Página precedente Indice Página siguiente


4. ATLAS DE UBICACION DE SUBPRODUCTOS AGRICOLAS E INDUSTRIALES.

Desde el inicio del próyecto AQUILA, uno de sus principales objetivos fué la elaboración de un atlas por país para determinar la disponibilidad y ubicación de subproductos agropecuarios e industriales factibles de utilizarse en la alimentación de peces y crustáceos. Como es sabido, los cultivos acuícolas en América Latina y El Caribe se realizan a un nivel semi-intensivo y extensivo, con algunas especies manejadas en sistemas intensivos. En este sentido, la utilización de subproductos agropecuarios e industriales adquiere una gran importancia, ya que por lo general, en el medio rural es difícil conseguir alimentos adecuados para los organismos y a precios accesibles al productor, de manera que la integración de la acuacultura a otras actividades económicas mediante el uso de sus subproductos como insumo alimenticio ayudaría a abaratar costos de alimentación y a resolver un problema común de disposición de subproductos.

4.1. ATLAS DE UBICACION DE LOS RECURSOS AGROPECUARIOS EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Con base en los lineamientos señalados dentro del Programa Cooperativo Gubernamental para la Identificación de Subproductos como apoyo al Desarrollo de la Acuicultura (Tacon et al., 1987), Palomo y Arriaga (1988) realizaron el Atlas de ubicación de productos agropecuarios en México. Este documento incluye información geográfica, fisiográfica, demográfica, de economía general por sectores productivos, infraestructura industrial y de transporte, así como una completa revisión de los productos agropecuarios y sus derivados, plantas de fabricación de alimentos balanceados con sus características más importantes, finalizando con un inventario de subproductos y desechos potencialmente útiles en la acuicultura.

De acuerdo con este documento, la agricultura es una de las actividades económicas más importantes del país, aún cuando en la actualidad su tasa de crecimiento es baja y la inversión escasa, lo cual ha motivado un incremento en las importaciones. El uso agrícola del suelo se dirige hacia la producción de granos básicos, principalmente maíz, frijol, sorgo y trigo, ocupando alrededor del 70% de la superficie cosechada, mientras que el 30% restante se dedica a la producción de frutales, hortalizas y otros productos agroindustriales como el algodón, cacao y café. Una parte importante de los suelos agrícolas se destinan a la producción de alimentos para animales de granja y ganadería, la cual constituye la segunda actividad agropecuaria en importancia después de la agricultura.

Con respecto a la actividad pesquera, México dispone de 11,592.7 km de litoral, 357,000 km2 de plataforma continental y 2.5 millones de ha de aguas protegidas y epicontinentales, estimándose un potencial pesquero de 6 millones de toneladas de diversas especies. En este rubro, la acuicultura posee un potencial estimado de más de 800,000 ton/año, considerando la producción camaronera que se puede obtener del manejo acuacultural de 470,000 ha de terrenos salinos. Se han identificado 136 especies con potencial en acuacultura, de las cuales son aprovechadas 13 con tecnología de ciclo completo, mientras que se trabaja en el desarrollo de tecnología para el cultivo de otras 16. En esta área en particular, se observa que la mayor parte de la producción se obtiene mediante cultivos extensivos, siendo la mojarra tilapia el principal producto, seguida por el ostión y la carpa. Históricamente se nota un incremento en la productividad de los cultivos, atribuida a un mejoramiento sostenido de las tecnologías aplicadas, de manera que las producciones se engloban dentro del promedio que se obtiene en otros países. Se considera además que la acuacultura mexicana se encuentra en expansión, con perspectivas de mejorar las producciones actuales con base en los recursos naturales disponibles.

El estudio realizado para la elaboración del atlas permitió ubicar alrededor de 200 productos agrícolas cultivados en México, tanto para consumo nacional como para exportación, identificándose las zonas geográficas donde se produce el material. Los cultivos más importantes son:

  1. el maíz y frijol, que constituyen la base de la dieta del mexicano y que se producen en casi todo el territorio nacional, durante todo el año, y ocupando la mayor parte de las tierras cultivables en zonas de riego y el 90% de las de temporal, representando el 80% de la producción agrícola total.

  2. el trigo y el sorgo son los cereales con mayor volumen de producción, destinándose mayores áreas al cultivo del sorgo por su fuerte demanda para la alimentación animal. Mientras el trigo se produce principalmente en los Estados del norte-noroeste, el sorgo se cultiva en casi todo el país. El cultivo del trigo es de los más tecnificados; produciéndose generalmente en tierras de riego. La demanda de ambos productos obliga a importar volúmenes considerables.

  3. en las tierras tropicales y subtropicales se cultiva principalmente arroz. El 60% de su producción se obtiene en zonas de riego y el resto en áreas temporaleras.

  4. las semillas de oleaginosas, básicamente soya, girasol, cártamo y ajonjolí, se producen en los estados del noroeste y noreste del país, en tierras tecnificadas. Debido a la demanda insatisfecha, se requiere de importaciones de soya y copra.

  5. el café constituye el principal producto agrícola de exportación, cultivandose en mayor medida en los estados del golfo de México y sur del país.

  6. así mismo, el tomate es considerado como el segundo producto de exportación, siendo los estados del noroeste los que generan el mayor volumen; 85% de su cultivo se realiza en zonas de riego.

  7. el algodón es cultivado principalmente en el norte-noroeste del país, fundamentalmente en tierras de riego.

