Página precedente Indice Página siguiente


Libros


Una visión económica del pastoreo no desfavorable
La mano del hombre en la naturaleza

Una visión económica del pastoreo no desfavorable

The economics of pastoralism: a case study of sub-Saharan Africa, por Z.A. Konezacki. Frank Cass and Co. Ltd., Londres, 1978; 185 págs. 9,50 libras esterlinas.

El pastoreo es poco estudiado por los economistas y la mayor parte de la literatura sobre la materia trata de antropología y ciencias naturales y ambientales. La obra de Konezacki, con sus estudios de casos de la economía pastoral sub-sahariana, encuentra por eso buena acogida.

El pastoreo, dice Konezacki, es una actividad económica en la cual el hombre y los rebaños domésticos viven en una relación simbiótica. No abarca la ganadería vacuna comercial en gran escala ni la cría de un pequeño número de cabezas de ganado en las haciendas agrícolas. En el pastoreo, la ganadería es la forma principal de subsistencia, aunque se combine con la agricultura. Hay varias formas de pastoreo: nómada, seminómada y transhumante (movimientos de temporada), tratadas todas por Konezacki.

En esta obra se estudian las zonas que tienen déficit de lluvia (menos de 500 mm anuales de precipitación) y, en particular, los países menos desarrollados de esas zonas. El potencial de pastoreo de las zonas áridas, según Konezacki, se está utilizando mal, debido a la falta de métodos científicos, o no se está utilizando debido a lo inaccesible de aquellas zonas. Señala que la importancia de este hecho reside en que, no habiendo alternativas de empleo local, el pastoreo permite a la mayoría de los habitantes de estas regiones ganarse la vida.

Algunas de las características del pastoreo sub-sahariano de que trata esta obra son: (i) las difíciles condiciones ecológicas y la consiguiente capacidad limitada de la tierra; (ii) la insignificante proporción cultivada de la tierra, ocupada en su mayor parte por pastizales, praderas y bosques; (iii) la ganadería como fuente principal de subsistencia y como base de la economía; (iv) la supervivencia de métodos de pastoreo de la antigüedad, tales como el mantenimiento de grandes rebaños y la propiedad común de los pastizales, que tienen como consecuencia la sobreutilización de estos últimos, y (v) el escaso comercio practicado en estas zonas ganaderas, porque las economías pastorales son en gran parte autosuficientes.

Konezacki recalca que el problema principal que se plantea a los pastores de las zonas áridas es el del ajuste del número de cabezas de ganado a las fuentes naturales de forraje. Es por eso necesario crear un equilibrio estable, tanto ecológico como económico, entre la población humana y ganadera y la tierra. Establece un contraste interesante entre un modelo de sociedad pastoral «idealizada» - que reúne las condiciones básicas para el logro del equilibrio - y la sociedad pastoral del «mundo real». Para lograr el equilibrio necesario para la supervivencia del pastoreo como modo de vida y como método de producción, concluye Konezacki, es inevitable la intervención externa.

La obra trata también del manejo científico de los pastizales sometidos, por lo general, a un pastoreo excesivo y del problema del aumento de la masa ganadera.

Konezacki dedica un capitulo a un estudio del caso de Somalia, concentrándose en los aspectos económicos del pastoreo nómada. Casi dos tercios de la población del país es nómada, lo cual, como es lógico, tiene consecuencias considerables en la economía. Pasa revista a la planificación económica desde 1950 y a los factores que provocaron el crecimiento espectacular de las exportaciones de ganado. Analiza también las medidas que tomó el gobierno para remediar la sequía reciente.

El autor hace una evaluación de la sequía en los países del Sahel Mauritania, Senegal, Malí, Alto Volta, Níger, Chad - que polarizó la atención mundial. Estudia en particular la intervención del hombre como causa directa o indirecta del hambre generalizada y de enormes pérdidas de ganado. Además, el control de las enfermedades, mediante la vacunación y la inmunización, ha conducido a multiplicar en exceso las cabezas de ganado y a la difusión de los abrevaderos. Por otra parte, la excavación de pozos profundos ha sido causa de un pastoreo excesivo en extensiones de terreno cada vez mayores en torno a dichos pozos. Konezacki pone en tela de juicio, con razón, no tanto las intenciones que motivaron estas medidas sino la forma en que los planificadores comprendieron los problemas que trataban de resolver. Hace un análisis crítico de ciertas propuestas, como la sedentarización forzada, destinadas a resolver los problemas fundamentales de la región.

El sector ganadero de Botswana, cuya población depende en gran parte de la ganadería, también es estudiado por Konezacki. Trata del crecimiento rápido de la masa ganadera y de la degradación consiguiente de los pastizales y da información sobre los esfuerzos del gobierno para lograr un manejo de pastos controlado científicamente.

La obra termina con un repaso de los métodos para resolver los problemas del pastoreo sub-sahariano. Konezacki señala que un estudio de los métodos modernos de planificación, aplicados a los sectores pastorales, revela el uso constante de medidas que, sin quererlo, fomentan el hacinamiento de los animales. Los planificadores, agrega, han dejado de preocuparse por mejorar el manejo de los pastos, la comercialización y los sistemas de tenencia de la tierra. Konezacki alega además que los esfuerzos de los gobiernos por reasentar a los nómadas produjeron resultados desalentadores y señala que el dinero gastado en estos planes podría haberse invertido con mayor provecho en mejorar los métodos pastorales de producción.

Konezacki propone además una serie de reformas pastorales. Entre éstas figuran: (a) la introducción de un plan de seguros para los pastores nómadas, que los proteja de las calamidades naturales; (b) la reforma de los actuales sistemas de tenencia de la tierra; (c) la aplicación de políticas que ofrezcan posibilidades alternativas de empleo; (d) la formación de cooperativas de pequeños ganaderos, y (e) la restricción del número de cabezas de ganado.

En resumen, lo que se requiere no es ni el mantenimiento ni la liquidación total del status quo, sino su modificación.

P. ARGAL

La mano del hombre en la naturaleza

Conservation and agriculture, editado por J.G. Hawkes. Gerald Duckworth and Co., Londres, 1978; 284 págs. 14 libras esterlinas.

Esta obra trata de la interacción del hombre con el medio ambiente natural y estudia el modo de alcanzar un equilibrio entre la conservación del ambiente y el uso de la tierra. Los colaboradores proceden de disciplinas diversas: arqueología, ecología, ciencias forestales y geografía.

Varios autores tratan de la historia del desarrollo agrícola. Dentro de un vasto contexto en el espacio y en el tiempo, G.W. Dimbleby discute algunos de los principales cambios que ha producido en el medio ambiente natural la evolución del bosque, que, de lugar destinado a la caza y a la recolección, ha llegado a ser lugar destinado a la agricultura y a la ganadería. H. Thorpe presenta un estudio de casos sobre la interacción entre la tierra y la población y describe los cambios del medio ambiente a través de tres milenios, en el condado de Warwick, Gran Bretaña. D. Brothwell estudia la influencia de la población humana sobre la supervivencia, la biología y la salud de muchas especies animales, particularmente aquellas que tienen valor como alimento.

Una parte de la obra trata de los recursos genéticos mundiales en peligro y de la manera de conservarlos, como materiales indispensables para obtener razas mejoradas de plantas y animales domésticos. Se sostiene el criterio de que el uso o abuso de todos los recursos, genéticos y otros, lo determinan en última instancia las decisiones políticas; por eso, según los autores, para proteger los recursos genéticos, se necesitan tanto las medidas políticas como la investigación científica. E. Bennett, geneticista de la Dirección de Producción y Protección Vegetal de la FAO, trata de los recursos genéticos agrícolas en peligro y de la necesidad de conservarlos. Observa que, de las muchas especies de plantas, el hombre ha utilizado relativamente pocas y las principales que se cultivan son apenas unas veinte. En el trabajo del Dr. O. Frankel se dan a conocer en forma excelente los recursos genéticos agrícolas. Trata de la prospección y conservación de los recursos genéticos y de su evaluación sistemática, como algo indispensable para su utilización y contiene documentación descriptiva del material recolectado e información sobre enseñanza y capacitación del personal. J.L. Henson, al tratar de los animales agrícolas raros de Gran Bretaña, observa que se han perdido algunas razas útiles y otras corren peligro de extinción, si no se hacen serios esfuerzos por conservarlas.

Enfocando la actividad y los recursos forestales, el Dr. K.F.S. King, Director del Consejo Internacional de Investigación Agroforestal de Nairobi y ex-Subdirector General a cargo del Departamento de Montes de la FAO, se refiere al aporte tanto económico como ambiental del bosque al desarrollo, particularmente en los países del Tercer mundo. Subraya que es posible manejar los bosques con miras tanto al desarrollo económico como a la prestación de los servicios de protección y recreación. Señala, sin embargo, que la utilización y el manejo de los bosques amenazan a algunas especies y a la larga alteran la estructura competitiva en los bosques. Por eso, dice King, conviene esforzarse por conservar las especies en peligro y mantener áreas representativas de las formaciones vegetales y de los ecosistemas de todo el mundo.

Al referirse a los recursos genéticos forestales actuales, R.H. Kemp y J. Burley informan que son relativamente pocas las especies que corren peligro de extinción, punto de vista que muchos «conservacionistas» quizás discutan. Sin embargo, expresan preocupación por la destrucción generalizada de los bosques en muchas partes del mundo, particularmente en las regiones tropicales, lo que puede ser causa de la extinción de especies de valor desconocido. Los autores creen que, de las especies que ya se sabe tienen valor para su uso en plantaciones forestales altamente productivas, pocas han sido objeto de una prospección suficiente y hay peligro de que ejemplares valiosos de dichas especies desaparezcan antes de que haya sido posible evaluarlas y utilizarlas.

Esta obra contiene además una sección sobre la producción de alimentos en la India. En esta parte M.S. Gill explica el éxito logrado en el aumento de la producción de trigo en las áreas regadas del noroeste de la India (Punjab). J.C. Harris informa sobre el progreso alcanzado en el aumento de la producción de arroz en el estado meridional de Tamil Nadu y J.B. Hutchinson evalúa el esfuerzo de la India en la producción de alimentos.

En esta obra se estudia también el equilibrio entre la producción de alimentos y la conservación. M.W. Holdgate trata de este equilibrio como componente del manejo de la tierra. Una decisión sobre el uso apropiado de una zona supone que se tomen en cuenta sus propiedades ambientales intrínsecas, entre las que figuran las condiciones socioeconómicas de las comunidades que la habitan.

La obra está bien presentada y será útil a los encargados de proteger el medio ambiente y también a lectores legos en la materia.

P. ARGAL

entre los cuadernos técnicos de la FAO...

esta serie presenta constantemente nuevos estudios que tratan de los problemas específicos de la silvicultura. Muchos de estos estudios se publican en español, inglés y francés. Se pueden solicitar, previo pago de los gastos de envío, a la Sección de Distribución y Ventas, FAO, Via delle Terme di Caracalla, 00100, Roma, o a los agentes de ventas autorizados y librerías que figuran en el interior de la contratapa.

ESTUDIOS FAO: MONTES


Página precedente Inicìo de página Página siguiente