Página precedente Indice Página siguiente


2B. MANEJO PESQUERO DE EMBALSES EN EL ESTADO DE SÃO PAULO

Por:
Ing. Agr. Carlos E.C. Torloni
Companhia Energética de São Paulo - CESP

2b.1. Introducción

El Estado de São Paulo se caracteriza por poseer una red hidrográfica que lo coloca en posición privilegiada en cuanto a la explotación de sus recursos pesqueros. Está atravesado por grandes ríos como el Tieté, Piracicaba, Mogi-Guacu y Pardo, además de hacer frontera con otros Estados, a través de los ríos Grande, Paraná y Paranapanema.

Estos y otros cursos de agua se encuentran represados en puntos diversos para la generación de energía hidroeléctrica, así como los futuros usos previstos, en fases diversas de su evolución. Solamente aquellos bajo concesión de la Compañía Energética de São Paulo (CESP), construidos y en fase de construcción, suman alrededor de 900,000 hectáreas de área inundada, encontrándose actualmente, un total de 20 en operación, generando alrededor de 8,800 MW.

La construcción de grandes presas hidroeléctricas, se intensificó a partir de la década de los '60, como consecuencia de la formación de reservorios. El objetivo fundamental es la generación de energía eléctrica. Como resultado colateral de estas actividades se promueve el desarrollo del uso múltiple de cada cuerpo de agua, por ejemplo la irrigación, el paseo, el turismo, la pesca, la piscicultura y otros.

Estas obras también producen impactos ambientales negativos, especialmente sobre la fauna acuática, particularmente sobre la ictiofauna. Esto se refleja más claramente en la reducción de los volúmenes de producción de las poblaciones de especies autóctonas de valor comercial, como el pintado (Pseudoplatystoma corruscans), dorado (Salminus maxilosus), pacu (Piaractus mesopotamicus) etc. Los mayores impactos se detectan en las áreas de inundación y estancamiento; de la misma forma la desaparición de vegetación afecta prácticamente las bioscenosis de todo el curso de agua original y casi no se repone en los arroyos formados por los nuevos reservorios. Además, los represamientos bloquean las migraciones tróficas y reproductivas de los cardúmenes, que se efectuaban a lo largo del río, registrándose ahora solamente en sus tributarios.

El impacto mas grave que se registra actualmente es la contaminación de las aguas. Esta asume proporciones crecientes en algunos cuerpos de agua, comprometiendo la viabilidad de las poblaciones ícticas ya que elimina no solo individuos adultos, sino de todas las edades, reduciendo el reclutamiento. Además de esto, altera el resto de la comunidad acuática.

Con la reducción de los volúmenes de peces de valor comercial, solamente quedaron disponibles para la pesca especies de aguas lénticas o en proceso de adaptación a los nuevos ambientes, la mayoría de menor importancia comercial.

En estas condiciones la conservación del recurso exige la adopción de programas de manejo aún mas intensos, debido al aumento del esfuerzo pesquero en los reservorios, como consecuencia del aumento de la población humana que se instaló en su ribera.

Así mismo, la ordenación de la pesca en niveles compatibles con la capacidad de sustentación de los cuerpos de agua, es una de las formas de que disponen las empresas concesionarias de generación de energía hidroeléctrica para mitigar los impactos producidos por la construcción de los embalses, contribuyendo de esta manera a aumentar la disponibilidad de proteína animal, con beneficios colaterales económicos y sociales.

2b.2. Diagnóstico

2b.2.1 Disponibilidad de reservorios

En Brasil, las empresas concesionarias de energía hidroeléctrica, públicas o privadas en el aspecto legal, están obligadas al cumplimiento de normas especificas relativas a la protección de la fauna acuática. Lo anterior queda plasmado en el Apartado N°0001, del 4/1/77, de la SUDEPE Superintendencia de Desarrollo de la Pesca (órgano incorporado por el IBAMA - Instituto Brasileño del Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables) reglamentado en el Artículo 36 del Decreto de Ley 221 del 28/2/67 (Ley de Pesca).

El espíritu de éste Apartado es el de proteger, conservar y restaurar los recursos acuáticos alterados por la construcción de represas, a través de la adopción de procedimientos mitigadores de los impactos ambientales negativos.

