PC 90/3 a)

Comité del Programa

90º período de sesiones

Roma, 15-19 de septiembre de 2003

Evaluación de las actividades de producción de cultivos de la FAO

Índice



Resumen

i. La presente evaluación se concentra en los aspectos de la labor de producción de cultivos de la FAO responsabilidad de la Dirección de Producción y Protección Vegetal (AGP), con especial énfasis en las actividades programáticas realizadas sobre todo por el Servicio de Cultivos y Pastos y la División Mixta FAO/OIEA (AGE). Ésta abarca tanto el Programa Ordinario como el Programa de Campo, incluido el Programa de Cooperación Técnica (PCT), que constituyen actualmente el grueso de las actividades sobre el terreno. La evaluación se llevó a cabo mediante entrevistas en la sede de la FAO, algunas Oficinas Regionales y 14 países de todas las regiones del mundo. Las misiones se comunicaron con funcionarios gubernamentales nacionales o locales, oficiales de ejecución de proyectos, agricultores/beneficiarios y organismos nacionales e internacionales de investigación. Se recopilaron también datos mediante encuestas basadas en cuestionarios, transmitidos a los países miembros, así como a institutos científicos nacionales, centros internacionales de investigación agrícola y donantes.

ii. Conclusiones principales: Las actividades de producción de cultivos de la FAO han experimentado modificaciones importantes en el último decenio. Durante muchos años hubo un gran Programa de Campo que respaldar y se prestó una atención relativamente escasa al Programa Ordinario. De resultas del descenso del Programa de Campo y la introducción de un nuevo modelo de programación para la Organización en 2000, el Programa Ordinario ha cobrado ahora una importancia comparativamente mayor a la que tenía. El Servicio de Cultivos y Pastos (AGPC) ha organizado tradicionalmente su labor por disciplinas, pero debido a los problemas de hoy y a la actual doctrina de desarrollo de la FAO hace mucho más hincapié en la identificación interdisciplinaria de problemas y soluciones. Las actividades de producción de cultivos de la FAO han avanzado en algún grado en este sentido, pero queda mucho por hacer. Las recomendaciones formuladas en la presente evaluación van dirigidas a centrar aún más la atención en los principales problemas de desarrollo de la producción de cultivos y a reforzar la interdisciplinariedad. Si se aceptan, se reflejarán en el Plan a plazo medio 2006-11 y el Programa de Labores y Presupuesto para 2006-07.

iii. A diferencia de años anteriores, el Programa de Campo se compone actualmente en gran medida de proyectos del PCT. Se comprobó que la mayor parte de los proyectos evaluados sobre el terreno habían sido eficaces y se habían traducido en mejoras identificables de la situación de producción de cultivos en los países beneficiarios. Los proyectos en los países fueron particularmente eficaces cuando se unificaron en torno a temas determinados (por ej. escuela de campo para agricultores (ECA), Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA)). Con todo, las misiones de evaluación identificaron una serie de cuestiones que será preciso examinar a la hora de desarrollar de las actividades en el futuro, incluidas las siguientes:

    1. Idoneidad del modus operandi del PCT (que supone plazos) para algunas actividades de promoción de cultivos que llevan forzosamente más de dos años;
    2. Determinación de los grupos destinatarios de los proyectos y necesidad de tomar una decisión de política sobre la promoción de tecnologías que no benefician directamente a los agricultores más pobres;
    3. Mayor selectividad en la determinación de los insumos para los proyectos;
    4. Examen más explícito de los aspectos económicos y de comercialización en la promoción de tecnologías;
    5. Necesidad de coordinar mejor los proyectos que aplican el enfoque de la ECA y de vigilar los resultados de los distintos métodos de capacitación y extensión empleados.

iv. Recomendaciones principales: Con el tiempo, las actividades de producción de cultivos de la FAO deberían organizarse sobre una base multidisciplinaria de forma que los sistemas de producción puedan comprenderse mejor y la FAO pueda servir en mayor grado de fuente de asesoramiento sobre elaboración de políticas y estrategias. El Servicio de Cultivos y Pastos debería reorganizarse sobre la base de equipos de proyectos y programas encargados de los principales sistemas agroecológicos y de producción tropicales. Habida cuenta de la elevada prioridad asignada por un amplio espectro de Estados Miembros, se recomienda elaborar un proyecto técnico sobre sistemas de producción agropecuaria en un contexto agroecológico determinado que sirva de caso piloto para determinar la mejor forma de avanzar en esta nueva dirección. Este proyecto técnico debería ponerse en marcha a más tardar en 2006.

v. La evaluación recomienda también añadir componentes a dos proyectos técnicos del Programa Ordinario en esferas que, según se comprobó, revisten especial interés por los países miembros. Uno tendría por objeto aumentar la conciencia estratégica y promover iniciativas técnicas y de política apropiadas en relación con el fitomejoramiento, una esfera fundamental que es preciso fortalecer en muchos países. El otro iría dirigido a incluir el tema concreto de la horticultura en el proyecto técnico sobre cultivos alternativos. Este proyecto debería abarcar los elementos críticos de la producción y la comercialización (por ej., ventas, valor añadido después de la cosecha) y reflejar un buen conocimiento de las necesidades específicas de los distintos países y regiones. Dado el interés despertado por este tema, la FAO debería continuar elaborando los necesarios protocolos y prácticas conexas con vistas al seguimiento efectivo de buenas prácticas agrícolas.

vi. El tema de la biotecnología es cada vez más importante y en la evaluación se ha recomendado agrupar los conocimientos técnicos sobre biotecnología vegetal en la Dirección de Producción y Protección Vegetal y que la AGE continúe respaldando la investigación, así como la capacitación técnica y la creación de capacidad.

vii. En la evaluación se recomienda estrechar los vínculos con los institutos del GCIAI, sobre todo en vista de la revisión de sus mandatos, que ahora se parecen más al de la FAO. En la evaluación se recomienda establecer grupos de trabajo conjuntos sobre temas de interés común cuando esta cooperación pueda raportar beneficios mutuos (en vez de hacer necesario conseguir financiación adicional).

viii. En la evaluación se recomienda someter a examen las redes de producción de cultivos con vistas a conseguir que algunas de ellas se vuelvan más autónomas con otras fuentes de financiación y retirar el respaldo dado a aquéllas que difícilmente puedan continuar sin el apoyo indefinido de la FAO. Se recomienda también un enfoque más crítico respecto de la producción de publicaciones.

ix. En lo que atañe a los proyectos del PCT, en la evaluación se recomienda proceder a un examen de su función apropiada en la preparación de la labor normativa y por ende de las condiciones aplicadas en su ejecución. Éstas comprenden límites temporales para los que no se pueden llevar a término en dos años (lo que suele ocurrir en el caso de los que apoyan actividades normativas), tipos de beneficiarios (que tal vez no sean siempre los menos favorecidos) y el número de consultores internacionales que posiblemente hagan falta para determinadas actividades especializadas. En consonancia con algunas de las recomendaciones citadas, los proyectos de campo deberían poner en evidencia que las perspectivas económicas y de comercialización han sido tomadas en consideración e incluidas en el proyecto caso de ser procedente y prever la vigilancia de la capacitación (incluidos los resultados de los métodos de ECA modificados).

 

I. Introducción

CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN

1. La FAO tiene una larga trayectoria de realización de evaluaciones de sus programas técnicos. Hasta 2000 los programas técnicos solían evaluarse en relación con la preparación del Informe sobre la Evaluación del Programa y el precursor de éste, el Examen del Programa Ordinario, documentos que se presentaban a la Conferencia bienal de la FAO. La mayor parte de estos exámenes revestía la forma de estudios de gabinete, aunque ocasionalmente algunos temas especiales se examinaban más detalladamente, incluso en exahustivas evaluaciones sobre el terreno de la labor realizada en los países.

2. En los últimos años se han introducido cambios importantes en la metodología y profundidad de los exámenes de los programas técnicos. Los motivos de esto incluyen una mayor comprensión en el seno de la FAO de la necesidad de mejorar el diseño y la ejecución de los programas y poner resultados de relieve en forma más concluyente. La evaluación puede ser un instrumento de gestión eficaz en este sentido. Al mismo tiempo, los Órganos rectores han reclamado una labor de evaluación más exhaustiva y centrada en mayor grado en lo estratégico.

3. En 1997 la FAO empezó a realizar evaluaciones temáticas anuales de los proyectos del PCT a fin de mejorar tales proyectos en el futuro. A raíz de la aprobación de un nuevo modelo de programación y del Marco Estratégico, en 2000 se decidió que estas evaluaciones se ampliasen con vistas a examinar la labor realizada en paralelo a la del PCT en la misma esfera en el marco del Programa Ordinario y otros proyectos de campo. El primer examen de esta clase, sobre la labor de la FAO de asistencia a los Estados Miembros para las políticas, se realizó en 2000, y el segundo, sobre sanidad animal, se llevó a cabo en 2001. En 2002 la evaluación temática, que abarcó el PCT, versó por primera vez sobre un Objetivo Estratégico de la Organización en su totalidad, el relativo a las situaciones de emergencia.

4. El Comité del Programa considera qué temas evaluar y formula recomendaciones al respecto al Director General, quien efectúa la selección definitiva. En su período de sesiones de septiembre de 2001 el Comité del Programa escogió las actividades de producción de cultivos de la FAO como uno de los temas de evaluación porque se le consideraba un programa importante de la Organización y no había sido objeto de una evaluación a fondo desde 1990. El Director General confirmó luego esta elección y la evaluación se incluyó pues en el programa de trabajo del Servicio de Evaluación para 2002-03.

PAPEL DE LA FAO EN LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS

5. Garantizar la seguridad alimentaria e incrementar los ingresos agrícolas han sido objetivos de la FAO desde un principio y un requisito fundamental para alcanzarlos es incrementar y diversificar la producción de cultivos.

6. Históricamente, la producción de cultivos ha sido uno de los temas que más interés ha despertado entre los Estados Miembros de la FAO y los países en desarrollo han formulado siempre numerosas solicitudes de asistencia en este ámbito. De hecho, la última vez que el Servicio de Evaluación examinó a fondo el tema de la producción de cultivos (Examen del Programa Ordinario 1990-91, Capítulo 8 “Mejora y ordenación de cultivos”), se observó que el subprograma de producción de cultivos daba apoyo a más proyectos que ningún otro Subprograrma de la FAO (220 al año por término medio a finales del decenio de 1980).

7. La FAO presta servicios en materia de producción de cultivos de varias maneras, incluso:

8. En la actualidad la transferencia de tecnología y la capacitación se llevan a cabo sobre todo por conducto de proyectos, predominantemente del PCT, pero también de fuentes de financiación externas (fondos fiduciarios), TeleFood, el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria y, en algún grado, el Programa Ordinario (a menudo en relación con actividades de campo). Las contribuciones a redes, un importante medio de acción, quedan comprendidas también en este apartado.

9. Las actividades de producción de cultivos de la FAO incluyen también proporcionar foros para el intercambio internacional de opiniones y debates sobre asuntos científicos. Históricamente, la Comisión Internacional del Arroz, que inició sus actividades en 1949 y ha producido muchos trabajos con los años, ha sido el foro más importante. Otros foros importantes comprenden la Red del maíz asiático tropical y la Red de Cooperación Técnica en Biotecnología Vegetal (RedBio).

10. La FAO ha suministrado información tradicionalmente mediante publicaciones impresas, pero está produciendo cada vez más información multimedia y para difundir por Internet.

11. Por último, la FAO promueve iniciativas estratégicas de investigación y desarrollo de cultivos, en particular cooperando con centros internacionales de investigación agrícola y programas nacionales. La labor de la FAO en relación con la Estrategia mundial de fomento de la mandioca y el fitomejoramiento queda comprendida en esta esfera.

12. Como se desprende de lo que precede, la participación de la FAO en la producción de cultivos reviste muchas formas y descansa además en la labor de varios departamentos técnicos. Comprende la nutrición vegetal, que es un aspecto importante e integrante de la producción de cultivos. Como toda la labor de la FAO relacionada con el suministro de agua para cultivos, incluso mediante regadío, esta labor incumbe a la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas (AGL). El asesoramiento sobre métodos de extensión es otro aspecto importante de la producción de cultivos y recae sobre todo en el Servicio de Extensión, Enseñanza y Comunicación (SDRE) del Departamento de Desarrollo Sostenible (SD), aun cuando la AGP ha desempeñado una función directiva en la puesta a punto del método de extensión de las escuelas de campo para agricultores, que se está empezando a aplicar ampliamente dentro y fuera de la FAO. El Servicio del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (SDRN) se encarga de la labor de la FAO sobre agrometeorología, otro aspecto importante de la producción de cultivos. La labor para mejorar los aspectos de organización de los programas de investigación nacionales y regionales está a cargo del Servicio de Fomento de la Investigación y la Tecnología (SDRR). El fomento de sistemas de explotación agrícola, así como la comercialización y las finanzas rurales, recaen en el Servicio de Gestión, Comercialización y Finanzas Agrícolas (AGSF). La labor sobre mejoramiento de la mecanización en la producción de cultivos, y elaboración y reducción de pérdidas poscosecha, son competencias del Servicio de Tecnologías de Ingeniería Agrícola y Alimentaria (AGST). La labor relacionada con los sistemas agropecuarios (por ej. mejoramiento de piensos) se lleva a cabo conjuntamente con el Servicio de Producción Animal (AGAP). Los programas de mejoramiento del germoplasma de cultivos determinados en los que intervienen aplicaciones nucleares (por ej. mejoramiento por mutación) son respaldados por la División Mixta FAO/OIEA (AGE) con sede en Viena.

13. Con todo, la AGP es la principal encargada de la producción de cultivos dentro de la FAO, aun cuando lo que precede pone en evidencia que para desempeñar sus funciones eficazmente la Dirección debe colaborar estrechamente con otras dependencias de la FAO. La AGP se divide en tres servicios, a saber, el Servicio de Protección Vegetal (AGPP), el Servicio de Semillas y Recursos Fitogenéticos (AGPS) y el Servicio de Cultivos y Pastos (AGPC). Si bien todos los servicios de la AGP se ocupan de aspectos de la producción de cultivos, el que se encarga más directamente de la producción es el AGPC. Desde la perspectiva institucional, en la presente evaluación se examina toda la labor del AGPC y algunos de los aspectos que guardan una relación más directa con la producción de cultivos de los otros servicios de la AGP, así como la labor de la AGE relativa a la producción de cultivos (véase "Ámbito" a continuación).

II. Ámbito y metodología de la evaluación

Ámbito

14. Una de las primeras tareas de este empeño fue definir el ámbito de la evaluación, pues gran parte de la labor de la FAO guarda relación con la producción de cultivos. Por motivos prácticos hubo que mantener el ámbito de la investigación dentro de límites manejables acordes con el tiempo y los recursos disponibles.

15. Dado que la labor de la FAO se organiza ahora según el Marco Estratégico, éste fue el punto de partida para determinar el ámbito del estudio. Con todo, ninguno de los objetivos estratégicos de la Organización abarca la producción de cultivos en todos sus aspectos. La producción de cultivos se aborda sobre todo en el marco del objetivo estratégico C2 “Adopción de tecnologías apropiadas para intensificar de modo sostenible los sistemas de producción y asegurar un suministro suficiente de alimentos y bienes y servicios agrícolas, pesqueros y forestales”. La labor relativa a la producción de cultivos se refleja también en algún grado en los objetivos estratégicos siguientes:

16. El Marco Estratégico de la FAO, que abarca el período 2000-2015, contiene prioridades organizativas de carácter general, en tanto que el Plan a Plazo Medio (PPM) es una manifestación concreta del Marco Estratégico en términos de las actividades que se llevarán a cabo en los seis próximos años. Las prioridades del PPM, preparado cada dos años con carácter de plan evolutivo, constituye un punto de partida más útil para determinar el alcance de esta labor. La mayor parte de las prioridades del PPM guardaron una estrecha relación con la labor de dependencias orgánicas determinadas. Las prioridades más importantes del PPM respecto de la producción de cultivos (Programa 2.1.2, Cultivos) eran :

(Programa 2.1.5, Aplicaciones agrícolas de los isótopos y la biotecnología):

17. Las cinco primeras prioridades son responsabilidades orgánicas de la AGP, en particular del Servicio de Cultivos y Pastos (AGPC), pero algunas actividades, en particular las relativas al MIP las llevan a cabo el Servicio de Protección Vegetal (AGPP) y el Servicio de Semillas y Recursos Fitogenéticos (AGPS). El grueso de la labor correspondiente al Programa 2.1.5 está a cargo de la División Mixta FAO/OIEA (AGE). Tras un examen ulterior se comprobó que estas prioridades representaban un volumen apreciable de trabajo de la FAO y se decidió pues que la presente evaluación se centraría concretamente en las esferas mencionadas en los apartados del párrafo anterior.

18. Como en anteriores evaluaciones de programas técnicos, el período abarcado por esta evaluación correspondió a los tres últimos bienios, esto es, a actividades que se remontan a 1996. Se trata pues de actividades anteriores al Marco Estratégico. No obstante, las prioridades señaladas en el Plan a Plazo Medio estaban presentes ya en la labor de la FAO en 1996 e incluso antes, de modo que la modificación de la estructura del programa no entorpeció la realización de la evaluación.

19. Cuando se inició la evaluación el AGP estaba reorganizando su labor por temas siguiendo criterios interdisciplinarios. Pese a que no habían sido aprobadas oficialmente aún, en la evaluación se tomaron en consideración las prioridades propuestas que se han señalado, sobre todo respecto de las prioridades futuras. Todas las esferas temáticas están comprendidas en términos generales en las prioridades del PAM citadas anteriormente.

20. La evaluación no representa una sinopsis de toda la labor realizada por la FAO en materia de producción de cultivos y ni tan siquiera de toda la labor realizada por el AGPC. Si bien se citan algunos resultados particularmente importantes, la evaluación va dirigida sobre todo a hacer un balance del programa en los seis últimos años, citando ejemplos cuando procede, y formular recomendaciones sobre su orientación futura.

Metodología

21. La evaluación se llevó a cabo bajo la responsabilidad del Servicio de Evaluación de la FAO. El Servicio preparó el proyecto preliminar de mandato, elaboró los cuestionarios enviados a los gobiernos e instituciones nacionales, donantes y asociados que participan en la ejecución, puso en marcha la organización de las misiones de campo y preparó el informe de la misión. El proceso tuvo un carácter consultivo y la AGP participó en todas las coyunturas críticas. La cooperación fue a todas luces provechosa y colegial. Para garantizar la independencia de la evaluación e informarla con los necesarios conocimientos técnicos, se contrataron cuatro consultores independientes, que fueron adscritos a cada una de la misiones regionales1. Otras aportaciones externas se aseguraron gracias a la participación del Grupo colegiado de examen externo que ha examinado el informe y formulado observaciones al respecto, y cuyo informe forma parte integrante de la documentación que se presenta a los Órganos rectores de la FAO.

22. La metodología de evaluación incluyó cuatro componentes principales. Una vez acordado el mandato, se inició la labor de recogida de información y entrevistas con los funcionarios competentes de la FAO. El principal propósito de esto fue establecer una base de información sobre los temas que se examinarían a fondo en relación con el Programa Ordinario y el Programa de Campo y recabar las opiniones de los funcionarios competentes sobre las prioridades del programa, los logros y las esferas en que hacían falta mejoras. Se sostuvieron también consultas sobre los asuntos que se incluirían en el cuestionario y la selección de los países a los que se enviarían misiones de campo. En estas consultas participaron funcionarios de todas las Oficinas Regionales2 y de la Oficina Subregional para el África austral y oriental.

23. Se elaboró y distribuyó un cuestionario de encuesta a fin de recoger aportaciones de los Estados Miembros de la FAO. Se mandaron otros cuestionarios a instituciones agrícolas nacionales (sobre todo de investigación) y a los institutos competentes del GCAI. El análisis de los cuestionarios figura en la sección IV del presente informe.

24. No obstante, los cuestionarios no son suficientes y el grueso de la evaluación descansó en cuatro misiones de campo que visitaron un total de 14 países3 de todas las regiones. Las misiones se reunieron con interlocutores importantes (funcionarios gubernamentales, representantes de donantes, asociados encargados de ejecutar proyectos y beneficiarios de proyectos, incluidos agricultores) para evaluar las prioridades en materia de producción de cultivos, el conocimiento de los programas de producción de cultivos de la FAO, el aprovechamiento de los productos de los Programas Ordinario y de Campo de la FAO, y valorar el seguimiento y los efectos de las actividades de la Organización. Las visitas a los países duraron de 5 a 9 días cada una dependiendo del volumen de trabajo. Cada misión elaboró un informe regional con conclusiones generales, informes globales sobre cada país y una evaluación de cada una de las actividades de campo examinadas.

25. Este informe ha sido examinado por el Grupo colegiado de examen externo4, que formuló observaciones sobre la calidad del informe e hizo notar las recomendaciones que consideró particularmente atinadas. El Grupo abordó también las cuestiones excluidas del informe que a su juicio debieron tratarse en él. Seguidamente se dio traslado del Informe sobre la Evaluación y el Informe del Grupo colegiado de examen externo a la administración de la FAO para que formulara observaciones al respecto, incluso proponiendo cómo aplicar las recomendaciones convenidas. Los tres documentos (Informe sobre la evaluación, Informe del Grupo colegiado de examen externo y Respuesta de la administración) serán objeto de examen y comentarios por parte del Comité del Programa de la FAO en su período de sesiones de 2003. Una vez examinados por el Comité del Programa, todos los documentos (incluido el informe del Comité del Programa) serán presentados al Consejo y a la Conferencia de la FAO.

III. Sinopsis de las actividades de producción de cultivos de la FAO en el marco de la AGP

26. Dentro del AGPC en la Sede de la FAO la labor se divide entre cuatro grupos de productos. Esta forma de organización no ha variado con los años. Los grupos son los siguientes:

27. Además de estos Grupos (cada uno de los cuales está a cargo de por lo menos un oficial superior), hay funcionarios que se ocupan de las cuestiones intersectoriales, como la biotecnología y la agricultura de conservación. El AGPC presta también servicios de secretaría a la Comisión Internacional del Arroz.

28. El AGPC ha estado empeñado últimamente en dar un carácter más temático a sus métodos de trabajo para poner más en evidencia cómo encara los problemas de producción de cultivos de forma interdisciplinaria. Esto incluye colaborar con otras dependencias de la AGP y otras divisiones técnicas, incluso en las esferas prioritarias para la acción interdisciplinaria (EPAI) de la FAO y grupos interdepartamentales de trabajo, tales como los que se ocupan de la desertificación y las montañas. Las esferas temáticas definidas hasta ahora son las siguientes:

29. Si bien estas esferas temáticas no se definieron forzosamente como prioridades organizativas respecto de la producción de cultivos, sirvieron de marco de referencia para apreciar las prioridades de los países como parte de esta evaluación.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ORDINARIO

30. La presente evaluación abarca el período 1996-2002, en el que se introdujeron cambios importantes en la estructura del programa de la FAO a raíz de la introducción del nuevo modelo de programación y el Marco Estratégico. En el período 1996-97, el grueso de la labor examinada en esta evaluación se enmarcó en los subprogramas (SP) 2.1.2.2, Ordenación y diversificación de cultivos y 2.1.2.5, Fomento y ordenación de pastizales y cultivos forrajeros. Algunos elementos quedaron comprendidos en SP 2.1.2.1, Conservación y ordenación de los recursos fitogenéticos, SP 2.1.2.3, Fomento de semillas y material de plantación, SP 2.1.2.4, Protección de cultivos (en particular la labor relacionada con el MIP y la ECA) y SP 2.1.5.1, Contribución a la mejora de la productividad agropecuaria (este último Subprograma estaba a cargo de la División Mixta FAO/OIEA).

31. A contar del Programa de Labores y Presupuesto (PLB) para 2000-01 se discontinuaron los subprogramas y las actividades se agruparon como proyectos técnicos (PT), actividades programáticas continuas y servicios técnicos. La labor incluida hasta entonces en Ordenación y diversificación de cultivos se dividió entre tres PT, a saber, Fomento de cultivos y sistemas de cultivo mejorados (el de mayor envergadura, que abarcó la labor sobre cultivos extensivos, cultivos industriales y algunos cultivos hortícolas), Agricultura urbana y periurbana (horticultura) e Información para la adopción de decisiones sobre producción y protección vegetal. La labor sobre pastizales y pastos mantuvo su identidad independiente en el PT Sistemas de producción a base de pastizales. Así, la introducción del nuevo modelo de programación no se había traducido aún en una reorganización a fondo de las actividades de producción de cultivos de la AGP, excepto por lo que respecta a la identidad independiente de las referentes a la agricultura urbana y periurbana.

32. En el PLB para 2002-03 se introdujeron cambios importantes en la organización de la labor correspondiente al Programa Ordinario en un intento por incrementar interdisciplinariedad de las actividades de producción de cultivos de la FAO. El PT sobre información y sistemas de apoyo a la toma de decisiones se mantuvo, aunque se redujo su asignación presupuestaria. El PT sobre agricultura urbana y periurbana se discontinuó y la labor y algunos de los recursos correspondientes se transfirieron a un nuevo PT del programa sobre sistemas de apoyo a la agricultura denominado Satisfacción de las necesidades alimentarias urbanas. El grueso de la labor del AGPC pasó a enmarcarse en un nuevo PT sobre Estrategias y tecnologías para sistemas de producción sostenible de cultivos y pastizales. Este PT pasó a abarcar la labor realizada hasta entonces sobre sistemas de producción de pastos, una parte del anterior PT sobre Fomento de cultivos y sistemas de cultivo mejorados y la nueva labor sobre fitomejoramiento y biotecnología, convirtiéndose pues en el PT sobre producción de cultivos de mayor envergadura (en términos de recursos). El otro PT nuevo sobre producción de cultivos para 2002-03, Cultivos y variedades alternativas para nuevas oportunidades, englobó la labor sobre variedades nuevas, especies vegetales menos conocidas y evaluación y fomento de cultivos de alto valor, y producción y protección integradas de cultivos de invernadero.

33. Los cambios importantes introducidos en la estructura del programa en el Plan a Plazo Medio 2004-2009 incluyen el traspaso de la labor sobre fitomejoramiento y biotecnología a un nuevo TP sobre Conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos, en particular mediante la biotecnología y el desarrollo del sector de las semillas. Este PT agrupa la labor relacionada con el Plan de acción mundial (PAM) para la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura encaminada a dar apoyo técnico al nuevo Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. La labor de la FAO respecto de la agricultura de conservación se incluirá ahora en un PT interdepartamental sobre Promoción de la Agricultura de Conservación.

EVOLUCIÓN DE LA LABOR DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE LA FAO

34. Según se indicó en la sección I, hasta 1989, poco más o menos, la FAO contaba con un programa de campo importante y en crecimiento sobre producción de cultivos, respaldado en gran medida por el PNUD y fondos fiduciarios bilaterales, juntamente con actividades del PCT. El número de proyectos de campo sobre producción de cultivos empezó a disminuir a principios del decenio de 1990, como el resto del Programa de Campo de la FAO, cuando el PNUD y los fondos fiduciarios bilaterales empezaron a reducir su apoyo. De 228 proyectos respaldados por el AGPC en 19895, el número disminuyó a unos 61 proyectos no relacionados con situaciones de emergencia en mayo de 2003. De estos 61 proyectos, 42 (66% de la cartera de proyectos) fueron financiados por el PCT.

35. Estos hechos han tenido profundos efectos en la forma en que la FAO lleva a cabo su labor sobre producción de cultivos. Hasta mediados del decenio de 1990 la principal función del AGPC era apoyar proyectos de campo, muchos de los cuales contaban con grandes presupuestos y requerían esfuerzos apreciables en términos de respaldo técnico. En este período la labor enmarcada en el Programa Ordinario fue comparativamente menos importante. Al mismo tiempo, la labor correspondiente al Programa Ordinario estuvo muy fragmentada. En el Examen del Programa Ordinario 1990-91 se describen diez esferas prioritarias incluidas en Mejora y Ordenación de Cultivos, pero la labor del Programa Ordinario en cada una de ellas, exceptuada la de establecimiento de redes de investigación, fue prácticamente insignificante en comparación con la del Programa de Campo.

36. La reducción del Programa de Campo y la descentralización general de los programas de la FAO dieron lugar a un nuevo énfasis, en particular en la sede de la Organización, en la labor normativa en el marco del Programa Ordinario. El reto ha sido reorganizar un Programa Ordinario muy difuso y convertirlo en un conjunto de actividades coherentes y bien orientadas que revistan interés para una proporción elevada de los Estados Miembros de la FAO. La Organización en su conjunto ha venido encarando este reto en gran medida en el marco del proceso de transición a un nuevo modelo de programación basado en el Marco Estratégico. Ahora bien, respecto de la producción de cultivos, esfera en que el carácter de la labor ha variado considerablemente en el último decenio, la reordenación de la labor de la Organización ha hecho que una amplia revisión de las prioridades y métodos de trabajo resulte particularmente importante.

37. Algo se ha avanzado en el desmantelamiento de las barreras entre disciplinas, mediante una colaboración más estrecha con otras dependencias orgánicas, en particular en las EPAI y con los grupos de trabajo interdepartamentales. La identificación de esferas temáticas identificadas para abordar en la producción de cultivos (mencionadas anteriormente) ha sido también importante. No obstante, persiste la necesidad de precisar en mayor grado la función que la FAO se propone desempeñar, en particular en el marco del Programa Ordinario, más allá, por ejemplo, del fomento general de cultivos y cultivares alternativos. El reto sigue siendo determinar en términos más específicos y coherentes qué perfil ha de tener la labor de la FAO en cada una de estas esferas temáticas y cómo esta labor en su conjunto beneficiará a los países miembros. Por ejemplo, en la actualidad el Proyecto Técnico sobre producción de cultivos de mayor envergadura, 212A3, Estrategias y tecnologías para sistemas de producción sostenible de cultivos y pastos engloba toda la labor del AGPC que no está comprendida en otros PT (212A1 y los PT compartidos con otras dependencias de la AGP (212A8, 212A9) y entidades interdepartamentales (en particular 210A1 y 210A2). El objetivo global de este PT es muy amplio y el monto de la financiación propuesta en el PPM 2004-09 dista muchísimo de ser suficiente para realizar todos los ambiciosos “productos principales” previstos. Hace falta pues más concentración, cuestión que se aborda en la sección VII.

RECURSOS DEL PROGRAMA ORDINARIO

38. Además del Jefe del AGPC, hay 20 profesionales que se ocupan de la producción de cultivos en la AGP (excluidos el AGPP y el AGPS). Trece de ellos ocupan puestos en la sede de la FAO. Estos puestos se distribuyen como sigue entre los grupos de productos:

39. Hay también un puesto profesional cuyo titular se ocupa de la biotecnología vegetal.

40. Siete puestos de producción de cultivos se hallan en Oficinas Regionales y Subregionales. En la Oficina Regional para África (producción de cultivos y pastos), la Oficina Subregional para el África Austral y Oriental (producción y protección vegetal), la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (Producción vegetal) hay uno y hay dos en la Oficina Regional para Asia y el Pacífico (uno de ellos se ocupa de los cultivos hortícolas y extensivos y el otro se encarga únicamente de los cultivos industriales) y en la Oficina Regional para el Cercano Oriente (uno se encarga de la ordenación de pastizales y la producción de forraje y el otro de la producción vegetal).

41. Los fondos habilitados para actividades programáticas relacionadas primordialmente con la producción de cultivos y por ende responsabilidad del Servicio de Cultivos y Pastos (AGPC), han venido disminuyendo a contar del Programa de Labores y Presupuesto (PLP) para 2000-2001. En el cuadro siguiente figuran datos aproximados sobre esta financiación:

Cuadro 1: Evolución del presupuesto del Programa Ordinario de la AGP en la sede desde la aprobación del Marco Estratégico8 (en miles de $EE.UU.)

 

2000-2001

2002-2003

2004-2005

(asignación propuesta con un crecimiento real cero)

Elementos del programa relacionados primordialmente con la producción de cultivos9

4 508(100)

4 334(96)

3 767(84)

Demás elementos del programa asignados al AGP

13 458(100)

13 906(103)

14 391(107)

Total AGP en la Sede

18 056(100)

18 240(101)

18 158(101)

42. Los datos citados demuestran que los recursos consagrados a la producción de cultivos en el presupuesto global de la Dirección de Producción y Protección Vegetal han disminuido del 25 por ciento del total en 2000-2001 al 21 por ciento en el proyecto de PLB para 2004-2005. Para hacer frente a la reducción de los recursos se prevé suprimir el puesto sobre sistemas de cultivo.

43. El motivo de la reducción de las actividades de producción de cultivos y pastos es que, a pedido de los Estados Miembros en las reuniones de los Órganos rectores, hubo que destinar más recursos a la labor realizada por el Servicio de Protección Vegetal, en particular la relacionada con la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. No se registraron presiones parecidas para incrementar el respaldo a los programas sobre cultivos y pastos.

PROYECTOS DE CAMPO

44. En el período objeto de examen (1996-2002), se aprobaron 93 proyectos no relacionados con situaciones de emergencia del PCT referentes a la producción de cultivos, y la principal responsabilidad técnica por ellos recayó en el AGPC. Éstos se distribuyeron por esferas temáticas como se indica a continuación:

Cuadro 2: Distribución de los proyectos sobre producción de cultivos del PCT por esferas temáticas, 1996-2002

Esfera temática

# de proyectos

% (redondeado)

Cultivos alimentarios extensivos

15

16

Cultivos hortícolas

44

47

Cultivos industriales

10

11

Pastizales y pastos

9

10

Varias esferas/Otra

14

15

45. Además de los 93 proyectos PCT, en el período objeto de examen se aprobaron diez proyectos de fondos fiduciarios, seis de ellos sobre horticultura. Bélgica, que financió cinco proyectos sobre horticultura, fue el principal donante. Italia financió dos proyectos y los Países Bajos, la UE y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (CIID) respaldaron uno cada uno. Se aprobaron tres proyectos sobre producción de cultivos del PNUD y la FAO prestó servicios de apoyo a la elaboración de políticas y programas (SPPD) o dio apoyo a los servicios técnicos en relación con otros ocho proyectos.

46. Según se ha indicado ya, la presente evaluación abarca también algunos elementos específicos de la producción de cultivos (por. ej. MIP, aspectos de la producción de semillas) que no dependen del AGPC. Otros 36 proyectos de campo del PCT quedan comprendidos en estas categorías, juntamente con diez proyectos de fondos fiduciarios (la mayor parte de ellos sobre MIP), cinco proyectos de fondos fiduciarios unilaterales y diez proyectos financiados por el PNUD con elementos de SPPD o de apoyo a los servicios técnicos.

47. La evaluación no abarcó los proyectos sobre producción de cultivos no relacionados con situaciones de emergencia, que suelen guardar relación con el suministro de semillas. La labor de la FAO relativa a situaciones de emergencia se examinó a fondo en 2002.

48. En el curso de la evaluación los equipos de examen evaluaron un total de 42 actividades de campo10 en los 14 países visitados. Éstas se clasifican como se indica a continuación:

Cuadro 3: Actividades de campo evaluadas, por fuente de financiación

Fuente de financiación

# de proyectos

% (redondeado)

FAO-PCT

33

79

Programa de Cooperación FAO/Gobiernos (fondos fiduciarios bilaterales)

4

9

PNUD

4

9

Mixta

1

2

Cuadro 4: Actividades de campo evaluadas, por sectores de producción de cultivos (todas las fuentes de financiación)

Sector de producción de cultivos

# de proyectos

% (redondeado)

Cultivos alimentarios extensivos

9

21

Cultivos hortícolas

15

36

Cultivos industriales

5

12

Pastizales y pastos

3

7

Varios sectores/Otros11

10

24

49. Como se desprende de lo que precede, el PCT se ha convertido con gran diferencia en la principal fuente de financiación de actividades de campo, y la horticultura es la esfera más importante de las actividades de los proyectos.

IV. Evaluación de las prioridades de la labor de producción de cultivos de la FAO

CUESTIONARIO DE ENCUESTA

50. Además de las visitas a 14 países, en el marco de la evaluación se mandó un cuestionario a la mayor parte de los Estados Miembros de la FAO y a algunas organizaciones nacionales e internacionales que se ocupan de la producción de cultivos, sobre todo de investigación. También se mandaron cuestionarios a los donantes. El propósito del cuestionario, complementado con la información recogida por las misiones de campo, era determinar las expectativas de los países miembros y las instituciones asociadas de la FAO en la esfera de la producción de cultivos y conocer su evaluación de la utilidad de la labor de la FAO en este ámbito.

51. Se elaboraron dos cuestionarios, uno para los Estados Miembros en desarrollo y otro para los donantes y las instituciones nacionales e internacionales. La principal diferencia entre ambos estribó en que el primero se concentró en la asistencia efectiva recibida de la FAO y su utilidad para el país. En ambos cuestionarios se preguntó a los encuestados por su conocimiento de las actividades de producción de cultivos de la FAO, su importancia relativa y la calidad de la labor de la Organización en distintos ámbitos relacionados con la producción de cultivos.

52. Los cuestionarios enviados a los Estados Miembros en desarrollo se distribuyeron por conducto de las Representaciones de la FAO o del PNUD en los países donde no hay Representante de la FAO. La selección de los encuestados en cada país por los Representantes de la FAO, que puede haberse traducido en falta de uniformidad en la comprensión de las prioridades de la Organización, fue un claro factor limitativo de los cuestionarios. Algunas respuestas pusieron esto en evidencia. Con todo, se consideró importante recoger las opiniones de un amplio abanico de clientes de la FAO y el cuestionario fue útil en este sentido.

53. El índice de respuestas al cuestionario enviado a los Estados Miembros en desarrollo se consideró bueno, pues se recibieron respuestas de 71 de los 137 países destinatarios (52%). El índice de respuestas al cuestionario de las organizaciones internacionales de investigación agrícola y los organismos internacionales encuestados fue también buena el (69% respondió). Los índices de respuesta de los institutos y organizaciones de investigación nacionales encuestadas por separado y de los Estados Miembros de la FAO que son los principales donantes fueron mucho más bajos (sólo respondió el 22% y el 33% respectivamente).

54. A los Estados Miembros en desarrollo se les pidió que señalaran en general sus necesidades más urgentes de asistencia externa. En el cuestionario se les dio a elegir entre las siguientes esferas: políticas, tecnología de producción, investigación y economía de la producción. Se dio casi la misma prioridad a las necesidades relacionadas con la investigación y la tecnología de producción, seguidas por las relativas a la economía de la producción y luego por las políticas. La única esfera en que se recibió un número apreciable de respuestas de que no hacía asistencia externa alguna fue la de las políticas (31%); menos del 10% respondió que no se necesitaba asistencia en los demás ámbitos.

55. Las esferas de interés tradicionales se consideraron las de mayor prioridad, al menos en el cuestionario de encuesta. Esto se puede atribuir al hecho de que la mayor parte de los encuestados trabajaban en ministerios de agricultura. Aumentar la producción agrícola de regadío fue el tema prioritario más señalado, seguidos por el desarrollo de nuevos cultivos (diversificación), el aumento de la producción en las zonas de secano y producción de semillas y propagación de material de plantación. Entre los temas mencionados con menos frecuencia figuraron algunos que el AGPC considera esferas prioritarias, como agricultura urbana y periurbana (mencionado sólo por un país entre los tres principales problemas de producción de cultivos), producción y cultivos de conservación (mencionado por tres países), biotecnología, incluidos los OMG (12 países) y agricultura biológica (16 países). Como la mayor parte de los encuestados no explicaron sus respuestas, es difícil determinar si la prioridad asignada a algunos temas es relativamente baja porque la FAO no ha esgrimido argumentos convincentes en pro de que se aborden o si simplemente tienen una prioridad menor. Durante las visitas de las misiones a los países se expresó considerable interés por algunos de estos temas, como por ejemplo, la biotecnología en América Latina y el Cercano Oriente, y la agricultura biológica en Asia y Europa. Esto pone de relieve obstáculos a la producción y prioridades de investigación y desarrollo agrícola diferentes en las distintas regiones.

56. En el cuestionario se enumeraron varios tipos de productos (por ej. elaboración de proyectos, asesoramiento de expertos, redes, publicaciones, sitios Web) y se preguntó si la correspondiente labor de la FAO respondía a las expectativas al respecto o estaba por encima o debajo de ellas. En general, los países contestaron que la labor de la FAO respondía a las expectativas, aunque un número pequeño y generalmente consistente de encuestados opinó que superaba o no alcanzaba la calidad prevista. Ahora bien, cuando se les pidió que compararan la labor de la FAO con la de otras fuentes de asistencia externa, fue considerada superior en desarrollo de tecnologías (investigación), asistencia para establecer redes y formular políticas, y más o menos equivalente a la de otras fuentes respecto de la aplicación de tecnologías de producción. Otras fuentes se consideraron mejores que la FAO sólo ocasionalmente; en cuanto a la investigación, hubo muchas más respuestas en este sentido que sobre cualquier otra categoría, pero incluso en este caso más de la mitad de los encuestados dijeron que la labor de la FAO era mejor que la de otras. Cabe concluir pues que los encuestados estaban satisfechos en general con la labor de producción de cultivos de la FAO en todas las esferas.

57. En términos de prioridades, las respuestas de las instituciones nacionales e internacionales y los donantes fueron bastante distintas de las de los Estados Miembros en desarrollo. La mayor parte de las respuestas de estos últimos fueron dadas por el correspondiente Ministerio de Agricultura. En parte porque muchos de los encuestados institucionales participaban en investigaciones, se consideró que la participación de la FAO era más importante en el tema del fitomejoramiento, seguido por la producción integrada y la lucha contra las plagas. Sin embargo hubo muchas más divergencias de opinión en el seno de este grupo de encuestados y se indicó muchas veces que la agricultura biológica, la producción de cultivos de conservación y la biotecnología eran temas particularmente importantes. Sólo dos encuestados mencionaron la agricultura urbana y periurbana, una de las esferas temáticas de la FAO, que en su momento fue objeto de un PT del Programa Ordinario.

58. Se pidió a los interlocutores nacionales e internacionales que evaluaran la labor de la FAO en esferas concretas de la producción de cultivos. En términos generales se otorgó la calificación más alta a la labor de la FAO sobre producción y protección integradas de plantas; producción de semillas y propagación de material de plantación; y aumento de la producción de regadío. Sólo unos pocos encuestados señalaron esferas en que la labor de la FAO no era satisfactoria. No obstante, tres de los 19 encuestados (16%) declararon que la labor de la FAO encaminada a aumentar de la producción en las zonas de secano era insatisfactoria. Puede que esto refleje las dificultades para fomentar la agricultura en los ecosistemas marginales y expuestos a la sequía; las soluciones, donde existen, son a menudo complicadas (por ej., labranza de conservación con pastoreo controlado en la estación seca) y por ende no suelen ser fáciles de aplicar eficazmente con asistencia a corto plazo del PCT.

59. Los encuestados nacionales e internacionales calificaron de satisfactorias las actividades de la FAO en algunas esferas temáticas nuevas pero observaron que hacía falta mejorarlas. Entre ellas figuraron la agricultura biológica, la biotecnología y la agricultura urbana y periurbana. No obstante, estas esferas temáticas figuraron también (juntamente con el fitomejoramiento) entre aquéllas en que, según dijeron los encuestados, no conocían demasiado bien la labor realizada por la FAO. Por tanto, es al parecer necesario que la FAO defina con más claridad su función y dé a conocer mejor su labor en estas esferas.

PRIORIDADES REGIONALES

60. Los obstáculos a la producción varían de una región a otra, lo que se traduce en distintas solicitudes de servicios de la FAO en la esfera de la producción de cultivos y pastos. El GCIAI ha iniciado un nuevo proceso de reflexión sobre las prioridades. De momento sólo se conocen algunos resultados preliminares, pero es posible que sirvan para poner de relieve algunas de las principales necesidades de investigación y desarrollo de las distintas regiones. Estos resultados fueron confirmados por las misiones de evaluación que visitaron cada región. La reducción de la pobreza es el objetivo fundamental en todas ellas.

61. Puede decirse que Asia se caracteriza por el afán continuo de alimentar a densas poblaciones en muchas partes de la región bajo condiciones de aumento de la urbanización, pérdida continua de tierras agrícolas y creciente competencia por los recursos hídricos, lo que fue confirmado por la misión de evaluación cuando visitó los países asiáticos. El mejoramiento del germoplasma y el fomento de sistemas de producción sostenibles se consideran las cuestiones más importantes en relación con la producción de cultivos y pastos. En lo que respecta al mejoramiento del germoplasma, los principales empeños deberían concentrarse en mejorarlo con métodos convencionales, en tanto que a la biotecnología se le asigna la segunda prioridad. Es preciso mejorar la tolerancia a la tensión y el contenido nutricional de los alimentos básicos y deberían desarrollarse cultivos de elevado valor, incluidos los que tienen potencial de exportación, a fin de incrementar los ingresos agrícolas. En la esfera de los sistemas de producción sostenible debería prestarse máxima atención a los sistemas agropecuarios integrados y a sistemas como el de labranza de conservación, en particular para las zonas expuestas a la sequía.

62. En Asia central y occidental y África del Norte la preocupación fundamental es la escasez grave de agua. Se ha de aumentar pues la eficacia del aprovechamiento del agua mediante la intensificación y diversificación de la agricultura de secano y regadío. Deben proseguir los esfuerzos para mejorar los cultivos a fin de producir plantas resistentes a la sequía y a los factores de tensión biótica y abiótica. La más alta prioridad de la región es la utilización de los recursos genéticos, las técnicas de genómica y el fitomejoramiento para aumentar la eficiencia del aprovechamiento del agua en la producción de cultivos. Se asigna también una alta prioridad a la intensificación de los sistemas mixtos de cultivos y producción ganadera.

63. Los bajos rendimientos agrícolas vinculados a la baja fertilidad del suelo y la baja productividad de la mano de obra siguen siendo el aspecto de la producción agrícola que más preocupa en el África subsahariana. Estos problemas hacen necesarios esfuerzos continuos de mejoramiento del germoplasma en relación con asuntos como el aumento de la cantidad y la calidad de los cultivos alimentarios, aumento de la resistencia a los factores de tensión biótica y abiótica y aumento de la eficiencia del uso de los nutrientes. Además, debe promoverse activamente el establecimiento de sistemas de producción sostenibles y la ordenación integrada de los recursos naturales, incluida la integración de la producción agrícola y ganadera, sobre todo en las regiones de sabana. Las actividades que generan ingresos están cobrando una importancia cada vez mayor en las actividades de desarrollo agrícola.

64. En América Latina y el Caribe los factores que limitan la productividad preocupan menos que en otras regiones; los cultivos industriales se consideran muy importantes. El énfasis puesto en la investigación agrícola y las actividades de desarrollo se está desplazando a asuntos tales como la calidad de los productos, la diversificación de la producción, las plagas y enfermedades tropicales nuevas, el cambio climático y el desarrollo de la biotecnología. Para hacer frente a estas preocupaciones se requieren enfoques integrales. En lo que respecta a la producción de cultivos y pastos la primera prioridad es poner la biotecnología al alcance de todos a fin de luchar contra la pobreza, seguida por el aprovechamiento de los recursos genéticos latinoamericanos infrautilizados y el mejoramiento de los cultivos alimentarios con medios tradicionales.

V. Evaluación de resultados – Programa Ordinario

65. Las actividades relativas a la producción de cultivos del Programa Ordinario de la FAO van dirigidas sobre todo a producir y difundir información, proporcionar un foro de debate entre los Estados Miembros y prestar asesoramiento especializado a sus gobiernos. Los productos realizados en el período abarcado por el examen incluyen redes establecidas y/o apoyadas, publicaciones, bases de datos y personal capacitado.

REDES

66. El establecimiento y promoción de redes sobre cultivos ha sido uno de los principales medios de acción por conducto del Programa Ordinario durante muchos años. Hay redes patrocinadas por la FAO en la mayor parte de los sectores de la producción de cultivos, sobre todo la horticultura (incluidas la Red africana para el desarrollo de la horticultura, la Red mundial sobre setas, la Red internacional sobre el nopal, la Red interamericana de cítricos, la Red latinoamericana sobre frutas tropicales y la Red mundial sobre la palma datilera). Se patrocinan grupos de trabajo y redes regionales sobre cultivo de pastizales y pastos en Campos, el Chaco y la Patagona, África oriental, el sureste de Asia y la región asiática templada. La Comisión Internacional del Arroz presta apoyo a cuatro redes, a saber, sobre arroz híbrido, mejoramiento genético avanzado del arroz en América Latina y el Caribe, arroz en las regiones mediterráneas y producción de arroz en humedales y pantanos de valles interiores. La FAO apoya también una Red del maíz de Asia tropical (TAMNET) y una red de biotecnología para América Latina y el Caribe (RedBio). Si bien hay redes operativas en todas las regiones del mundo, son particularmente importantes para América Latina y el Caribe.

67. Las redes creadas por la FAO han establecido plataformas de trabajo que los Estados Miembros pueden aprovechar para comunicarse entre sí (bien por correspondencia o asistiendo a reuniones de la red), intercambiar información y resultados de investigaciones, y ofrecen también posibilidades de colaboración estrecha en materia de investigación. En este sentido las redes han sido útiles y eficaces en función de los costos.

68. Con todo, la FAO no ha tenido mucho éxito a la hora de recaudar fondos de miembros de las redes y otras fuentes de forma que las redes adquieran más autonomía y puedan incrementar sus actividades. La renuencia a contribuir al mantenimiento de las redes se debe, en la mayor parte de los casos, a restricciones presupuestarias y a dificultades para conseguir que se aprueben gastos de esta clase, situación que probablemente no va a cambiar automáticamente. La RedBio, para la que se ha establecido una fundación internacional y fundaciones nacionales en unos pocos países, es una excepción prometedora.

69. La FAO continúa aportando pequeñas contribuciones financieras para respaldar muchas de sus redes, además de un número considerable de horas de trabajo de funcionarios del Programa Ordinario. Gracias a esto se mantienen mecanismos de comunicación (boletines, sitios Web) y en algunos casos se celebran reuniones periódicas de redes. Algunas redes las mantienen personas naturales o instituciones de los países afiliados, que suelen hacer contribuciones fundamentales para su mantenimiento (por ej. Cuba, respecto de las redes latinoamericanas sobre los cítricos y las frutas tropicales).

70. Dado que ninguna de las redes sobre producción de cultivos es autosuficiente y debido al gran número de redes, cuya importancia varía, sería oportuno que la FAO examinara las redes que apoya. Debería retirarse el apoyo a las redes consideradas de prioridad más baja y que tienen pocas posibilidades de supervivencia a largo plazo sin aportaciones continuas de la FAO. La responsabilidad por las redes en general debería transferirse cada vez más a los Estados Miembros. Deberían desplegarse mayores esfuerzos para conseguir apoyo adicional, incluso del sector privado, para estas redes donde resulte posible. Por ejemplo, la industria cítrica de las Américas reviste gran importancia, lo que debería aumentar las posibilidades de que las partes beneficiarias incrementen su participación financiera. Si la FAO continuara apoyando o creando redes debería hacerlo teniendo en cuenta su posible sostenibilidad a largo plazo y limitar su respaldo a ellas en el tiempo.

71. Hasta ahora ninguna de las redes promovidas por la FAO ha sido creada para acometer una tarea concreta, esto es, para ser desmantelada gradualmente una vez halladas soluciones para problemas específicos. Se justifica pues plenamente que la FAO apoye y coordine tales redes cuando sus contribuciones puedan movilizar otros recursos para acometer tareas determinadas.

PUBLICACIONES

72. Las publicaciones de la FAO se producen en el marco de los Programas Ordinario y de Campo. Éstas suelen incluir informes y documentos de reuniones y consultas de expertos, boletines técnicos y directrices (incluidos los estudios de la FAO sobre producción y protección vegetal) y boletines, y con frecuencia las producen redes de cooperación técnica.

73. En el período objeto del examen la FAO produjo numerosas publicaciones relativas a la producción de cultivos. Dado que ningún sistema de presentación de informes de la FAO puede englobar todas las publicaciones, no es posible determinar el número exacto, pero en el Informe sobre la Ejecución del Programa 1998-99 se indica que el programa de cultivos en conjunto (incluida la protección vegetal) elaboró 31 metodologías y directrices tan sólo en ese bienio, juntamente con nueve publicaciones, y que participó en 16 reuniones, que publicaron presumiblemente sendos informes.

74. En las visitas a los países las misiones de evaluación procuraron evaluar en qué medida los encuestados principales estaban familiarizados con los distintos aspectos de la labor de producción de cultivos de la FAO, incluidas sus publicaciones. Las misiones comprobaron que el grado de familiaridad con las publicaciones de la FAO era muy escaso en los ministerios de agricultura o en las instituciones nacionales de investigación. En muchos casos los encuestados no fueron capaces de citar ninguna publicación reciente de la FAO sobre la producción de cultivos que hubiesen leído (exceptuados boletines en algunos casos).

75. Aunque esta constatación descansa en datos anecdóticos, es motivo de preocupación dado que las publicaciones son una actividad importante de la FAO y que la preparación y producción de publicaciones son a menudo costosas. Si las publicaciones no están llegando a sus destinatarios significa que es necesario revisar la política de la FAO en esta esfera.

76. Los análisis posteriores del equipo de información le han llevado a citar varias posibles causas de esta falta de familiaridad con las publicaciones de la FAO. Un factor importante es el sistema de distribución, que no determina con precisión los destinatarios de algunas publicaciones. Esta cuestión se abordó en el capítulo cinco del Informe sobre la Evaluación del Programa 1996-97. Sin embargo, muchas publicaciones sobre producción de cultivos no pasan por los mecanismos regulares de distribución y según parece incluso las que distribuyen no se encauzan como es debido.

77. Otro problema general que se plantea con ciertas publicaciones es la falta de claridad sobre la audiencia destinataria. Se comprobó que esto ocurría en particular con un gran número de publicaciones de la Oficina Regional para Asia y el Pacífico sobre las prácticas para cultivar productos determinados en la región. Además, no es seguro que la audiencia a la que van dirigidas esté recibiendo las publicaciones. Si bien muchas contienen información útil, a veces no se presenta de forma que pueda ser aprovechada fácilmente por los posibles grupos destinatarios (por ej. productores, agentes de extensión).

78. Los datos indican que en un período de fuertes restricciones de recursos hace falta una mayor selectividad a la hora de decidir si publicar varios documentos y que debería prestarse mucha más atención a la necesidad de velar por que se distribuyan a los miembros del correspondiente grupo de beneficiarios. La identificación de los destinatarios previstos debería formar parte integrante de toda decisión de publicar o no y en qué forma hacerlo.

BASES DE DATOS

79. No llama la atención que en el período sobre el que se informa la elaboración de bases de datos haya cobrado una importancia cada vez mayor como medio de distribuir información . La iniciativa EcoPort, desarrollada en colaboración con la Universidad de Florida y el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian Institute (EE.UU.) ha sido quizá la más importante. La Universidad de Florida actúa como secretaría de este consorcio de tres miembros y presta y mantiene los servicios de telecomunicaciones y apoyo informático que permiten explorar la base de datos y el sitio Web de EcoPort. Este instrumento contiene información pormenorizada sobre 756 plantas cultivadas, incluidas 147 que figuran en la lista IIRR/FMIA/FAO de importantes especies infrautilizadas de gran potencial. EcoPort recibió más de 3,5 millones de visitas en 2002 y se actualizaron 130 unidades de información al día (de un total de más de 297 000 páginas). Si bien se ha reconocido que EcoPort es un instrumento útil para dar acceso a información sin restricciones, sus posibilidades no se han aprovechado al máximo pues la información sobre muchos cultivos podría ampliarse, a condición de que las partes interesadas se ofrezcan para desarrollar la base de información.

80. EcoCrop es otro producto importante. Esta base de datos sobre las necesidades ambientales de cultivos establecida originalmente por la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas (AGL) está disponible en CD-ROM y el AGPC preparó una versión para Internet. En la actualidad el AGPC administra la base de datos de EcoCrop, que se emplea para determinar qué especies de cultivos (más de 2 000) se adaptan a entornos determinados y contiene información pormenorizada sobre sus usos y características agronómicas. La versión de EcoCrop en Internet contiene más de 115 000 páginas y recibió más de 938 000 visitas en 2002.

81. HORTIVAR, otra importante base de datos, contiene información detallada sobre el rendimiento de cultivares de frutas y hortalizas en relación con distintas zonas agroecológicas, y está disponible también en CD-ROM e Internet. Tanto EcoCrop como HORTIVAR podrían convertirse en instrumentos muy útiles, pero es necesario darlos a conocer mejor y desarrollarlos añadiéndoles más información.

82. Otras bases de datos importantes son el Índice sobre Pastizales, relativo a 530 especies de gramíneas y legumbres forrajeras, que incluye una colección de fotografías con más de 600 imágenes, la base de datos sobre perfiles nacionales de recursos de pastizales, que abarca actualmente unos 70 países, y las bases de datos sobre el arroz, esto es, CORIFA y el Sistema de información sobre el arroz (RiceInfo) de la FAO.

83. Si bien el sitio Web administrado por el AGPC no es una base de datos en sentido estricto, tiene por objeto facilitar información sobre las actividades del Servicio y proporciona enlaces y acceso a otras informaciones. No obstante, cuando se llevó a cabo el examen, su contenido era disparejo: algunas páginas eran útiles y estaban al día (como las relativas al arroz y los pastizales), en tanto que otras sólo proporcionaban escasa información, a menudo desfasada. Se prevé poner en funcionamiento una versión modernizada de este sitio Web a más tardar en junio de 2003.

FUNCIONES DE SECRETARÍA

84. El AGPC presta servicios de Secretaría a la Comisión Internacional del Arroz (CIA), establecida en 1949. La CIA desempeñó una función particularmente importante de promoción de la transferencia de nuevas tecnologías del arroz durante la Revolución Verde. Su mandato es promover la producción de arroz y su tarea consiste en analizar las cuestiones relativas al rendimiento, desarrollo y mejoramiento del arroz y proporcionar un foro para debatirlas.

85. La CIA elaboró numerosos productos técnicos en el período examinado, inclusive libros y manuales técnicos, vídeos y boletines, y ha participado en varios estudios relacionados con la producción de arroz y apoyado a las cuatro redes mencionadas en la sección V. El más importante de todos es el Grupo de Acción Internacional sobre el Arroz Híbrido, cuyo propósito es promover el intercambio libre de germoplasma, información y datos relativos a programas de investigación y desarrollo sobre el arroz híbrido y fortalecer la colaboración en materia de investigación. La labor del AGPC y de la CIA ha hecho una contribución significativa al aumento del interés por el arroz híbrido en el plano nacional, incluso en algunos de los países visitados por misiones de evaluación sobre el terreno (por ej. India y Viet Nam). La labor de la FAO en esta esfera es en general bien conocida y valorada por los Estados Miembros que se interesan por el tema.

86. El AGPC alberga también la secretaría de la Estrategia mundial de fomento de la mandioca, un empeño internacional coordinado para promover la investigación sobre la mandioca y su difusión. La elaboración de esta estrategia fue impulsada por el FIDA y la FAO en colaboración con el Instituto Internacional de Agricultura Tropical, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Natural Resources Institute (NRI) y el "Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement" (CIRAD). La Estrategia se aprobó en un foro hospedado por la FAO y el FIDA en abril de 2000 al que asistió un amplio espectro de representantes de países desarrollados y en desarrollo. El plan de aplicación sirve de marco para las actividades de fomento de la mandioca, inclusive actividades de coordinación, gestión y promoción de información, proyectos integrados para promover y mejorar la mandioca y planes de acción mundial para mejorar su producción, elaboración, aprovechamiento y comercialización. El papel de la FAO consiste en coordinar la gestión y difusión de información, incluida la tarea de mantener, actualizar y mejorar la página Web sobre la Estrategia. Se ha avanzado con lentitud en la aplicación de ésta porque no se han podido identificar los recursos necesarios. No obstante, tras la celebración en 2002 de una reunión sobre agronomía y mejoramiento de la mandioca, se están elaborando proyectos con vistas a su financiación y posible ejecución. El FIDA se ha comprometido a financiar este año una reunión parecida sobre la comercialización de la mandioca que podría redundar también en la preparación de varios proyectos.

DIVISIÓN MIXTA FAO/OIEA (AGE): INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS Y CREACIÓN DE CAPACIDAD

87. La División Mixta FAO/OIEA se estableció en 1964. Su labor relativa a la producción de cultivos la organiza el subprograma de fitomejoramiento y genética vegetal, ejecutado conjuntamente por la Sección de Fitotécnica y Fitogenética y la Dependencia de Fitotecnia del Laboratorio de Seibersdorf, y su finalidad es facilitar a los programas nacionales de fitomejoramiento la utilización de técnicas de mutación y biotecnologías modernas para obtener mejores variedades de importantes cultivos alimentarios e industriales infraexplotados. La meta es mejorar las características agronómicamente importantes de los principales cultivos con énfasis en las zonas marginales y expuestas a estrés y agilizar el mejoramiento genético de nuevas variedades de cultivos aumentando la eficiencia de la inducción de mutaciones y la eficacia en la selección de variedades que han experimentado mutaciones empleando marcadores moleculares. En los últimos años el énfasis se ha desplazado de la obtención de mejores variedades de cultivos y cultivares a investigaciones de carácter más preliminar para identificar, seleccionar y caracterizar genes y proteger los derechos de propiedad intelectual mediante caracterización genética molecular y otros métodos biológicos.

88. La División Mixta apoya y orienta a los Sistemas nacionales de investigaciones agrónomicas (SNIA) por conducto de redes de investigación regionales e internacionales y de proyectos de investigación coordinados, proyectos de cooperación técnica y cursos de capacitación centrados en la creación de capacidad y la adopción de nuevas tecnologías12. La Dependencia de Fitotecnia del Laboratorio FAO/OIEA de Biotecnología Agrícola de Seibersdorf (Austria) presta servicios de investigación, capacitación13 y otros servicios de apoyo. El Laboratorio presta sin cargo servicios de irradiación de semillas y material vegetativo, así como de citrometría de flujo y caracterización del ADN empleando marcadores moleculares. Además, el Laboratorio mantiene un depósito de germoplasma mutante prestando especial atención a cultivos locales y desestimados o insuficientemente estudiados por la ciencia. El Depósito facilita la labor de caracterización del ADN que sirve para registrar germoplasma mutante. El intercambio de información se facilita organizando simposios, seminarios y talleres, encargando documentos temáticos y divulgando los resultados de éstas y otras actividades mediante publicaciones y boletines. La División Mixta ha establecido una base de datos sobre recursos genéticos que han experimentado mutación14 y es también unos de los cofundadores de un boletín electrónico mensual promovido por la FAO, Plant Breeding News, que se distribuye a más 1 700 fitogenetistas.

89. El subprograma de fitotecnia y fitogenética de la División Mixta cuenta con un presupuesto anual de unos 2,5 millones de dólares, el 30 por ciento de los cuales los aporta actualmente la FAO. Cuando los recursos del OIEA para investigaciones coordinadas se redujeron en 2003 debido a la prioridad más alta asignada al programa de salud humana, esto se compensó en algún grado gracias al incremento de recursos aportados por la FAO, en consonancia con la prioridad más alta asignada por la Organización al fomento de la biodiversidad vegetal. En 2003 siete científicos a jornada completa trabajaban para el subprograma de fitotecnia y fitogenética, dos de ellos aportados por la FAO y cinco por el Organismo.

