Indice Página siguiente


INFORME DE LA 28aREUNION DEL COMITE DEL CODEX
SOBRE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

INTRODUCCION

1.   El Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR) celebró su 28a reunión en La Haya, Países Bajos, del 15 al 20 de abril de 1996. Presidió la reunión el Dr. W.H. van Eck del Ministerio de Salud, Bienestar y Deportes de los Países Bajos. Asistieron a la reunión representantes de 49 Estados Miembros del Codex y de 12 organizaciones internacionales. La lista de participantes figura como Apéndice I del presente informe.

APERTURA DE LA REUNION (Tema 1 del programa)

2.   Inauguró la reunión el Dr. F. Schuring, Inspector Jefe de Protección Sanitaria, quien dio la bienvenida al Comité a La Haya y subrayó las repercusiones del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC en las actividades de establecimiento de normas del Codex. Señaló varias actividades en curso relacionadas con el establecimiento de LMR, tales como la elaboraciónde procedimientos de análisis de riesgos, la transformación de la JMPR en JMP y el desarrollo de requisitos mínimos de datos en el ámbito de la OCDE1. El Dr. Schuring anunció asimismo que en junio de 1996 se celebraría en los Países Bajos un Primer Taller Europeo sobre Residuos de Plaguicidas.

1 OCDE, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.

APROBACION DEL PROGRAMA (Tema 2 del programa)

3.   El Comité aprobó el programa provisional2, en el entendimiento de que, en el Tema 14, se haría un informe acerca de las actividades de la OCDE para el desarrollo de requisitos mínimos de datos.

2 CX/PR 96/1.

NOMBRAMIENTO DE RELATORES (Tema 3 del programa)

4.   Se nombró relatores del Comité al Sr. C.W. Cooper (EE.UU.) y al Sr. J.R. Mascall (Reino Unido).

CUESTIONES REMITIDAS AL COMITE QUE SE PLANTEARON EN EL 21° PERIODO DE SESIONES DE LA COMISION DEL CODEX ALIMENTARIUS Y EN OTROS COMITES DEL CODEX3 (Tema 4 del programa)

3 CX/PR 96/2 y CX/PR 96/2-Add.1 (observaciones de “Consumers International”).

Plan a plazo medio de la Comisión del Codex Alimentarius

5.   La Comisión del Codex Alimentarius, en su 21° período de sesiones, había aprobado el criterio de planificación estratégica para la aplicación del plan a plazo medio. Había aprobado también los planes de proyectos que se le habían presentado y había pedido a los correspondientes comités que adoptaran las medidas inmediatas oportunas con respecto a los planesde proyectos. Se habían identificado como sectores de trabajo del Comité los relacionados con el análisis de riesgos4, residuos de plaguicidas y biotecnología.

4 Véase el Tema 5 del programa.

Residuos de plaguicidas

6.   El plan del proyecto para los residuos de plaguicidas exigía que se presentara a la 43a reunión del Comité Ejecutivo un informe sobre los LMR asociados con los 20 principales productos alimenticios del comercio internacional. El Comité tomó nota de que la lista incluida en el Anexo II de CX/PR 96/2 mostraba que la mayoría de los 20 principales productos del comercio estaban bien cubiertos por LMR del Codex y acordó informar al Comité Ejecutivo en consecuencia. Se remitió la lista a los Grupos de Trabajo sobre Prioridades y sobre Problemas de residuos de plaguicidas en países en desarrollo para que determinaran si hacía falta una cobertura adicional.

Biotecnología

7.   El Comité reconoció que no había por el momento problemas urgentes relacionados con las aplicaciones de plaguicidas a plantas modificadas genéticamente. La JMPR podría ocuparse de asuntos de biotecnología en su práctica normal.

Propuestas para elaborar nuevas normas

Residuos de plaguicidas en la miel

8.   Aunque los productos químicos utilizados para tratar las colmenas se definen como medicamentos veterinarios en el sistema del Codex, varias delegaciones indicaron que en sus países los utilizados para tratar los ácaros de las abejas se clasificaban como plaguicidas. Se reconoció que los residuos presentes en la miel podrían derivar asimismo de tratamientos con plaguicidas de plantas que proporcionan miel o de la contaminación ambiental. El Comité convino en que por el momento este asunto tenía poca prioridad.

LMR para pescado

9.   Varias delegaciones indicaron que en sus países se habían establecido LMR para algunos plaguicidas, especialmente los organoclorados, en el pescado. Se informó al Comité de que el Proyecto de Código de Prácticas para la Acuicultura, que estaba preparando el Comité del Codex sobre Pescado y Productos Pesqueros, contenía una sección sobre productos químicos utilizados en la acuicultura. El Comité convino en enviar una circular en la que se informara sobre las novedades en este sector y se solicitara información sobre la necesidad de establecer LMR para el pescado.

LMR para la carne pobre en grasa

10.   El Comité acordó que, por el momento, no había urgentes problemas comerciales relacionados con los residuos de plaguicidas en la carne pobre en grasa y que el asunto tenía poca prioridad.

Directrices generales sobre muestreo

11.   El Comité tomó nota de que el Comité del Codex sobre Métodos de Análisis y Toma de Muestras estaba preparando las directrices generales sobre muestreo y se había facilitado un documento al Grupo Especial de Trabajo sobre Métodos de Análisis. El Comité examinaría la revisión del documento cuando éste estuviera disponible.

EVALUACION DE RIESGOS Y ANALISIS DE RIESGOS EN EL CODEX: RECOMENDACIONES DE LA CONSULTA MIXTA DE EXPERTOS FAO/OMS5 (Tema 5 del programa)

12.   La Consulta, celebrada en marzo de 1995, había limitado sus debates a cuestiones relacionadas con la evaluación de riesgos y había elaborado una serie de definiciones básicas para la terminología del análisis de riesgos. Había reconocido la necesidad de separar la evaluación de riesgos y la gestión de los riesgos y había identificado sectores que se superponían, tales como el establecimiento de prioridades. Dada la importancia creciente de las normas, directrices y otras recomendaciones del Codex, la Consulta consideró necesario mejorar los procedimientos de análisis de riesgos dentro del Codex, en particular con respecto a la estimación de la exposición. La Consulta había hecho recomendaciones específicas sobre la evaluación de riesgos de los residuos de plaguicidas en relación con la mejora de la estimación de la exposición y para aumentar la transparencia del proceso de establecimiento de LMR. La Consulta había recomendado también que, como la estimación de la exposición era primordialmente una tarea científica, los trabajos fueran realizados por los correspondientes órganos asesores expertos, el JECFA y la JMPR.

13.   La Comisión había examinado en su 21° período de sesiones el informe de la Consulta y había pedido que se obtuvieran de los gobiernos miembros observaciones sobre las definiciones. Había recomendado que se siguiera trabajando en la gestión de riesgos y en asuntos de comunicación relacionados con los riesgos, así como en la cuestión de la forma de afrontar la incertidumbre y variabilidad en el análisis de riesgos en relación con el establecimiento de normas y la reglamentación de los alimentos. Había señalado asimismo que los países en desarrollo podrían tener necesidades especiales al afrontar estas cuestiones6.

14.   El Comité tomó nota de que varios asuntos planteados en la Consulta habían sido tratados ya por el CCPR y/o la JMPR, especialmente en relación con la estimación de la exposición y la mejora de la transparencia en el proceso de establecimiento de LMR (véanse, por ejemplo, los párrs. 21–23). El Comité subrayó la importancia de utilizar en su trabajo procedimientos de análisis de riesgos y acordó notificar a la Comisión que se incorporarían estos procedimientos en la medida de lo posible.

5 ALINORM 95/9; WHO/FNU/FOS/95.3; y observaciones de “Consumers International”.

6 ALINORM 95/37, párrs. 27–30.

INFORME SOBRE LAS CONSIDERACIONES GENERALES DE LA REUNION CONJUNTA FAO/OMS SOBRE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS7 DE 1995 (Tema 6 del programa)

15.   En la reunión de 1995 la tradicional JMPR se incorporó por primera vez en la Reunión Conjunta sobre Plaguicidas (JMPR). Por ello, al grupo de la OMS se había dado el nuevo nombre de Grupo Central de Evaluación Toxicológica y Ambiental de la OMS Se habían ampliado las actividades en la JMPR de 1995 para incluir la evaluación de estudios toxicológicos en los que las sustancias se administraban por vía dérmica y por inhalación y se habían sometido varios plaguicidas a evaluación ambiental. Se habían destacado las cuestiones pertinentes al establecimiento de directrices sobre calidad del agua potable para varios plaguicidas. Con el fin de contribuir al proceso de evaluación de riesgos de distintas procedencias, la Reunión había presentado los datos pertinentes para cada plaguicida en un formato preparado para llamar la atención sobre los resultados toxicológicos decisivos pertinentes a la exposición humana.

16.   Se habían descrito los requisitos de datos para estimar las IDA y los LMR. Se había presentado una amplia lista de estudios que era bastante específica en relación con las evaluaciones toxicológicas. La información estaba dividida en dos amplias categorías: la primera, era la información crítica para realizar una evaluación inicial, y la segunda, la información que podía ser necesario desarrollar sobre la base de los resultados iniciales. La información que figura en esta sección es la que está generalmente disponible sobre los plaguicidas que tienen bases de datos modernas. La Reunión había reexaminado anteriores requisitos de datos y se había referido a las instrucciones detalladas sobre la preparación de las presentaciones de datos que había distribuido la FAO en 1994.

17.   La Reunión había examinado la cuestión general del riesgo dietético agudo potencial de los residuos de plaguicidas. Por primera vez, en la JMPR de 1995 se habían asignado dosis de referencia agudas para algunos compuestos.

18.   En el informe se resumía también la base para elegir la definición de los residuos de plaguicidas y se enumeraban los factores que habían de tenerse en cuenta al proponer una definición del residuo. Se describía el planteamiento de la JMPR para estimar Límites de Residuos Extraños (LRE). Para estimar los LRE se necesitaban datos actuales y geográficamente representativos, que en muchos casos no se hallaban disponibles.

19.   Se habían examinado LMR en el límite de determinación o cerca del mismo para residuos con varios componentes y se describía un posible planteamiento para aplicarlos. El Comité convino en pedir la aportación de los gobiernos sobre procedimientos prácticos aplicados a nivel nacional en relación con este problema. Esta información debería enviarse al Cosecretario FAO de la JMPR.

7 Informe de la JMPR de 1995, secciones 2 y 3.

20.   La JMPR de 1995 había recabado asesoramiento del CCPR sobre la posibilidad de abreviar en el futuro las secciones de los informes sobre “Residuos y aspectos analíticos”. Se habían señalado las razones y se había puesto un ejemplo. Hubo un notable debate sobre las ventajas de este planteamiento, que la JMPR de 1996 debería tener en cuenta para satisfacer de la mejor manera posible las necesidades del CCPR y de los Estados Miembros. El hecho de que el informe se presentara en el momento oportuno se consideraba un factor determinante para que el CCPR examinara los temas generales del informe. Se invitaría a los gobiernos a formular observaciones sobre la abreviación del informe y el hecho de que éste debería ponerse a disposición en un plazo de tiempo más breve.

INFORME DE LA CONSULTA MIXTA DE EXPERTOS FAO/OMS PARA LA REVISION DE LAS PAUTAS PARA PRONOSTICAR LA INGESTION ALIMENTARIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS8 (Tema 7 a) del programa)

21.   El informe de la Consulta (York, Reino Unido) fue presentado por el Sr. D. Hamilton (Australia), Presidente de la Consulta, quien subrayó que uno de los principales resultados de la misma había sido la recomendación de que en las evaluaciones de la ingestión se utilizaran de la mejor manera posible todos los datos disponibles.

22.   Se informó al Comité de que las recomendaciones sobre los cálculos de Ingestión Diaria Máxima Teórica (IDMT) se habían incorporado, siempre que había sido posible, en la estimación de la exposición para los plaguicidas evaluados por la JMPR de 1995. Con respecto a las recomendaciones referentes al consumo de alimentos, se proyectaba celebrar una consulta en febrero de 1997, en la que se actualizarían y, posiblemente, se ampliarían las cinco dietas regionales/culturales que estaba utilizando la OMS para realizar los cálculos. Además, se prepararían orientaciones sobre el examen de porciones de gran tamaño para estimar el riesgo de peligros agudos causados por los plaguicidas. En la siguiente reunión del CCPR se facilitaría un informe resumido.

23.   Se comunicó al Comité que se estaban preparando pautas revisadas, incluyendo ejemplos de cálculos, según lo recomendado por la Consulta. El Comité acordó incluir en su siguiente reunión un debate sobre las pautas revisadas, ya que éstas serían la base para las estimaciones de la exposición que se prepararían para la JMPR y el CCPR. Con anticipación a la siguiente reunión, se distribuiría a los gobiernos el proyecto de las pautas revisadas a fin de que hicieran observaciones.

INFORME SOBRE LOS ESTUDIOS DE INGESTION DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EFECTUADOS A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL9 (Tema 7 b) del programa)

24.   Conforme al método descrito en las “Orientaciones para predecir la ingestión alimentaria de residuos de plaguicidas”10, modificadas con arreglo a la consulta de York, se habían hecho cálculos de Ingestión Diaria Máxima Teórica (IDMT) para los plaguicidas examinados por la JMPR, excepto aquellos para los que no se habían propuesto LMR o en los que se había propuesto la supresión de todos los LMR/CXL.

8 WHO/FNU/FOS/95.11; CX/PR 96/3-Add.1 (observaciones de “Consumers International”).

9 CX/PR 96/4, CX/PR 96/4-Add.1 (documento de sala 1) (Hojas de cálculo de IDMT/IDME detalladas); CX/PR 96/4-Add.2 (observaciones de “Consumers International”).

10 OMS, 1989.

25.   En los cálculos para el CCPR el mantenimiento de los CXL generales para grupos de productos, cuya supresión había recomendado la JMPR, daba lugar a estimaciones de exposición para algunos plaguicidas, como dicofol, que eran muy superiores a sus correspondientes IDA y que impedirían que los LMR para productos individuales, con arreglo a los procedimientos vigentes, pasaran más allá del Trámite 7. Por consiguiente, el Comité acordó que tales cálculos de la exposición estimada no incluyeran dichos grupos de productos.

26.   De los 24 plaguicidas examinados, con respecto a 22 compuestos, la IDMT de ninguna de las dietas regionales/culturales era superior a la IDA. Tales eran: abamectin, azinfos-metilo, buprofezin, captan, carbendazim, clorpirifos, ditianon, ditiocarbamatos, etefon, fenarimol, fenpropimorf, fention, flusilazol, folpet, iprodiona, metalaxil, paration, penconazol, piperonil butóxido, profenofos, tiofanato-metilo y triadimefon.

27.   Para dos compuestos, paration-metilo y vinclozolin, la IDMT era superior en una o más de las cinco dietas regionales/ culturales. Basándose en los estudios sobre elaboración disponibles, se había calculado una ingestión diaria estimada internacional (IDEI) para el paration-metilo. Aunque era notablemente inferior a la IDMT, las IDEI seguían siendo superiores a las IDA en algunas dietas regionales/culturales. No obstante, se esperaba que la utilización de niveles de residuos medios en ensayos supervisados (RMES) mejoraría notablemente la estimación de la exposición probable.

EXAMEN DE LOS RESIDUOS DE PLAGUICIDAS PRESENTES EN ALIMENTOS Y PIENSOS11 (Tema 8 del programa)

a) Límites Máximos para Residuos y Límites Máximos para Residuos Extraños en los Trámites 7 y 4

Procedimiento de Examen Periódico12

28.   En su 27a reunión el Comité había tomado nota de que se habían planteado cuestiones sobre la Sección 2 del procedimiento de examen periódico del CCPR. El Comité aceptó, con enmiendas menores, un procedimiento revisado propuesto por EE. UU. El Comité acordó someter dicho procedimiento13 a la aprobación de la Comisión.

LMR mantenidos en el Trámite 7c

29.   En la reunión anterior se había decidido que las cuestiones relacionadas con los LMR que habían dado lugar a cálculos de IDMT/IDME superiores a la IDA se examinaran en la presente reunión, en espera de los resultados de la consulta de York (Reino Unido). Tras un primer análisis de los datos facilitados, el Comité decidió mantener las propuestas en el Trámite 7c y acogió favorablemente la idea de preparar un documento completo que se examinaría en su siguiente reunión.

11 CX/PR 96/6, Partes A, B y C; CX/PR 96/6-Add.1, 2 y 3 (observaciones de Alemania, Canadá, España, EE.UU., Países Bajos, Reino Unido, Tailandia, la CE y “Consumers International”).

12 CX/PR 96/5, Parte C.

13 Se adjunta a este informe como Apéndice III.

LIMITES MAXIMOS PARA RESIDUOS14

AZINFOS-METILO (002)

30.   El fabricante informó al Comité de que enviaría a la JMPR un conjunto completo de datos para los LMR para todos los productos en el Trámite 7c, para melones y uva, así como datos de tratamiento en las papas.

CAPTAN (007)

31.   El Comité devolvió al Trámite 3 todos los anteproyectos de LMR, en espera de la evaluación de los datos por la JMPR de 1997.

CLORMEQUAT (015)

32.   Se informó al Comité de que se estaban realizando nuevos estudios de alimentación en vacas (con determinación de residuos en leche, carne y despojos comestibles) y en aves de corral (con determinación de residuos en huevos, carne y despojos comestibles). Los resultados de estos estudios estarían disponibles para el final de 1998.

33.   El Comité aplazó la continuación del debate en espera del examen toxicológico por la JMPR de 1997.

DIAZINON (022)

34.   Estimaciones facilitadas por la delegaciones de Alemania, los Países Bajos, Dinamarca y el Japón indicaban que las IDMT y/o IDME nacionales eran superiores a la IDA. La mayor aportación procedía de las frutas pomáceas.

DICLORVOS (025)

35.   El Comité tomó nota de que se habían enviado al Presidente y a la OMS cálculos de ingestión del Japón y Tailandia. Se indicó al Comité que, aunque en varias dietas la IDMT era superior a la IDA, la IDEI superaba la IDA (170%) sólo en la dieta africana.