En el aspecto institucional, la CESP creó en 1978 un Departamento de Recursos Naturales, modificado en 1982 para crear el Departamento del Medio Ambiente y Recursos Naturales, con una área específica encaminada a la conservación de la ictiofauna de los ríos represados del Estado de São Paulo.

Actualmente, bajo concesión de CESP, se encuentran las siguientes presas hidroeléctricas (UHEs) con sus respectivos reservorios:

  1. UHEs/reservorios existentes: 20

  2. UHEs/reservorios en construcción/formación: 03

Total: 23 reservorios. Área inundada: aproximadamente 1'000,000 ha

2b.2.2 Conocimiento y administración de los reservorios

Desde 1978 la CESP viene realizando estudios en sus reservorios, y solamente a partir de 1986, con la implantacion del “Programa de manejo pesquero de los reservorios”, se obtuvo un mayor ordenamiento de esos estidos y, principalmente, se estableció una política de administración pesquera.

Los reservores en estudio fueron seleccionados en función de: su productividad pesquera, la existencia de pesca commercial representativa y la existencia de infraestructura necesaria para la viabilidad de los programas de trabajo.

El programa de manejo pesquero está constituido por los siguientes subprogramas:

  1. Caracterización limnológica (con estudios en los reservorios: Barra Bonita, Ibiunga. Promissao, Nueva Avanhandava, Tres hermanos, Paraibuna, Salto Grande, Capivara, Rosana, Taquarucu, Canoas I y II);

  2. Ictiologia y dinámica poblacional (con estudios en: Ibitinga, Promissao, Nueva Avanhandava, Tres hermanos, Paraibuna, Salto Grande, Capivara, Rosana, Taquarucu, Canoas I y II);

  3. Inventario de producción pesquera (con estudios en: Barra Bonita, Ibitinga, Promissao, Nueva Avanhandava, Tres hermanos, Paraibunas, Agua Roja, Jupiá);

  4. Caracterización de áreas de reproducción de peces en tributarios (con estudios en: Barra Bonita, Ibitinga, Promissao, Nueva Avanhandava, tres hermanos, Paraibuna, Jaguari, Caconde, Euclides de Cuna, Limonero, Salto Grande, Capivara, Taquarucu, Rosana, Canoas I y II, Puerto Primavera, Hija soltera).

  5. Concientización ambiental de pescadores profesionales (con estudios a nivel experimental en: Barra Bonita, Ibitinga, Promissao, Nueva Avanhandava, Tres hermanos, Jupiá, Agua roja);

  6. Monitoreo de calidad del agua (con estudios exclusivamente en el reservorio de Barra Bonita, debido al alto grado de contaminación orgánica e industrial del mismo).

  7. Evaluación de poblaciones (con estudios para ser desarrollados preliminarmente en los reservorios de Promissao y Jupiá);

  8. Interacción flora-fauna: conservación de ictiofauna y reforestación (con estudios para ser desarrollados preliminarmente en el reservorio de Promissao).

Además de éstos subprogramas, el programa de manejo pesquero también contempla la producción de alevinos de especies autóctonas de piracema destinados al repoblamiento de reservorios como una de las técnicas de manejo posibles, y el desarrollo de tecnologías de piscicultura de nuevas especies autóctonas, con el objeto de utilizarlas en las repoblaciones, en caso necesario, además de pasar la tecnología a entidades públicas y privadas y a todos los interesados en las mismas.

De todos los reservorios seleccionados para el estudio, los del río Tieté (Barra Bonita, Ibitinga, Promissao, Nueva Avanhandava y Tres hermanos), además del reservorio Rosana, son los mas conocidos. Se tiene información con respecto a su productividad biológica, a su productividad pesquera (Ricker; MEI), a la pesca comercial a lo largo de algunos años (excepto para Rosana) y al reconocimiento de las áreas de reproducción de peces de especies de piracema. Para el reservorio de Promissao, el más estudiado y por más tiempo, se conoce la dinámica poblacional de algunas especies de expresión pesquera. Los reservorios de Tres hermanos y Rosana vienen siendo estudiados a nivel de evaluación del impacto sobre la ictiofauna, dos años antes de sus formaciones (fase río) y tres años, por lo menos, después de los represamientos respectivos, a manera de identificar con mas seguridad y riqueza de informaciones todas las alteraciones habidas y determinar los procedimientos mas adecuados para el manejo pesquero de los mismos.

El gran volumen de datos obtenidos de los subprogramas en proceso están siendo registrados y analizados de acuerdo con los recursos humanos especializados disponibles, constituyéndose así, en uno de los grandes puntos de estrangulamiento en el avance del programa. El hecho está minimizado en función de la existencia de convenios de cooperación técnica y científica con universidades e instituciones de captura.

Siendo la CESP una concesionaria de generación de energía hidroeléctrica, corresponde a ella la conservación del recurso pesquero existente en los reservorios, mediante el desarrollo de estudios específicos. Entretanto, la administración pesquera propiamente dicha sólo es posible a partir de un trabajo integrado con los órganos responsables de los procedimientos legales (IBAMA, Secretaría del Medio Ambiente) y de otras instituciones relacionadas con el asunto (Colonias de pescadores, Federación de pescadores, Instituciones de Informática, etc.).

2b.2.3 Captura y destino del pescado

El perfil del pescadór profesional es el de un individuo que trabaja aisladamente, con un ayudante, su hijo o pariente próximo. Está registrado en una Colonia de pescadores, que lo habilita legalmente para ejercer la profesión.

Generalmente toda la familia se encuentra comprometida con la actividad. Viven en pequeños grupos familiares constituyendo núcleos de pesca distribuidos en las márgenes de los embalses. Parte de ellos viven en ciudades y también ahí venden el producto de la pesca. Entretanto, la mayoría no posee casa, luz eléctrica y sanidad básica. Utiliza barco de madera (la mayoría) o de aluminio, provisto de motor de popa de baja potencia. La red de pesca es propia, constituida casi exclusivamente por la red de nilón monofilamento. Las redes tienen longitudes que varían de 30 a 40 m, altura media de 1.5 m y luz de mallas de 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 cm (nudo a nudo, malla estirada). Cada pescador utiliza un total de redes que se aproxima a 2,000 metros. La armazón de las redes está hecha por alrededor de 15 horas y la pesca ocurre aproximadamente, a las 5 horas del día siguiente. El pescado capturado es vendido a intermediarios que controlan el abasto de hielo y los medios de transporte, además de la fijación de los precios de compra, generalmente bajos. Acaparan los peces en locales predeterminados en el embalse, revendiéndolos en ciudades próximas o entregándolos a otros intermediarios. El pescado, de ese modo, abastece los grandes mercados de la ciudad de São Paulo (CEAGESP, principalmente). El profesional de la pesca acostumbra viajar a lo largo del año entre los reservorios y ríos, para conseguir mejores capturas, lo que lo vuelve itinerante, quedándose por determinados períodos en áreas de buenas capturas y saliendo de ahí cuando el rendimiento comienza a caer. Entre cosechas, se dedica a pequeñas plantaciones, crianza de animales y algún trabajo asalariado, sin embargo casi nunca el dueño deja la tierra en donde vive.

No existe ningún tipo de procesamiento del pescado (salado, ahumado), etc… La comercialización se realiza con el pescado fresco o enfriado con hielo picado, distribuyéndose en caja de plástico y transportados en camiones isotérmicos.

A título informativo, se dan las producciones medias anuales de algunos reservorios, con indicación del período de estudio: Barra Bonita (3 años): 290 tm/añ; Ibitinga (3 años): 55 tm/año; Promissão (6 años): 230 tm/año; Nueva Avanhandava (4 años): 66 tm/año; Jupiá (3 años): 186 tm/año; Agua Roja (2 años): 252 tm/año.

2b.2.4 Beneficios derivados de la actividad y elementos críticos

Desafortunadamente, el pescador profesional aún es considerado como un elemento nefasto, al margen de la sociedad, predador y competidor con el pescador aficionado. La verdad es que se trata de un individuo extremadamente observador de los fenómenos de la naturaleza y, por detrás de su extrema simplicidad, consigue volver disponible esa noble fuente proteínica, el pez, fruto de su trabajo, generalmente poco comprendido y valorado.

