CCP: ME 04/5-Supp.1


COMITÉ DE PROBLEMAS DE PRODUCTOS BÁSICOS

GRUPO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE LA CARNE Y LOS PRODUCTOS LÁCTEOS

20ª reunión

Winnipeg, Canadá, 17 – 20 de junio de 2004

ESTRATEGIA PARA EL FOMENTO DEL SECTOR CÁRNICO

Índice



I. INTRODUCCIÓN

1. La necesidad de formular una estrategia como la que se presenta en este documento surgió a raíz del deseo de obtener del Fondo Común para Productos Básicos (FCPB) financiación para proyectos. Uno de los requisitos del Fondo es que debe demostrarse que los proyectos que se presentan para recibir financiación forman parte de una estrategia global de desarrollo para el producto en su conjunto. Al mismo tiempo, la formulación de una estrategia puede servir al grupo para un fin más amplio, al poner de manifiesto los aspectos prioritarios y facilitar orientación a los miembros del Grupo a la hora de estudiar medidas para el desarrollo.

2. En la elaboración de este documento, la Secretaría ha tenido en cuenta el hecho de que la carne es tan sólo uno de los productos que se derivan de las diversas actividades qua abarca la producción pecuaria. Por ello, el documento se basa en los trabajos del Grupo y de la FAO, así como en los de otros organismos que trabajan en este amplio sector. En concreto, se han utilizado documentos elaborados conjuntamente por la FAO y la UNCTAD e informes de las consultas celebradas para las reuniones preparatorias sobre la carne en el marco del Programa Integrado para los Productos Básicos1. Por último, se han respetado asimismo los deseos del FCPB2.

II. RETOS A LOS QUE SE ENFRENTA LA INDUSTRIA CÁRNICA

3. Para los próximos decenios, se prevé un fuerte aumento de la demanda de carne. El crecimiento de los ingresos per cápita, sobre todo en los países en desarrollo de Asia, ampliará el mercado y hará aumentar la demanda de carnes y productos cárnicos más económicos. El aumento de los ingresos se sumará a un aumento de la población, que también tendrá lugar principalmente en los países en desarrollo. A nivel mundial, las previsiones señalan que el consumo de carne aumentará a un ritmo anual de 2,4 por ciento hasta el año 2000, mientras que en los países en desarrollo será del 4,2 por ciento. Estas tasas de crecimiento son ligeramente inferiores a las registradas en los años ochenta. No obstante, en el período 1988-90, el consumo anual per cápita en los países en desarrollo era de sólo 16 Kg., frente a 77 Kg. en los países en desarrollo. Las previsiones señalan que en los primeros el consumo aumentará hasta alcanzar los 21 Kg. per cápita en el año 2000 y los 25 Kg. per cápita en el 2010. Al mismo tiempo, crecerá la población de las ciudades y la vida en ellas será más compleja, con lo que cada vez resultará menos práctico o menos aceptable desde el punto de vista ambiental que el ganado se críe y sacrifique en las zonas urbanas y tan cerca de los consumidores. Por tanto, la industria cárnica, y la industria pecuaria de la que depende tienen necesidad de crecer y ampliarse para responder alas exigencias comerciales, nutricionales y ambientales del siglo XXI.

4. Los retos a los que se enfrenta la industria cárnica plantean graves problemas, sobre todo en lo que concierne a la movilización de los abastecimientos desde zonas alejadas de los consumidores, a las que se tendrá acceso si se facilita el comercio. Las posibilidades de expansión del comercio derivan de la existencia de zonas de producción con unos precios inferiores a los de las zonas de consumo, aun después de sumar el costo del transporte en buenas condiciones del ganado o de la carne de unas zonas a las otras. Entre los efectos de la disminución de los obstáculos al comercio estarían el aumento de los precios y de la producción, en las zonas excedentarias y un incremento del consumo. Sin embargo, en algunos casos, las diferencias de precios entre países responden a unas determinadas políticas de precios, sobre todo en los países desarrollados. Esta cuestión se aborda en el Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay (CCP:ME 94/4). Otros obstáculos importantes al comercio nacional e internacional son los siguientes:

    1. las restricciones a la circulación del ganado y los productos pecuarios, como los controles de riesgos sanitarios y las diferencias en los requisitos para los productos;
    2. falta de medios para el desarrollo de las actividades comerciales, por ejemplo, deficiencias en el transporte y, en especial, en la disponibilidad de rutas para el ganado y servicios de control sanitario; falta de mercados convenientemente dotados que dispongan de básculas; deficiencias en las cadenas de distribución de la carne y productos cárnicos;
    3. falta de información sobre mercados que no sean el más próximo y, en especial, falta de información sobre los precios del ganado y la carne de determinados tipos en otros mercados.