DICOFOL (026)

36.   Varias delegaciones expresaron su preocupación por la ingestión en relación con la baja IDA. El fabricante informó al Comité de que, para la siguiente reunión, se dispondría de cálculos de ingestión, salvo en lo relativo a los LMR generales.

14 El estado de los LMR examinados se indica en el Anexo II, junto con las observaciones de los gobiernos. La delegación de Dinamarca informó de que había presentado sus cálculos de la ingestión al Presidente del Comité y expresó sus reservas respecto a las situaciones en que la IDMT nacional superaba la IDA aplicable a los distintos compuestos.

DICOFOL (027)

37.   El Comité tomó nota de que se había programado la evaluación de los residuos del compuesto para la JMPR de 1998, en la que se podrían tener también en cuenta los residuos de los metabolitos ometoato y formotion. Varias delegaciones expresaron sus reservas en lo referente a la toxicología y la ingestión de estos compuestos. La JMPR de 1996 podría contar también con una evaluación toxicológica, disponible en el European Union Scientific Committee, que dio lugar a una IDA mucho más baja.

DIQUAT (031)

38.   Se señaló al Comité que en este compuesto, que había sido sometido a examen periódico, la IDMT era superior a la IDA y no se habían identificado factores de reducción. En el Reino Unido se realizarían cálculos exactos para la cebada y el trigo, que se presentarían a la siguiente reunión del CCPR.

39.   Se tomó nota de que estarían disponibles oportunamente los resultados de la evalución de residuos hecha por la CE. El representante de la CE afirmó que los datos sobre residuos de la evaluación de la JMPR de 1994 estaban demasiado resumidos.

ETION (034)

40.   Se pidió a la delegación del Japón que expusiera sus preocupaciones por la ingestión en los frutos cítricos y facilitara cálculos sobre la ingestión a la OMS y al CCPR, teniendo en cuenta la parte comestible y los factores del tratamiento. El Comité tomó nota de que tales datos se hallaban en el informe de la JMPR. Se comunicó al Comité que la IDMT era superior a la IDA en tres de las cinco dietas regionales.

ETOXIQUINA (035)

41.   El Comité aplazó para su siguiente reunión el debate sobre la supresión de los CXL existentes.

FENTIN (040)(Véase el Anexo II)

FOLPET (041)

42.   Se comunicó al Comité que los datos sobre pepinos y fresas, así como los relativos a los productos suprimidos en la anterior reunión, estarían disponibles en febrero de 1997 para ser evaluados por la JMPR de 1997. El Comité decidió mantener el LMR para pepinos en el Trámite 3a y adelantar al Trámite 7b el LMR para fresas.

ION DE BROMURO (047)

43.   El Comité tomó nota de que Estados Unidos e Israel tenían registrados usos de metilbromuro. El Comité decidió no remitir el compuesto al Grupo de Trabajo sobre Prioridades.

METIDATION (051)

44.   Se mantuvieron en el Trámite 7c los LMR para uvas y peras, en espera de un examen de la ingestión. Se sugirió que en dicho examen se prestara atención a la dosis de referencia aguda.

MONOCROTOFOS (054)

45.   El Comité tomó nota de que, cuando en los cálculos de la IDMT se excluían los LMR cuya supresión se recomendaba, la IDMT se reducía del 400% al 60% de la IDA. El representante de la CE afirmó que era discutible la utilización de estos plaguicidas en los productos alimenticios con una IDA muy baja. Se recabarían observaciones sobre las estimaciones de la ingestión crónica y aguda de este compuesto.

PARATION-METILO (059)

46.   Se informó al Comité de que se había rebajado la IDA y algunas delegaciones habían expresado preocupación por la estimación de la ingestión. El Comité aplazó el debate en espera de los resultados del reexamen del compuesto por la JMPR de 1996. El Comité aceptó la propuesta de que la Secretaría del Codex presentaría en su siguiente reunión un ejemplo plenamente elaborado de estimación de la ingestión. Dicho ejemplo sería examinado también por la JMPR de 1996.

FOSALONA (060)

47.   Se informó al Comité de que en 1999 se dispondría de nuevos datos de ensayos supervisados sobre manzanas, frutos cítricos, uva, después del examen toxicológico por la JMPR de 1997. El Comité decidió mantener durante cuatro años estos CXL con arreglo al procedimiento de examen periódico y recomendó la supresión de todos los demás CXL.

QUINTOCENO (064)

48.   Se informó al Comité de que se facilitarían a la JMPR estudios de apoyo decisivos para todos los CXL (excepto bananos). El Presidente propuso que los Estados Miembros trataran también de apoyar el CXL para bananos, que, de lo contrario, se suprimiría.

TRICLORFON (066)

49.   Aunque las delegaciones del Reino Unido y España informaron sobre usos en varios cultivos, el fabricante había dejado de apoyar este compuesto. El Comité decidió suprimir todos los CXL vigentes.

BROMOPROPILATO (070)

50.   El Comité decidió mantener el LMR para frutos cítricos en el Trámite 7b, en espera de la opinión de la JMPR sobre su política general acerca del establecimiento de LMR de grupo en lugar de LMR individuales para los distintos productos del grupo.

CARBENDAZIM (072)

51.   El Comité aplazó su debate sobre los LMR individuales cuya supresión no se recomendaba, en espera de la evaluación por la JMPR de 1998. Tomó nota de que la definición del residuo se reexaminaría basándose en la información facilitada por el Reino Unido y se necesitaría una evaluación del riesgo en relación con cualquier nueva definición.

DISULFOTON (074)

52.   El Comité enmendó en 0,02 mg/kg los LMR en el límite de determinación o próximos al mismo (LD) y los mantuvo en el Trámite 7b en espera del resultado de la JMPR de 1996. También se retuvieron en el Trámite 7b los LMR para maíz y leche de vaca, cabra y oveja, en niveles inferiores al nuevo LD.

53.   Varias delegaciones expresaron preocupación por los altos niveles de la ingestión estimada en relación con la IDA y con respecto a la posibilidad de efectos agudos. Se señaló que no se disponía de datos de elaboración para precisar los cálculos de ingestión.