  8. el plátano es el fruto de mayor demanda y consumo en el país, producido principalmente en los Estados del sur del Golfo de México y regiones tropicales lluviosas. Los volúmenes obtenidos permiten pequeñas exportaciones.

Como se puede apreciar, la producción agrícola está perfectamente caracterizada y definida principalmente por productos para consumo directo, con una pequeña proporción de insumos para uso industrial o alimentación animal.

En lo referente a la producción pecuaria, esta actividad se enfoca principalmente a la cría de ganado vacuno, porcino y ovinocaprino, nombrados en orden de importancia. Mientras la producción de vacunos permite realizar pequeñas exportaciones, el país requiere importar carne de ovinos para satisfacer la demanda interna. Un rubro importante lo constituye la avicultura, considerada como una de las actividades productivas más tecnificadas en México en lo que producción de alimentos se trata.

El atlas permitió determinar que de los subproductos derivados de actividades agrícolas, sólo algunos tienen un uso, como por ejemplo, las harinas y pastas de oleaginosas, el sorgo, pulido de arroz y salvados de trigo y otras gramíneas. Así mismo, las excretas de los animales son utilizadas como abono agrícola y como en el caso de la pollinaza, como alimento para ganado. Los rastrojos y otros materiales fibrosos tienen importancia como combustible. Su precio por lo general es variable, dependiendo de la cantidad y su demanda, así como de la región donde se producen, pero se considera que más de la mitad se puede obtener sin costo en el lugar de producción.

La utilización de fertilizantes en la agricultura demanda de su producción masiva siendo el país autosuficiente, aún cuando se requiere de importaciones de materia prima para su elaboración. Se observa que las excretas orgánicas son tradicionalmente utilizadas como abono agrícola, particularmente en tierras de temporal. Estos materiales son empleados en la acuicultura, particularmente los fertilizantes inorgánicos y en menor grado los orgánicos, que son aplicados a los estanques para cultivo de carpas, tilapia y camarón.

En la Tabla 4.1.1 se incluye un listado de subproductos identificados en la República mexicana con importancia potencial en la alimentación en acuicultura. Por lo general son materiales bajos en proteína, por lo que su uso sería más adecuado como alimento suplementario o abono orgánico; en la Tabla 4.1.2 se incluyen los análisis proximales de varios de los subproductos enlistados, donde se observa que la mayoría son ricos en materia indigerible y aparententemente, su contenido de carbohidratos es alto, lo cual confirma su uso primario como alimento energético. En este sentido, se nota un déficit de ingredientes proteicos para utilizarse en dietas completas, ya que solamente los subproductos de origen animal o las harinas y pastas de oleaginosas poseen niveles adecuados para la formulación de alimentos balanceados.

Dada la cantidad de subproductos agropecuarios identificados, se podría optimizar su uso mediante técnicas de ensilado y otros procesamientos simples que permitan mejorar la calidad nutricional del material para consumo de los organismos cultivados, o para usarse como abonos orgánicos que estimulen la cadena autotrófica del estanque; estas alternativas permitirían el empleo de la mayor parte de los materiales listados, con un subsecuente ahorro en alimentos. Para mayor información sobre las técnicas de procesamiento más adecuadas para mejorar los subproductos, vea a Tacon, 1988.

De acuerdo con la información concentrada en el atlas, en México existen 108 fábricas de alimentos balanceados para animales, de las cuales sólo 8 incluyen dentro de su línea de producción los alimentos para peces y/o crustáceos, pero dedicando la mayor parte de su capacidad instalada a la producción de alimentos para otros organismos; esta infraestructura esta planeada para producir 7.5 millones de toneladas de alimento por año, pero su productividad se encuentra en un 50% del total. La industria se orienta principalmente a producir alimentos para aves, ocupando el 50% de la capacidad instalada, mientras que la producción de alimentos para peces y crustáceos ocupa menos del 5% del total. Estas fábricas utilizan como insumos principalmente harinas de oleaginosas (soya, algodón, girasol), harinas animales (pescado, carne), harina de alfalfa, harinas de cereales (sorgo, maíz, trigo), subproductos de la industrialización de cereales (gluten de maíz, salvado de trigo, harinolina, pulido de arroz), grasas y aceites animales y vegetales, melaza, así como complementos vitamínicos y minerales. Por lo general son empleados ingredientes nacionales, pero algunas plantas realizan importaciones de algunos materiales como harinas animales, harinas de oleaginosas, vitaminas, minerales, aminoácidos y antibióticos. Las diferentes fábricas elaboran dietas completas para carpa, tilapia, bagre, trucha y crustáceos en sus distintas etapas de desarrollo.

La industria alimenticia cuenta con el equipo adecuado para el procesamiento de los alimentos de mayor demanda o que constituyen su principal objetivo, de manera que carecen de molinos, mezcladoras y extrusores apropiados para las características especiales de los alimentos acuaculturales, de manera que producen pelets con tamaño inadecuado, principalmente para alevines, con una composición heterogénea derivada de un molido deficiente, sin mencionar las necesidades especiales de procesamiento para conferir al alimento terminado mejores propiedades de compactación, flotabilidad, durabilidad (resistencia a la disgregación y a la lixiviación), altos niveles de aceites, así como resistencia a condiciones especiales de almacenaje para evitar la pérdida de micronutrientes, principalmente vitaminas lábiles. En este punto se nota la urgente necesidad de invertir en la maquinaria y equipos necesarios para la producción específica de alimentos completos para usarse en acuacultura, así como también, establecer rutinas de control de calidad con base en los requerimientos de los organismos acuáticos. Un aspecto muy importante que afecta directamente el desarrollo de los animales es la utilización de fórmulas adecuadas para cada especie y estadio de desarrollo, ya que la tendencia general de las fábricas es utilizar una misma fórmula para diferentes especies, lo cual redunda en crecimientos inadecuados.