90. Las actividades ordinarias de fitotecnia y fitogenética relacionadas con la producción de cultivos se llevan a cabo en el marco de dos proyectos principales: i) biodiversidad inducida para obtener cultivos con una mayor adaptabilidad a la sequía, la salinidad y otros factores limitativos; y ii) identificación, caracterización y transferencia de genes que han exprerimentado mutación. Este último va dirigido a elaborar mapas genéticos y a la caracterización molecular de genes, en tanto que aquél se concentra en protocolos para inducir mutaciones y seleccionar mutantes y germoplasma con características agronómicamente importantes que ha experimentado mutación.

91. La labor de campo se lleva a cabo ejecutando dos tipos de proyectos, ambos financiados por el OIEA: proyectos de investigación coordinados (PIC), orientados sobre todo a la investigación, en que se asignan de 8 000 a 10 000 dólares EE.UU. por año e instituto participante por espacio de hasta cinco años; y proyectos del Programa de Cooperación Técnica (PCT). En 2003 había 31 proyectos nacionales y ocho proyectos regionales del PCT en marcha en Asia, América Latina y África y el Maghreb, con un propuesto presupuesto combinado total de 12 millones de dólares EE.UU. Se dio apoyo a cinco PIC: i) cultivos descuidados e infrautilizados (1998-2003); ii) análisis mutacional de caracteres de raíces en especies vegetales alimentarias anuales relacionados con la producción de especies vegetales (1999-2004); iii) genómica funcional (caracterización molecular de genes mutados que controlan importantes parámetros para la mejora de las cosechas de semilla (1999-2004)); iv) árboles frutales tropicales y subtropicales (2000-2004); y v) creación de mapas físicos de genes mutados con vistas a la calidad de los cultivos (2002-2007).

92. Entre los ejemplos de esta labor figura el proyecto sobre intensificación mutacional de la diversidad genética del arroz (RAS/5/037) que, entre otras cosas, ha establecido ensayos regionales con mutantes de arroz en lugares múltiples y prevé distribuir de cinco a siete nuevas variedades de arroz de alto rendimiento en los próximos tres a cinco años. La propagación de la enfermedad de Bayú en la palma de dátiles se ha convertido en un problema trasnacional en el norte de África y requiere un enfoque que abarque toda la zona. Sendos programas para combatir la enfermedad de bayú en la palma de dátiles (RAF/5/035 y RAF/5/49) han conseguido caracterizar y aislar la toxina micótica y elaborar estrategias de corto y largo plazo para poner coto a la propagación del hongo y obtener variedades resistentes a la enfermedad empleando mutantes inducidos por radiación. La labor sobre mutagénesis in vitro del banano se inició en el decenio de 1980 y ha producido un volumen apreciable de conocimientos sobre el empleo de técnicas de mutación y biotecnologías afines. La Sección de fitotecnia y fitogenética ha respaldado esta labor mediante 25 proyectos de cooperación técnica y dos PIC sobre el banano y ha establecido una red interregional sobre el empleo de mutaciones para el mejoramiento del banano (la FAO redujo su participación en esta esfera debido a los escasos recursos disponibles). Varios mutantes mejorados (inclusive ocho variedades de sorgo de alto rendimiento en Malí y una variedad de mandioca con mejores cualidades para cocinar en Ghana) han sido distribuidos oficialmente como nuevas variedades en el marco de dos importantes proyectos sobre aumento de la producción de alimentos nutritivos induciendo mutaciones y aplicando biotecnologías (RAF/5/042 y RAF/5/050), del Acuerdo de cooperación regional en África para la investigación, el desarrollo y la capacitación en materia de ciencias y tecnología nucleares (AFRA).

93. En general la Sección de fitotecnia y fitogenética es fuerte en inducción de mutaciones, aplicación de técnicas moleculares, incluidos marcadores moleculares, y su empleo en la caracterización de germoplasma mutante, así como en producción de haploides dobles. La Sección está contribuyendo a un propósito muy útil ayudando a los países en desarrollo a obtener nuevas variedades con técnicas de mutación inducida y dando capacitación y prestando servicios a sus colaboradores en los países miembros. Muchas variedades de distintos cultivos desarrolladas mediante mutaciones inducidas ponen esto en evidencia. Ha establecido también una colaboración eficaz con los centros competentes del Grupo Consultivo.

94. Las relaciones de la Sección de fitotecnia y fitogenética con las dependencias de la FAO en la sede no han sido muy estrechas hasta ahora debido en parte a la distancia física entre ellas. Esto lo confirmó un examen externo de la División Mixta hecho en 1997, en el que se concluyó que las posibilidades de estrechar los vínculos existentes eran considerables, incluso con la Dirección de Producción y Protección Vegetal de la FAO y varios Centros internacionales de investigación agrícola (CIIA). En el examen se recomendó, entre otras cosas, que la FAO participara de lleno en la formulación de propuestas (de investigación y proyectos) y que la Organización y la División Mixta estudiaran medios de atender más eficazmente a las necesidades de los Estados Miembros. En una visita reciente los miembros del equipo encargado de la presente evaluación comprobaron que si bien la coordinación había mejorado en el plano estratégico (por ej. se ha establecido una EPAI sobre biotecnología, a cargo de un grupo interdepartamental de trabajo presidido por el Director de la División15, se han cursado invitaciones recíprocas para asistir a reuniones y el Jefe de la Sección ha participado en períodos de sesiones de la Comisión Internacional del Arroz), seguía siendo necesario incrementar la cooperación, sobre todo en la identificación de prioridades y el seguimiento y aprovechamiento conjunto de los resultados de los PIC y los proyectos de cooperación técnica.

VI. Evaluación de resultados – Programa de Campo (incluido el PCT)

95. La evaluación de las actividades de campo de la FAO descansa en gran medida en las misiones de consultores externos independientes y funcionarios del Servicio de Evaluación de la FAO enviadas a 14 países miembros, donde examinaron un total de 42 intervenciones distintas (véase la Sección III). Además, se pidió a los países que completaron el cuestionario de evaluación (véase la sección IV) que valoraran la asistencia recibida de la FAO en el marco de proyectos de campo, de haber recibido alguna.

EVALUACIÓN CUALITATIVA

96. Las misiones enviadas a los 14 países seleccionados calificaron con puntos ocho aspectos de cada proyecto empleando una escala de uno a tres, siendo esta última la puntuación más alta. Dos puntos se consideraron una calificación satisfactoria, en tanto que las puntuaciones medias por encima y debajo de dos pueden considerarse más y menos que satisfactorias respectivamente. Se calificaron los siguientes aspectos:

97. En general, los resultados indican que los proyectos versaron sobre importantes problemas de desarrollo y que la mayor parte de ellos tenían objetivos claros. El hecho de que se asignaran puntuaciones más altas a los productos que al suministro de insumos se puede atribuir en gran medida a las demoras sufridas por varios proyectos, que en algunos casos significaron reducir en una campaña su período de ejecución efectiva respecto de lo originalmente previsto.

98. En términos generales, los aspectos que recibieron las puntuaciones más bajas fueron el diseño de los proyectos y la sostenibilidad de sus efectos y repercusiones. En el caso de los proyectos sobre producción de cultivos, el límite reglamentario de dos años establecido para la duración de los proyectos del PCT (33 de las 42 intervenciones examinadas) fue un importante factor limitativo y a veces se tradujo pues en expectativas declaradas poco realistas respecto de los resultados. La puntuación más baja asignada a la sostenibilidad de los efectos y repercusiones se atribuyó con frecuencia al hecho de que el seguimiento no se examinó en grado suficiente antes de la puesta en marcha del proyecto; antes bien, se confió en que el éxito de la actividad llevaría a los donantes o gobiernos beneficiarios a tomar medidas de seguimiento apropiadas. En otras evaluaciones temáticas realizadas en los últimos años el diseño y el seguimiento de los proyectos han recibido sistemáticamente puntuaciones más bajas que los demás componentes de los mismos.

99. En los cuestionarios enviados a los países, que abarcaron diversos temas, se pidió información general sobre el grado de satisfacción con las intervenciones de los proyectos y se ofreció la posibilidad de complementar las respuestas generales con información más detallada.

100. Los cuestionarios pusieron en evidencia una elevada demanda continua de asistencia de la FAO en materia de producción de cultivos. Veintinueve de los países que respondieron (de un total de 71) indicaron que habían recibido asistencia no relacionada con situaciones de emergencia y 40 que habían recibido asistencia de emergencia del PCT en esta esfera. Se preguntó también a los países si habían formulado solicitudes de asistencia que no había sido recibida. Veintiún países indicaron que habían solicitado asistencia no relacionada con situaciones de emergencia del PCD respecto de la producción de cultivos que no fue aprobada, en tanto que cinco solicitaron asistencia de emergencia que no fue concedida.

101. Los 29 países beneficiarios de asistencia que no era de emergencia para producción de cultivos la calificaron de buena a sobresaliente en 19 casos (66%), satisfactoria en nueve casos (31%) e insatisfactoria en uno solo (3%). Ninguno de los países que respondió facilitó comentarios adicionales para explicar sus valoraciones a propósito de esta pregunta en particular. Los países que respondieron no fueron necesariamente los mismos que las misiones de evaluación visitaron, de forma que no hubo coincidencia entre los proyectos objeto de calificación. No obstante, los países asignaron a los proyectos puntuaciones un poco más altas que las misiones de evaluación independientes.

CUESTIONES RELATIVAS A LAS ACTIVIDADES DE CAMPO

102. En términos generales se comprobó que los proyectos de campo sobre producción de cultivos examinados por las misiones habían sido útiles para los países miembros y en la sección VII se ponen de relieve algunos proyectos particularmente eficaces. Con todo, el examen a fondo de las actividades de campo por las misiones de evaluación identificó varias cuestiones que deberían examinarse a la hora de preparar futuras actividades de proyectos de producción de cultivos. Éstas comprenden las que se indican a continuación:

Coherencia de los proyectos de la FAO en el plano nacional

103. La información, en particular sobre África, indica que el conjunto de la asistencia de campo de la FAO tiene el perfil más elevado y es más efectiva cuando se unifica en torno a una orientación principal, por ejemplo, las escuelas de campo para agricultores, como en Kenya, o al Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), como en Burkina Faso. En la República Democrática del Congo y en Etiopía se observó que la integración de las actividades de emergencia y otras en apoyo del mejoramiento de la producción de cultivos había sido buena.

Sinergias y colaboración institucional

104. Entre los buenos ejemplos de integración de la producción de cultivos con otras actividades figuraron TCP/CPR/0066, sobre sorgo dulce en China (coordinación estrecha entre el oficial regional de agroindustrias (AGS) y la AGP) y el sometimiento a prueba sobre el terreno de una iniciativa mundial conocida como EPAI sobre sistemas integrados de producción en Burkina Faso.

105. Por otra parte, algunos proyectos del PCT (por ej. TCP/BRA/6611, TCP/CPR/8924) se coordinaron en escaso grado con las grandes instituciones nacionales en las que debían influir, de modo que sus efectos catalizadores fueron escasos. Esto subraya la necesidad de examinar con mucho más detenimiento, en la etapa del diseño de los proyectos, los vínculos que se han de establecer, por tratarse de un factor crítico desde el punto de vista de la sostenibilidad después de su ejecución.

Limitaciones de modus operandi del PCT

106. El TCP se estableció cuando la FAO contaba con un Programa de Campo fuerte y en expansión, que el PCT contribuyó a menudo a complementar con intervenciones oportunas que no se habrían podido llevar a cabo de no haber sido por él. No obstante, la función desempeñada por el PCT ha cambiado debido a la financiación de menos proyectos de campo por donantes en los últimos años. En muchas esferas, incluida la de producción de cultivos, el PCT se ha convertido en la alternativa más viable para someter a prueba conceptos normativos sobre el terreno. Esto ha traído consigo varias consecuencias, que se señalan a continuación:

i. Duración

107. La labor en materia de producción de cultivos no se puede acometer a menudo dentro del plazo reglamentario de dos años de duración de los proyectos del PCT. Se ha añadido ya una segunda fase a cinco de las 33 iniciativas del PCT y es probable que se solicite la prórroga de otras. Si bien es posible que algunos temas concretos relacionados con la producción de cultivos puedan abordarse en el marco del PCT (por ej. tipos específicos de capacitación), es posible que esto no ocurra lo mismo con otras actividades de promoción de cultivos específicos porque los resultados tardan más tiempo en manifestarse. De resultas de esto y a falta de financiación de donantes capaz de respaldar iniciativas de más larga duración, algunos proyectos del PCT tendieron a sobreestimar sus posibles repercusiones cuando las necesidades en términos de tiempo y recursos no se evaluaron de forma realista.

108. Además, en algunos casos los proyectos se han puesto en marcha después de lo previsto inicialmente debido a demoras en su aprobación o ejecución (generalmente en la contratación de personal). A veces esto ha llevado a acortar en una campaña el período previsto de ejecución del proyecto o ha hecho necesario (debido al límite reglamentario de duración de los proyectos del PCT) diseñar y aprobar un proyecto complementario.

ii. Definición de grupos destinatarios – promoción de tecnologías

109. Los beneficiarios declarados de la mayor parte de los proyectos eran agricultores pobres, sobre todo mujeres. En general, se tiene presente la dimensión de género en los proyectos de producción de cultivos e incluso cuando no hubo margen para introducir mejoras en este sentido la participación de mujeres en los proyectos fue apreciable. No obstante, algunos proyectos (por ej. TCP/IND/6713, TCP/EGY/O166), beneficiaron a personas con mejor situación pues sólo ellas podían permitirse las necesarias inversiones en las tecnologías (invernaderos para cultivos protegidos) objeto de promoción.

110. Tales proyectos promovieron con éxito tecnologías que beneficiaron a empresarios y redundaron en un aumento de la producción, los ingresos y el empleo. Sin embargo, los pobres sólo pudieron beneficiarse de forma indirecta, gracias a oportunidades de trabajo asalariado. En consecuencia, para mejorar las posibilidades de que los proyectos se aprobaran, se presentaron como si fuesen a beneficiar directamente a los pobres. Si la política de la FAO es que los proyectos del PCT deben beneficiar directamente a los grupos menos favorecidos, tales proyectos no deberían aprobarse. Si la política de aprobación de proyecto puede dar cabida a la prestación de asistencia a empresarios que impulsen mejoras en la producción, no debería ser necesario exagerar al especificar el grupo beneficiario para mejorar las perspectivas de aprobación. Esta cuestión debería resolverse.

iii. Uniformidad del diseño de los proyectos

111. La mayor parte de los proyectos del PCT fueron notablemente uniformes desde el punto de vista de los insumos. Éstos incluyeron invariablemente algunos consultores internacionales (en los últimos años gracias sobre todo a programas de asociación) y nacionales; capacitación en el país y un viaje de estudios al extranjero; y algo de equipamiento. Las misiones estimaron que se debería discriminar en menor grado a la hora de seleccionar los insumos de los proyectos, cada uno de los cuales debía elegirse teniendo en cuenta sus ventajas e idoneidad para resolver el problema de que se trate. Por ejemplo, en muchos casos se contrataron consultores nacionales e internacionales en la misma esfera temática, dando la impresión de que se estaban duplicando esfuerzos. Muchas de las autoridades nacionales que expresaron su opinión al respecto dijeron que la racionalización del componente de consultores era el medio más eficaz de incrementar la eficiencia global de los proyectos.

112. De resultas de lo que precede, debería contemplarse la posibilidad de proceder a un examen administrativo del empleo del PCT en las actuales circunstancias respecto de la producción de cultivos y otras posibles esferas programáticas.

Consideraciones económicas y de comercialización

113. La existencia de una posible demanda del cultivo producido es esencial para el éxito de todo proyecto de producción de cultivos. Como se ha observado ya, las propuestas de proyectos contenían escasa información sobre la asequibilidad del material de plantación o la tecnología de producción mejorada para los integrantes del grupo destinatario, que habría podido aportar indicios útiles, por ejemplo sobre la viabilidad del proyecto o la necesidad de simplificar las tecnologías promovidas y reducir sus costos aún más. En un caso al menos (TCP/SYR/8926), se previó y luego descartó una consultoría en asuntos económicos y de comercialización. Los aspectos económicos y de comercialización no se incluyeron en los procesos de evaluación y ejecución de muchos proyectos sobre producción de cultivos.