54.   El Comité decidió adelantar todas las demás propuestas al Trámite 7c. Se pidieron cálculos de ingestión revisados. Se invitó a que la JMPR de 1996 examinara el peligro agudo de este compuesto y la posibilidad de establecer una dosis de referencia aguda.

CLOROTALONILO(081)

55.   El Comité fue informado de que se facilitarían datos adicionales para melocotones (duraznos) (disponibles para la JMPR de 1997) y decidió mantener en el Trámite 7b el LMR para melocotones.

PIRIMIFOS-METILO (086)(Véase el Anexo II)

DICLORAN (083)

56.   Se informó al Comité de que se apoyarían los CXL para los siguientes productos: frijoles secos, zanahorias, fruta kiwi, lechuga arrepollada, cebollas (bulbos), naranjas, melocotones (duraznos), ciruelas y tomates. En la reunión siguiente se examinaría la posibilidad de suprimir otros CXL.

CLORPIRIFOS-METILO (090)

57.   El Comité tomó nota de que la IDMT era superior a la IDA cuando no se tenían en cuenta los datos existentes sobre elaboración. El Comité pidió que se precisaran los cálculos de ingestión utilizando los factores de reducción. Se mantuvieron en el Trámite 7c los LMR para cebada y avena en espera del examen de los datos sobre ingestión, incluida la ingestión de todas las fuentes.

ACEFATO (095) (Véase el Anexo II)

CARTAP (097)

58.   El Comité tomó nota de que el fabricante no apoyaba los CXL vigentes y de que en la reunión siguiente se estudiaría la posibilidad de suprimirlos.

METAMIDOFOS (100)

59.   Se informó al Comité de que se habían presentado para su examen por la JMPR de 1996 nuevos datos sobre brécoles, coles arrepolladas, coliflores, frutos cítricos, berenjenas, melones, melocotones (duraznos) y tomates. Se dispondría también en 1996 de nuevos estudios de metabolismo para las papas y lechugas arrepolladas. La delegación del Reino Unido indicó al Comité que se dispondría para la JMPR de 1996 de cálculos de ingestión aún más precisos, especialmente en relación con la dosis de referencia aguda.

DITIOCARBAMATOS (105)

60.   Se devolvieron al Trámite 6 los proyectos de LMR en espera de la evaluación de ferbam, tiram y ziram por la JMPR de 1996. Se señaló que en dicha JMPR se examinaría la cuestión de aplicar estimaciones de la exposición a distintas IDA calculadas para diferentes ditiocarbamatos.

61.   Varias delegaciones afirmaron que debería tenerse en cuenta la presencia de etilentiourea (ETU) y propilentiourea (PTU) cuando se cocinan alimentos que contienen residuos de ditiocarbamatos. La delegación de Alemania señaló que los estudios sobre elaboración disponibles eran insuficientes para una evaluación final. Dos delegaciones indicaron que estudios sobre la cesta de la compra mostraban que había pocos problemas o ninguno en relación con la ETU derivada de residuos de ditiocarbamatos.

62.   Se señaló que se disponía de un método analítico específico para propineb, determinado como propilendiamina.

ETEFON (106)

63.   El Comité fue informado de que la CE suministraría a la JMPR datos de ensayos con BPA en invernadero para los tomates.

FENBUTATIN OXIDO (109)(véase Bromopropilato (070))

64.   El Comité decidió mantener los LMR para pomelos, mandarinas y naranjas (dulces) en el Trámite 7b, en espera de la evaluación por la JMPR de 1996.

IMAZALIL (110) (Véase el Anexo II)

IPRODIONA (111)

65.   El Comité decidió mantener por otro año el CXL vigente para tomates, en espera de la confirmación de Francia de que se pondrían a disposición nuevos datos. El representante de la CE afirmó que el LMR propuesto para los frijoles era demasiado bajo para utilizarse en invernadero, sobre la base de los datos existentes.

FORATO (112)

66.   La delegación del Reino Unido comunicó que los estudios en curso sobre la distribución heterogénea de los residuos en muestras compuestas de productos, como las zanahorias, mostraban una variabilidad mayor de lo que se había supuesto. En caso de que se confirmaran estos resultados iniciales, ello tendría un efecto importante en los protocolos de ensayos sobre el terreno, en el muestreo para determinar el cumplimiento y en los cálculos de la ingestión. Se estaba examinando también la distribución de los residuos de triazofos (143).

TECNACENO (115)

67.   El Comité acordó examinar en su siguiente reunión la supresión de los LMR para lechugas arrepolladas y achicoria “witloof”, dado que no se tendría ya apoyo para estos productos. El Comité tomó nota de las propuestas de Francia y Alemania de establecer LMR para este compuesto en productos de origen animal, dado que las papas podrían usarse como pienso.

ALDICARB (117)

68.   Se informó al Comité de que se estaban obteniendo datos sobre el banano, por lo que se decidió mantener el CXL existente en espera de la evaluación por la JMPR de 1998.

ETRIMFOS (123) (Véase el Anexo II)

METACRIFOS (125), ISOFENFOS (131)

69.   El Comité tomó nota de que el fabricante no apoyaba estos compuestos y decidió examinar en su siguiente reunión la retirada de los CXL existentes.

TRIADIMEFON (133)

70.   Se señaló que en la legislación de la CE los residuos tanto de triadimefon como de triadimenol se expresaban como la suma de estos compuestos ya que la mayor parte de los datos sobre residuos se habían presentado en esta forma.

PROCIMIDONA (136) (Véase el Anexo II)

METALAXIL (138)

71.   Las delegaciones de España y Francia comunicaron al Comité que se disponía de datos para apoyar un LMR más alto para las fresas.

TRIAZOFOS (143) FLUCITRINATO (152), PIRAZOFOS (153), GLIFOSATO (158), PROPICONAZOL (160), FLUSILAZOL (165) (Véase el Anexo II)

OXIDEMETON-METILO (166)

72.   El Comité aplazó el debate en espera de la JMPR de 1997, en la que se evaluaría el compuesto junto con los compuestos afines. La IDMT y la IDEI eran notablemente superiores a la IDA vigente.

TRIADIMENOL (168) (Véase triadimefon 133)

PROFENOFOS (171)

73.   El Comité decidió examinar en su siguiente reunión la supresión del LMR para los tés (tés y tés de hierbas aromáticas).

BENTAZONA (172) (Véase el Anexo II)

GLUFOSINATO-AMONIO (175)

74.   Se pidió a la delegación de los Países Bajos que enviara a la JMPR sus observaciones sobre la definición del residuo.

HEXITIAZOX (176) (Véase el Anexo II)

75.   Se comunicó al Comité que los datos sobre el lúpulo estarían a disposición para una evaluación futura. La reserva de Francia se refería a la aplicación de un intervalo precosecha muy corto para un compuesto altamente estable.

ABAMECTIN (177)

76.   El Comité fue informado de que se disponía de datos de residuos para usos limitados en lechugas y tomates de invernadero, y que había también datos sobre residuos y BPA para los usos en lúpulo, manzanas, apio, lechugas, almendras, nueces de nogal y papas. El representante de la CE afirmó que la insuficiencia de datos de ensayos sobre tomates y pepinos de invernadero, con un período de luz corto, podría llevar a infraestimar la ingestión.

77.   El Comité pidió a los países que hicieran observaciones sobre el uso de las dos IDA establecidas por la JMPR de 1995 al realizar cálculos sobre ingestión. Se informó también al Comité de que podría ser necesario elevar de 0,01 a 0,02 mg/kg el límite de determinación (LD).

78.   Teniendo en cuenta las reservas expresadas por varias delegaciones en relación con las preocupaciones sobre la ingestión, en el sentido de que deberían incluirse los LMR para usos veterinarios en los cálculos de la ingestión, así como las cuestiones sobre el LD, el Comité decidió adelantar al Trámite 5 el LMR para fresas y, al Trámite 7b, el LMR para tomates, y devolver todos los demás LMR al Trámite 6, en espera de su evaluación en futuras reuniones del JECFA y la JMPR.

BIFENTRIN (178)

79.   Se mantuvieron en el Trámite 7b los LMR para cebada, grasa de vacuno, leche de vaca, maíz y trigo, en espera de que la JMPR de 1996 examinara las BPA modificadas para cebada, trigo y maíz. Podrían resultar también afectados los CXL para productos de origen animal.

CICLOXIDIM (179)

80.   Las delegaciones de Alemania y los Países Bajos expresaron reservas porque la información sobre BPA era incompleta.

DITIANON (180), MICLOBUTANIL (181), PENCONAZOL (182), ETOFENPROX (184) (Véase el Anexo II)

FENPROPATRIN (185)

81.   Las delegaciones de los Países Bajos y Francia pidieron que, para los productos de animales que ingieren este producto en el forraje, se estudiaran niveles máximos de ingestión más bajos que aquellos en los que se basaban los LMR. Tales datos apoyarían un LMR de 0,05 F mg/kg para la leche de vaca.

CLETODIM (187)

82.   El Comité tomó nota de las opiniones de algunas delegaciones según las cuales las evaluaciones eran insuficientes o poco claras y que la evaluación y decisión de la JMPR de 1994 era comprensible sólo parcialmente. El Comité señaló que los ensayos supervisados se basaban en datos que incluían metabolitos de cletodim, que son los mismos que los de setoxidim. Se expresaron reservas porque no había datos sobre la cantidad de metabolitos en las plantas, ni sobre la naturaleza y cantidades de metabolitos en el estudio sobre las cabras; el límite de determinación de 0,05 mg/kg para ambos compuestos era discutible; y el método de análisis no podía distinguir el setoxidim y el cletodim. El Comité decidió remitir estas cuestiones a la JMPR para que las examinara apenas le fuese posible.

TEBUCONAZOL (189)

83.   Se disponía de datos sobre residuos para frutas pomáceas (manzanas, peras), frutas de hueso (cerezas, melocotones), uva, bananos y cebollas; y de datos sobre elaboración para uva y manzanas. En febrero de 1997 se dispondría de datos para frijoles, semilla de algodón, pepinos y nueces de pecán; y en 1998, para calabazas.

TOLCLOFOS-METILO (191) (Véase el Anexo II)

LIMITES MAXIMOS PARA RESIDUOS EXTRAÑOS15

84.   El Comité tomó nota de la recomendación de elaborar criterios para el establecimiento de límites máximos para residuos extraños (LMRE). Se señaló asimismo que la JMPR reevaluaría periódicamente estos compuestos.

ALDRIN/DIELDRIN (001)(Véase el Anexo II)

DDT (021)

85.   El Comité decidió adelantar todos los LMRE al Trámite 8, excepto el de la carne que habría de ser evaluado por la JMPR de 1996. Varios países habían enviado a la JMPR datos de seguimiento para apoyar una ulterior reducción de los LMRE para algunos productos. Se tendrían en cuenta estos datos en futuras evaluaciones.

ENDRIN (033) (Véase el Anexo II)

b) Niveles de referencia

PROPILENTIOUREA (PTU) (150) (Véase el Anexo III)

15 El estado de los LRE examinados se indica en el Anexo II, junto con las observaciones de los gobiernos.

EXPRESION Y APLICACION DE LMR PARA PLAGUICIDAS LIPOSOLUBLES EN LA CARNE16 (Tema 9 del programa)

86.   El Comité había decidido en su anterior reunión pedir observaciones de los gobiernos sobre la propuesta de expresar los LMR para plaguicidas liposolubles en la carne utilizando códigos y nombres de productos de grasa, en lugar de los de la carne acompañados de “(grasa)”17. Se plantearon cuestiones sobre la definición de “(grasa)”, sobre la descripción y muestreo de carne y grasa y sobre la parte del producto a que se aplica el LMR. Se propusieron dos métodos alternativos: 1) dejar un espacio vacío para la carne, con una referencia cruzada al LMR para grasa; ó 2) añadir “de la canal” en la nota explicativa de “(grasa)”.

87.   Tomando nota de que no parecía haber problemas importantes en el comercio en relación con este asunto, el Comité decidió mantener la expresión actual de los LMR para los plaguicidas liposolubles presentes en la carne. El Comité decidió asimismo interrumpir sus trabajos en este sector, en el entendimiento de que se reexaminaría el asunto, de ser necesario.

METODOS DE ANALISIS Y MUESTREO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS18 (Tema 10 del programa)

a) Revisión de los métodos recomendados de muestreo para la determinación de residuos de plaguicidas19

88.   El Comité tomó nota de los principios generales contenidos en el documento y las secciones añadidas recientemente sobre la preparación de la muestra analítica y la preparación y almacenamiento de la porción analítica. No obstante, señaló que algunos métodos recomendados actualmente, como los referentes a los huevos, queso elaborado, hierbas aromáticas y especias, y despojos comestibles de aves, eran inapropiados, por lo que era necesario introducir cambios en el texto del documento. El Comité decidió devolver los métodos de muestreo revisados al Trámite 3 para que volviera a redactarse el texto20 y que se distribuyera a los gobiernos para que hicieran observaciones antes de la siguiente reunión. Se observó que debía prestarse atención especial al muestreo de productos caros, como el azafrán.

16 CX/PR 96/6 (incluidas las observaciones de Nueva Zelandia); y CX/PR 96/6-Add.1 (observaciones de EE.UU.).

17 ALINORM 95/24A, párrafo 181.

18 CX/PR 96/7; CX/PR 96/8; CX/PR 96/8-Add.1 (observaciones de “Consumers International”).

19 CX/PR 96/7.

20 Por el Reino Unido en colaboración con los Países Bajos, Suecia y EE.UU.

b) Lista de métodos de análisis recomendados

89.   El Presidente del Grupo Especial de Trabajo, Dr. van Zoonen (Países Bajos), indicó que se había preparado una lista revisada de métodos de análisis para los 194 compuestos que figuraban en el sistema del Codex. Para 7 compuestos (179 cicloxidim, 184 etofenprox, 187 cletodim, 190 teflubenzuron, 192 fenarimol, 193 fenproximato y 194 haloxifop) no se podía enumerar ni siquiera un método provisional por falta de información al respecto en obras publicadas. Se distribuiría una versión revisada de la lista para obtener observaciones. Hubo un debate sobre el estado de los métodos citados y los criterios para su inclusión en la lista. Se pidieron observaciones de los gobiernos sobre los criterios y sobre si los métodos podrían considerarse como “recomendados” por el Codex.

c) LMR en el límite de determinación o próximos al mismo

90.   El Comité volvió a aprobar la definición de límite de determinación (LD)21, así como el concepto de que los LMR en el LD o cerca del mismo debían establecerse en niveles que pudieran alcanzarse normalmente con un nivel de confianza aceptable, en cualquier laboratorio de reglamentación normalmente equipado. Se evaluaron los siguientes LMR utilizando los mencionados criterios:22

LISTAS DE PRIORIDADES PARA PLAGUICIDAS23 (Tema 11 del programa)

91.   El Comité acordó añadir un nuevo compuesto (piriproxifen, Sumitomo) propuesto por Israel, en el programa provisional para 1999. Se acordó que la Secretaría del Codex se encargara en el futuro de solicitar de los países propuestas relativas a nuevos compuestos. Se examinaron el programa definitivo de la JMPR de 1996 y los programas provisionales para 1997-2000 y se enmendaron basándose en la información disponible.24

92.   Teniendo en cuenta los compuestos programados para el examen periódico hasta el año 2000, inclusive, el Comité tomó nota de que otros 39 compuestos cumplían el criterio de selección de haber sido sometidos a examen toxicológico por primera vez hacía más de 10 años o no haber sido objeto de un examen importante de los límites máximos para residuos durante 10 años. Teniendo en cuenta que estaba completo el programa para la JMPR, se consideró prudente asegurar que se mantuviera el apoyo para los compuestos propuestos para examen periódico. La información preliminar indicaba que no había apoyo para el examen periódico de isofenfos (131) o metacrifos (125). Se prepararía una carta circular de conformidad con el procedimiento de examen periódico en la que se invitaría a los países y organizaciones internacionales a confirmar su continuo apoyo al examen periódico de los compuestos enumerados en el Anexo 1 del Apéndice II, así como una indicación de cuándo los datos serían disponibles. Los Cosecretarios de la JMPR escribirían a los fabricantes de los compuestos que según previsto se examinarían en 1998–2000, y solicitarían una confirmación de su continuo apoyo y la presentación de una lista de datos.

21 Codex Alimentarius, Volumen 2, Sección 5.1 Definición de los términos.

22 Véanse también los párrs. 44, 52 y 78.

23 CX/PR 96/9; CL 1995/13-PR; CRD 5 (Informe del Grupo Especial de Trabajo presidido por el Sr. B. Murray, Canadá).

24 Véase el Apéndice II del presente informe.

93.   El Comité acogió favorablemente la preparación de una lista de los fabricantes de plaguicidas para los que se habían establecido o se estaban examinando LMR del Codex, y pidió que se facilitara dicha lista en su siguiente reunión.

94.   El Comité acordó continuar los debates informales dentro de un pequeño grupo sobre los criterios de selección aplicables en el establecimiento de prioridades para el examen periódico y con el fin de preparar propuestas, basadas en estos criterios, para futuros programas de examen de compuestos por la JMPR. Se invitó a la Sra. Janet Taylor (Canadá) a que presidiera este grupo, el cual en la siguiente reunión informaría al Comité sobre sus progresos.

PROCEDIMIENTO QUE HA DE ADOPTARSE PARA LOS LMR QUE SUSCITEN INQUIETUD EN RELACION CON LA INGESTION ALIMENTARIA25 (Tema 12 del programa)

95.   El Grupo Especial de Trabajo sobre Aceptaciones (Presidente, J.R. Mascall, Reino Unido) había examinado el procedimiento descrito en el documento de referencia26 junto con un procedimiento alternativo presentado por la delegación del Canadá, y había sugerido que se distribuyeran a los gobiernos ambas propuestas para que hicieran observaciones. Varias delegaciones propusieron que el Comité adoptara el procedimiento tal como había sido enmendado por el Grupo Especial27. Aunque algunas delegaciones lo apoyaron, no se Ilegó a un consenso.

96.   El Comité acordó que se distribuyera un proyecto revisado del procedimiento y que el documento preparado por la delegación de Canadá se hiciera circular para que se formularan observaciones antes de continuar el debate en la siguiente reunión del Comité. Entretanto, el Comité aceptó, en principio, el procedimiento descrito en CX/PR 96/10, tal como había sido enmendado. La delegación del Reino Unido manifestó su pesar por el hecho de que, después de la reunión de 1995, no se hubiera distribuido dicho procedimiento a los Estados Miembros para que hicieran observaciones, según lo convenido por el Comité en dicha reunión.

97.   El Comité tomó nota del resultado de los debates sobre los dos temas restantes, es decir, los efectos combinados de los plaguicidas y la presentación de los resultados de un estudio sobre BPA para varios compuestos, realizados por la delegación del Canadá28. En cuanto al primero de los dos temas, varios gobiernos y la OMS estaban Ilevando a cabo nuevas investigaciones. Se recomendó al Comité el documento de apoyo para este último tema, si bien no se aceptó la sugerencia del representante de la CE de que el Comité lo estudiara en una futura reunión.

98.   El Comité decidió volver a convocar el Grupo Especial de Trabajo bajo la presidencia del Dr. D. Lunn (Nueva Zelandia), para que completara los trabajos pendientes en relación con los proyectos de procedimientos para afrontar las preocupaciones por la ingestión alimentaria. El Grupo funcionaría hasta el final de la siguiente reunión.

25 CX/PR 96/10, CX/PR 96/10-Add.2 (observaciones de “Consumers International”).

26 CX/PR 96/10.

27 La enmienda exige que la información sobre ingestión dietética prometida al Comité se presente en el plazo de dos años a partir de la reunión en la que se expresó la preocupación. En caso contrario, los LMR afectados seguirían adelante en el Procedimiento de Trámites.

28 CX/PR 96/10-Add.1.

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS RESIDUOS DE PLAGUICIDAS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS EN LOS PAISES EN DESARROLLO29 (Tema 13 a del programa)

99.   Con la ayuda del Grupo Especial de Trabajo sobre Problemas de Residuos de Plaguicidas en los Países en Desarrollo, presidido por el Profesor R. González (Chile), el Comité examinó los documentos de referencia. Se había reunido información sobre residuos de plaguicidas presentes en cultivos alimentarios exportados por países en desarrollo que habían creado problemas en el punto de importación. El objetivo era identificar combinaciones de plaguicida/producto que frecuentemente daban lugar a problemas, y soluciones posibles para dichos problemas.

100.   Como principales obstáculos al comercio de exportación de los países en desarrollo se señalaron la falta de alternativas viables a la disponibilidad de LMR del Codex, la escasez de servicios analíticos regionales y nacionales para realizar ensayos supervisados a fin de establecer LMR o intervalos precosecha, y la escasez de información internacional sobre programas de vigilancia de plaguicidas.

101.   El Comité aprobó las siguientes recomendaciones del Grupo Especial de Trabajo:

29 CX/PR 96/11 (preparado por el Prof. R. González, Chile, para la Secretaría del Codex); CX/PR 96/11-Add. 1 (preparado por la OMS); CX/PR 96/11-Add. 2 (observaciones de “Consumers International”); documento de sala 3 (informe del Grupo Especial de Trabajo sobre Problemas de Residuos de Plaguicidas en los Países en Desarrollo).

30 Se informó al Grupo de Trabajo de que el Comité del Codex sobre Sistemas de Certificación e Inspección de las Importaciones y Exportaciones de Alimentos (CCFICS) había preparado un proyecto de directrices al respecto.

Restablecimiento del Grupo Especial de Trabajo

102.   El Comité acordó volver a convocar el Grupo de Trabajo en su siguiente reunión. Tomando nota de que el Profesor González había sido Presidente en dos reuniones, se pidió al Sr. Cheah Uan Boh (Malasia) que actuara como Presidente del Grupo en la siguiente reunión del Comité.

CUESTIONARIO SOBRE PROBLEMAS DE PLAGUICIDAS EN PAISES EN DESARROLLO31 (Tema 13 b) del programa)

103.   El Comité acordó añadir en la Sección 5 del Cuestionario el nombre científico de la plaga o plagas que han de combatirse. Convino en distribuir inmediatamente el Cuestionario a los Estados Miembros.

OTROS ASUNTOS Y TRABAJOS FUTUROS (Tema 14 del programa)

104.   El Presidente del Foro de Plaguicidas de la OCDE, Ir. J. van der Kolk, hizo un breve resumen de las actividades que se estaban realizando en dicho foro en relación con la armonización de requisitos de datos para el registro de plaguicidas.

105.   Se informó al Comité acerca de los distintos tipos de información facilitada por los gobiernos sobre asuntos pertinentes. Cabía señalar especialmente la disponibilidad de una base de datos sobre legislación en materia de residuos en los Estados Miembros que Canadá estaba revisando y ampliando y que sería accesible a través de World-Wide Web32; procedimientos para estudios de dieta total disponibles en disquete, preparados por SIMUVIMA/Alimentos o por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA); datos de seguimiento de plaguicidas e información sobre detenciones facilitada por la FDA y el Departamento de Agricultura de EE.UU.; e información sobre detenciones de importaciones facilitada directamente por la FDA en World-Wide Web.

106.   Se informó asimismo al Comité de que, respondiendo a los esfuerzos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente encaminados al desarrollo de un instrumento jurídico que permitiera reducir o suprimir la producción y utilización de contaminantes orgánicos persistentes, el IPCS de la OMS estaba preparando una evaluación actualizada de riesgos de 12 de tales contaminantes, entre ellos, DDT, aldrin, dieldrin, endrin, clordano, heptacloro, hexaclorobenceno, mirex y toxafeno.

FECHA Y LUGAR DE LA PROXIMA REUNION

107.   El Presidente comunicó al Comité que su 29a reunión se celebraría en La Haya, Países Bajos, del 7 al 12 de abril de 1997.

31 CX/PR 96/12.

32 http://www.hwc.ca.


Inicěo de página Página siguiente