Tabla 4.1.1. Algunos subproductos agropecuarios identificados en México, con potencial alimenticio en acuicultura

SUBPRODUCTOS AGRICOLASPRODUCCÍON Peso seco (Tm/año)AlimentoFertilizanteCombustibleDesecho (Pesos/Tm)SITIO
Bagazo de limón agrio318,623------100s/c
Cáscara de cacahuate108------100s/c
Cascarilla de algodón46,204------100s/c
Cascarilla de arroz101,318------100s/c
Cascarilla de cacao396------100s/c
Copra178,853----2080 
Follaje de remolacha forrajera6,89740----60 
Forraje de cebada forrajera36,589100------ 
Forraje de chícharo29,485100------180,000
Forraje de maíz elotero50100------ 
Forraje verde de avena forrajera635,658100------150,000
Forraje verde de ebo21,254100------68,000
Forraje verde de maíz forrajero804,531100------ 
Forraje verde de sorgo forrajero331,074100------s/c
Forraje verde de trigo forrajero2,737100------ 
Forraje verde de Yuca278100------380,000
Harina de alfalfa1'238,097100------76,894
Hariana de yuca927100------420,000
Heno de alfalfa1'201,928100------400,000
Heno de cebada forrajera105,146100------ 
Melaza de caña de azúcar26'942,501100------200,000
Olote de maíz2'860,976------100s/c
Paja de ajonjolí135,377------100s/c
Paja de algodón556,255100----9058,000
Paja de arroz1'162,98510----9058,000
Paja de avena114,18410----90180,000
Paja de cacahuate358,530------100s/c
Paja de cártamo133,178------100s/c
Paja de cebada524,59630----7058,000
Paja de frijol ejotero22------100s/c
Paja de garbanzo326,125------100s/c
Paja de garbanzo forrajero63,435------100s/c
Paja de girasol11,618------100s/c
Paja de haba223,631------100s/c
Paja de lenteja3,566------100s/c
Pasta de ajonjolí11,178100------ 
Pasta (Harinolina) de algodón114,090100------315,000
Pasta de cártamo88,592100------125,000
Pasta de coco77,669100------68,000
Pasta de girasol3,286100------480,000
Pasta de soya1'182,512100------675,000
Pasta de sorgo4'518,42010----90s/c
Penca de maguey2'309,7731010--80s/c
Punta de caña de azúcar1'084,680------100s/c
Pulpa de cacao3,400------100s/c
Pulpa de café3,214--15--85s/c
Pulpa de henequén6,941------100s/c
Rastrojo de maíz23'468,01920--1070150,000
Salvado de avena14,59920----90s/c
Salvado de trigo747,445100------120,000
Tubérculo de remolacha forrajera4,355100------ 
Tubérculo de yuca395100------408,000
Vástago de plátano1,028------100s/c
SUBPRODUCTOS PECUARIOS      
Harina de bovino (sangre-huesos)5,915100------730,000
Harina de equino (sangre-huesos)2,033100------730,000
Harina de porcino (sangre-huesos)855100------730,000
SUPRODUCTOS PESQUEROS      
Cabeza de camarón7,984------100s/c
Fauna de acompañamiento del camarón926,00010----90s/c
Harina de pescado130,000100------1'080,000
ABONOS ORGANICOS      
Vacaza9'928,000--100----s/c
Cerdaza1585----  
Pollinaza376,7602575---- 
Gallinaza514,2902575---- 

Tomado de Palomo y Arriaga, 1988.

Tabla 4.1.2. Composición proximal de algunos subproductos agropecuarios de México.1