5. Otra forma de dar respuesta a los retos planteados consiste en lograr un mejor aprovechamiento del ganado sacrificado mediante el perfeccionamiento de las operaciones de sacrificio de los animales y elaboración de la carne. En numerosos casos, hay muchas posibilidades de aumentar el rendimiento de las reses sacrificadas mediante la venta de carne y subproductos y la reducción del volumen de desechos. También podría incrementarse considerablemente el valor de los productos de la industria cárnica fomentando de la utilización de técnicas de conservación de la carne y productos elaborados. Todo ello se plasmaría en un aumento del valor comercial, de los beneficios para la dieta y de la aceptabilidad desde el punto de vista ambiental de los productos de esta industria.

6. Además de las anteriores soluciones, hay bastante posibilidades de aumentar la eficacia de la producción pecuaria y de reducir el costo de la carne. En muchas regiones, el volumen de producción de carne, leche, tracción animal y otros productos pecuarios parece bajo comparado con el tamaño de sus cabañas ganaderas y de sus recursos para la producción de piensos. Las interrelaciones que existen entre los diversos productos del sector ganadero y entre la producción y los insumos son especialmente evidentes en el caso del ganado vacuno y los búfalos, donde, a menudo, la carne es un subproducto derivado de su función fundamental de facilitar leche y tracción animal. En los sistemas agrarios mixtos, este ganado puede también competir por los recursos disponibles con otras actividades. Cuando se dan estas circunstancias, bastante generalizadas por otra parte, el volumen de producción de carne de bovino depende en gran medida de su contribución global al sistema de explotación y, especialmente, del valor de su principal producto. Así, por ejemplo, la implantación de una industria lechera puede constituir una forma eficaz de incrementar el suministro de carne.

7. En resumen, la respuesta a los retos a los que se enfrenta la industria cárnica deberá centrarse en una reducción de los obstáculos al comercio nacional e internacional de ganado y productos cárnicos; un mayor aprovechamiento de las reses sacrificadas y una reducción de los costos de producción de carne de la industria pecuaria.

III. CRITERIOS ESTRATÉGICOS

A. FACILITACIÓN DEL COMERCIO

8. Uno de los elementos fundamentales de la estrategia serán las actividades que tengan por objeto fortalecer la relación existente entre el interés de los consumidores por adquirir carne y los incentivos de precios que se ofrecen a los productores. Esto significaría, en parte, la disminución de obstáculos, entre ellos las barreras de carácter reglamentario y de las costosas ineficiencias que impiden que los excedentes afluyan a los mercados deficitarios.

9. El Grupo ya tomó nota con anterioridad de los obstáculos al comercio internacional. En el documento sobre el Acta Final de la Ronda Uruguay (CCP: ME 94/4) se señalaban las disposiciones destinadas a reducir los obstáculos al comercio internacional derivados de los controles sanitarios (medidas SFS) y se indicaba, asimismo, la enorme tarea que tenían ante si muchos países para cumplir los requisitos de los importadores. Por consiguiente, el desarrollo de los servicios veterinarios y otros servicios sanitarios, además de ser una parte integrante de las estrategias destinadas a aumentar la productividad pecuaria, contribuirá a reducir los obstáculos al comercio. Un ejemplo podría ser el establecimiento de zonas libres de fiebre aftosa.

10. A menudo, las ventas hacia el exterior de algunas zonas se ven dificultadas por las deficiencias en las rutas para el ganado. La mejora de los medios de transporte de ganado podría reducir enormemente su costa, sobre todo, en lo que se refiere a pérdida de peso y condiciones de bienestar del ganado en tránsito, y con ello hacer aumentar el número de cabezas de ganado que se trasladan a nivel nacional e internacional. Asimismo, la construcción de mercados en lugares apropiados, dotados de instalaciones para el pesaje y subasta del ganado favorecería el desarrollo del comercio ganadero. Estos mercados, si estuvieran bien situados y se les diera un uso adecuado, podrían servir para proporcionar a los productores y comerciantes una valiosa información sobre los precios. De hecho, la recopilación y difusión de este tipo de datos constituye en sí misma un elemento importante de la estrategia de desarrollo. Toda esta información sobre el mercado cobraría mayor valor si se elaboraran y aplicaran métodos normalizados para la clasificación de las distintas calidades de ganado, carne y productos cárnicos a que corresponden los precios. Se ha comprobado que estos sistemas descriptivos permiten a los productores adaptar las características de su producción a la estructura de la demanda de algunos países.

11. El agrupamiento y traslado de los excedentes de ganado a las zonas deficitarias ha llevado a menudo a la creación de industrias cárnicas plenamente desarrolladas y muy competitivas en las zonas donde existen dichos excedentes. La transición que supone la sustitución del traslado del ganado por el transporte de la carne puede favorecerse mediante la introducción de técnicas de conservación y productos que puedan transportarse y distribuirse a mercados lejanos sin necesidad de refrigeración y el establecimiento, en el momento oportuno, de unos acuerdos de distribución basados en una "cadena de frío" higiénica y eficaz.

B. AUMENTO DEL VALOR DE LOS PRODUCTOS

12. Las industrias cárnicas tienden a desarrollarse utilizando de forma cada vez más compleja el creciente número de productos obtenidos del sacrificio del ganado. Uno de los objetivos más importantes de la estrategia es ayudar a este desarrollo haciendo aumentar el valor de cada una de las partes del animal sacrificado. Normalmente, en el caso de la parte más valiosa, la carne, puede aumentarse su valor clasificándola con arreglo a una utilización óptima. Algunas partes, sobre todo el solomillo, se destinan por lo general directamente al consumo, mientras que en el caso de otras resulta más rentable elaborar otros productos, como sa1chichas. Por otra parte, es posible incrementar el valor haciendo disminuir el riesgo de que el producto sea insatisfactorio, estableciendo programas de aseguramiento de la calidad y adoptando marcas de identificación. Otros productos de matadero, como los órganos internos, intestinos y sangre, pueden transformarse también en suplementos proteínicos de la dieta. Del mismo modo, el valor del cuero la piel puede incrementarse mediante una manipulación más cuidada, sobre todo al separarla de la canal. De hecho, dado que las pieles y cueros son el subproducto del sacrificio más valioso cuentan con una estrategia de desarrollo propia (CCP:ME/HS 94/8).

13. Incluso en los casos en que los productos de matadero acaban transformados en productos y no en residuos altamente contaminantes, la industria cárnica puede ser una carga para el medio ambiente. También en este aspecto, la adopción de medidas para el desarrollo puede disminuir las repercusiones negativas de esta industria, mediante su ubicación en lugares alejados de las zonas urbanas y la mejora del tratamiento de los residuos.

14. En algunos países, puede ser necesario adoptar medidas especiales para hacer frente al fuerte aumento que se produce periódicamente en el número de cabezas de ganado de matadero. Estas situaciones de saturación suelen ir asociadas a sequías y otras deficiencias en el abastecimiento de piensos para el ganado o a brotes de enfermedad. Asimismo, la adopción de medidas que permitan hacer un mejor uso de las existencias que generan estas "ventas de emergencia" y evitar el hundimiento de los precios reduciría los riesgos de la producción pecuaria y fomentaría su desarrollo.

15. La adopción de medidas en todos estos ámbitos permitiría incrementar los beneficios obtenidos por la industria cárnica, así como el nivel de empleo y los ingresos de los productores pecuarios. Además, haría aumentar la competitividad de un número creciente de productos locales frente a las importaciones e incrementaría el valor y diversidad de las exportaciones.

C. REDUCCIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

16. La dependencia de la industria cárnica de los abastecimientos de ganado hace que su crecimiento está supeditado en gran manera al de la industria pecuaria, en especial, los abastecimientos de piensos. Si se desea disminuir el costo de las materias primas utilizadas en la industria cárnica, es fundamental que se modifiquen los siguientes aspectos de la producción ganadera:

    1. Aumento del valor de los restantes productos obtenidos por los productores pecuarios: si se introdujeran cambios en el sector lechero, en una determinada zona, por ejemplo, podría elevarse la rentabilidad total y la escala de la producción pecuaria, lo cual influiría en el suministro de vacas de desecho y de temeros para la producción de carne.
    2. Reducción del costo de la alimentación del ganado: los suministros de carne de cerdo y ave, por ejemplo, son especialmente sensibles al precio de los cereales-pienso. En el caso de los rumiantes, una de las tareas principales es la de reducir el costo de la alimentación aumentando la productividad de los pastos, adaptando técnicas que permitan superar las limitaciones de carácter estacional de los suministros de piensos, ampliando la extensión de pastos a los que se tiene acceso, así como garantizando el abastecimiento de agua para el ganado. Por el contrario, los daños infligidos a los recursos de piensos, que en casos. extremos llegan a la desertificación, pueden reducir considerablemente el suministro de los mismos, aumentar los costos y restringir la capacidad de producción de la industria.
    3. Una conversión más eficaz de los piensos en productos pecuarios, mediante:

17. El interés de la industria cárnica por estas cuestiones va más allá de sus repercusiones directas en el costo de los suministros pecuarios. Por ejemplo, la erradicación de la fiebre aftosa no sólo eleva el rendimiento animal y reduce los costos, sino que también puede eliminar un obstáculo para las exportaciones de carne a importantes y lucrativos mercados. Otro ejemplo sería el establecimiento de planes de producción sostenible que también tuvieran en cuenta el interés de los consumidores por el medio ambiente. Sin embargo, ello precisaría una financiación inicial con recuperación del capital a más largo plazo.

IV. CONCLUSIÓN

18. En las secciones precedentes, se han expuesto en líneas generales una serie de criterios estratégicos que abarcan la movilización de recursos para la producción cárnica, especialmente mediante medidas destinadas a facilitar el comercio, el incremento del valor añadido al producto por la industria y la disminución del costo de las materias primas suministradas por los productores pecuarios. Así, en ciertos casos, et desarrollo de la industria cárnica puede depender de que aumente la rentabilidad de la producción lechera; en otros, de que se controle una determinada enfermedad o se reduzcan los daños causados a su base de recursos, o bien de que se consiga que sus productos sean más atractivos para los consumidores. En muchas ocasiones, puede ocurrir que en diversos países se planteen problemas bastante similares y que de un mismo proyecto pueda derivarse un beneficio general.

19. Si el Grupo impulsara determinadas medidas para abordar los problemas específicos que conciernen a las cuestiones generales de carácter estratégico que se han esbozado en este documento, contribuiría de forma notable a mejorar los resultados de la industria cárnica en beneficio de los consumidores y productores. Estas medidas serían aún más eficaces si estuvieran en consonancia con las realizaciones actuales del sector agroalimentario. Además, los proyectos que patrocine el Grupo en su calidad de OIPB para la Carne del Fondo Común para los Productos Básicos podrían ocuparse también de muchos de los aspectos de importanci aestratégica que se han esbozado en este documento.

20. No obstante, cuando el OIPB para la carne proponga proyectos deberá tener en cuenta que el Fondo no apoya "los proyectos de los que puedan derivarse beneficios para los países más ricos o para las grandes empresas y corporaciones principalmente; los proyectos ubicados en países que no son miembros del Fondo; los proyectos que tienen por principal objetivo el desarrollo institucional; los proyectos cuyos productos tengan repercusiones negativas para el medio ambiente; los proyectos que para alcanzar sus objetivos requieran la realización de un número excesivo de viajes y reuniones internacionales que ocasionen unos costos generales fijos o administrativos desproporcionados; los proyectos cuyo objetivo inmediato sea la capacitación y extensión generales destinadas a mejorar las cualificaciones de los participantes; los proyectos que sólo beneficien a un país3 y, por último, "los proyectos cuyos resultados no puedan prolongarse más allá de la duración misma del proyecto, por ejemplo, la creación de un nuevo servicio que es improbable que reciba la financiación necesaria una vez que el proyecto haya concluido".4

21. La presente nota sobre los objetivos y la estrategia de desarrollo para la carne se ha elaborado teniendo en cuenta los principales problemas a los que se enfrentan las industrias cárnica y pecuaria. EI documento se centra especialmente en los problemas de los países menos desarrollados, los cuales constituyen una esfera prioritaria de las operaciones del Fondo. También se han tenido en cuenta los criterios del Fondo en cuanto a los tipos de proyectos que no financiará. Por consiguiente, si bien este documento no recoge todas las medidas que pueden servir para fomentar el desarrollo de la industria, sí que abarca muchas de las medidas que es preciso adoptar para lograr los objetivos fundamentales que se determinan en la Sección I.

____________________________

1 En particular, los documentos de la UNCTAD: TD/B/IPC/MEAT/ 6,8,10 y 11

2 Fondo Común para los Productos Básicos, Manual for the Preparation and Management of Projects to be financed through the Second Account, 1993.

3 No obstante, si por su propia naturaleza el proyecto no puede extenderse a otros países, la propuesta de proyecto podría someterse a consideración en aquellos casos en que la experiencia que se extragia del mismo pueda ser compartida por otros países.

4 Fondo Común para los Productos Básicos, Manual for the Preparation and Management of Projects to be Financed through the Second Account, 1993, página 8.