Escuelas de campo para agricultores

114. Las escuelas de campo para agricultores (ECA) han adquirido popularidad y demostrado ser un método muy eficaz de extensión; en algunos países el nombre de la FAO está asociado sobre todo al enfoque de las ECA. Sin embargo, algunos proyectos de producción y protección de cultivos basados en la metodología de las ECA han recibido apoyo inapropiado y la interacción con el Servicio Mundial de Manejo Integrado de Plagas (MIP), el líder reconocido en lo referente a la metodología de las ECA en la FAO, ha sido insuficiente. Esto fue particularmente evidente en algunos proyectos que promovieron las ECA, en los que se decidió modificar la metodología unilateralmente alegándose que se contaba ya con la experiencia necesaria o para agilizar el proceso (por ej. TCP/BRA/8924, TCP/CPR/0169). El desempeño de estas escuelas de campo para agricultores “modificadas” no ha sido analizado a fondo. Estas experiencias plantean también la cuestión de si los oficiales de ejecución son libres de modificar las estrategias y metodologías de los proyectos y la de la participación de los administradores del programa en tales decisiones.

Evaluación de la efectividad de la capacitación

115. Con la excepción notable de TCP/THA/0167, la mayor parte de los proyectos no fueron objeto de ningún esfuerzo serio por evaluar la efectividad de la capacitación dada a los agricultores y poner los resultados al servicio de futuras actividades de capacitación. Esta debería ser una cuestión particularmente importante para los proyectos del PCT en vista de sus presupuestos y períodos de ejecución limitados, por una parte, y del hecho de que la capacitación está presente en casi todos los proyectos, por otra. Las misiones estimaron que debía prestarse más atención a esta cuestión, por ejemplo en los proyectos en que se aplicaba deliberadamente un enfoque de ECA modificado.

Limitaciones operacionales

116. Otros obstáculos al mejoramiento de la ejecución del programa identificados guardan relación con la financiación, la coordinación y las normas y reglamentos generales. Éstos comprenden falta de fondos para elaborar programas, modificaciones de los programas regionales por el Subdirector General regional sin consultar a la división técnica y, ocasionalmente, iniciativas programáticas impulsadas por la Sede sin consultar a la Oficina Regional. Las esferas de especial interés para los proyectos del PCT eran el bajo nivel de competencia exigido a los consultores internacionales (incluso en relación con temas sumamente técnicos) y las elevadas sumas cobradas por concepto de respaldo de personal de la FAO.

Proyectos sobre producción de cultivos de la División Mixta FAO/OIEA

117. Los proyectos examinados por las misiones de evaluación (en Cuba, Egipto, el Perú y Tailandia) se correspondían en alto grado con las condiciones agroecológicas y climáticas concretas del correspondiente país. Sin embargo, el resultado final y la rapidez con que las nuevas variedades obtenidas se pudieron facilitar para empleo generalizado por los agricultores resultaron afectados a menudo por la falta de recursos locales para someter eficazcamente a prueba los nuevos materiales sobre el terreno y la falta de cooperación entre los organismos nacionales de energía atómica (los principales interlocutores del OIEA) y los sistemas de investigación agrícola. Según parece, las Representaciones de la FAO sólo participaron superficialmente en los proyectos respaldados por la División Mixta.

VII. Conclusiones y recomendaciones

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE LA FAO

118. Para que las actividades de producción de cultivos tengan efectos perdurables se necesitan contribuciones de varias disciplinas. El AGPC es el principal coordinador institucional de la labor de mejoramiento de los cultivos dentro de la FAO y para desempeñar esta función mantiene vínculos con otras dependencias, en particular con otros servicios de la AGP, y en menor medida con otras divisiones de la FAO, incluida la División Mixta FAO/OIEA. En los últimos años varios acontecimientos han tenido un efecto considerable en las actividades que la AGP ha de llevar a cabo. Las que revisten especial importancia para el presente examen incluyen las siguientes:

119. Con todo, hasta ahora los acontecimientos citados sólo han tenido un efecto global más bien limitado en las actividades conexas sobre producción de cultivos impulsadas por el Servicio de Cultivos y Pastos. Esta situación se analiza en mayor grado a continuación, concluyéndose que el Servicio necesita modificar y elaborar varias iniciativas nuevas.

120. El AGPC se ha organizado siempre por productos, esto es, de forma monodisciplinaria. Por ejemplo si el PLP para 2002/03 se compara con el de 1978/79 se observa que la mayor parte de los puestos actuales existían ya hace 25 años, aun cuando en la actualidad hay tres puestos profesionales menos. Ahora bien, en los últimos 25 años se han registrado cambios importantes en las necesidades de desarrollo y los enfoques de investigación y desarrollo agrícola. Actualmente es necesario analizar y comprender los sistemas de producción y los problemas deben abordarse de una forma más multidisciplinaria para hallar soluciones sostenibles. En muchos casos faltan estrategias y políticas gubernamentales efectivas. La FAO debería ser una de las organizaciones directoras de la promoción de las necesarias mejoras en este sentido prestando asesoramiento normativo respaldado con información técnica sólida sobre oportunidades y obstáculos.

121. Es pues necesario que el AGPC cambie de forma que la FAO pueda seguir siendo un proveedor de servicios y un asociado útil en los asuntos de producción de cultivos y pastos. En términos generales se recomienda que el AGPC desempeñe una función mucho más activa respecto de los asuntos de elaboración de políticas y estrategias, además de las actividades de asesoramiento técnico tradicionales. Para llevar a cabo las actividades técnicas es preciso establecer nexos mucho más estrechos sobre el terreno entre institutos poseedores de los conocimientos especializados necesarios y los gobiernos, las ONG, los agricultores y el sector privado. Se trata de una función apropiada para la FAO a causa de la evolución rápida de la necesidad de asesoramiento especializado sobre un espectro mucho más amplio de problemas de producción. Unos mecanismos de colaboración de esta clase harán posible que la FAO sea un intermediario y facilitador más efectivo a la hora de responder al aumento de las necesidades de los Estados Miembros, por ejemplo respecto de cultivos y cultivares alternativos. La FAO tiene el deber de velar por que el asesoramiento técnico prestado sobre estas nuevas iniciativas sea ampliamente aplicable y produzca resultados perdurables. Los sistemas de tecnología de la información modernos como EcoPort y EcoCrop podrían convertirse en instrumentos efectivos en este sentido.

122. Por consiguiente, en la presente evaluación se recomienda reorganizar las actividades de producción de cultivos de la FAO debiendo presentarse algunos aspectos de ésta en el Plan a Plazo Medio 2006-2011 y reflejarse en el Programa de Labores y Presupuesto para 2006-07. Concretamente, se recomienda incluir o revisar los proyectos técnicos del Programa Ordinario especificados en los párrafos siguientes.

123. La rápida expansión de los efectos de la globalización y las transformaciones socioeconómicas asociadas a ella se traducirán en un aumento de la demanda de asesoramiento independiente y fiable sobre una serie de asuntos de política. Todavía hay mucha desorientación sobre la biotecnología y asuntos conexos. La FAO debería coadyuvar a los Estados Miembros en la elaboración de sus estrategias nacionales y políticas y procedimientos afines, incluso tendiendo puentes entre los fitogenetistas convencionales y los expertos en biotecnología para incrementar la eficiencia de los programas de fitomejoramiento. A este respecto, en la evaluación se observó que la capacidad biotecnológica de la Organización se encuentra dispersa entre distintas dependencias institucionales. Se recomienda que los conocimientos técnicos sobre biotecnología de los cultivos (incluida la bioseguridad) se agrupen en la Dirección de Producción y Protección Vegetal por tratarse de la principal encargada de los asuntos de desarrollo agrícola que plantean con más fuerza la necesidad de introducir y aplicar la biotecnología sin riesgos. En una situación hipotética de este tipo sería apropiado que la AGE continuara prestando apoyo a la investigación, así como a la capacitación técnica y la creación de capacidad.

124. El reto de cara al futuro será hacer frente al aumento de la demanda de productos agrícolas empleando mejores métodos de producción agrícola que incrementen la productividad de la mano de obra y la tierra y sean sostenibles a largo plazo con un mínimo de consecuencias perjudiciales para el medio ambiente. Los enormes incrementos de la productividad agrícola registrados en años anteriores en el mundo desarrollado han sido resultado de la aplicación de la ciencia a la agricultura y, en particular, de la genética al fitomejoramiento. El resultado neto ha sido la producción de más alimentos a precios más bajos. En los países en desarrollo hay también muchas posibilidades de incrementar la producción agrícola aplicando los resultados de investigaciones mediante el fitomejoramiento.

125. El fitomejoramiento es una empresa a largo plazo y sus logros se acopian con lentitud y de forma acumulativa y no puede ser eficaz si se impulsa de forma intermitente. La tendencia actual de las inversiones del sector público en investigaciones agrícolas es a ceder terreno con rapidez a las inversiones privadas. No obstante, hay muchas cuestiones que sólo serán abordadas por el sector público, incluida la investigación a largo plazo sobre cultivos regionales importantes, tales como raíces y tubérculos tradicionales, especies descuidadas, caracterizaciones precisas y una serie de sectores adicionales en los que el sector privado no invierte. Es más, el sector público puede poner sus esfuerzos de investigación y fitotecnia a disposición de todos, lo que en definitiva beneficia en mayor grado a los agricultores con escasos recursos.

126. La FAO tiene el deber de tomar las medidas necesarias para crear y mantener una capacidad de fitomejoramiento suficiente para asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, que es un aspecto fundamental del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura aprobado hace poco. Se está llevando a cabo actualmente una evaluación de la capacidad nacional para realizar actividades de fitomejoramiento y se recomienda complementarla en el futuro próximo con una actividad dotada de identidad específica propia en el Programa de Labores y Presupuesto para 2006-07 o el proyecto técnico relacionado con el plan de acción mundial y los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Ésta debería servir para analizar y crear la necesaria conciencia estratégica de los problemas que deberán abordarse y promover un entorno propicio para elaborar y poner en marcha iniciativas técnicas y de política apropiadas.

127. Con vistas a la adopción de medidas apropiadas sobre los asuntos citados y otros asuntos pertinentes se recomienda que, a mediano plazo, el AGPC sea reorganizado sobre la base de equipos de proyectos y programas encargados de los principales sistemas agroecológicos y de producción tropicales. La Organización está adquiriendo ya algo de experiencia de aplicación de métodos de trabajo en grupo en sus esferas prioritarias para la acción interdisciplinaria (EPAI), particularmente en la de sistemas de producción integrada. Estos equipos deberían ser capaces de examinar y atender las nuevas necesidades de producción agrícola de los Estados Miembros de forma integral y de valerse de la capacidad técnica de la FAO dentro y fuera del Departamento de Agricultura. Para establecer tales equipos será preciso elaborar exposiciones concisas y bien formuladas de la visión de futuro y la estrategia tomando plenamente en consideración los factores que entorpecen la producción agrícola en los países en desarrollo y sus prioridades. Hará falta una planificación detenida sobre cómo aprovechar al máximo el personal y otros recursos disponibles. Dada la alta prioridad que le asigna un amplio espectro de Estados Miembros, se recomienda que se prepare un proyecto técnico (dotado de recursos suficientes) sobre los sistemas de producción de cultivos y ganadera en un contexto agroecológico determinado que sirva de caso piloto para determinar la mejor forma de avanzar en esta nueva dirección. El proyecto técnico se debería formular y empezar a ejecutar en el marco de programación existente, y tener identidad propia en el PLP para 2006-07 y el PPM 2006-11. El PT podría integrarse en las EPAI sobre sistemas de producción integrados bajo la dirección técnica del AGPC.

128. La acción para coadyuvar a los empresarios agrícolas en la producción de cultivos hortícolas y alternativos tendrá efectos globales positivos en las economías nacionales y de esa manera beneficiará también a los grupos más pobres de la población. Por tanto, se recomienda que el proyecto técnico sobre cultivos alternativos incluya también la horticultura en todos sus aspectos a fin de poner más énfasis a esta esfera prioritaria. Estas actividades deberían descansar en la aplicación de un método global velando por que los elementos críticos de la cadena de producción y comercialización (por ej. ventas, valor añadido después de la cosecha) se identifiquen y aborden de forma sostenible. Habría que definir con claridad una visión y estrategias concretas para orientar la acción en el futuro. Una comprensión cabal de las necesidades específicas de los distintos países y regiones (incluidas las zonas urbanas y periurbanas) será importante en este sentido. Las buenas prácticas agrícolas están cobrando rápidamente más importancia en las cadenas de comercialización internacionales. Se recomienda que el AGPC continúe colaborando estrechamente con los interesados pertinentes para definir los necesarios protocolos y prácticas conexas a fin de instituir buenas prácticas agrícolas eficazmente.

129. Las actividades de producción agrícola seguirán siendo uno de los elementos clave de los esfuerzos de desarrollo económico de la mayor parte de los países en desarrollo. La FAO ha de mantener una sólida capacidad de prestar asistencia técnica apropiada. Para esto deberá contar con un Servicio de Producción de gran prestigio internacional que pueda responder a los nuevos acontecimientos y necesidades de forma responsable y apropiada y poner en marcha las iniciativas necesarias. Se espera que esto se pueda lograr más fácilmente introduciendo los cambios propuestos.

130. No obstante, debido a los limitados recursos disponibles será preciso tomar una decisión sobre los tipos de conocimientos técnicos que deberían continuar estando disponibles en la FAO para asumir las responsabilidades antes citadas y las de carácter permanente. Para responder a las distintas demandas nuevas, la labor de producción de cultivos de la FAO debería organizarse de forma que pueda recurrir cada vez más a los conocimientos técnicos de especialistas que no pertenezcan a la Organización. Deberían establecerse vínculos estrechos con la comunidad internacional de investigación agrícola. Si bien hay alguna colaboración, existe amplio margen para fortalecerla. Por consiguiente, se recomienda que se hagan esfuerzos para identificar las cuestiones que revisten importancia para la FAO y los institutos del GCIAI, en particular cuando sea posible establecer grupos de trabajo conjuntos y la labor conjunta, basada en las sólidas relaciones existentes, reporte beneficios mutuos. No se puede exagerar la importancia de los intereses comunes y los beneficios mutuos; ninguna de las dos partes debería percibir este empeño como una modalidad de financiación complementaria.

131. Para aplicar estas recomendaciones en el supuesto de que el crecimiento del Programa Ordinario de la FAO siga siendo bajo, quizá sea preciso reexaminar las prioridades actuales y reconfigurar programas de trabajo, incluso discontinuando actividades de prioridad menor. Se recomienda que, como parte de este examen general de las prioridades, se lleva a cabo un examen crítico de las redes de producción de cultivos de la FAO para determinar cuáles tienen posibilidades de volverse más autónomas y cuáles no deberían ser respaldadas ya por la FAO. La FAO tal vez desee contemplar la posibilidad de crear otras redes, en particular redes de duración limitada orientadas a cuestiones de producción de cultivos determinadas. Se recomienda además que la FAO reduzca el número de sus publicaciones sobre producción de cultivos a las que tengan aplicaciones prácticas sobre el terreno y para las que sea posible identificar un grupo de destinatarios y una política de distribución apropiada.

ACTIVIDADES DE CAMPO

132. Pese a que las actividades de campo de producción de alimentos de la FAO disminuyeron sustancialmente en el decenio de 1990, los asuntos relativos a la producción vegetal siguen siendo fuente de una demanda importante de una gran variedad de aportaciones. Las misiones de evaluación enviadas a los países para este examen en particular han confirmado las contribuciones útiles hechas por los proyectos de campo al desarrollo agrícola y rural en los países miembros. Los ejemplos de esto incluyen los siguientes:

133. Todos estos ejemplos son buenas demostraciones de elaboración y ejecución de proyectos de asistencia bien concebidos que se han traducido, en la mayor parte de los casos, en mejoras perdurables con un costo relativamente bajo.

134. Las respuestas a los cuestionarios enviados en el contexto del presente examen confirman también que los proyectos de la FAO abordaron importantes problemas de desarrollo. En las evaluaciones de los países se concluyó también que la labor de la FAO había sido sobresaliente donde el programa del país se había podido unificar en torno a orientaciones principales (por ej. ECA y PESA) y, en las zonas en crisis, cuando fue posible integrar las actividades de emergencia y otras en apoyo del mejoramiento de la producción de cultivos.

135. Los factores que entorpecen el aumento del rendimiento de las actividades de campo guardan relación sobre todo con la programación, la financiación y la coordinación. La mayor parte de las Representaciones de la FAO no cuentan con recursos para participar activamente en la elaboración de programas y algunas iniciativas programáticas no han sido consultadas con la Oficina Regional. La posible reorganización del AGPC sobre la base de un enfoque de sistemas de producción juntamente con los proyectos técnicos recomendados para el PO deberían servir también para orientar al AGPC, a las Representaciones de la FAO y a las Oficinas Regionales en lo que respecta a la elaboración del Programa de Campo, pero la capacidad de algunas Representaciones de la FAO para examinar las nuevas necesidades de producción agrícola de los Estados Miembros sigue siendo motivo de preocupación.

136. Las dos cuestiones más críticas identificadas por las misiones de evaluación fueron el diseño de los proyectos y cómo conseguir efectos y repercusiones sostenibles. Algunos defectos de diseño fueron: sobreestimación de los posibles efectos del proyecto (sobre todo de proyectos del PCT), falta de atención a las sinergias y necesidades de seguimiento y la designación pro forma de agricultores pobres y sobre todo mujeres como beneficiarios del proyecto en circunstancias de que en realidad estos grupos eran demasiado pobres para conseguir el capital necesario para participar en el proyecto.

137. La evaluación ha identificado varias cuestiones relacionadas con la aprobación y ejecución de los proyectos del PCT y en vista de las nuevas circunstancias del Programa de Campo de la FAO se recomienda que se lleve a cabo un examen de las condiciones para valerse del PCT de forma que se pueda decidir sobre una función apropiada del Programa en lo que atañe a llevar adelante la labor normativa. En este contexto y teniendo en cuenta la eficacia de algunos de estos proyectos altamente pertinentes, se recomienda que se modifiquen los criterios de evaluación de los proyectos para que se puedan aceptar propuestas de proyectos que no beneficien forzosamente a los estratos más pobres o desfavorecidos de la sociedad pero se justifiquen desde el punto de vista económico, a condición de que se correspondan con una prioridad gubernamental clara y se pueda esperar que contribuyan indirectamente a mejorar los medios de subsistencia de los pobres.

138. Además, se recomienda reconsiderar el actual modus operandi con vistas a flexibilizar los plazos. (Los límites presupuestarios de los proyectos examinados despertaron menos preocupación.) El Servicio del Programa de Cooperación Técnica y la Dirección de Gestión de Recursos Humanos deberían examinar su experiencia de contratación de consultores en materia de CTPD, así como las limitaciones vigentes en cuanto a la contratación de consultores internacionales altamente especializados para determinar los problemas derivados de los procedimientos y proponer medidas correctivas.

139. En consonancia con la recomendación de que el AGPC reorganice su labor sobre la base de los sistemas agroecológicos y de producción se recomienda que el diseño de los proyectos responda también a una óptica integrada. En particular, debería demostrarse que los aspectos económicos y de comercialización de los sistemas de producción promovidos por proyectos sobre producción de cultivos han sido tomados en consideración y, de ser procedente, éstos deberían incluirse en el proyecto propiamente dicho.

140. La capacitación es uno de los componentes importantes de la mayor parte de los proyectos, pero son raros los casos en que se evalúa su eficacia. Para vigilar los efectos y repercusiones de la capacitación y aportar información para la capacitación futura en el marco de proyectos similares se recomienda que se aplique un plan básico de vigilancia de la eficacia de la capacitación para evaluar el correspondiente enfoque desde el punto de vista cuantitativo o de su originalidad. Cuando haga falta deberían asignarse recursos para esto. La vigilancia podría entrañar la introducción de prácticas de presentación de informes sobre las actividades de capacitación, así como la designación de un coordinador (en la Dirección), quien podría servir de depositario de información sobre la capacitación impartida, la calidad de la información y materiales y capacitadores idóneos.

141. Las escuelas de campo para agricultores se han convertido en el método de extensión preferido en muchos proyectos de producción de cultivos; no obstante, algunos proyectos modificaron la metodología o se apartaron sustancialmente del concepto original. En consonancia con la recomendación anterior, se recomienda que en tales casos se analicen los resultados de estos métodos de ECA “modificados” para orientar a las autoridades nacionales y poder compararlos en algún grado con el enfoque tradicional de las escuelas de campo para agricultores.

 

Apéndice

PROYECTOS DE CAMPO DE LA FAO EXAMINADOS POR LAS MISIONES DE EVALUACIÓN

América Latina y el Caribe

1. TCP/CUB/7823 “Mejoramiento de la Producción de Piña”

2. TCP/CUB/0065 “Recuperación de los Frutales Tropicales”

3. TCP/PER/6611 “Asistencia al Plan de Emergencia para el Control de la Sigatoka Negra”

4. TCP/PER/0066 “Fertilización y Propagación del Cacao para Reducir el Impacto de la Moniliasis del Cacao en el Valle del Río Apurímac-Ene (VRAE)”

5. GCP/PER/036/NET “Manejo Integrado de Plagas Agrícolas en los Principales Cultivos Alimenticios en el Perú”

6. TCP/PER/0065 “Apoyo al Control de Langostas”

7. TCP/BRA/6611 “Fomento del algarrobo (Prosopis juliflora) como medio de estabilizar la agricultura en las tierras semiáridas del noroeste del Brasil”

8. TCP/BRA/8924 “Capacitación participativa de pequeños cultivadores de alódón del Brasil”

África

9. DRC/96/001 “Asistencia a la producción de semillas”

10. DRC/92/001 y DRC/96/012 (Fase II) “Asistencia al Programa Nacional del Arroz”

11. DRC/2000/001 “Apoyo a los productores del sector agrícola”

12. TCP/DRC/0066 “Apoyo a la multiplicación y distribución de esquejes de mandioca sanos en Bas-Congo y Kinshasa”

13. GCP/DRC/028/BEL “Apoyo al fomento de la horticultura urbana y periurbana”

14. TCP/KEN/0065 “Mejora de los medios de subsistencia de las agricultoras gracias al manejo integrado de las plagas y la producción”

15. TCP/KEN/2802 “Fomento de la palma aceitera”

16. TCP/KEN/2904 “Introducción experimental de la agricultura de conservación para mejorar los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria para pequeños agricultores”

17. SPFP/KEN/4501 “Programa especial de producción de alimentos para la seguridad alimentaria de Kenya. Programa de producción rápida de alimentos de Kenya”, con KEN/99/200, “Innovaciones de agricultores y opciones tecnológicas nuevas para producir alimentos, generar ingresos y combatir la desertificación”, y TCP/KEN/2901 “Iniciativa para el Cuerno de África, reducir el hambre crónica en el Distrito de Bondo”

18. GCP/ETH/062/NOR “Fortalecimiento de los sistemas de suministro de semillas en el plano local”

19. TCP/ETH/0169 “Producción y elaboración de caucho”

20. TCP/ETH/2901 “Producción y aprovechamiento del nopal(Opuntia spp.)”

21. TCP/BKF/4555 “Elaboración de una estrategia de manejo integrado de plagas para combatir las plagas del arroz

22. TCP/BKF/0169 “Fomento de la producción de palmas datileras”

23. TCP/BKF/6712 “Apoyo a la organización y multiplicación de semillas de arroz básicas y certificadas en Burkina Faso occidental”

24. TCP/BKF/6715 & 9065 “Apoyo a los centros de capacitación y producción de cultivos para niñas”

Actividades al margen de proyectos (PO de la FAO)

Sitio experimental de la EPAI sobre sistemas integrados de producción en la región occidental

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA)

Cercano Oriente y Europa

25. TCP/SYR/8926 & 2801 “Producción de semillas de papas y plantones de palma datilera”

26. GCP/SYR/009/ITA “Recuperación de pastos y establecimiento de una reserva de vida silvestre en la estepa siria (fase de consolidación)”

27. TCP/EGY/8923 & 2801 “Capacitación sobre tecnología del arroz híbrido basada en la cooperación técnica entre países en desarrollo”

28. TCP/EGY/0166 “Alimentos verdes de tejados verdes en medios urbanos y periurbanos de Egipto”

29. TCP/ GEO/8922 “Rehabilitación del sector de la viticultura”

30. TCP/ GEO/0065 “Asistencia para la rehabilitación del sector frutícola”

Asia

31. IND/98/140 “Desarrollo de la tecnología del arroz híbrido para adopción generalizada en la India”

32. TCP/IND/6713 & 9065 “Tecnología de floricultura de invernadero para pequeños agricultores”

33. TCP/IND/0169 “Mejoramiento de la producción de banano para pequeños cultivadores”

34. TCP/VIE/6614 “Fortalecimiento de la capacidad nacional de investigación sobre el arroz híbrido y tecnología de producción de semillas híbridas”

35. TCP/VIE/8823 “Manejo de la mosca de la fruta”

36. TCP/VIE/0065 “Cultivo de hongos comestibles en la provincia de Thai Binh”

37. TCP/CPR/6715 “Fortalecimiento del laboratorio central de experimentación con semillas y centro de capacitación de Shandong”

38. TCP/CPR/8924 & 2801 “Fomento de la producción no contaminante de hortalizas de alta calidad en zonas montañosas, provincia de Anhui”

39. TCP/CPR/0065 “Creación de capacidad de producir semillas forrajeras en la Región Autónoma de Xinjiang”

40. TCP/CPR/0066 “Fomento del sorgo dulce para grano, azúcar, pienso, fibra y productos con valor añadido en las regiones áridas y salino-alcalinas”

41. TCP/CPR/0169 “Lucha integrada contra la enfermedad causada por el nematodo del maní en la provincia de Shandong”

42. TCP/THA/0167 “Capacitación sobre tecnologías de manejo integrado de cultivos para la producción de semillas de arroz de buena calidad”

 

Anexo 1

INFORME DEL GRUPO COLEGIADO DE EXAMEN EXTERNO

142. El Grupo colegiado de examen externo de la evaluación de las actividades de producción de cultivos de la FAO, integrado por los Dres. Lukas Brader, R.S. Paroda, Geletu Bejiga, Alberto Duque Portugal y la Sra. Jamie Wattts, se reunió en Roma del 30 de junio al 2 de julio de 2003 y sostuvo amplias conversaciones con la administración y los científicos interesados del Departamento de Agricultura, así como funcionarios de los demás Departamentos competentes, incluido el Servicio de Evaluación. El Grupo examinó el proyecto de informe sobre la evaluación, las opiniones de los funcionarios, así como el actual marco estratégico y el Plan a Plazo Medio de la FAO.

Observaciones generales

  1. El Grupo estima que la decisión del Comité del Programa de evaluar las actividades de producción de cultivos tiene importancia estratégica y es oportuna para la necesaria reorientación del diseño y ejecución de los programas en consonancia con el Marco Estratégico y el nuevo modelo de programación.
  2. El Grupo aprecia el proceso muy sistemático y profesional de evaluación, que ha puesto de relieve tanto las virtudes del programa como sus defectos y la necesidad de reestructarlo.
  3. El Grupo se declara impresionado por el compromiso de las personas entrevistadas con la reforma propuesta del programa para establecer un equilibrio satisfactorio entre las funciones normativas y operacionales del Servicio de Cultivos y Pastos (AGPC) y la colaboración efectiva con otras dependencias de la FAO en respuesta a la fuerte necesidad de un enfoque interdisciplinario.
  4. En general, el Grupo está de acuerdo con las conclusiones y recomendaciones expuestas en el informe de evaluación.
  5. El Grupo opina que la función de la FAO en relación con la producción de cultivos es fundamental para los esfuerzos por mejorar la seguridad alimentaria mundial, así como para la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola en distintas agroecologías. El Grupo apoya firmemente la reorientación de la labor de la FAO mediante el abandono del énfasis puesto en los productos y las disciplinas en favor de un enfoque más interdisciplinario centrado en los grandes sistemas de producción como medio de alcanzar estas metas.
  6. El Grupo observa que el apoyo financiero para el Servicio ha disminuido con los años. Para pasar progresivamente a un enfoque interdisciplinario harían falta acuerdos de asociación más amplios y posiblemente recursos adicionales. Es necesario instituir en un plazo determinado una estrategia de financiación de largo alcance para respaldar nuevas funciones normativas innovadoras.

Recomendaciones

1. Reorientación del programa

1.1 El enfoque de sistemas de producción

143. El mérito de la AGP estriba en proporcionar un foro neutral, así como en prestar servicios técnicos y asesoramiento normativo efectivos sobre asuntos relacionados con la producción de cultivos y pastos. La reorientación del programa para pasar de un enfoque por productos a uno de sistemas agroecológicos y de producción sostenibles planteará la necesidad de proceder a una reestructuración transdisciplinaria e interdepartamental y de modificar los programas de trabajo. Para alcanzar estas metas dentro de un plazo determinado harán faltas recursos y un compromiso de liderazgo. Las esferas prioritarias de un enfoque de este tipo podrían ser las siguientes: sistemas de producción agrícola y ganadera; sistemas de producción basados en cultivos hortícolas e industriales para la diversificación; y sistemas de producción basados en el arroz.

1.2 Funciones normativas

144. El AGPC debería orientar su atención en mayor grado hacia las funciones normativas. El establecimiento de vínculos más estrechos entre las actividades de campo y las funciones normativas traería consigo tanto visibilidad como efectos. Para lograr esto es necesario que el AGPC defina su nicho claramente. Algunas de las funciones normativas podrían ser: buenas prácticas agrícolas con vistas a sistemas integrados de producción de cultivos; redes importantes de investigación y desarrollo (I e D); cultivos alternativos para la diversificación; cuestiones de política y estratégicas relacionadas con la producción de cultivos; y difusión de información a través de publicaciones y bases de datos.

1.3 Vínculos

145. Los vínculos entre disciplinas, divisiones y dependencias orgánicas son críticos para el necesario establecimiento de las prioridades, la complementariedad y la subsidiariedad de los programas, el reparto de los gastos y la observancia de sus respectivas prioridades. El Grupo comparte la opinión de que en que el establecimiento de equipos interdisciplinarios que acometan tareas relativas a sistemas de producción es un paso importante para fortalecer estos vínculos. Además, se han de estrechar los vínculos dentro de la Organización asignando una función más efectiva a las EPAI y los GIDT e integrando mejor al personal de las Oficinas Regionales y Subregionales, y con organismos importantes fuera de la FAO, incluidos sistemas nacionales de investigaciones agronómicas (SNIA) foros subregionales y regionales, el GCIAI y el Foro Mundial de Investigación Agropecuaria (FMIA). El AGGC podría convertirse en un factor fundamental de enlazamiento de la investigación y el desarrollo sobre la producción de cultivos. Para esto harán falta una coordinación y vigilancia efectivas y la asignación de los recursos necesarios.

2. Actividades del programa

2.1 Biotecnología agrícola

146. El Grupo está convencido de que la AGP podría desempeñar una función importante en la esfera de la biotecnología agrícola: i) agilizando el fitomejoramiento mediante la utilización sostenible de los recursos genéticos; y ii) en relación con cuestiones de promoción de políticas, concienciación del público, bioseguridad y derechos de propiedad intelectual relacionados con instrumentos jurídicos. Para esto será preciso fortalecer los acuerdos de asociación a fin de incrementar el aprovechamiento de la biotecnología y crear capacidad en los países miembros.

147. El Grupo hace pues suya la recomendación formulada en el informe sobre la evaluación de que los conocimientos técnicos sobre biotecnología agrícola de la FAO se agrupen en la Dirección de Producción y Protección Vegetal para mejorar la coordinación, y agilizar la adopción de biotecnologías a fin de aumentar la producción y la rentabilidad de los agricultores de escasos recursos.

2.2 Mejoramiento genético de cultivos y producción de semillas

148. La evolución de las tendencias en el campo de la genética vegetal, que se ha desplazado del sector público al privado, en particular debido al rápido aprovechamiento de la biotecnología y los DPI, plantea la necesidad urgente de que el sector público fortalezca el fitomejoramiento, incluida la correspondiente biotecnología. Esto es necesario para mantener el debido equilibrio entre las inversiones de los sectores público y privado y entre las actividades de fitomejoramiento convencionales y biotecnológicas para garantizar que se aborden los problemas de los agricultores de escasos recursos. La creación de capacidad en el sector público para fortalecer la cadena de mejoramiento de semillas y cultivos en los planos nacional y subregional ha de ser pues una prioridad del AGPC en colaboración con AGPS y el AGPP.

2.3 Redes

149. El Grupo está de acuerdo con la recomendación hecha en el informe sobre la evaluación de que se lleve a cabo un examen crítico de las redes sobre producción de cultivos de la FAO para identificar las efectivas y altamente prioritarias y las que no cabe seguir apoyando o redes nuevas que tal vez hagan falta para poner más énfasis en un enfoque de sistemas. El Grupo subraya la importancia que el establecimiento de redes reviste para la labor normativa de la FAO en la esfera de la producción de cultivos. El Grupo recomienda que se elabore con carácter prioritario una estrategia de establecimiento de una red sobre producción de cultivos para contribuir a asegurar que esta labor se acometa con el máximo de efectividad. Esta red debería tener por objeto encarar dentro de un plazo determinado problemas o cuestiones de carácter concreto que revistan interés para los Estados Miembros.

2.4 Publicaciones

150. El Grupo reitera la importancia fundamental de la información para la función normativa de la FAO. Por tanto, el Grupo recomienda que la FAO instituya un enfoque más estratégico y mejor orientado en materia de publicaciones y un programa eficiente de distribución. Por tratarse de una esfera de trabajo importante, el Grupo recomienda también que la FAO establezca un sistema más efectivo de seguimiento y vigilancia de sus publicaciones.

2.5 Actividades de campo

151. El Grupo ha tomado nota con interés de los resultados positivos de varios proyectos de campo sobre producción de cultivos. Muchos de estos proyectos se han beneficiado del apoyo técnico prestado por la AGPC. El Grupo hace suyas las dos cuestiones más importantes planteadas en el informe sobre la evaluación, es decir: i) diseño apropiado de los proyectos; y ii) logro de efectos y repercusiones sostenibles. Esto último depende en gran medida de unos vínculos efectivos con los correspondientes asociados e instituciones en los países interesados.

152. El Grupo hace suyas las recomendaciones formuladas en el informe sobre la evaluación respecto de los proyectos del PCT, en particular para velar por que: i) los proyectos contribuyan a impulsar la labor normativa; ii) los criterios de evaluación vayan dirigidos a maximizar los efectos; y iii) el diseño de los proyectos responda a una perspectiva integrada que abarque los aspectos económicos y de comercialización. El Grupo destaca la importancia de la función de creación de capacidad de los proyectos de campo y de la vigilancia efectiva de los progresos alcanzados en este sentido.

153. Estas y otras cuestiones planteadas en el informe sobre la evaluación justificarían un examen más estratégico de los proyectos respaldados por el PCT para identificar medios de incrementar su pertinencia y eficacia.

 

Anexo 2

RESPUESTA DE LA ADMINISTRACIÓN (DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA)

154. La administración aprecia la metodología empleada en esta evaluación, que dio cabida a amplias consultas con los Estados Miembros y otros clientes y asociados, así como a la intervención de un Grupo colegiado de examen externo. El proceso permitió evaluar de forma equilibrada las funciones normativas y de campo, así como las funciones y contribuciones de todas las dependencias competentes de la FAO. La administración considera que la evaluación fue imparcial y objetiva.

155. La administración hace notar la congruencia general entre el informe sobre la evaluación y las conclusiones del Grupo colegiado de examen externo. Las conclusiones, observaciones y recomendaciones concretas son constructivas, útiles y, en general, prácticas. Dan orientaciones con visión de futuro que sientan las bases para seguir reorganizando los programas y servicios de producción de cultivos de la FAO a fin de responder mejor al reto de mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola.

156. La administración agilizará la reorientación de los programas de producción de cultivos basándose en la evaluación para incrementar la labor normativa, especialmente el asesoramiento sobre políticas y la elaboración de estrategias más acordes con los servicios técnicos, respecto de los principales sistemas de producción. Se pondrá énfasis en los sistemas agrícolas y ganaderos y en los sistemas basados en el arroz, así como en el desarrollo integral de la horticultura para la diversificación y la generación de ingresos. Esto formará parte de un esfuerzo renovado, con otros programas, para elaborar un enfoque de buenas prácticas agrícolas a fin de abordar en forma práctica las dimensiones económica, ambiental y social de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles (ADRS). Se pondrá menos énfasis en las actividades relativas a grupos de productos agrícolas básicos. El Servicio de Cultivos y Pastos (AGPC) respaldará esta reorientación creando equipos temáticos interdisciplinarios que incluirán personal destacado, y fortalecerá las asociaciones y la colaboración interna en, por ejemplo, las EPAI sobre sistemas integrados de producción y subsistencia. Se seguirá ampliando la colaboración con el GCIA, el FMIA y otras instituciones internacionales y regionales para conseguir servicios especializados y hacer evaluaciones comparativas de las actividades de desarrollo.

157. La administración está de acuerdo con las recomendaciones de que se facilite el fortalecimiento de las actividades de fitomejoramiento, incluidas la biotecnología y la bioseguridad, en los programas nacionales con vistas al aprovechamiento sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA). Dado que la biotecnología se emplea sobre todo para promover la mejora de cultivos, el grueso del apoyo técnico a los Estados Miembros sobre biotecnología se relacionará, lógicamente, con el fitomejoramiento. Esto concuerda con la recomendación de que se fomenten y agrupen en la Dirección de Producción y Protección Vegetal (AGP) tanto la biotecnología vegetal como la seguridad biológica relacionada con los cultivos y sus aspectos reglamentarios, vinculándolas directamente a los instrumentos reglamentarios sobre semillas y cuestiones fitosanitarias en la Dirección. Este nuevo énfasis en el aprovechamiento sostenible de los RFAA se refleja en la nueva entidad 212A9 del PLP para 2004-2005, que relaciona la labor sobre fitomejoramiento y las aplicaciones de la biotecnología con un énfasis mayor en sistemas sostenibles de producción de semillas para los países en desarrollo. La administración está plenamente de acuerdo en que es preciso hacer hincapié en prestar asistencia a los gobiernos de los Estados Miembros para que reduzcan la distancia que separa actualmente a quienes practican la fitotecnia convencional de los biotecnólogos a fin de conseguir productos tangibles que respondan a las necesidades de los agricultores y los consumidores.

158. La recomendación de que se fomente la planificación y realización conjunta de la labor biotecnológica relacionada con la fitogenética por la AGE (División Mixta FAO/OIEA) y la AGP es atinada. Las actividades fitogenéticas del AGP y los esfuerzos conexos de la AGE de fitomejoramiento mediante mutación se están relacionando entre sí en mayor grado. Análogamente, como en algunos métodos de biotecnología vegetal se emplean isótopos, la capacitación impartida como parte del programa de trabajo de la AGE tiene una importancia directa para la labor de la AGP. La celebración de reuniones anuales de planificación asegurará el logro de progresos concretos en materia de convergencia y complementariedad de los programas para prestar mejores servicios a los Estados Miembros.

159. Al elaborar e impulsar programas y servicios la administración procura establecer un equilibrio entre el asesoramiento sobre políticas y la elaboración de estrategias por un lado y las actividades de campo y de creación de capacidad por otro. En la evaluación se hizo notar que los gobiernos de los Estados Miembros calificaron los proyectos de campo sobre producción de cultivos como útiles, pertinentes y por regla general de elevada calidad, indicando que tenían más efectos –lo que aumentaba pues las posibilidades de que fueran más perdurables- cuando se relacionaban con iniciativas de desarrollo amplias o enmarcaban en ellas. Esto confirma la opinión de la administración de que el enfoque actual de vincular la labor de campo con las actividades normativas permite que la Organización sea, gracias a tales sinergias, más efectiva en la prestación de asistencia técnica impulsada por la demanda, así como en la prestación de asesoramiento técnico y apoyo a la toma de decisiones basados en fundamentos técnicos sólidos. Se ha tomado nota de la recomendación de que se analicen los resultados de las versiones modificadas del método de las escuelas de campo para agricultores aplicadas en proyectos sobre producción de cultivos y se prevé tomar medidas en este sentido como parte de la labor de vigilancia y evaluación de los proyectos.

160. La administración ha tomado nota también de las recomendaciones relativas a la aprobación y ejecución de los proyectos de PCT, que los Estados Miembros tal vez deseen examinar en el contexto del marco operacional y de políticas del Programa de Cooperación Técnica.

161. La administración reconoce la necesidad de mejorar a todos los niveles la selección, determinación de destinatarios y distribución de publicaciones, así como de examinar las redes de apoyo, como medio de difundir y compartir información y conocimientos. Se trata de un esfuerzo continuo que se seguirá impulsando en el marco de los procesos de publicación, planificación de programas y vigilancia de la Organización.

 

SIGLAS

ACP

Actividades programáticas continuas

ADRS

Agricultura y Desarrollo Rural Sostenibles

AFPP

Apoyo a la formulación de políticas y programas

AGAP

Servicio de Producción Animal

AGE

División Mixta FAO/OIEA

AGL

Dirección de Fomento de Tierras y Aguas

AGP

Dirección de Producción y Protección Vegetal

AGPC

Servicio de Cultivos y Pastos

AGPP

Servicio de Protección Vegetal

AGPS

Servicio de Semillas y Recursos Fitogenéticos

AGS

Dirección de Sistemas de Apoyo a la Agricultura

AGSF

Servicio de Gestión, Comercialización y Finanzas Agrícolas

AGST

Servicio de Tecnologías de Ingeniería Agrícola y Alimentaria

CIA

Comisión Internacional del Arroz

CIAT

Centro Internacional de Agricultura Tropical

CIIA

Centros internacionales de investigación agrícola

CIID

Centro internacional de investigación para el desarrollo

CIIGB

Centro internacional de ingeniería genética y biotecnología;

CIRAD

Centre de coopératión internacionale en recherche agronomique pour le développement

CTPD

Cooperación técnica entre países en desarrollo

DPI

Derechos de propiedad intelectual

ECA

Escuela de Campo para Agricultores

EPAI

Esferas prioritarias para la acción interdisciplinaria

FIDA

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FMIA

Foro Mundial de Investigación Agropecuaria

GCDS

Estrategia mundial de fomento de la mandioca

GCIAI

Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional

GIDT

Grupo interdepartamental de trabajo

ICARDA

Centro internacional de investigación agrícola en las zonas secas

ICRISAT

Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas Tropicales Semiáridas

IITA

Instituto Internacional de Agricultura Tropical

INIBAP

Red internacional para el mejoramiento del banano y el plátano

IPGRI

Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos

IRRI

Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz

MIP

Manejo integrado de plagas

NRI

Natural Resources Institute

OIEA

Organismo Internacional de Energía Atómica

OMG

Organismo modificado genéticamente

ONG

Organización no gubernamental

PAM

Plan de acción mundial

PCT

Programa de Cooperación Técnica

PESA

Programa Epecial para la Seguridad Alimentaria

PIC

Proyectos de investigación coordinados

PLP

Programa de Labores y Presupuesto

PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PO

Programa Ordinario

PPM

Plan a Plazo Medio

PT

Proyecto técnico

REDBIO

Red de cooperación técnica en biotecnología vegetal para América Latina y el Caribe

RFAA

Recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura

SNIA

Sistemas nacionales de investigaciones agronómicas

TAMNET

Red del maíz asiático tropical

UE

Unión Europea

_________________________

1 América Latina y el Caribe: Eduardo Trigo (Argentina); África: Lukas Brader (Países Bajos); Cercano Oriente y Europa: Surendra Beniwal (India); Asia: Jan Erikson (Suecia). El Dr. Beniwal participó también en la misión enviada a la División Mixta FAO/OIEA; el Dr. Brader colaboró con el Servicio de Evaluación en la redacción del informe definitivo.

2 Las consultas sostenidas en las Oficinas Regionales para el Cercano Oriente y Asia y el Pacífico tuvieron lugar en el marco de misiones de campo a esas regiones; se sostuvieron encuentros con otros funcionarios en la sede de la FAO.

3 América Latina y el Caribe – Cuba, Perú, Brasil; África – República Democrática del Congo, Kenya, Etiopia, Burkina Faso; Cercano Oriente y Europa – Siria, Egipto, Georgia; Asia – India, Viet Nam, China, Tailandia.

4 El Grupo estuvo integrado por el Dr. Alberto Duque Portugal, antiguo Director de EMBRAPA (Brasil); el Dr. Geletu Bejiga, Director de Investigaciones sobre Cultivos Extensivos de la Organización Etíope de Investigaciones Agrícolas; el Dr. Raj Paroda, Coordinador del Programa de Asia Central y el Cáucaso, ICARDA (India); el Dr. Lukas Brader, antiguo Director General del IITA (Países Bajos); y la Sra. Jamie Watts, experta en evaluación del IPGRI (EE.UU.).

5 Examen del Programa Ordinario 1990-91, Cuadro 8.3, pág. 167.

6 Incluido uno de sistemas de cultivo y uno cuyo titular es el secretario de la Comisión Internacional del Arroz (CIA)

7 Incluido uno cuyo titular es el secretario de la Estrategia mundial de fomento de la mandioca.

8 No se incluyen los años anteriores porque los datos no son comparables debido al cambio de formato del programa y presupuesto

9 210A1 “Intensificación sostenible de sistemas de producción inegrada”, 210A2 “Promoción de la agricultura de conservación”, 212A1 “Cultivos y variedades alternativas para nuevas oportunidades” (“Fomento de cultivos y sistemas de cultivo mejorados” en 2000-01), 212A2 “Agricultura urbana y periurbana” (2000-01 únicamente), 212A3 “Estrategias y tecnologías para sistemas de producción de cultivos y pastizales sostenibles” (“Sistemas de producción a base de pastizales” en 2000-01), 212P5 “Apoyo a la formulación de estrategias y promoción de actividades específicas para el fomento arrocero en los Estados Miembros de la Comisión Internacional del Arroz”.

10 Los proyectos con varias fases (seis en total) se computaron una única vez.

11 Todas las actividades no relacionadas con el PCT financiadas por la FAO tuvieron carácter interdisciplinario. Además, todas las actividades relativas a la producción de cultivos no relacionadas con el AGPC se computaron bajo esta categoría.

12 Los actuales colaboradores internacionales (en el marco de proyectos de investigación coordinados) son: IITA – marcadores moleculares; IRRI – tolerancia a la salinidad; CIIGP – genómica; IPGRI – cultivos descuidados; INIBAP – banano; CIAT – mutaciones inducidas. El ICRISAT colabora en el marco de un proyecto de cooperación técnica. El IITA y el ICRISAT, así como el IRRI colaboraron también en la organización de cursos de capacitación y expertos del GCIAI han asesorado al Subprograma (ICRISAT, IITA, CIIGB, ICARDA y CIAT).

13 Además de la capacitación individual en Seibersdorf por períodos de tres a seis meses, se imparte también capacitación en grupo en los planos regional e interregional y se organizan expediciones científicas y viajes de estudio de dos a cuatro semanas de duración a distintos países. Entre 1977 y 1997 trescientos científicos de países en desarrollo recibieron capacitación en Seibersdorf en el marco de actividades del Programa Ordinario y en el mismo período 140 cursillistas participaron en cursos de capacitación regionales. Además 250 personas recibieron capacitación en el marco de proyectos regionales.

14 En 2003 la base de datos FAO/OIEA sobre variedades mutantes contaba con descripciones de 2 259 variedades de 168 especies.

15 La División Mixta ha financiado el grueso de la labor en esta EPAI debido a que otras dependencias de la Organización no cuentan con recursos suficientes.