DESECHOS AGRICOLASHUMEDAD %PROTEINA CRUDA %LIPIDOS %FIBRA CRUDA %CENIZAS %E.L.N. %
Bagazo de caña de azúcar44.601.140.5227.852.9522.94
Bagazo de maguey aguamielero7.634.745.5727.829.7144.52
Bagazo de piña58.668.861.6327.823.92---
Bagazo de destilería de uva18.4536.481.3933.878.711.1
Bagazo de uva65.392.635.329.053.1014.51
Bagazo de cervecería57.234.261.365.631.7529.77
Cáscara de cacao5.0012.6517.1915.663.7245.78
Cáscara de limón agrio79.201.400.994.501.6012.31
Cáscara de naranja29.607.782.4218.85.1736.25
Cáscara de plátano91.301.000.710.991.704.30
Cascarilla de algodón9.375.921.1659.212.5021.84
Cascarilla de arroz10.9014.3017.106.4010.8040.50
Cascarilla de grano de cacao5.4813.8212.837.616.3353.93
Cascarilla de café10.0024.850.5662.041.451.10
Copra de coco4.702.6015.401.890.7674.65
Follaje de papa70.703.870.464.213.3117.45
Forraje verde de avena forrajera30.801.732.5623.563.0438.31
Forraje de cebada forrajera10.003.150.9340.8114.5230.59
Forraje de chícharo9.003.912.0042.404.1838.51
Forraje de maíz elotero82.632.910.695.622.965.20
Forraje verde de sorgo forrajero66.224.042.028.513.3715.84
Forraje verde de yuca76.533.812.023.732.2811.63
Forraje verde de ebo o veza9.4023.181.0311.892.8551.65
Harina de alfalfa6.5812.511.3437.869.0832.63
Harina de yuca8.102.961.4018.792.7965.96
Pulpa de café10.708.9210.0931.386.5232.39
Pulpa de henequén10.904.041.7122.2014.2546.90
Pulpa de yuca69.101.400.202.101.1026.10
Rastrojo de maíz7.624.595.8937.035.5239.35
Salvado de maíz11.4811.443.8213.376.1253.77
Tamo de café12.608.801.9924.007.8044.81
Tamo de henequén8.265.165.3429.748.6042.90
Tubérculo de yuca64.530.901.400.880.8631.43
Cabeza de camarón1.294.320.09---2.38---
Gallinaza16.3017.400.5413.8015.9036.06
Harina mixta de sangre y huesos de bovino8.3087.400.550.123.160.47
Harina de pescado7.3055.8116.823.7917.25---
Pollinaza5.635.100.6910.3164.6513.72
Vacaza57.204.261.365.631.9429.61

1 Tomado de Palomo y Arriaga, 1988.

AQUILA-FAOGCP/RLA/075/ITA

Apoyo a las actividades regionales de la acuicultura en
América Latina y el Caribe


Resúmenes de los Documentos:


ATLAS DE PRODUCCION AGRICOLA EN EL PERU Y SU
ANALISIS PARA LA INTEGRACION AL DESARROLLO
DE LA ACUICULTURA EN EL PERU

Por: Edgar Ovidio García Carbajal.


Y


RECONOCIMIENTO DE PRODUCTOS AGRICOLAS PARA LA
PLANIFICACION Y DESARROLLO DE LA ACUICULTURA
EN LA REGION AMAZONICA DEL PERU


Por: Fernando Rodríguez Achunc


ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION 1987


4.2. ATLAS DE UBICACION DE LOS RECURSOS AGROPECUARIOS EN EL PERU. RESUMEN.

La respuesta de los diferentes países a la necesidad de realizar inventarios de subproductos no ha sido general, de manera que es poca la información generada en América Latina y el Caribe. Además de México, solamente Perú y Panamá cuentan con atlas que permite identificar materiales utilizables en la acuicultura. En este sentido, García-Carbajal (este documento) elaboró un atlas de producción agrícola en el Perú con los objetivos señalados, el cual es complementado con otro realizado para la región amazónica del mismo país por Rodríguez (este documento). Ya que ambos documentos no han sido publicados, se considera importante transcribir aquí aspectos relevantes de su estudio que permitan conocer la situación del Perú en este aspecto.

De acuerdo con estos documentos, el desarrollo de la acuicultura en el Perú está limitado por la falta de insumos para formular dietas completas para peces, así como también la escasa disponibilidad de fertilizantes, atribuidas en parte a la deficiente coordinación e integración entre los diferentes sectores productivos, pero se destaca que existe poca o ninguna información sobre los recursos alimenticios generados por la agricultura. Como en el caso del atlas para México, los elaborados para el Perú incluyen información basica sobre aspectos de geografía física y económica, así como de servicios. Un aspecto importante para entender la problematica de la alimentación acuícola en el Perú es la zonación geográfica del país, el cual es dividido en tres regiones principales por la cordillera de los Andes, de tal manera que se habla de una región de la costa entre el Oceano Pacífico y la cordillera, los Andes mismos o región de la sierra, y la región de la selva en la vertiente oriental de la cordillera, comprendiendo más del 60% del territorio.

Por su posición geográfica, el Perú debe definirse como un país tropical, de clima cálido y lluvioso, sin embargo cada región posee características fisiográficas propias que influyen sobre las actividades productivas, principalmente en las agropecuarias. La región costera representa el 11% del territorio nacional, con un ancho variable entre 50 y 100km, de relieve moderado con terrazas marinas, abanicos aluviales, dunas y depósitos de arenas eólicas, alternadas con pequeños cerros que constituyen la parte baja de los contrafuertes occidentales de la cordillera de los Andes. Esta zona se caracteriza por un clima árido, templado, gobernado por la corriente de Humbold, con escasas o nulas precipitaciones pluviales, existiendo áreas donde nunca llueve, de tal manera que sólo un 10% de esta región se cultiva, aprovechando pequeñas corrientes fluviales de carácter irregular generadas por lluvias en la cordillera que atraviesan la costa y originan los distintos valles costeños separados entre sí por grandes planicies desérticas. En esta zona se produce fundamentalmente algodón, caña de azúcar y arroz. Aquí se encuentran los asentamientos humanos más importantes, incluyendo su capital, Lima. En el norte se asientan las industrias extractoras de petróleo y las industrias de transformación de pescado y del acero.

La región andina se caracteriza por lo escarpado del sistema montañoso que corre de Norte a Sur, con altas cumbres, profundas gargantas, valles estrechos y amplias mesetas. Representa el 26% del territorio peruano. Su climatología es compleja, con temperaturas medias anuales de 6–16° C, clima glacial en las alturas nevadas, frío en el altiplano, temperaturas moderadas en las vertientes y cálidas en los valles profundos. Aquí se presentan abundantes precipitaciones pluviales, principalmente en las tierras entre 2500 y 3800 msnm, con mayor intensidad en verano; arriba de este nivel las precipitaciones son en forma de nieve y granizo, con mayor intensidad en verano. La población se concentra en su mayor parte entre los 2000 y 3500 msnm por ser la zona más adecuada para el desarrrollo de actividades económicas.

La región de la selva es plana, dividida en dos zonas, la de selva alta o de montaña y el llano amazónico o selva baja. La selva alta comprende las áreas boscosas de la vertiente oriental de los Andes, con topografía muy accidentada, cerros escarpados y quebradas profundas; en contraparte, la selva baja tiene escaso relieve, está cubierta de vegetación tropical y sujeta a inundaciones periódicas con excepción de cerros y tierras altas. Aquí se encuentran afluentes importantes del río Amazonas, su clima es cálido y húmedo, con temperaturas entre 16 y 35°C y abundantes lluvias de noviembre a mayo.

Uno de los factores que aparentemente dificulta el intercambio de materias primas y la disponibilidad de insumos alimenticios es el escaso desarrollo de la red vial, dificultado por la orografía del país. De acuerdo con los atlas, el Perú cuenta con 69,942 km de caminos, de los cuales sólo el 10.66% son asfaltados, mientras que el 47.19% está constituido por brechas. De la misma manera, el Perú cuenta con un total de 2,411.8 km de vías férreas para apoyar la infraestructura de transporte. De acuerdo con lo reportado en los atlas, se nota un inventario amplio de puertos aéreos, sin embargo, sólo el 46% posee pistas recubiertas y el 38% tiene capacidad para recibir grandes aeronaves de pasaje y/o carga, de manera que la mayor parte de las operaciones se realizan mediante avionetas y aviones medianos. Es importante destacar que de los 58 aeropuertos reportados, sólo 3 (5%) opera durante las 24 horas, mientras que el 88% unicamente puede operar durante las horas de luz natural. En la región de la selva se cuenta además con la red fluvial de los ríos amazónicos, que conforman una vía natural de comunicación muy importante entre las poblaciones ribereñas.

El sector agropecuario tiene gran importancia en la economía del Perú, sin embargo actualmente presenta signos de contracción atribuidos por García-Carbajal a:

Se señala que el país tiene una superficie total de 128 millones de ha, pero solamente el 14.6% del territorio del Perú tiene uso agropecuario, y del área estimada como ápta para la agricultura se aprovecha menos del 50%, principalmente bajo sistemas de temporal. Esto situación se acentúa por el proceso de industrialización de la economía que reduce la importancia del sector agropecuario, de tal manera que la frontera agrícola en vez de aumentar ha disminuido en los últimos 20 años. Con las tierras dedicadas a pastos naturales ocurre lo contrario, ya que éstas han venido creciendo aúnque lentamente. En la región amazónica en particular, se estima que existen cerca de 620,000 ha bajo cultivo, pero se señala que hay más de 7 millones de ha deforestadas, incluyendo áreas de descanso o con suelos degradados, que traen como consecuencia serios problemas ecológicos en la región.

Más del 60% de los alimentos agrícolas son producidos por pequeños y medianos agricultores induviduales, mientras que las cooperativas y otras asociaciones producen casi exclusivamente azúcar y la mayor parte de algodón, vid y sorgo. En este sentido, se señala que la mayor responsabilidad de la producción agropecuaria para consumo interno recae en productores individuales, mientras que las empresas asociativas son responsables del 86% de las exportaciones. Así mismo, la producción por unidad de superficie es más de dos veces superior en las empresas asociativas que en las empresas individuales, debido a que ésas concentran las tierras más fértiles, tienen mayor nivel tecnológico y mayores facilidades de acceso al crédito y compra de insumos.

El 95% del valor bruto de la produción agrícola se obtiene con 11 productos, de los cuales la caña de azúcar, la papa, el arroz, el maíz (dos variedades) y el algodón son los que generan los mayores volúmenes de producción, y en menor grado el trigo, la soya el sorgo, el café y el frijol, aún cuando se menciona también al cacao. Al hacer un análisis de las estadísticas de producción presentadas, se desprende que el mayor volumen corresponde al maíz amarillo para uso industrial, seguido por la papa, caña de azúcar y el arroz. Se observa también que la producción agrícola esta regionalizada de acuerdo con las zonas geográficas del país, obteniendose los mayores volúmenes en la región costera, donde se produce la caña de azúcar y la mayor parte de la produccion de arroz, frijol, maíz amarillo, soya, sorgo y algodón, contribuyendo en menor grado con papa, maíz amilaceo y café; por su parte, en la región andina se produce todo el trigo y la mayor parte de la papa y maíz amilaceo, una contribución importante en frijol y mediana en café. Finalmente, la región de la selva aporta la mayor parte del café que se produce en el Perú, contribuyendo de manera importante con arroz, maíz amilaceo y maíz amarillo, y en menor grado con frijol, soya, sorgo, y algodón. Rodríguez (este documento) señala que la economía de la selva alta es fundamentalmente agropecuaria, produciendo además de lo ya señalado té, yuca, palma aceitera y frutales; la selva baja es principalmente extractiva y produce en mayor volumen maderas, pescado y castañas; su desarrollo industrial es incipiente y depende en gran parte del abastecimiento de productos alimenticios provenientes de las otras regiones. En la Figura 4.2.1 se representan las zonas de producción de los cultivos principales.

Es importante destacar lo señalado por Rodríguez (este documento) en el sentido de que la agricultura en la región amazónica constituye la actividad principal de la población rural, misma que es básicamente de subsistencia ya que la mayor parte de la producción se destina al autoconsumo, es estacional porque está regida por la época de lluvias y el régimen de vaciante de los ríos, migratoria porque se basa más en la rotación del campo que en la del cultivo y tradicional, porque en el proceso se utilizan pocos insumos foráneos y herramientas sofisticadas, resultando en baja productividad. No utiliza fertilizantes, pesticidas ni maquinaria agrícola; sus productos principales son yuca, plátano y frutas locales. El área sembrada por cada familia campesina por lo general no supera los 5,000 m2 y utiliza el sistema de “rozo y quema”. En la misma zona se habla también de una agricultura comercial asociada a la de subsistencia, practicada en comunidades cercanas a grandes núcleos de población, donde con técnicas más modernas se produce arroz, maíz, yute, caña de azúcar, algodón y cacao, principalmente; el cultivo de arroz bajo sistemas de riego ha adquirido gran importancia en el desarrollo agrario de esta región. Así mismo, en la selva alta se practica en mayor medida la agricultura comerciál de plantación, donde se cultiva café, té, arroz bajo sistemas de riego, palma de aceite y frutales, caracterizada por ser la más tecnificada, empleando insumos químicos y maquinaria agrícola, así como mano de obra asalariada permanente. Con excepción del café que se destina a la exportación, los demás productos están orientados al consumo nacional. En este tipo de actividad predominan las empresas estatales y privadas como en la palma aceitera, empresas cooperativas como en el té y café, medianos y pequeños empresarios. Es relevante, especialmente en la selva baja, que el agricultor desarrolle otras actividades complementarias como la extracción de madera, caza, pesca y recolección.

En el Perú la producción pecuaria ha venido creciendo de manera sostenida. Es interesante notar que en este rubro económico se incluye la producción de peces, la cual ocupa el segundo lugar en importancia después de las aves, y seguida por la de ganado vacuno y porcino. La actividad ganadera en la región amazónica es poco significativa a nivel nacional, siendo insuficiente para satisfacer la demanda regional; se caracteriza por ser fundamentalmente extensiva y tradicional, ya que usa grandes extensiones, con pasturas naturales de baja calidad nutricional, sin separación de potreros bajo el sistema pastoreo continuo, con una capacidad de soporte estimada en 0.5–0.7 animales/ha/año; predomina el ganado criollo con diferentes grados de mestizaje con cebú y razas europeas. Este tipo de ganadería es practicado por pequeños criadores que la complementan con actividades agrícolas, pero también es posible encontrar una ganadería tecnificada, desarrollada por empresas privadas o estatales, que disponen de una mayor superficie de tierra y recursos económicos, donde el desmonte se realiza con maquinaria, poseen un mayor numero de potreros sembrados con pastos cultivados y delimitados con cercos. En algunos casos utilizan alimentos suplementarios. La crianza de cerdos es una actividad incipiente que se desarrolla principalmente a nivel familiar para autoconsumo. Las tasas de crecimiento a nivel nacional para los diferentes sectores productivos son:

PRODUCTOSTASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO
Aves8.8 %
Pescado4.2 %
Vacuno1.3 %
Porcino1.9 %
Ovino- 1.5 %
Huevos7.1 %

En lo referente al abastecimiento de carnes, huevo y leche, se notan ligeras diferencias con respecto al abastecimiento de ganado vacuno y ovino principalmente, en el sentido de que éstos presentan un mayor volumen al producto debido a su importación. Este comportamiento se presenta también con las aves en los últimos 3 años.

Se señala que el sector pesquero del Perú tiene un desarrollo limitado y presenta varios problemas que influyen negativamente sobre él, entre los que se mencionan:

Estos factores han motivado un bajo crecimiento del sector en los últimos cuatro años, con excepción de las pesquerías continentales donde se supone que la acuicultura ha tenido un efecto importante, a tal grado que se aprecian fuertes inversiones en programas de desarrollo piscícola en la sierra y la selva, como también en la maricultura. La pesca en la región amazónica es una actividad complementaria muy importante, ya que contribuye con 43% de las proteínas animales consumidas por sus habitantes. Esta actividad depende en gran medida del régimen de los ríos, pues en vaciante, generalmente entre los meses de julio y noviembre, debido al poco volumen y disminución significativa del espejo de agua natural, se produce una migración masiva de peces, denominada “mijano”, la cual es aprovechada para realizar la pesca mayor en ríos y lagos. Capturan principalmente las especies conocidas localmente como boquichico y yahuarachi. Toda la producción pesquera se consume dentro de la región en estado fresco, seco-salado o salpreso. En la región se practica también la pesca de peces ornamentales, cuya producción se destina a la exportación. La acuicultura ha cobrado aquí gran importancia, estableciéndose granjas comerciales y familiares, con el apoyo de las investigaciones realizadas por la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (Iquitos), la Dirección Regional de Pesquería de Loreto (Estación de Quistococha), el Instituto Veterinario de Investigaciones de Trópico y Altura de la Universidad de San Marcos (Pucallpa), el Instituto del Mar y Aguas continentales del Perú (IMARPE), la Dirección Regional de Pesquería de San Martín y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, las cuales han contribuido con el conocimiento básico para el apoyo y desarrollo de la acuicultura en la región.

En la selva alta se cultiva principalmente tilapia y en la baja especies nativas como la gamitana (Colossoma macropomum) y el paco (Piaractus brachypomus), predominando el sistema semi-intensivo en estanques rústicos con alimentación suplementaria. Este dato es muy importante, ya que es presisamente en esta región donde aparentemente se cuenta con una mayor diversidad de subproductos agropecuarios que podrían tener utilidad en los cultivos de peces que aquí se desarrollan. Se menciona que en la región de la costa y sierra la acuacultura se orienta a la producción intensiva de trucha arcoiris y camarón gigante (M. rosenbergii) y langostino (camarones peneidos), lo cual significa una demanda de insumos de buena calidad para preparar dietas completas.

Como ingredientes disponibles para la elaboración de alimentos balanceados se señalan melaza, maíz, subproductos de trigo y arroz, harina y aceites de pescado, así como subproductos de oleaginosas. La planta instalada se dedica principalmente a fabricar alimentos para aves y en menor proporción para ganado y cerdos, mientras que los alimentos para uso en la acuicultura no son representativos en las estadísticas. Se señala que las plantas con posibilidades de elaborar alimentos para trucha y otras especies son:

La información disponible se orienta hacia los productos agropecuarios que se manejan en el Perú, sin embargo no se cuenta con el inventario nacional de subproductos que podrían utilizarse en la acuicultura, fase importante para la integración de la actividad. Es importante hacer notar que Rodríguez (este documento) menciona para la región amazónica el cultivo de cerca de 50 productos agrícolas, cuyos derivados serían útiles como alimento o abono en los estanques; algunos de estos productos se incluyen en la Tabla 4.2.1. En su estudio señala la presencia en la región de plantas pulidoras de arroz, molinos de trigo, industrias dedicadas a la extracción de aceites de algodón y palma, procesadoras de cacao e inclusive fábricas de cerveza, de tal manera que ha identificado 21 subproductos que podrían emplearse en la acuicultura, mismos que se anexan en la Tabla 4.2.2. Algunos de ellos se utilizan como insumos en la alimentación animal, otros como fertilizantes o combustible, pero por lo general un gran porcentaje no tienen un uso definido. En la Figura 4.2.2 se ubican las zonas donde se hayan instaladas las agroindustrias.

Entre los materiales que se mencionan con potencial para la piscícultura se encuentran la pulpa de café y de castaña, la pasta de palma de aceite, los subproductos del arroz y trigo, los subproductos de matanza y estiércoles. Ya que la mayoría tienen un bajo valor nutricional como alimento directo, se considera necesaria la aplicación de técnicas de ensilado y fermentación para mejorar sus cualidades. Rodríguez hace una descripción de los subproductos principales que se hayan disponibles en la región amazónica, de los cuales se incluyende en la Tabla 4.2.3 su composición proximal, siendo éstos:

Figura 4.2.1
Cafe Papa
Castaña Soya
Arroz Sorgo
Maíz Algc
Plátano Azúcar
YucaFigura 4.2.1
Principales localidades de los cultivos agrícolas en Perú
Frijol
Trigo

Figura 4.2.2

Figura 4.2.2
Localización de las principales agroindustrias en Perú

Piladora de arroz Pasta de cacao
Molino de trigo Cervecería
Alimentos balanceados Granjas agrícolas
Pauta de algodón Incubadoras
Aceite de palma 

Tabla 4.2.1 Producción agropecuaria en la región amazónica del Perú (año 1986) 1

 Superficie Cosechada (ha) y Población ganadera (unidad)Producción TM/añoZona de mayor producción
Producción Primaria - Agrícola   
Plátano14,358187,394Loreto
Arroz2102,106285,898Sn. Martin, Amazonas, Cajamarca
Maíz amarillo100,611188,142San Martín
Yuca11,572130,107Loreto
Frijol11,14713,882San Martín
Maní30,00030,300San Martín
Urena4,9915,000Loreto
Café142,20794,400Junín, Cajamarca, Cuzco y Amazonas
Caña de azúcar1,31454,570San Martín
Castaña 3,856Madre de Dios
Palma aceitera12,500150,000San Martín
Algodón27,6785,774San Martín
Cacao1,179538Ucayalí
Producción Primaria - Pecuaria   
Vacuno de carne3 196,2713,309San Martín
Vacuno de leche 3,207San Martín
Porcinos202,4971,779San Martín
Aves de carne7'164,3816,795Loreto
Aves de huevo328,6863,488Loreto
Producción Secundaria   
Arroz pilado 74,413San Martín, Amazonas y Cajamarca
Harina de trigo 22,720Loreto
Alimentos balanceados 32,734Loreto
Pasta de algodón 280San Martín

1 Corresponde solo a los Departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios.
2 Corresponde a todo el territorio amazónico.
3 Incluye población de vacunos de leche.

FUENTE: Ministerio de Agricultura; Oficina Sectorial de Estadística y Direcciones Regionales de Agricultura de Loreto, San Martín, Ucayalí y Madre de Dios. ECASA: Oficina Regional de Tarapoto. CORDELOR: Corporación Departamental de Desarrollo de Loreto.

Tabla 4.2.2. Subproductos agropecuarios identificados en el Perú con potencial en acuicultura. 1

SUBPRODUCTOS AGRICOLASPRODUCCION Peso secoUSO COMUN (%)COSTO EN EL SITIO DE PRODUCCION
Tn/añoALIMENTACIONFERTILIZANTECOMBUSTIBLEDESECHO(Intis/Tn)
Maíz amarillo188,142100--------3,950
Rastrojo de maíz (seco)229,951---30--70Libre de costo
Bagazo de caña (húmedo)33,833---30--70Libre de costo
Cáscara de café29,740--------1004,000
Pulpa de café (húmedo)48,556--------100Libre de costo
Castaña abono115---100-----Libre de costo
Castaña de cáscara2,352------2080Libre de costo
Palma escobajo67,500---6040---Libre de costo
Palma fibra22,500------8020Libre de costo
Palma cáscara y torta30,00020-----80s/i
Pasta de algodón280100--------3,950
Polvillo de arroz6,951100--------2,000
Cascarilla de arroz78,050--------100Libre de costo
Rastrojo de arroz (seco)257,308---25--75Libre de costo
Sub'Producto de trigo6,322100---------
Sub'Producto de cervecería13,14080-----20s/i
Sangre de vacunos331--------100Libre de costo
Contenido de rumen689--------100Libre de costo
Estiércol de gallina (seco)12,336---80--20Libre de costo
Estiércol de cerdo (seco)145,797---30--70Libre de costo
Estiércol de vacunos (seco)1'177,626--------100Libre de costo

Fuente: - EMDEPALMA-Iquitos
- Reátegui, A. (1988)
- IIAP-Oficina Filial Madre de Dios
- Direcciones Regionales de Agricultura
- ECASA-Oficina Regional del Oriente

s/i: Sin información

Tabla 4.2.3. Composición de los principales productos agrícolas de la región amazónica del Perú. (contenido de 100g de la parte comestible)

PRODUCTOComponentes Mayores (g)Minerales (Mg)
AguaProteínaExtracto etéreoCarbohidratosFibraCenizasCalcioFósforo
Arroz pilado o pulido13.46.10.779.11.40.78130
Arroz con cáscara11.95.92.074.79.94.540185
Maíz amarillo17.28.41.169.43.81.26267
Trigo, harina de castilla o chiclayo tresmesino13.622.51.858.34.73.897387
Soya11.728.218.935.74.65.5314759
Maní crudo (con película)7.324.148.217.75.22.766231
Castaña Peruana (nuez del Brasil)1.214.365.914.62.64.0170850
Pituca o taro73.71.60.523.20.81.05041
Sachapapa72.21.81.523.50.41.0330
Yuca amarilla59.00.60.239.10.91.13562
Yuca blanca58.90.80.239.31.10.82552
Aguaje53.62.325.118.110.40.97427
Camu camu93.30.50.15.90.40.22815
Coco56.43.428.110.82.31.3851
Guayaba83.90.50.114.95.70.61823
Guayaba amarilla80.10.80.218.46.10.53215
Níspero 0.30.012.70.60.52116
Pan de árbol c/semilla63.44.51.829.03.11.320255
Pan de árbol s/semilla86.41.60.510.52.81.07137
Pijuayo52.32.83.241.04.50.72747
Plátano de isla74.00.90.423.60.51.1820
Plátano de seda76.21.50.321.00.41.0527
Plátano guineo65.91.40.231.70.40.81023
Plátano verde57.01.00.240.90.80.9843
Plátano, harina de14.93.10.479.61.12.029104
Miel de caña26.30.30.272.00.41.26943
Bagazo de caña seco9.61.50.843.240.35.1----
Residuo de filtro prensado fresco de caña75.52.72.611.03.05.3640270
Melaza final de caña25.03.0 61.0 8.5700100
Residuo seco semilla cocoa10.66.27.143.627.74.8190140
Cáscara Mazorca fresca de cocoa85.11.20.084.94.31.3----
Cáscara Mazorca séca de cocoa11.55.80.749.721.57.617070
Afrecho cácara semilla de cocoa9.318.87.041.313.57.9150210
Pulpa café fresca76.82.40.513.84.61.913030
Pulpa café seca al sol11.410.92.344.622.97.7530110
Cáscara café seca8.82.30.5519.168.80.45----
Torta semilla palma10.517.79.742.314.73.9200490
Residuo fibra prensado fresco de palma34.54.57.728.121.04.220090
Residuo de prensa seco de palma13.84.818.125.531.47.7270110
Residuo de aceite seco de palma10.29.418.146.210.811.0360470
Sangre fresca79.619.70.1  0.618050
Sangre seca9.580.01.01.01.03.04500250

Collazos, Ch.C. (1975)
Tacon, A.G.J. (1986)

GCP/RLA/075/ITA
AQUILA/FAO

Apoyo a las actividades regionales de la acuicultura en
América Latina y el Caribe

Resumen del Documento:

ATLAS DE UBICACION DE LOS RECURSOS AGRICOLAS
EN LA REPUBLICA DE PANAMA PARA LA PLANIFICACION
Y DESARROLLO DE LA ACUICULTURA


Responsables del Proyecto:

Colaboradores:

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION
1988


Página precedente Inicěo de página Página siguiente