Así mismo, principalmente las poblaciones del interior son las mas beneficiadas con la explotación pesquera de los reservorios, debiéndose citar también que las mismas, por tradición, dan preferencia al pescado de agua dulce. Pesquerías localizadas en las principales ciudades distribuyen el pescado a la población, también en los mercados libres y en los supermercados, generando así, empleos directos e indirectos.

La explotación pesquera de los reservorios presenta algunos puntos críticos para su pleno desarrollo, de los cuales los principales son:

  1. Inexistencia de una política nacional de pesca formulada por la IBAMA.

  2. Inexistencia en el Estado de São Paulo de un órgano público dedicado al extensionismo pesquero, que apoye, oriente, incentivo y repase los principios del manejo pesquero adecuados.

  3. Falta de condiciones de vida adecuadas en términos de salud, higiene, habitación, instrucción, etc.

  4. Impuestos sobre el material de pesca con igual valor que el utilizado por el pescador aficionado o deportista náutico (nilón, redes, boyas, cuerdas, barcos, motores, etc.).

  5. Incapacidad del pescador en dirigir adecuadamente el propio trabajo e incrementarlo a nivel de cooperativas y asociaciones de pesca, en virtud básicamente de la falta de confianza recíproca y de unión, cayendo casi siempre la administración de estas entidades en manos de terceros, que pasan a explotarlos.

  6. Aceptación de que el intermediario (pesquero) es un “mal necesario”, pues, sin el, no habría como vender el pescado capturado.

2b.3. Problemática

2b.3.1 Relativa al conocimiento de la disponibilidad y características de los recursos

En el Estado de São Paulo, además de CESP, otras instituciones desarrollan trabajos en algunos reservorios: Instituto de Pesca de la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento, y Universidades paulistas (UNESP, USP, UFScar). Los estudios realizados por esas instituciones no están vinculados a un plan de manejo de reservorios, además del desarrollo de investigaciones con intereses específicos en determinadas áreas de la ciencia, como limnología, taxonomía, etc.

La CESP, a través del programa de manejo pesquero de los reservorios, busca conocerlos para poder administrar la producción pesquera y la integración de los demás órganos involucrados. Entretanto, la CESP aún no dispone de información sobre la disponibilidad de los volúmenes de peces de importancia económica, estando previsto el inicio de esos estudios para el bienio 92/93, en convenio con la UNESP. Los resultados obtenidos, en conjunto con aquellos provenientes de los demás subprogramas en desarrollo, permitirán iniciar un manejo pesquero propiamente dicho de esos reservorios.

2b.3.2 Relativa a la organización para la produción (explotación)

Como ya se ha mencionado, la ausencia de una Institución específica dedicada a la extensión pesquera en el Estado de São Paulo, no permite la racional y adecuada explotación pesquera de los reservorios. La CESP, siendo empresa generadora de energía hidroeléctrica, no posé atribuciones específicas en ese campo de trabajo, permaneciendo el mismo sin una atención efectiva, por lo tanto, el pescador no es asesorado adecuadamente, no evoluciona en su estructura para aumentar su margen de lucro y mejorar su patrón de vida.

2b.3.3 Relativa a los apoyos institucionales para la sustentación de la producción

La CESP, en relación a la concesionaria de generación de energía, no posé autoridad para interferir en lo relativo a elementos contaminantes, pescadores irregulares y predadores además de otros factores que pueden interferir en el mantenimiento de la producción pesquera. Los reservorios, son los depositarios y el reflejo de lo que ocurre en la cuenca hidrográfica. Por tanto, el aspecto pesquero esta obligadamente vinculado al manejo de las cuencas hidrográficas, siendo dependiente de estas en mayor o menor grado.

2b.3.4 Relativa a la fase de procesamiento post-captura

El pescado capturado por el pescador es traído a los sitios de desembarque en donde está el intermediario o comprador. La operación es realizada a pleno sol, esto es, la separación por especies, y tamaños y la eliminación de ejemplares maltratados, no reciben el menor cuidado en cuanto a higiene y conservación. Asimismo, además de los innumerables golpes que sufre el pez durante el manejo, el proceso de descomposición es acelerado por el sol directo y el calor, hasta que es pesado y acomodado en cajas con hielo dentro de los camiones. Puertos protegidos y provistos de agua entubada localizados en la áreas de recibimiento de los peces por los compradores, mejorarían sobremanera la calidad del pescado mejorado. No existe, por esto, una definición clara y precisa con relación a quien corresponde la ejecución de esas medidas, por la falta de un plan global de pesca.

2b.3.5 Relativa a las áreas de mercado y comercialización

El aspecto mas grave es el relativo a los bajos precios que son pagados a los pescadores por los intermediarios, además de los largos plazos para el reajuste de esos precios. Además de esto, varios compradores financian las artes de pesca del profesional, lo que los mantiene, de cierta manera, sujetos a esos monopolizadores.

Por otro lado, no existen en los reservorios de la CESP lugares específicos para la comercialización del pescado, en donde los profesionales puedan vender los peces a nivel de vareo. En algunos reservorios, los pescadores que residen en las ciudades próximas, venden el pescado en sus propias casas, obteniendo mayor margen de lucro.

Carecen, pues, esos pescadores de estructuras de apoyo para la comercialización de los productos de su actividad.

2b.3.6 Relativa al aspecto legal

El Decreto N°0001 del 4/1/77 se encuentra desactualizado, debiendo sufrir completa revisión, a fin de ajustarse a los modernos principios de conservación ambiental.

Por otro lado, la Secretaría del Medio Ambiente (SEMA), Institución estatal, posee poca interacción con el IBAMA, necesitando establecer ajustes en el sentido de alcanzar una mejor coordinación. La propuesta anterior, pese la autonomía de los Estados en cuanto a la conducción de los aspectos legales y operacionales relativos a la pesca, es una realidad que tal hecho aún no se ha concretado completamente, repitiéndose las acciones por faltas de coordinación entre órgano federal (IBAMA) y las otras entidades actuantes, lo que atrasa sensiblemente la solución de los problemas y el pleno desarrollo de la actividad pesquera.

Aún existen un gran número de leyes y decretos, frecuentemente conflictivos y contradictorios, necesitando una rápida revisión y simplificación del proceso. El IBAMA viene desarrollando gestiones en ese sentido, ajustando la legislación a nivel de cuencas hidrográficas, teniendo ya definido el asunto en cuanto a la cuenca amazónica y, recientemente, la cuenca del Paraná.

2b.3.7 Relativa a la administración del recurso

En el Estado de São Paulo, existen dos órganos con atribuciones relativas a la pesca. Además de la CESP, el Instituto de Pesca, a través de su División de Pesca Interior, posee actividades ligadas a la pesca y piscicultura en los ríos y embalses. Bajo ciertos aspectos, ocurre superposición de actividades, no habiendo conflictos, en función del intenso contacto técnico entre esas instituciones y la naturaleza de los trabajos del Instituto, encaminados básicamente al desarrollo de proyectos de investigación mas concretos. Se ha realizado trabajos conjuntamente como consecuencia del convenio establecido entre las instituciones.

Entretanto, como ya se ha mencionado, la CESP como empresa pública, no está en condición de administrar por sí sola los recursos pesqueros en sus embalses, por lo tanto tendrá que actuar en conjunto con otros órganos como el IBAMA, SEMA, Universidades e Instituciones de investigación, lo que, en parte, ya viene sucediendo. Conviene reafirmar la gran deficiencia del Estado de São Paulo en cuanto al hecho de no poseer un órgano de la extensión pesquera, lo que podría contribuir sobre manera al incremento del desarrollo de la pesca interior paulista.

2b.3.8 Relativa a la vinculación del uso de los reservorios en confrontación con la explotación pesquera

Hasta el momento, a nivel nacional, se ha mencionado poco sobre la necesidad de proyectar la integración del aprovechamiento de los recursos pesqueros con el manejo integrado de las cuencas hidrográficas. Pese a los trabajos que han venido siendo desarrollados por la CESP en ese sentido, aún falta mucho por hacer. Se han realizado esfuerzos en el sentido de conformar el Plan Director del reservorio de la UHE de Paraibuna, en el río Paraibuna-Paraitinga, afluente del Paraíba del Sur.

El mayor conflicto del uso es con respecto a la contaminación de los cursos de agua alimentadores de los embalses por desechos domésticos e industriales, provenientes de las grandes ciudades, además del uso inadecuado de biocidas y de la erosión de los suelos. Ejemplo de esto es el reservorio de la UHE de Barra Bonita, que presenta buena producción pesquera, no obstante los elevados niveles de contaminación orgánica e industrial, principalmente por metales pesados, comprometiendo la calidad del pescado capturado y trayendo problemas de corrosión a las paredes de concreto y a los equipos de generación.

Otro punto que puede traer problemas futuros es con respecto al uso de agua de los cuerpos de agua para proyectos de irrigación, más evidentes en alimentadores de menor aforo.

Por lo expuesto, están siendo constatados los efectos adversos de oscilación del nivel de agua en algunos reservorios, en lo tocante a la reproducción de las especies de peces de piracema, creando problemas junto a las áreas de reproducción de las mismas (lagunas y lagos marginales).

Por último, es importante mencionar otro aspecto importante que potencialmente podría generar conflictos futuros: las concesiones para su uso. Hasta ahora aún no existe un marco legal que oriente la reglamentación de las mismas. Asípor ejemplo, la instalación de jaulas (pond-nets) y otra práctica de piscicultura intensiva, no reciben el amparo legal, lo que se constituye en un obstáculo para el desarrollo de esa importante forma de cultivo, generadora de proteínas y de empleos directos e indirectos. A pesar de ello, algunos criaderos comerciales ya están implementándose en embalses de otras regiones (Itaipu-Binacional).

2b.4. Esquemas y procedimientos a considerar

A nivel nacional, no existe una política pesquera definida y consistente. La actividad se encuentra pulverizada, con intereses conflictivos que la debilitan aún más. Así mismo existe una disputa de poder por su administración entre el IBAMA y aquellos que entienden que la pesca debe estar vinculada a un órgano de producción, como el Ministerio de Agricultura y Reforma Agraria, o a un “Ministerio de Pesca”, como sucede en varios países.

La conservación de la ictiofauna de los reservorios, resultante de la construcción de UHEs, en el Estado de São Paulo está siendo realizada por la CESP. Entretanto, el mismo Sector Eléctrico (ELECTROBRAS) apenas inició la adopción de medidas encaminadas a una normatización de procedimientos relativos a la actividad pesquera en los reservorios. Se resalta el loable esfuerzo por parte del IBAMA y de ELECTROBRAS, que está haciendo aportaciones en ese sentido por parte de profesionales ligados a esos órganos.

Con todo, la carencia de una Institución dedicada a la extensión pesquera en el Estado de São Paulo es uno de los puntos problemáticos. La CATI (Coordinación de Asistencia Técnica Integral) y la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento dan asistencia técnica a nivel de productor rural. Algunos trabajos de diseminación en piscicultura son realizados por éste organismo en determinados municipios, sin llegar a un trabajo de extensionismo propiamente dicho. Sin duda alguna, la mejora de las condiciones de vida y de trabajo del pescador profesional y de la administración pesquera racional de los embalses sucede por la existencia de técnicos entrenados y con experiencia en extensionismo pesquero continental.

El programa de manejo pesquero de la CESP se ha desarrollado de acuerdo con la siguiente estructura.

A) Recursos humanos:

Todos los elementos integrantes de las EHA trabajan en todos los subprogramas que afectan a cada unidad, además de la producción de alevines y desarrollo de tecnología para la piscicultura.

B) Instalaciones disponibles:

Todas las EHA, además del área en tanques externos, poseen laboratorio de reproducción inducida, tanques de reproducción, incubadoras, tanques de observación, laboratorio auxiliar, salas para técnicos, despensa, cocina, baño, depósito de materiales y óficina.

La CESP también dispone de una unidad central procesadora de alimentos, molida y peletizado, los cuales son enviados a todas las EHA de acuerdo a las necesidades individuales.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente