Página precedente Indice Página siguiente


4. SITUACION ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE LAS ALGAS MARINAS PRODUCTORAS DE FICOCOLOIDES EN MEXICO

Por:
José Antonio Zertuche González
Instituto de Investigaciones Oceanológicas,
Universidad Autónoma de Baja California
Apdo. Postal #453. Ensenada, B.C. México

4.1. Resumen

Las macroalgas marinas productoras de ficocoloides Macrocystis pyrifera. Gelidium robustum y Gigartina canaliculata se han explotado en México en forma continua desde mediados de los cincuenta y principios de los sesenta. Recientemente se ha iniciado la explotación comercial de Gracilaria pacifica. Únicamente Gelidium robustum se industrializa en México para la producción de agar por una compañía denominada AGARMEX. El resto de las especies se exportan a Estados Unidos, Japón y Francia, principalmente. Existen, sin embargo programas piloto para la producción de ficocoloides. A través de un apoyo de la FAO, el gobierno promovió la instalación de dos plantas piloto, una para la producción de carragenano y otra para la producción de alginatos. Estos esfuerzos y recientes estudios que han permitido conocer con mayor precisión la disponibilidad de las algas y su posible cultivo, así como el notable aumento en el consumo nacional de ficocoloides, han provocado un fuerte interés del sector productivo por incrementar la industrialización de la algas en México. Una compañía nacional promueve la instalación de una planta para la extracción de alginatos con capacidad de 200 tm, mientras que una compañía extranjera ha manifestado su interés de instalar una planta para la producción de carragenina. Asimismo, por parte de la iniciativa privada, se llevó a cabo recientemente un proyecto piloto comercial para la implementación de un cultivo de Gracilaria.

4.2. Antecedentes

México cuenta con una actividad comercial e industrial de macroalgas productoras de ficocoloides que data de los mediados de los cincuenta cuando comenzó a extraerse algas para su comercialización en forma continua hasta nuestras fechas. La explotación de mantos se concentra en el Pacífico noroccidental mexicano, que es la zona más rica del país en cuanto a biomasa de macroalgas de valor comercial. Particularmente la zona al norte de los 26 grados latitud N en el Pacífico. Esta zona se distingue por tener una flora exuberante, agua frías asociadas a surgencias alternadas con bahías y lagunas costeras protegidas con floras típicas de marismas de zonas templadas. Al sur de Punta Abreojos se inicia una zona de transición hacia flora tropical. Comúnmente, la zona norte de la isla Margarita se define como el límite sur de varias especies dominantes hacia el norte.

Desde 1956, tres especies del Pacífico se han explotado comercialmente en forma ininterrumpida; Macrocystis pyrifera para la producción de alginatos, Gelidium robustum para la producción de agar y Gigartina canaliculata para la producción de carragenina. A partir de los ochenta y en forma esporádica se han explotado Egregia sp., Porphyra. y Eucheuma uncinatum. En 1993 se inició la explotación de Gracilaria pacifica. Unicamente G. robustum se procesa en México por lo que, en relación a la industria de las macroalgas, se conoce exportador de materia prima. Los ingresos por exportación de algas en México fueron de 1.6, 1.5 y 2.6 millones de dólares para 1990, 1991 y 1992, respectivamente.

El Golfo de California también se ha caracterizado por tener una flora abundante aunque en mucho menor escala que su contraparte del Pacífico y está conformada por especies subtropicales y tropicales y un alto grado de endemismo. No existen evaluaciones cuantitativas en esta zona pero se han identificado más de 50 especies que aparentemente podrían ser comercialmente explotables y una de ellas, Eucheuma uncinatum, se ha explotado eventualmente.

Tabla 4.1. Especies de macroalgas explotadas comercialmente en México
EspecieUsoCosecha regularCosecha esporádica o recienteIndustrialización nacional
Macrocystis pyriferaalginatosX no
Gelidium robustumagarX si
Gigartina canaliculatacarragenanoX no
Gracilaria pacificaagar Xno
Egregia mensiesiharina X 
Eucheumd uncinatumcarragenano Xno
Porphyra  X 

4.3. Actividades sobre agarofitas

La explotación de las algas rojas en México comenzó en los años cuarenta con el establecimiento de una planta la extracción de agar la cual dejó de funcionar al término de la Segunda Guerra Mundial, aparentemente debido a los altos costos de transporte de la materia prima y la dominación del mercado japonés. La industria del agar se reinició en México con la extracción regular de Gelidium robustum a partir de 1956. Alrededor de 1960, AGARMEX estableció una planta en Ensenada la cual operó de 1961 a 1969 produciendo a pequeña escala. A partir de 1970 incremento su capacidad de producción para procesar 1,200 tm secas de algas, nivel que ha mantenido hasta la fecha. Esta compañía produce agar bacteriológico y agar grado alimenticio. El alga se extrae por medio de buceo. La compañía opera con sus propios equipos de buzos. Sin embargo existen otros permisionarios con autorización para la extracción del alga que a su conveniencia la venden a la industria local o lo exportan (Guzmán del Proó et al. 1986).

A mediados de los ochenta se estableció una nueva planta, promovida por una empresa paraestatal, con capacidad de procesamiento de 1,200 tm secas en Bahía Tortugas la cual no ha podido mantener una producción constante, aparentemente, debido a problemas de calidad y comercialización del producto. El incremento en la producción de agar en México está limitado por la disponibilidad de algas de alta calidad.

Gelidium robustum se distribuye en la costa occidental de Norte América desde el sur de la Columbia Británica, Canada, hasta Isla Margarita, Baja California Sur, México. En México las plantas se localizan desde Punta Descanso, B.C. hasta Isla Margarita. Verticalmente se distribuyen desde el litoral inferior hasta una profundidad de 15 a 20 m. Es una especie característica de fondos rocosos con oleaje y corrientes de alta intensidad (Molina, 1986). Se cosechan normalmente plantas de 30 cm de longitud. Según la literatura se requieren de dos a dos años y medio para que la planta llegue a esta talla. Sin embargo, diversos estudios en México y la experiencia de los buzos comerciales demuestran un crecimiento más rápido para el Gelidium en costas mexicanas donde las plantas recuperan su talla comercial en 12 a 18 meses. Se estima que una planta de Gelidium dura entre dos y tres años. En las poblaciones naturales se ha encontrado una proporción de 12:1 de talos tetraspóricos/carpospóricos prácticamente todo el año. En el laboratorio las plantas carpospóricas producen 10 veces más esporas que las tetraspóricas. Las plantas femeninas y masculinas se encuentran en una proporción de 1:1 pero usualmente no forman más allá del 15% de la población total cosechada (Guzmán del Proó et al. 1986). En la parte central de Baja California se han determinado densidades de 1 a 2 kg por metro cuadrado. No existen estudios completos que estimen la disponibilidad de esta especie en México. La producción mexicana de Gelidium, sin embargo, oscila en las 1,500 tm secas por año, de las cuales aproximadamente 1,000–1,200 se procesan en el país y el resto se exporta.

En 1988 se realizó un proyecto para evaluar la posibilidad del cultivo intermareal de Gracilaria pacifica en México. El estudio fue promovido por el programa regional FAO-Aquila en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California con apoyo de la Dirección General de Acuacultura de la Secretaría de Pesca (Zertuche-González y García-Esquivel, 1993). Con base a los resultados obtenidos, una compañía privada ejecutó un cultivo piloto comercial para estimar los costos de producción a partir de una granja de una hectárea. El costo por tonelada seca resultó de $800 dólares con lo que el actual bajo precio en el mercado internacional (US$1,000 por tm seca) permite poca rentabilidad. El interés por esta alga ha motivado estudios sobre su biología y ecología reproductiva que permitan establecer criterios para su cultivo y repoblamiento (Aguilar-Rosas et al., 1993; Pacheco-Ruíz et al. 1993). Actualmente se promueven proyectos de investigación que abaraten el costo de producción del cultivo.

Tabla 4.2. Importaciones y exportaciones de agar en México
AñoImportaciónExportación
Valor (US$)Volumen (kg)Valor (US$)Volumen (kg)
1990321,6299,0031'072,80061,625
1991525,98415,0131'042,08163,429
19921'297,02742,5471'689,778170,702

Nota: la mayor parte de la importación de México la realizó la propia empresa productora de agar, Agarmex, para posteriormente volverla a exportar. Este tipo de acciones se hacen para mejorar el producto a partir de mezclas y/o mantener el aprovechamiento de líneas de producción. Asimismo, la diferencia entre el precio promedio de importación y de exportación se explica porqué se importa agar de alta calidad para estas mezclas. Por ejemplo, en 1992, el 70% (29.6 tm) de las importaciones de agar para México provinieron de EE.UU. a un costo de 31.7 US$/kg; a su vez, México exportó 155 tm (90%) a EE.UU. al precio de 10.7 US$/kg.

Recientemente se ha iniciado la comercialización de Gracilaria de mantos localizados en Laguna San Ignacio. Estimaciones preliminares han identificado una zona de 60 hectáreas con altas densidades de esta especie (5 a 15 kg/m2 peso húmedo). La cosecha se hace por medio de buceo. Los mantos han mostrado una alta recuperación después de ser cosechados lo que les ha permitido estimar una capacidad de extracción de 900 tm secas al año en esta zona. El lugar mencionado representa solamente una pequeña de la zona potencialmente explotable pero que aún no ha sido cuantificada. En 1993 se exportaron las primeras 20 tm secas de esta especie a China.

4.4. Actividades sobre alginofitas

La industria de los alginatos se inició en México en 1956 con la explotación de Macrocystis pyrifera a partir de embarcaciones. En México, esta especie se distribuye desde las islas Coronado frente a Tijuana (en la frontera con Estados Unidos) hasta Punta San Hipólito, un poco al norte de Bahía Magdalena, frente a las costas de Baja California. Actualmente existe un barco cosechador con un diseño especial que le permite podar la planta hasta 1.2 m de profundidad. El barco tiene una capacidad de 300 tm húmedas. El alga se exporta en fresco a los Estados Unidos a la compañía KELCO para su proceso. El tiempo promedio de cosecha es de seis a siete horas, pero la jornada puede ser tan corta como tres horas, dependiendo de la densidad de los mantos. El barco opera aproximadamente diez meses del año (Guzmán del Proó et al. 1986; Molina, 1986). Se cosechan alrededor de 25,000 tm húmedas al año, aunque esta cantidad puede ser muy variable. En los últimos años ha habido una tendencia a incrementar las cosechas a cerca de 40,000 tm, lo que representa un valor aproximado de un millón de dólares. La cantidad cosechada depende de la demanda del producto por la compañía extranjera y de la disponibilidad por condiciones ambientales. En 1983 la producción solamente alcanzó poco más de 2,000 tm debido al abatimiento de los mantos, aparentemente causada por el fenómeno del Niño. Sin embargo, en términos generales se considera que este recurso es subutilizado pues existen entre 80 y 100,000 tm cosechables (Hernández-Carmona).

Tabla 4.3. Importaciones a México de alginatos (US$)
 198419851986198719881989
Acido algínico27,40528,07855,00134,18743,46379,394
Alginato de Na802,945109,23568,796133,192207,141436,981
Alginato de K267,905224,305132,232252,659236,476175,669
Propilenglicol340,699380,604301,615615,301455,608344,172
Alginato Mg, Ca   12,16525,65511,181
Total1'438,954742,222557,6441'047,504968,3431'047,397

México importa cerca de US$1'500,000 al año de alginatos y derivados. El alginato de sodio y el propilenglicol representan los mayores volúmenes. El precio promedio que pagó México por sus importaciones en 1989 fueron de 6.37 y 13.36 US$ por kilo para alginato de sodio y propilenglicol, respectivamente.

Tabla 4.4. Volumen de importaciones a México de alginatos (kg)
 198419851986198719881989
Acido algínico3,6754,9106,5054,0854,7158,947
Alginato de Na98,04022,25512,68319,62735,28262,328
Alginato de K22,87621,37316,88325,51321,39819,412
Propilenglicol30,14632,56226,89151,71934,84424,805
Alginato Mg, Ca   1,1322,3351,532
Total154,73781,10062,963102,07698,574117,024

4.5. Actividades sobre carragenofitas

Gigartina canaliculata es la única especie en México (productora de carragenina) que ha sido extraída y comercializada en forma continua desde 1966. Toda su producción ha sido exportada, principalmente a los Estados Unidos y recientemente también a Francia, para ser utilizada como fuente de carragenanos. Su explotación, sin embargo, ha sido muy variable año con año, y ha dependido exclusivamente de la demanda del extranjero. Esta especie produce carragenano del tipo kappa en su fase gametofita y lambda en la esporofita. Eucheuma uncinatum especie endémica del Golfo de California productora de carragenano iota, se cosechó un par de años en los ochenta pero esta actividad no prosperó, probablemente debido a su alta variabilidad en abundancia. Gigartina canaliculata crece en la zona entre mareas y se encuentra distribuida en nuestro país en la costa del Pacífico desde la frontera Norte hasta el norte de Bahía Magdalena, incluyendo las islas adyacentes. Su extracción se lleva a cabo durante las mareas bajas. Los pescadores arrancan las frondas o colectan aquellas desprendidas durante las marejadas y las ponen a secar. Hasta hace poco tiempo, existían solo estudios muy puntuales sobre la abundancia de esta especie. Recientemente Ballesteros y García (1993) evaluaron el recurso a lo largo de toda su distribución y estimaron la biomasa disponible de mantos accesibles por tierra de 625 tm seca pudiendo realizarse más de una cosecha al año en función de la capacidad de recuperación de la planta después de ser cosechada. Estos resultados cambian la perspectiva de la posibilidad de instalar una planta productora de carragenina a partir de esta alga. Por otro lado, se han realizado estudios con esta especie encaminados al desarrollo de su cultivo (Pacheco-Ruíz et al. 1989) y la optimización del rendimiento y calidad de su carragenano (González Gómez et al. 1992).

Recientes estudios sobre la flora del Golfo de California han permitido considerar la utilización de Eucheuma uncinatum y Gigartina pectinata, ambas especies productoras de carragenano, a partir de cultivos (Zertuche-González et al. 1987; Zertuche, 1989). Su presencia anual o pseudoanual no permiten una explotación continua. Sin embargo, la explotación de praderas naturales podría llevarse a cabo después de su época reproductiva (Pacheco-Ruiz et al. 1992; Barilotti y Zertuche-González, 1989).

México importa entre más de diez millones de dólares de carragenanos al año, sin embargo, hasta la fecha no se ha instalado una planta de extracción principalmente por la incertidumbre de contar con suficiente materia prima local. Actualmente existe una planta piloto promovida por el gobierno donde se han desarrollado ya algunos productos a partir de Gigartina canaliculata, Eucheuma uncinatum y Gigartina pectinata.

Tabla 4.5. Importación de carragenanos en México
AñoValor (US$)Volumen (kg)
199010'633,1151'126,703
199111'462,2001'222,335
199212'561,8061'084,907

4.6. Conclusiones

La explotación comercial de algas productoras de ficocoloides se practica en México en forma continua desde hace aproximadamente medio siglo. Sin embargo, hasta muy recientemente, esta actividad permaneció sin un crecimiento significativo. Programas gubernamentales (apoyados por FAO) y un creciente número de investigaciones cientificas han incrementado el interés por este recurso. El importante crecimiento del consumo de ficocoloides en México han promovido proyectos de inversión para incrementar la industria nacional. En términos generales, México tiene ingresos por venta de algas y agar de alrededor de cuatro millones de dólares al año, sin embargo, importa cerca de 15 millones de dólares en ficocoloides. La disponibilidad de materia prima en México podría reducir significativamente este déficit. De concretarse los proyectos que actualmente promueve la iniciativa privada, México podría comenzar a ser productor de alginatos y carragenanos en un corto plazo.

