica más efectiva.

De la misma forma, son pocos los datos referentes al contenido nutricional de las raciones y de las materias primas utilizadas en las dietas para las larvas, dificultando sobre manera una formulación balanceada y el control de calidad. El uso de Artemia salina en las larvicultoras mostró ser esencial pues sin su utilización ocurren muchos fracasos en el cultivo. Su alto costo de obtención dificulta la empresa de tal forma que fuentes alternas deben ser investigadas. La alimentación de camarones de agua dulce es más simple que la de los camarones marinos, los cuales son más exigentes en ácidos grasos de cadenas W-3 (de origen marino), mientras que los camarones de agua dulce requieren ácidos grasos de cadena W-6 (de origen terrestre). Este, entre otros factores, permite la elaboración de raciones en la propia granja por tratarse de materias primas de mayor disponibilidad en el país. Todas las granjas de camarones de agua dulce operan en sistema semi-intensivo, de tal forma que un monitoreo de biomasa de los viveros (productividad natural y camarones) es esencial dentro de un programa de alimentación. En las preengordas de muchas granjas el tamaño de partícula ofrecido no siempre va de acuerdo con el tamaño de los animales. En el cultivo de camarones de agua dulce, la distribución de alimento a lo largo del estanque puede ser homogénea, pues estos son pequeños y estrechos, la cantidad ofrecida diariamente está basada en la bibliografía y no siempre va de acuerdo a las necesidades de consumo de los animales para nuestras condiciones. Son utilizadas raciones comerciales de diversos animales domésticos y raciones para camarones marinos para alimentar camarones de agua dulce, de tal forma que no se atienden las exigencias nutricionales de estos crustáceos. La estabilidad en el agua es muy variable, pues muchas de estas raciones no son elaboradas para uso acuático. La cantidad de minerales encontrada en el agua dulce es inferior al del ambiente marino, de tal forma que esos minerales deben ser abastecidos en la dieta. Las raciones utilizadas no toman on cuenta la atractabilidad y la pérdida de nutrientes por lixiviación, factores esenciales en los camarones de agua dulce que se basan principalmente en quimioreceptores para la detección de los alimentos. Por último, vale la pena resaltar la enorme variabilidad en la composición nutricional de harina de pescado producida en el Brasil (éste es un subproducto de la industria pesquera) que interfiere directamente en la composicíón nutricional de las fórmulas en que es utilizada, alterando sobremanera su función. En general, las granjas que producen su propia ración alimenticia no tienen un control de calidad de la materia prima utilizada, ni hacen formulación por computadora a mínimo costo.

El mercado para camarones de agua dulce han dejado de ser una duda, más sin embargo es algo muy promisorio. Actualmente el consumo ha ganado terreno en algunas capitales brasileñas a pesar de existir preferencia a los camarones marinos de 50 g, favoreciendó de esa forma las granjas que utilizan la pesca selectiva.

3.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES.

Este trabajo procura mostrar la situación actual en que se encuentra el cultivo de camarones en Brasil, en los aspectos relacionados con la alimentación y todo el manejo empleado que de una forma u otra interfieren en la alimentación. Se observa una falta de datos precisos y gran variación de los parámetros de las granjas visitadas, con pocas excepciones. La discrepancia entre los patrones de la metodologia utilizadas en cada granja evidencía la necesidad de un patrón tecnológico brasileño para las diferentes empresas. En el cultivo de camarones marinos principalmente, se ve una gran diversidad dentro de los sistemas semi-intensivos, con granjas operando más para el extensivo y pocas para el semi-intensivo. El paso de un sistema extensivo al intensivo implica una serie de transformaciones dentro de las empresas (estanques más pequeños, mayor renovación del agua, control de parámetros ambientales, mano de obra calificada y una buena alimentación) y no solamente la aparición de una ración “milagrosa”. El éxito en el sistema intensivo depende también de la aplicación de un manejo adecuado. El paso al sistema semi-intensivo facilitaría de esta forma un programa de alimentación específico en las condiciones de nuestro país. Este sistema está obteniendo óptimos resultados en otros países y un programa para las condiciones brasileñas podría aumentar la productividad y lucratividad de nuestras granjas.

Se requiere de un programa de alimentación adecuado para que las granjas de camarones puedan pasar con seguridad a el sistema semi-intensivo. Este programa debe ser acompañado de cursos de nutrición con énfasis en la fertilización, control de la productividad natural, raciones suplementarias, formulaciones, uso de subproductos agrícolas para la alimentación y manejo de técnicas de alimentación, dirigidos principalmente a la formación y entrenamiento de técnicos para la nueva realidad. También se requiere una mayor divulgación de la bibliografía y trabajos científicos sobre el tema, como los manuales ya publicados por FAO. Proyectos de pesca dentro de las granjas comerciales y gubernamentales dirigidas a un nuevo sistema también están dentro de la propuesta de este proyecto. Un estudio para la localización y cuantificación de las fábricas de alimentos, fuentes de materias primas de origen terrestre y marino, fábricas de fertilizantes, recursos naturales utilizables en la alimentación y estudios de subproductos agrícolas, permitirá una planificación empresarial para el sistema de cultivo semi-intensivo. La elaboración de un atlas de recursos alimenticios también identificaría los centros consumidores, empresas de beneficio, exportadoras, localidades apropiados para la implantación de granjas e incentivos fiscales con el objeto de atraer nuevos inversionistas (Tacon, Maccioci y Vinatea, 1987). Este trabajo orientaría mejor a los empresarios para tomar decisiones seguras y objetivas. La necesidad de asesoría en términos técnicos, así como la concientización del personal involucrado para facilitar la comunicación entre técnicos y empresarios con el fin de alcanzar resultados satisfactorios en la producción.

Para el desarrollo de esta actividad en el país es deseable una mayor integración e intercambio de información entre los organismos gubernamentales ligados a las actividades de las granjas comerciales. Hay también la necesidad de investigación sobre las especies nativas y exóticas para ofrecer subsidios a las empresas comerciales. Hay una carencia muy grande de técnicos especializados y entrenados, y esto es limitante para el desarrollo de la acuicultura, pues además las empresas camaroneras necesitan de tecnología y mano de obra calificada. El cultivo de camarones despierta mucho interés en el medio empresarial, pero falta información segura e incentivos. En el contexto general, el cultivo de camarones pasa por un momento delicado y es necesario un programa de alimentación, manejo y planificación para que las granjas ya establecidas aumenten su productividad y que las nuevas granjas sean bien implantadas en el Brasil.

3.7. REFERENCIAS.

FAO, 1985. Year Book of Fishery Statistics.

Tacon, A.G.J., Maciocci, G. and Vinatea, J.E., 1978. National agriculture feed survey (NAFS) for aquaculture planning and development in Latin America and the Caribean. 1. Guidelines. FAO, GCP/RLO/075/ITA, Field Document 1.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente