CFS 2001/4




COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

27º período de sesiones

Roma, 28 de mayo - 1 de junio de 2001

LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA Y PRÁCTICAS AGRÍCOLAS APROPIADAS Y SUS REPERCUSIONES EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA:
ENSEÑANZAS OBTENIDAS DE ALGUNAS EXPERIENCIAS DE ÁMBITO COMUNITARIO


Índice


I. INTRODUCCIÓN

1. El Comité, en su 26º período de sesiones, decidió que se llevara a cabo un análisis en profundidad, para su consideración en el presente período de sesiones, sobre la cuestión temática "Aplicación de tecnología y prácticas agrícolas apropiadas y sus repercusiones en la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza: enseñanzas obtenidas de algunas experiencias de ámbito comunitario".

2. El Comité decidió que el estudio debía investigar las consecuencias de los casos seleccionados tanto sobre la seguridad alimentaria como sobre la pobreza. Tras la decisión del Comité, su Presidente envió una carta a los Representantes Permanentes ante la FAO de los países miembros del CSA invitándolos a facilitar información a la Secretaría del CSA sobre estudios de casos pertinentes de sus respectivos países. En respuesta a la petición del Presidente, se recibieron estudios de casos de la India, Tailandia, Suecia y Nueva Zelandia1. De México se recibió un compendio de proyectos interesantes. Además, la Secretaría del CSA había recogido igualmente algunos estudios de casos procedentes de las distintas direcciones técnicas de la Organización.

3. Los seis estudios de casos presentados en este informe fueron seleccionados por la información que cada uno contenía en la medida en que mostraba las consecuencias de la aplicación de tecnologías agrícolas en la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza, así como por la medida en que cada uno ofrecía enseñanzas sobre "las mejores prácticas" en materia de planteamiento y procesos de aplicación.

4. El primer estudio de caso, Aprovechamiento integrado participativo de cuencas hidrográficas, está siendo ejecutado por el Gobierno de la India como parte de su programa global para erradicar la pobreza y la inseguridad alimentaria en el contexto de la sostenibilidad de los recursos. El segundo estudio de caso, Agricultura conservacionista "sin labranza", describe un proyecto que está llevando a cabo el Gobierno del Estado de Santa Catarina, del Gobierno de Brasil. El tercero, Fomento del regadío en pequeña escala en el marco del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria en Burkina Faso, se está llevando a cabo de acuerdo con la ayuda técnica de la FAO. El cuarto, Programa cooperativo de fomento de productos lácteos en Bangladesh, fue realizado por el Gobierno con la ayuda financiera y técnica del PNUD y de la FAO, así como subvenciones en especie procedentes de DANIDA. El quinto, Producción de hongos por discapacitados en Tailandia, lo está llevando a cabo el Gobierno de Tailandia con ayuda técnica de la FAO. El sexto, Multiplicación y distribución de semillas de ámbito comunitario en Zambia, lo inició y puso en práctica CARE como parte de su serie de proyectos de seguridad alimentaria en el país.

5. La hipótesis básica que subyace a los casos estudiados por la Secretaría es que la adopción de tecnologías y prácticas agrícolas mejoradas puede tener un efecto directo en la seguridad alimentaria y el alivio de la pobreza de los hogares a través de una mayor productividad y producción, siempre que tales tecnologías resulten técnicamente adecuadas para las condiciones del sistema de cultivo de las comunidades pobres y expuestas a la inseguridad alimentaria, y que generen un crecimiento neto de sus ingresos. El efecto positivo sobre la seguridad alimentaria no será sostenible a menos que la adopción de tecnologías mejoradas genere también un excedente comercializable que pueda utilizarse con el fin de obtener el dinero en efectivo necesario para financiar la inversión correspondiente y la adquisición de factores de producción. A este respecto, las intervenciones que usan tecnología mejorada como punto de partida requerirían la presencia de otros requisitos previos fundamentales para el éxito, tales como infraestructura material e institucional, oportunidades de mercado, facilidades de crédito, pequeñas industrias agroalimentarias, preferiblemente ligadas a la producción que vaya a generarse mediante la tecnología adoptada, un entorno normativo favorable para el comercio y la inversión, etc.

II. SÍNTESIS Y ENSEÑANZAS OBTENIDAS

6. Los estudios de casos presentados pueden clasificarse en dos grandes categorías. Un grupo (estudios de casos 1, 2 y 3) comprende planteamientos relativos a la ordenación integrada de cuencas hidrográficas o sistemas de cultivo, junto con la adopción de tecnologías y prácticas de cultivo mejoradas destinadas a aumentar la productividad, los ingresos y la seguridad alimentaria, y a erradicar la pobreza. Otro grupo (estudios de casos 4, 5 y 6) incluye estudios de casos que utilizan la mejora de la producción o una tecnología específica o el uso de insumos como punto de partida para mejorar la seguridad alimentaria y erradicar la pobreza. Cada estudio de caso pone de manifiesto que, a pesar de que la aplicación de tecnologías y conocimientos agrícolas a escala comunitaria es un factor clave y fundamental para potenciar la productividad agrícola y los ingresos rural, tal factor no es condición suficiente por sí mismo para que el incremento se haga sostenible y lleve a una mejora a largo plazo de la seguridad alimentaria y a la erradicación de la pobreza en el ámbito comunitario y nacional.

7. El aprovechamiento integrado de cuencas hidrográficas en Kharaiyanala, en la India central, es parte de una estrategia general del Gobierno de la India para incrementar la producción y la autosuficiencia alimentarias a escala nacional, así como para afrontar las necesidades de los pobres en las comunidades y los hogares. El Plan de Acción para la Seguridad Alimentaria en la India incorpora políticas y programas destinados a aumentar la producción de alimentos, incluso a través de programas integrados de fomento de cereales centrados en la difusión de una tecnología de producción mejorada, el estímulo de la producción de variedades de semillas certificadas de alto rendimiento y la expansión del regadío. Otro ámbito prioritario de actuación es la mejora de la ordenación de las cuencas hidrográficas. La estrategia también alcanza a políticas que afectan a la adquisición y almacenamiento, los sistemas públicos de distribución y el mantenimiento de existencias reguladoras y de ventas en mercados abiertos. El planteamiento de aprovechamiento participativo de cuencas hidrográficas en Kharaiyanala, dentro de la estrategia alimentaria general de la India, refleja un éxito en la superación de la inseguridad alimentaria y la pobreza en el ámbito de las comunidades.

8. La agricultura conservacionista "sin labranza" en Santa Catarina, Brasil, muestra un planteamiento no convencional que se centra en el mantenimiento de materia vegetal, tanto viva como en descomposición, sobre la superficie del suelo. Además de mantener una cobertura continua del suelo y de eliminar su labranza, la agricultura conservacionista conllevaba la planificación de las sucesiones de cultivos a lo largo de las campañas, la reducción al mínimo del crecimiento de plagas o enfermedades y el mejor uso posible de los nutrientes para las plantas. El planteamiento condujo en pocos años a rendimientos más elevados en los cultivos, la disminución del costo de la mano de obra, y la diversificación basada en la ganadería y las actividades agroindustriales, que dieron como resultado una mayor seguridad alimentaria de los pequeños agricultores.

9. El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Burkina Faso es un planteamiento integrado que se centra en el fomento de tecnologías y prácticas agrícolas adecuadas, utilizando sistemas mejorados de uso y ordenación del agua y como punto de partida. El PESA de Burkina Faso ha dado lugar a importantes aumentos en los rendimientos del de regadío y de secano, así como de hortalizas, en las zonas de demostración. El Programa forma parte del programa nacional para el crecimiento sostenible en la agricultura y la ganadería. El PESA contribuirá a mejorar la seguridad alimentaria y erradicar la pobreza, siempre que haya políticas macroeconómicas y sectoriales adecuadas, disponibilidad de crédito e insumos y servicios de comercialización, con el fin de garantizar una aplicación amplia de tecnologías mejoradas y aumentar la productividad.

10. El Programa Cooperativo de Fomento de Productos Lácteos en Bangladesh se había llevado a cabo de acuerdo con el objetivo a largo plazo del Gobierno de elevar los ingresos agrícolas complementarios de los pequeños agricultores pobres en zonas rurales relativamente remotas. Mediante la producción, recogida, elaboración y distribución de leche como punto de partida, el proyecto proporcionó muchos tipos de apoyo técnico, que comprendieron desde el desarrollo institucional para la constitución de cooperativas y sistemas de crédito de ámbito comunitario hasta la organización de sistemas apropiados de distribución y comercialización de leche en centros urbanos. El proyecto no sólo consiguió mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y los ingresos de los beneficiarios directos (40 000 productores de leche marginales y sin tierras), sino que también generó y oportunidades de empleo e ingresos para muchos pobres de las ciudades.

11. El proyecto para fomentar la producción de hongos por personas discapacitadas en Tailandia pone de manifiesto que, en lugar de depender de sistemas tradicionales de protección, de parientes o del recurso a la mendicidad, los discapacitados de las zonas rurales pueden ser autónomos mediante el uso de tecnologías adecuadas que les permitan producir y obtener ingresos para su sustento. Además de los beneficios económicos, la importancia del proyecto estriba en su potencial para restablecer la autoestima y la confianza en sí mismas de las personas discapacitadas.

12. Los sistemas de multiplicación y distribución de semillas de ámbito comunitario en Zambia usaron el suministro de semillas de maduración temprana y resistentes a la sequía como punto de partida para superar la baja productividad y la vulnerabilidad a las sequías, así como para hacer frente a la inseguridad alimentaria y la pobreza. El proyecto puso de manifiesto que, una vez que los agricultores alcanzan la autosuficiencia alimentaria a través de la introducción de tecnologías mejoradas, como semillas de mayor calidad, y pasan a producir excedentes, la necesidad de servicios de comercialización, crédito y otras infraestructuras institucionales y materiales conexas resulta imperiosa.

13. Los estudios de casos, a pesar de sus diferencias en cuanto a ámbito y planteamiento, proporcionan algunas enseñanzas útiles para el uso de métodos de ámbito comunitario con el fin de fomentar la adopción de nuevas tecnologías.

Cuadro 1: Tipo de tecnología introducida y consecuencias

País Tipo de tecnología o práctica introducida Marco institucional Número de hogares beneficiarios Beneficios y obstáculos
Fase piloto Fase de expansión
Bangladesh Prácticas de mejora de los productos lácteos Unión de Productores Cooperativos de Leche de Bangladesh - "Milk Vita", compuesta de 390 cooperativas lecheras primarias de aldeas 4 300 42 000 Beneficios
  • Se multiplicaron por diez los ingresos procedentes de la leche para los pequeños agricultores, elevando los ingresos de las familias por encima del umbral de pobreza
  • Los ingresos procedentes de la leche son administrados por las mujeres y tienen consecuencias directas sobre la seguridad alimentaria y la nutrición de las familias
  • Se alivió la pobreza en 40 000 hogares
  • Los ahorros generados por los ingresos procedentes de la leche ayudan a los hogares a protegerse contra los efectos devastadores de las inundaciones que se dan a menudo en el país
  • Se generaron oportunidades de empleo para 2 200 personas
  • Los consumidores de las ciudades obtienen leche pasteurizada y productos lácteos inocuos
    Obstáculos
    Al principio, los obstáculos principales para la rentabilidad de las cooperativas fueron: a) la participación gubernamental en el funcionamiento diario de las cooperativas y b) el alto volumen de leche en polvo importada en el mercado. Estos obstáculos se resolvieron posteriormente (véanse los párrafos 34 al 35)
  • Brasil Agricultura conservacionista "sin labranza" Programa de extensión gestionado por el Estado - 81 000 Beneficios
  • Los rendimientos crecieron un 20-50 por ciento
  • La variabilidad interanual del rendimiento de los cultivos se redujo
  • La demanda de mano de obra en todo el año se estabilizó y los costos laborales bajaron un 30 por ciento
  • Los costos de los insumos para maquinaria, energía y especialmente el combustible bajaron un 50-60 por ciento
  • El ahorro en mano de obra y tiempo brindó oportunidades de diversificación basada en la ganadería y la producción de cultivos de alto valor
    Obstáculos
  • Miedo al riesgo y renuncia inicial de los agricultores de subsistencia con bajos ingresos. Se superó con incentivos y ayudas a estos agricultores en el período de transición.
  • Burkina Faso Regadío en pequeña escala y prácticas mejoradas de producción agrícola y ganadera Grupos participativos de agricultores 6 800 --- Beneficios
  • Los rendimientos del arroz aumentaron considerablemente (arroz de regadío un 30%, arroz acuático un 53%)
  • Los rendimientos de las hortalizas aumentaron considerablemente
  • Bajaron los costos de producción
  • Aumentaron los ingresos de los agricultores
    Obstáculos
  • Ausencia de un mercado que funcione correctamente
  • Instalaciones de almacenamiento insuficientes
  • Acceso limitado al crédito
    Se han previsto intervenciones concretas durante la fase de extensión para superar los obstáculos
  • India Conservación del agua de lluvia y prevención de la erosión del suelo, seguidas de la introducción de prácticas de producción sostenibles Comités de gestión de recursos de las aldeas --- 3.576 Beneficios
  • Introducción de cultivos en una zona degradada
  • Aumento del suministro de agua
  • Expansión de la zona de regadío de un 11% a un 79 % de la superficie cultivada
  • Reducción de la erosión y mejora en la fertilidad del suelo
  • La intensidad de los cultivos se duplicó y el rendimiento se multiplicó por diez
  • Regeneración de pastizales y mayor disponibilidad de leña
  • Importantes incrementos de los ingresos de los hogares
  • Disminución de las tareas monótonas y fatigosas para las mujeres
  • Disminución de la emigración
    Obstáculos
    No se han comunicado obstáculos importantes
  • Tailandia Tecnologías de producción y comercialización de hongos Centro de formación profesional para discapacitados 73 7 000 Beneficios
  • Mejora de la autoestima de los agricultores discapacitados y de su posición social
  • La producción de hongos aportó más dinero en efectivo a las familias de los discapacitados
    Obstáculos
  • No se identificaron obstáculos concretos en el proyecto piloto
  • Zambia Multiplicación de semillas resistentes a la sequía Grupos de productores de semillas se federaron para formar comités de gestión de aldea 330 6.800 Beneficios
  • Las variedades de semillas de maduración temprana ayudaron a los agricultores a obtener mejores cosechas, incluso durante las sequías
  • Rápida difusión de cultivos y variedades de agricultor a agricultor
  • Mayor disponibilidad y diversidad de alimentos
  • Responsabilización de las comunidades y mayor capacidad para emprender actividades de desarrollo
    Obstáculos
    Mercado limitado para el excedente de producción
  • III. EXAMEN DE ESTUDIOS DE CASOS SELECCIONADOS

    A. PRIMER ESTUDIO DE CASO: APROVECHAMIENTO PARTICIPATIVO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS PARA COMBATIR LA POBREZA Y GARANTIZAR UNA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE -EXPERIENCIA EN KHARAIYANALA (INDIA CENTRAL)2

    Contexto y situación anterior al proyecto

    14. La cuenca hidrográfica de Kharaiyanala tiene una superficie de 13 678 ha y se compone de 19 aldeas con una población de 25 094 habitantes y 3 576 hogares agrícolas. De la superficie total, sólo 7 782 ha, o un 52 por ciento, se cultivaba antes del comienzo del programa de aprovechamiento de la cuenca. Menos del 16 por ciento de la superficie cultivada era de regadío. El uso general de fertilizantes era de unos 3 kg/ha y la intensidad de cultivo sólo de un 69 por ciento. Unas 1 308 ha correspondían a pastos comunales que se encontraban muy degradados por la presión de la población y del ganado. Unas 952 ha eran tierras yermas y muy degradadas, y 2 186 ha estaban ocupadas por una reserva forestal.

    15. Los hogares agrícolas utilizaban sistemas mixtos de explotación para la producción de cultivos y criaban animales con residuos vegetales y pasto libre. Del total de hogares en la cuenca hidrográfica, había 510 sin tierra y otro grupo de 1 375 hogares con escasa o ninguna actividad económica para su sustento. Estos hogares, que constituían un 52 por ciento de la población total en la cuenca, vivían con ingresos inferiores al umbral de pobreza.

    Planteamiento del proyecto

    16. El trabajo comenzó con un estudio de los recursos físicos, biológicos, sociales y económicos de las microcuencas hidrográficas en la zona del proyecto. A ello siguió el establecimiento de una institución a escala de aldea conocida como "Comité de Gestión de los Recursos de la Aldea" para velar por la participación local en el programa y la propiedad local de éste.

    17. El planteamiento de la gestión de la cuenca era integral y se proponía hacer un uso óptimo de la tierra y de los recursos hídricos, impedir la erosión del suelo, mejorar la disponibilidad de agua inclusive mediante sistemas de captación y de ahorro de agua, y evitar o reducir con ello las catástrofes naturales que pudieran ocasionar las sequías o las inundaciones. Se insistía en la conservación del agua de lluvia en la mayor medida posible.

    18. El planteamiento tenía dos elementos: 1) obras de conservación del suelo y del agua que incluían construcción de presas, zanjas, bancales y estructuras de almacenamiento, como estanques, canales y diques de contención, y 2) el fomento de sistemas sostenibles de producción inclusive mediante la introducción de tecnologías y prácticas mejoradas de agricultura conservacionista, silvicultura, acuicultura y cría de ganado. Las actividades específicas dentro de esos dos elementos principales eran, entre otras, las siguientes: 1) colocación de una cubierta vegetal adecuada sobre el suelo durante la estación de las lluvias; 2) conservación de la mayor cantidad posible de agua de lluvia en el lugar de caída; 3) drenaje del exceso de agua a una velocidad satisfactoria y su envío hacia estanques de almacenamiento; 4) prevención de la formación de cárcavas y controles en puntos interiores adecuados para combatir la erosión del suelo y reponer el agua subterránea; 5) aumento de la productividad y de la intensidad de los cultivos; 6) utilización segura de terrenos marginales mediante sistemas de uso alternativo de la tierra; 7) garantía de la sostenibilidad de los ecosistemas; 8) introducción de sistemas dinámicos de producción de cultivos, ganado y árboles; y 9) reducción de riesgos de catástrofes naturales.

    Consecuencias del proyecto

    19. Recursos de tierras y aguas: Con el tratamiento de las zonas de captación, pasó a cultivarse una superficie de 888 ha (un 6,5 por ciento del total), que anteriormente estaba degradada y no era apta para el cultivo. También se mejoró mucho la disponibilidad de agua en la cuenca hidrográfica. La mayor disponibilidad de recursos hídricos dio lugar a un incremento considerable de la superficie de regadío, del 11 al 79 por ciento de la tierra cultivada total. La intensidad del cultivo también creció del 69 al 172 por ciento.

    20. La fertilidad del suelo también mejoró, tanto en las tierras cultivables como en las no cultivables. Los tratamientos dieron como resultado una reducción de la pérdida de suelo de cerca de un 95 por ciento en las colinas y yermos, y de un 78 por ciento en las tierras cultivables. Como consecuencia de ello, la sedimentación del lino en la cuenca también disminuyó de 36 cm a 0,5 cm en un período de siete años.

    21. Productividad de los cultivos: Antes de la introducción de medidas conservacionistas, sólo se obtenía una cosecha al año durante la campaña kharif o rabi y prácticamente no había dobles cosechas. Con la disponibilidad de agua y el aumento del regadío, la intensidad de los cultivos y el sistema de explotación cambiaron totalmente, siendo sustituidos el sorgo y el guandú por cultivos como el maní, la soja, el frijol urd y el frijol mungo, en la campaña kharif. En la campaña rabi el trigo, el frijol, la mostaza, los guisantes y los tomates se han convertido en los principales cultivos3. Durante el verano, se producen grandes cantidades de hortalizas, especialmente tomates. En conjunto, el rendimiento medio de los cultivos ha aumentado de 0,46 toneladas/ha a 5,2 toneladas/ha.

    22. Producción de pescado: A fin de elevar los ingresos de las comunidades de las aldeas, se introdujeron alevines de carpas de agua dulce para su producción en estanques y diques de contención. Las comunidades de las aldeas obtienen unos ingresos medios de 25 000 Rs a 30 000 Rs de la captura de peces.

    23. Pastoreo forestal: Se sometieron a un proceso de regeneración 665 ha de pastos comunales en una larga faja de 8 km, en colinas y cerros. Con la protección y adopción de medidas adecuadas de conservación del suelo y del agua, se regeneraron varias clases de árboles y arbustos autóctonos a partir de los rizomas que habían quedado. También se plantaron muchos tipos de árboles y plantas.

    24. La regeneración de árboles y hierba natural junto con la nueva plantación de árboles, arbustos, gramíneas y leguminosas, aumentó considerablemente los recursos forrajeros. La disponibilidad total de forraje verde se incrementó de un 33 por ciento a un 119 por ciento de las necesidades de las comunidades en un intervalo de siete años. También creció la disponibilidad de leña, que al sustituir al estiércol de vaca como combustible permitió utilizar este último como abono orgánico.

    25. Producción ganadera y lechera: Con la regeneración de las tierras comunales y la mayor disponibilidad de forraje, se produjo un desplazamiento en las especies animales de las vacas a las búfalas para la producción lechera. La población de vacas disminuyó un 40 por ciento aproximadamente, mientras que la de búfalas creció un 147 por ciento. La producción lechera creció cerca de un 164 por ciento.

    26. Generación de ingresos de la comunidad para uso común: Todos los ingresos procedentes de la venta de hierba y leña de tierras comunales, así como de las subastas de pescado, van al fondo del "Comité de Gestión de los Recursos de la Aldea". El fondo se usa para generar crédito destinado a los miembros de la comunidad a un interés nominal comprendido entre el 1 y el 2 por ciento anual.

    27. Ingresos y seguridad alimentaria de los hogares: Los ingresos de los agricultores, que inicialmente ascendían a tan sólo 3 200 Rs por ha/año crecieron más de un 600 por ciento hasta 20 400 Rs por ha/año. Los ingresos de los miembros de la comunidad que carecían de tierras aumentaron de 1 900 Rs anuales a 17 600 Rs anuales (nueve veces más) en un intervalo de 7 años. La principal fuente de ingresos de este grupo de la comunidad fue el empleo generado por el programa, incluidas las actividades agrícolas y no agrícolas.

    28. Como resultado de las nuevas oportunidades de empleo e ingresos, también se contuvo la migración de los pobres de la cuenca hidrográfica a las zonas urbanas. Otra ventaja importante generada por el programa de aprovechamiento de la de cuenca fue la reducción del trabajo doméstico de las mujeres rurales que, con anterioridad al programa, tenían que pasar muchas horas buscando agua, forraje y leña.

    29. En general, el programa dio como resultado una reducción de la pobreza y una mejora de la seguridad alimentaria. El incremento de la producción alimentaria total, incluida la producción de leche y hortalizas, tendría que haber ocasionado también una diversificación de la alimentación y una mejora de la nutrición en los hogares, aunque no se han recogido pruebas directas de ello.

    30. El costo total de las obras de conservación del agua y del suelo, así como de las actividades conexas, fue de 23,48 millones de Rs (0,67 millones de dólares EE.UU.). Actualmente se estima en 22,8 millones de Rs (0,65 millones de dólares EE.UU.) el total de los ingresos brutos generados al año a partir de todos los recursos. El costo íntegro que supuso el aprovechamiento de la cuenca hidrográfica se recuperó por completo en los tres primeros años del programa y se ha calculado que la relación global costo-beneficio del programa es de 1,94.

    B. SEGUNDO ESTUDIO DE CASO: AGRICULTURA CONSERVACIONISTA "SIN LABRANZA" PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, SANTA CATARINA, BRASIL4

    Contexto y situación anterior al proyecto

    31. El Estado de Santa Catarina, situado en el sur del Brasil, tiene una población de 1,3 millones de habitantes, de los que más de medio millón son pequeños agricultores. La necesidad de leña y de madera para la construcción, de pastos para el ganado y de alimentos para la subsistencia de las familias obligaba a los pequeños agricultores a talar grandes superficies de bosques y posteriormente a quemar la restante vegetación para poder sembrar cultivos y obtener pastos. La introducción de arados y gradas de discos dañaba las propiedades del suelo al pulverizar sus agregados, lo que se traducía en una menor infiltración de agua en el suelo y en un aumento de la escorrentía y la erosión. En 1983 y 1984 dos grandes inundaciones indujeron a la población afectada a buscar soluciones que redujeran al mínimo los efectos de tales problemas.

    Planteamiento del proyecto

    32. En julio de 1991, el Gobierno del Estado de Santa Catarina inició un programa para la recuperación, conservación y ordenación de los recursos naturales en la cuenca hidrográfica. Desde 1998 se han beneficiado del proyecto 81 000 familias en 200 municipios y 520 microcuencas. El proyecto se centraba en la agricultura conservacionista para mantener y mejorar el rendimiento de los cultivos y su resistencia a la sequía y a otros riesgos, al mismo tiempo que se protegía y estimulaba el funcionamiento biológico del suelo.

    33. Dos rasgos esenciales del planteamiento fueron la ausencia de labranza y el mantenimiento de una cubierta de materia vegetal viva o muerta sobre la superficie del suelo. Los cultivos se sembraron o plantaron a través de esa cubierta un equipo especial. Además de mantener una cobertura continua del suelo y de eliminar su labranza, la agricultura conservacionista implicaba la planificación de las sucesiones de cultivos a lo largo de varias campañas a fin de reducir al mínimo el desarrollo de plagas o enfermedades y hacer un uso óptimo de los nutrientes para las plantas. El terreno de cultivo se usaba sin interrupción y no se permitía la quema de residuos. Para introducir estos métodos agrícolas se utilizó un sistema de extensión participativa en el que intervenían agricultores, agentes de extensión e investigadores.

    Consecuencias del proyecto

    34. Con un planteamiento de agricultura conservacionista, en pocos años los rendimientos crecieron un 20-50 por ciento en comparación con los de sistemas convencionales y se hicieron menos variables de un año a otro. Los costos de la mano de obra disminuyeron considerablemente (30 por ciento) y la demanda de mano de obra dejó de ser estacional, haciéndose constante a lo largo del año. También bajaron los costos de los insumos, especialmente para la maquinaria, la energía y los nutrientes de las plantas. En los casos en que se usaba energía mecánica o animal, el empleo de combustible bajó entre un 50 y un 60 por ciento y sólo se necesitaron tractores más pequeños o menos animales de tiro en una zona determinada. En zonas que carecían de estas fuentes de energía se redujo enormemente el duro trabajo manual agrícola de preparación. Los ahorros en mano de obra proporcionaron oportunidades de diversificación basada en la ganadería, distintos cultivos de más valor y la expansión vertical hacia las agroindustrias (productos lácteos, elaboración de frutas y hortalizas, etc.), lo que redundó en un aumento de las rentas y una mejora de la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores. También mejoró la calidad de vida, ya que el ahorro en trabajo incrementó el tiempo disponible para estar con la familia u otras oportunidades de ocio.

    35. Gracias a los resultados positivos de la agricultura conservacionista, los métodos tendieron a difundirse espontáneamente en amplias zonas (más de 13 millones de ha en el sur del Brasil). Diversas circunstancias hicieron posible la rápida expansión de las prácticas de la agricultura conservacionista, entre ellas contactos profesionales entre agricultores, iniciativa local para fabricar y comercializar las herramientas y el equipo necesarios, y un entorno e instituciones de política económica favorables que fomentaran la inversión. En condiciones de ingresos muy bajos o de subsistencia, los agricultores recibieron algunos incentivos iniciales o ayuda para adaptarse a la agricultura conservacionista.

    C. TERCER ESTUDIO DE CASO: FOMENTO DEL REGADÍO EN PEQUEÑA ESCALA EN EL MARCO DEL PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA - BURKINA FASO5

    36. El objetivo general del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en todos los PBIDA es mejorar la seguridad alimentaria nacional y familiar (gracias a rápidos incrementos de la productividad y la producción alimentaria, y reduciendo la variabilidad interanual en la producción) de manera sostenible en el plano económico y ambiental. El PESA en Burkina Faso forma parte del programa nacional sobre crecimiento sostenible en los sectores de la agricultura y la ganadería.

    Planteamiento del proyecto

    37. El programa comenzó en 1995 centrándose inicialmente en zonas con alto potencial de incrementos rápidos en la producción alimentaria. Tras su comienzo en 1997, se amplió a otras zonas y ahora cubre todos los sistemas agroecológicos en Burkina Faso, con participación de distintas instituciones públicas nacionales, regionales y locales, organizaciones de agricultores y ONG. El programa funciona mediante un planteamiento participativo de grupos de agricultores, a través de demostraciones a agricultores y debates participativos de grupo para introducir nuevas tecnologías e identificar y superar obstáculos.

    38. El proyecto se basó en la ordenación mejorada del agua, incluida su conservación, métodos mejorados de irrigación (tuberías de PVC, canales excavados, canales cubiertos) y la introducción de 72 bombas accionadas por pedal, como punto de partida. Las bombas impelentes accionadas por pedal, que tienen una capacidad de elevar el agua hasta 7 metros, están hechas con materiales locales, incluidos los recambios. El bajo precio (60 000 FCFA) al que pueden comprarse las bombas las hace también fácilmente asequibles para los pequeños agricultores. Asimismo, se introdujeron prácticas agrícolas mejoradas para el arroz, la horticultura, el caupí, la apicultura, la agrosilvicultura y los rumiantes.

    39. Un total de 39 sitios estaban en funcionamiento a finales de 2000, con la participación directa de unos 6 800 pequeños agricultores, de los que un 25 por ciento eran mujeres. Entre las actividades del programa se incluían: 1) el establecimiento de asociaciones con otras partes interesadas; 2) el aumento de la conciencia de los asociados acerca de las cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria; 3) la mejora del acceso al agua, y 4) la introducción de tecnologías mejoradas para la intensificación de la producción de alimentos. Las mujeres participaban fundamentalmente en actividades de ganadería y horticultura.

    Consecuencias del proyecto

    40. El programa ha registrado hasta ahora los siguientes aumentos del rendimiento del arroz tras la introducción de las nuevas tecnologías de ordenación del agua: el rendimiento del arroz de regadío aumentó un 38% (a 5,20 t/ha), el del arroz en zonas de tierras bajas un 53% (a 3,63 t/ha) y el de secano un 53% (a 2,13 t/ha). El rendimiento de las hortalizas también aumentó considerablemente. Por lo que respecta a los ingresos, los obtenidos de la producción de arroz aumentaron de 91 000 FCFA/ha a 200 000 FCFA/ha para el arroz de regadío y de 58 000 a 143 000 FCFA/ha para el de zonas bajas. También el costo de producción (por kg) disminuyó de 89 FCFA/kg a 72 FCFA/kg para el arroz de regadío y de 95 FCFA/kg a 70 FCFA/kg para el de tierras bajas.

    41. Se llegó a la conclusión de que el obstáculo principal para la adopción generalizada de las técnicas era la ausencia de un mercado que funcionara correctamente, tanto para los insumos como para los productos. Además, la falta de control sobre el descascarillado del arroz y la capacidad insuficiente de almacenamiento reducían la rentabilidad para el agricultor. El acceso al crédito también era limitado. A pesar de esto, el programa ha registrado un gran interés entre los agricultores por la adopción de tecnologías y prácticas agrícolas mejoradas. Está previsto realizar intervenciones específicas durante la fase de extensión para superar los obstáculos observados. Entre éstas se encuentran el fomento de instalaciones de almacenamiento y elaboración y medidas para mejorar el acceso a facilidades crediticias. Se espera que pueda mejorarse el acceso a los mercados urbanos permitiendo que los agricultores den fácil salida a lo largo del año a las corrientes de arroz hacia los mercados urbanos. También se espera que los ingresos en efectivo generados por las actividades secundarias de diversificación contribuyan a paliar las limitaciones de crédito.

    D. CUARTO ESTUDIO DE CASO: PROGRAMA COOPERATIVO DE fomento DE PRODUCTOS LÁCTEOS - MILK VITA EN BANGLADESH6

    Contexto

    42. Dado que las vacas lecheras son propiedad sobre todo de pequeños productores marginales y están directamente relacionadas con los ingresos y la nutrición de sus hogares, el recién independizado Gobierno de Bangladesh otorgó gran prioridad a un programa de fomento de la producción lechera desde 1974. En esa fecha, el Gobierno, con ayuda técnica y financiera

    del PNUD y de la FAO, y con subvenciones en especie de DANIDA, puso en marcha la cooperativa Unión Cooperativa de Productores Lecheros de Bangladesh (BMPCUL). La cooperativa es conocida en el país por la marca de sus productos "Milk Vita".

    43. El principal grupo pobre destinatario de la intervención fue el de los pequeños agricultores rurales, incluidos los hogares sin tierras. Los objetivos principales del programa eran tres:

    44. Estos objetivos se ajustaban al objetivo gubernamental a más largo plazo de elevar los ingresos agrícolas de los pequeños agricultores en zonas rurales relativamente alejadas a través de la organización de un programa cooperativo de producción lechera sostenible.

    Planteamiento del proyecto

    45. El planteamiento del proyecto se centró en proporcionar un amplio conjunto de soluciones para mejorar y ampliar la producción, recogida, elaboración y distribución de la leche. El apoyo técnico comprendía: i) la organización de los beneficiarios de las zonas rurales en cooperativas de productores de leche de aldea; ii) la capacitación de los aldeanos en la producción lechera, tecnologías de mejora de la productividad y gestión cooperativa; iii) la implantación de servicios autosostenidos de apoyo y asesoramiento sobre ganadería, así como sistemas de crédito; iv) la construcción, funcionamiento y mantenimiento de cinco plantas lecheras, incluidos la gestión de la producción y el control de la calidad; v) la organización de sistemas adecuados de distribución y comercialización de la leche, incluidas cooperativas urbanas de distribución de la leche; vi) la orientación comercial del organismo superior de nivel secundario (la unión lechera); vii) la planificación y organización del sector lechero cooperativo, incluida la preparación de un plan nacional de fomento cooperativo de productos lácteos. Las actividades citadas fueron emprendidas con ayuda financiera y técnica del PNUD y de la FAO a través de una serie de tres proyectos en el período comprendido entre 1974 y 1989.

    46. El Gobierno participó inicialmente en el funcionamiento diario de la cooperativa. Desde 1991 la administración de Milk Vita está a cargo de un Consejo de Administración elegido entre las 390 sociedades cooperativas primarias de aldea, que desempeñan un papel activo en la protección de los intereses de los productores en la fijación de un precio justo para la leche, el suministro oportuno de los servicios de apoyo necesarios para aumentar la producción de leche y el plan de desarrollo empresarial de Milk Vita. Durante ese mismo año la cooperativa comenzó a emplear a gestores profesionales de nivel superior, lo que dio lugar a un sistema de gestión saneado y eficiente que condujo a una mejora de las transacciones y de la rentabilidad.

    Consecuencias del proyecto

    47. A pesar del crecimiento gradual de la recogida de leche y el aumento de los servicios de apoyo para el mejoramiento del ganado vacuno y las actividades de comercialización, la Cooperativa no fue rentable durante mucho tiempo. La cooperativa apenas cubría los gastos de las operaciones, pero perdía dinero si se tenían en cuenta los fondos previstos para depreciación y los intereses de los préstamos. Milk Vita no empezó a tener beneficios netos hasta principios del decenio de 1990, cuando disminuyó sensiblemente el volumen de la leche en polvo importada, a medida que disminuían las reservas en los países exportadores, y el Gobierno se retiró de la gestión diaria. También favoreció la rentabilidad la tendencia paralela a un planteamiento más comercial de las operaciones en Milk Vita y una mayor capacidad de producción de leche local7.

    48. Hoy en día, la Cooperativa Milk Vita ha crecido, desde su modesto comienzo en el que participaron 4 300 hogares muy pobres sin tierras en zonas rurales remotas, hasta convertirse en una empresa lechera comercial de éxito en la que participan 40 000 agricultores organizados en 390 cooperativas primarias, con un conjunto completo de tecnologías para mejorar la producción lechera, conocimientos especializados de organización a nivel de aldea y un sistema de recogida, elaboración y comercialización de la leche. En 1998, los productores entregaron 30 millones de litros de leche y recibieron un total de 467,4 millones de Taka (9,3 millones de dólares EE.UU.).

    49. Además de los beneficiarios directos de la Cooperativa Milk Vita, es decir, los 40 000 pequeños productores de leche marginales y sin tierras, otros beneficiarios son: i) unos 300 000 familiares; ii) 1 200 empleados de las cooperativas primarias que recogen y transportan la leche; iii) 300 personas que en las ciudades empujan los carros en que se transporta la leche a las tiendas y puntos de venta al pormenor; iv) 700 empleados de las distintas plantas lecheras y de la sede central. Disponer cada día de leche líquida pasteurizada y otros productos lácteos inocuos a la puerta de casa también beneficia a muchos habitantes de las ciudades.

    50. Desde el punto de vista monetario, los ingresos regulares procedentes de la leche se han multiplicado por diez en términos reales hasta llegar a los 32,5 Taka (65 centavos de dólar EE.UU.) diarios, lo que ha contribuido a elevar los ingresos de los hogares muy por encima del umbral de pobreza. Los beneficios que reportan los productos lácteos a los agricultores son seguros y son administrados y utilizados por las mujeres en muchos hogares. Por tanto, se calcula que se ha aliviado la pobreza a nivel local en unas 40 000 familias. El incremento resultante del número de vacas lecheras y del ahorro generado también sirve como amortiguador frente a los efectos devastadores de las graves inundaciones que periódicamente afligen al país.

    E. QUINTO ESTUDIO DE CASO: POSIBILITAR LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA DE LOS DISCAPACITADOS - PROYECTO PARA FOMENTAR LA PRODUCCIÓN DE HONGOS POR PERSONAS DISCAPACITADAS EN TAILANDIA8

    Contexto

    51. Tailandia es uno de los países que han conseguido reducir considerablemente la pobreza y la desnutrición gracias a una estrategia de alivio de la pobreza centrada en programas de acción comunitaria y desarrollo rural sostenible9. El avance en la reducción de la pobreza y la desnutrición se vio, no obstante, perjudicado por la crisis económica que afectó a Tailandia y a otros países de Asia oriental en 1996 y 1997. El Gobierno de Tailandia, como parte de su estrategia de alivio de la pobreza, ha concebido también el programa "Sistemas agrícolas integrados de la Nueva Teoría" con el objetivo primario de ayudar a los pequeños agricultores y a los componentes de familias agrícolas que habían sido despedidos de sus puestos no agrícolas y estaban regresando a las zonas rurales como resultado de la crisis económica en cuestión. Este programa, financiado con fondos especiales del Gobierno y un crédito del Banco Asiático de Desarrollo, comenzó en 1997 como un proyecto piloto que beneficiaba a 8 000 agricultores de diferentes subdistritos de toda Tailandia. El proyecto tiene muchas posibilidades de mejorar la seguridad alimentaria en las comunidades, pero no ha funcionado el tiempo suficiente para generar la información necesaria a fin de presentar el proyecto como un estudio de caso.

    52. Además de las actividades susodichas, el Gobierno de Tailandia, con el apoyo técnico de la FAO, comenzó un proyecto en 1998 para ayudar a personas con discapacidades en zonas rurales. La iniciativa se emprendió para que coincidiera con el Decenio para las Personas Discapacitadas en Asia y el Pacífico. El proyecto proporcionó asistencia técnica al Departamento

    de Seguridad Social con el fin de elaborar metodologías innovadoras en materia de formación profesional para discapacitados de zonas rurales a fin de lograr que se valieran por sí mismos e incrementar su autoestima al convertirlos en miembros activos de sus familias y de la sociedad. Este proyecto reviste un significado especial, ya que se ocupa del bienestar de un grupo vulnerable al que a menudo no se presta atención en muchas sociedades.

    Planteamiento del proyecto

    53. El principal objetivo del proyecto era poner a los discapacitados de las zonas rurales en condiciones de alcanzar una autonomía económica, creando oportunidades de empleo y generación de ingresos para ellos. Se escogió la producción de hongos como actividad central por varias razones: responde a las limitaciones físicas de personas con distintas discapacidades y tiene unos costos iniciales bajos, un ciclo de producción breve (2-4 meses) y una demanda local estable. Se crearon instalaciones para la capacitación en la producción de hongos en un centro existente en Ubon Ratchathani, donde ya se ofrecían otras clases de formación profesional para discapacitados. Se creó una unidad de cultivo de hongos con cuatro nuevos edificios permanentes y ocho semipermanentes dotados del equipo necesario.

    54. Se seleccionó un grupo inicial de cursillistas de entre los cerca de 7 000 discapacitados de la región de Ubon Ratchathan, dando preferencia a los discapacitados de edades comprendidas entre los 20 y los 35 años. Otros criterios de selección fueron el nivel de instrucción, la localización geográfica (con el fin de asegurar la diversidad), el nivel de apoyo familiar y el grado de compromiso y motivación. Se seleccionó a un total de 73 agricultores discapacitados para las tres series de cursos de capacitación que el proyecto piloto llevó a término. La capacitación comprendía todas las actividades relacionadas con el cultivo de hongos, desde la fructificación al secado, la elaboración, el envasado y la comercialización. También se incluyeron en la capacitación técnicas empresariales. Los cursillistas tienen derecho a un crédito sin interés del Departamento de Seguridad Social del Gobierno para iniciar las actividades.

    Consecuencias del proyecto

    55. Las primeras conclusiones de la evaluación del proyecto indican que la capacitación dio resultados satisfactorios, tanto en la mejora de la autoestima de los agricultores discapacitados, como en la de su posición social. Cerca de un 70 por ciento de los asistentes a la primera serie de cursos se habían dedicado a la producción de hongos y casi habían duplicado la escala de actividad en los diez primeros meses. La producción de hongos proporcionó más ingresos en efectivo a los hogares de los discapacitados y fue cifrada en un 30 por ciento de los ingresos totales de los hogares. Cuando se alcance el nivel previsto de actividad (3 000 sacos), se prevé que cada productor ganará el doble del salario de un jornalero, teniendo en cuenta que la producción de hongos requiere media jornada de trabajo diaria.

    56. La evaluación del proyecto ha puesto de manifiesto que la producción de hongos es una tecnología de producción de fácil uso para personas con discapacidades. El Departamento de Seguridad Social calcula que hay más de un millón de discapacitados en Tailandia, de los que aproximadamente un 70 por ciento se encuentra en zonas rurales. Tras la fase piloto, se han determinado las posibilidades de repetición a escala nacional y regional, utilizando el centro de capacitación de Ubon Ratchathani. Una condición importante para el éxito y la expansión de este tipo de proyecto es la existencia de un entorno favorable que incluya el acceso a servicios financieros adecuados. Una repetición con éxito del planteamiento también depende de la amplitud de la demanda local de hongos y de la competitividad de los agricultores discapacitados en relación con otros proveedores. Aunque no se dispone de datos sobre la magnitud de la demanda de hongos en el mercado, se sabe que son una parte importante de la alimentación local.

    57. Sin embargo, el aspecto más importante del proyecto es haber demostrado que es posible ayudar a un grupo vulnerable marginado, es decir, los discapacitados de las zonas rurales, a ganarse la vida mediante la introducción de tecnologías de fácil uso para ellos. La identificación de diferentes tecnologías con rasgos similares a los de la producción de hongos facilitaría aún más la difusión de estrategias de sustento sostenible dentro de este grupo.

    F. SEXTO ESTUDIO DE CASO: SISTEMA DE ÁMBITO COMUNITARIO PARA LA MULTIPLICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE SEMILLAS EN ZAMBIA10

    Contexto y situación anterior al proyecto

    58. El elevado costo asociado con nuevas variedades de cultivos y las demoras entre la autorización de nuevas variedades de cultivos por una parte, y la multiplicación, distribución y adopción de semillas por otra, son cuestiones que suscitan gran preocupación en Zambia. Otro asunto que preocupa mucho es el limitado acceso de los agricultores pobres a semillas de calidad, especialmente en zonas alejadas. Estos problemas se vieron acentuados por un proceso de ajuste estructural que culminó en la supresión de las instituciones paraestatales que regulaban el programa de subvenciones al suministro y comercialización de insumos. Ello provocó dificultades tanto para el suministro de insumos agrícolas como para el acceso de la mayoría de los pequeños agricultores a tales insumos. El hecho de que el sector privado no fuera propenso a invertir en los tipos de cultivo preferidos por los pequeños productores dejó sin cubrir el hueco creado por la pérdida de importancia o la supresión de las instituciones paraestatales en el suministro de servicios esenciales a los pequeños agricultores.

    59. Tras una serie de tres graves sequías a mediados del decenio de 1990 y la tendencia general a una mayor brevedad e irregularidad de las lluvias, especialmente en el sur de Zambia, que han ocasionado frecuentes pérdidas en los cultivos plantados tradicionalmente muchas partes de la región, también aumentó la demanda de variedades alternativas resistentes a la sequía por parte de los agricultores. Sin embargo, el sector del suministro de semillas agrícolas no estaba en condiciones de dar una respuesta eficaz. Con el fin de responder a las necesidades de los pequeños agricultores, CARE puso en marcha un sistema de multiplicación y distribución de semillas de ámbito comunitario como parte de una serie de actividades de proyecto denominadas en su conjunto Programa de Seguridad Alimentaria Livingston.

    Planteamiento del proyecto

    60. El proyecto comenzó originariamente como un programa de urgencia en octubre de 1994, pero se estaba aplicando en zonas propensas a la sequía de los distritos de Kazungula y Kalomo, en el Sur de Zambia, para satisfacer las necesidades de semillas de los agricultores de una campaña a otra. Las actividades del proyecto se determinaron y decidieron a través de una serie de actividades de diagnóstico rural participativo (DPR) de ámbito comunitario realizadas en diferentes sistemas de cultivo.

    61. La serie de actividades de DPR realizadas a lo largo de varias semanas con la participación de muchas comunidades puso de relieve algunos problemas referentes a la seguridad alimentaria de los hogares11. Entre las cuestiones señaladas, los agricultores concedieron la máxima prioridad a la inseguridad de las semillas y al suministro insuficiente de agua, seguidas por la necesidad de asesoramiento apropiado de servicios de extensión. Los agricultores pidieron variedades de maduración temprana y resistentes a la sequía de sus cultivos preferidos, junto con asesoramiento de servicios de extensión sobre tales cultivos y asesoramiento general que les permitiera a hacer frente a la sequía y a los cambios en la situación de la agricultura en sus localidades. Para responder a las preocupaciones prioritarias de los agricultores, CARE formuló un programa de ámbito comunitario que incluía la multiplicación y distribución de semillas, la creación de capacidad institucional local y actividades conexas de extensión de agricultor a agricultor.

    62. El programa comenzó con la distribución de semillas en régimen de préstamo, exigiéndose a los agricultores beneficiarios que devolvieran la misma cantidad de semilla en especie después de la cosecha. El programa, orientado a los agricultores a título personal, abarcaba inicialmente a 330 hogares, cada uno de los cuales recibió 5 kg de maíz o 4 kg de sorgo y 2 kg de caupí.

    Consecuencias del proyecto

    63. La evaluación del programa puso de manifiesto que durante la campaña en que se habían distribuido las semillas había habido una sequía a mitad de temporada y precipitaciones irregulares. Muchos agricultores habían sufrido una pérdida casi total de sus cosechas con la excepción de los que habían plantado semillas de las nuevas variedades de maduración temprana. Estos últimos, a pesar de la sequía, habían cosechado alimentos suficientes para seis meses más que los vecinos de la misma categoría de ingresos. Ello se tradujo en una fuerte demanda de las nuevas variedades de maduración temprana.

    64. Con el fin de responder al rápido incremento de la demanda, CARE y la comunidad convinieron en que los hogares interesados crearan grupos de siembra, según el modelo del Banco Grameen, o recurriendo a grupos de solidaridad en cada aldea participante. Los grupos de siembra de cada aldea se federaron en un Comité de Gestión de Aldea (CGA). Para la campaña de 1995/96, se habían creado 180 CGA que representaban a 1208 grupos de siembra o a unos 6 800 agricultores. Cada CGA estaba encargado de administrar la distribución de semillas a sus miembros y, después de la cosecha, de la recaudación y pago de los préstamos. Los CGA recibieron capacitación sobre gestión de grupos, contabilidad, ordenación de cultivos y manipulación y almacenamiento de semillas.

    65. Las evaluaciones de impacto anual del proyecto demuestran que ha tenido los siguientes resultados positivos: mayor suministro de semillas a bajo costo, difusión rápida de cultivos y variedades de agricultor a agricultor; mayor disponibilidad y diversidad de alimentos; potenciación del papel de las comunidades y aumento de su capacidad para emprender actividades de desarrollo; mayor participación y apertura de los agricultores; participación de las comunidades en la gestión del proyecto; intercambio de información y mayor capacidad para aprovechar otras oportunidades.

    66. A medida que los agricultores producían excedentes, el programa procuraba facilitar las conexiones con el mercado y la corriente de información sobre éste, habiendo reconocido que era improbable que los agricultores adoptaran algunos de los cultivos que se estaban fomentando si no podían vender su excedente de producción.

    1 Los estudios de casos que se recibieron procedían de:

    India - 1. "Aumento de la cubierta vegetal en tierras comunales de aldeas con un planteamiento participativo de las cuencas hidrográficas - Experiencia de Kharaiyanala en la India central".

    2. "Prosperidad mediante el desarrollo agrícola a partir de un planteamiento de cuencas hidrográficas- Experiencia en la cuenca de Tejpura en la India".

    Tailandia - "Planteamiento de los sistemas de cultivo para lograr la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza en Tailandia".

    Suecia - "Proyecto piloto de Kusa basado en los pastizales en el distrito de Nyando (en la ribera de la Bahía de Nayakach, Lago Victoria), Kenya".

    Nueva Zelanda - "Examen del Programa del Servicio de Extensión Agrícola de la Mujer (WAESP) en las Islas Salomón", marzo de 1996.

    2 "Aumento de la cubierta vegetal en tierras comunales de aldeas con un planteamiento participativo de las cuencas hidrográficas -Experiencia de Kharaiyanala en la India central", estudio de caso presentado por el Gobierno de la India.

    3 La campaña Kharif corresponde a la temporada de cultivo de los monzones y la rabi a la temporada de cultivo de invierno.

    4 Boletín de suelos de la FAO nº 77 "Soil Management and Conservation for Small Farms: Strategies and Methods of Introduction, Technologies and Equipment-Experience in the State of Santa Catarina, Brazil"(pendiente de publicación).

    5 FAO, "SPFS in Burkina Faso", enero de 2001.

    6 "Milk Vita in Bangladesh" estudio de caso preparado para el Estudio de sistemas de explotación agrícola de la FAO destinado a la revisión de la estrategia de desarrollo rural del Banco Mundial y "Vision for Action" (2000, inédito).

    7 "Milk Vita in Bangladesh", ibid, página 9.

    8 FAO, Proyecto: TCP/THA 8821.A: "Mushroom Training for Disabled People - Impact Monitoring and Evaluation cum Strategy and Action Plan", (septiembre de 2000).

    9 Para una información detallada, véase FAO," El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2000 ", pp. 23-24.

    10 FAO, AGPS, Community-Based Seed Supply Systems - A Case Study from Zambia, (2000, pendiente de publicación).

    11 Los problemas indicados fueron: una base de cultivos reducida, a diferencia de lo que sucedía antes cuando las lluvias eran más abundantes y fiables; una baja productividad que se traducía en escasez crónica de alimentos entre los períodos de recolección, a causa de las frecuentes pérdidas de cosechas; la disminución del uso de semillas comerciales (por ejemplo maíz) en la producción de alimentos; frecuentes sequías a mitad de campaña, que daban lugar a pérdidas de cosechas; escasez de agua para el riego y el ganado; la muerte de cabezas de ganado por falta de pastizales apropiados; y la falta de energía de tracción animal debido a la muerte y venta de ganado vacuno o a su intercambio por alimentos).