Tabla 4.6. Evaluación de la abundancia de algas productoras de ficocoloides en México
EspecieUsoCosecha regularBiomasa estimada cosechableIndustrialización nacional
Macrocystis pyriferaalginatos40,000 tm H80,000 tm Hno
Gelidium robustumagar1,500 tm S2,000 tm Ssi
Gigartina canaliculatacarragenano250 tm S625 tm Sno
Gracilaria pacificaagar20 tm S900 tm Sno

4.7. Bibliografía

Aguilar-Rosas, R., R. Marcos-Ramírez, J.M. Lobo-Niembro y J.A. Zertuche-González. Seasonal variation of reproductive and vegetative phases of Gracilaria pacifica Abbott, in Estero de Punta Banda, Baja California, México. Ciencias Marinas. 19(2): 219–228.

Ballesteros, G. & G. García-Lepe. 1993. Distribución y abundancia de Gigartina canaliculata, Harvey, en Baja California, México. Ciencias Marinas (en prensa).

Barilotti, D.C. & J.A. Zertuche-González. 1990. Ecological effects of seaweed harvesting in the Gulf of California and Pacific Ocean off Baja California and California. Hydrobiologia 204/205: 35–40.

González-Gómez, M.A., J.A. Zertuche-González e I. Pacheco-Ruíz. 1992. Nitrogen effect on growth and carrageenan content in Gigartina canaliculata Harv. (Rhodophyta, Gigartinales), in outdoor tank cultures. Ciencias Marinas. 18(4): 75-83.

Guzmán del Proó, S.A., M. Casas-Valdez, A. Díaz-Carrillo, M.L. Díaz-López, J. Pineda-Barrera y M.E. Sánchez-Rodríguez, 1986. Diagnóstico sobre las investigaciones y explotación de las algas marinas en México. Investigaciones Marinas CICIMAR. V. 3 Núm. esp. II. 63 pp.

Molina-Martínez, J. 1986. Notas sobre tres especies de algas marinas: Macrocystis pyrifera, Gelidium robustum y Gigartina canaliculata de interés comercial en la costa occidental de Baja California, México. pp. 16–39. In: Contribuciones biológicas y tecnológico-pesqueras. Documento Técnico Informativo No.3. Secretaría de Pesca, INP, CRIP, Ensenada, Baja California. 110 pp.

Pacheco-Ruíz, I,J.A. Zertuche-González, A. Cabello-Pasini y B.H. Brinkhuis. 1992. Growth responses and seasonal biomass variation of Gigartina pectinata Dawson (Rhodophyta) in the Gulf of California. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 157: 263–274.

Pacheco-Ruíz, I, Z. García-Esquivel and Aguilar-Rosas, L.E. 1989. Spore discharge in the carragenophyte Gigartina canaliculata Harvey (Rhodophyta, Gigartinales). J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 126(3): 293-299.

Pacheco-Ruíz, I, J.A. Zertuche-González y R. Aguilar-Rosas. 1993. Reproductive ecology of Gracilaria pacifica Abbott (Gracilariales; Rhodophyta), in Estero de Punta Banda, México. Ciencias Marinas 19(4): 491-501.

Zertuche, J. 1989. Estrategies for the continous culture of non-perennial carragenophytes from the Gulf of California. In: Cultivation of Seaweeds in Latin America. E.C. de Oliveira & N. Kautsky, eds. Univ. S. Paulo/Int. Foundation for Science. 95–100 pp.

Zertuche-González, J.A. 1989. Las macroalgas y el desarrollo de su cultivo. Cap. 11:319–337. In: Temas de Oceanografía Biológica en México (Rosa-Vélez, J. de la & F. González-Farias, eds.). Universidad Aut. de Baja California. Ensenada, México. 337 pp.

Zertuche-González, J.A. & J. García-Esquivel. 1989. Promoción del cultivo de Gracilaria sp. Proyecto FAO-AQUILA, GCP/RLA/075/ITA. Informe Final. 35 pp.

Zertuche-González, J.A, I. Pacheco-Ruíz y I.E. Soria-Mercado. 1993. Carragenean yield and properties of Eucheuma uncinatum (Setch. & Gard.) Daw. cultured under natural conditions. Hydrobiologia 260/261: 601–605.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente