CFS:2004/2-Rev.1


COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

30º período de sesiones

Roma, 20-23 de septiembre de 2004

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

Índice



I. INTRODUCCIÓN

1. El Grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre el hambre1 ha estimado que, en cifras globales, aproximadamente el 50 por ciento de las personas hambrientas pertenecen a hogares que se dedican a la agricultura; el 22 por ciento es población rural sin tierras; el 20 por ciento es población urbana, y el 8 por ciento depende directamente de los recursos naturales. Esta comprobación refuerza el llamamiento que la FAO ha formulado desde hace tiempo en favor de inversiones más cuantiosas y estables en la agricultura y en los sectores rurales. La lucha contra el hambre debe orientarse necesariamente a la población rural de los países en desarrollo.

2. La reducción del hambre es fundamental para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM), ya que la buena nutrición es la base del progreso hacia cada uno de los seis primeros ODM2. Los testimonios disponibles parecen indicar que la lucha contra el hambre reduce la pobreza fomentando la productividad a lo largo de todo el ciclo vital y en las diferentes generaciones; que ello da lugar a mejores resultados en el campo de la educación; que la resolución del problema de la malnutrición generalmente favorece la emancipación de la mujer; que la malnutrición está asociada con más del 50 por ciento de la mortalidad infantil; que la malnutrición materna contribuye directamente al deterioro de la salud de las madres, y que una buena nutrición frena la divulgación del SIDA en los individuos VIH-positivos, aumenta las tasas de supervivencia del paludismo y disminuye el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación.

3. En este documento se examina la situación de la seguridad alimentaria en el mundo actual, en el contexto de los tres grandes pilares de la seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso y estabilidad. Se examina el comercio como tema especial, habida cuenta de su posible contribución a promover la seguridad alimentaria en los países en desarrollo y en respuesta a la petición formulada por el Comité en su último período de sesiones.

A. SITUACIÓN ACTUAL

4. Según estimaciones de la FAO3, en 1999-2001 había aproximadamente 842 millones de personas subnutridas en todo el mundo. En esa cifra se incluyen 10 millones residentes en los países industrializados, 34 millones de los países en transición y 798 millones de los países en desarrollo. Después de un descenso de 37 millones durante la primera mitad del decenio de 1990, el número de personas hambrientas en los países en desarrollo aumentó 18 millones en la segunda mitad de ese decenio. Las cifras recientes disponibles sobre los países en transición revelaban un aumento general de 9 millones entre el período de 1993-95 y el de 1999-2001.

5. En lo que respecta a las regiones, sólo en América Latina y el Caribe se ha registrado un descenso del número de personas hambrientas desde mitad de los años noventa. Sólo 19 países, entre ellos China, consiguieron reducir el número de personas subnutridas a lo largo del decenio de 1990 en un total de 80 millones de personas. En 22 países, incluidos Bangladesh, Haití y Mozambique, el número de personas subnutridas disminuyó durante la segunda mitad del decenio.

6. En cambio, en 17 países se observó una tendencia en la dirección contraria, y el número de personas subnutridas, que había disminuido, comenzó a aumentar. En otros 26 países, ese número aumentó en 60 millones durante el mismo período.

7. El progreso de los países y regiones hacia el logro del objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de reducir a la mitad el número de las personas hambrientas para el año 2015 es muy variable. De un total de 122 países en desarrollo y en transición sobre los que se dispone de datos, más de tres cuartas partes se están retrasando o no avanzan lo suficiente para alcanzar el objetivo. En el Cuadro 1 se resume la situación, por región, tomando como base estimaciones del SOFI 2003 sobre los resultados de los países en 1999-2001. Treinta y un países están camino de conseguir o han conseguido ya el citado objetivo de reducir a la mitad el número de personas hambrientas en relación con el período base de 1990-92. Veintisiete países están retrocediendo o se encuentran muy retrasados en ese sentido. En 49 países que no han avanzado en la medida prevista, la situación del hambre se ha llegado incluso a deteriorar notablemente.

Cuadro 1: Resultados de los países en su intento de reducir el número de personas hambrientas, por región4

Alcanzado

En camino

Con retraso

Con mucho retraso

No avanza en esa dirección

Total

África subsahariana

1

1

2

14

19

37

Cercano Oriente y África del Norte

3

0

1

4

9

17

Asia oriental y el Pacífico

1

4

5

0

3

13

Asia meridional

0

0

3

0

2

5

América Latina y el Caribe

7

1

4

3

9

24

Países en transición

13

0

0

6

7

26

25

6

15

27

49

122

B. PERSPECTIVAS DE LAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN 20045

8. Las últimas previsiones de la FAO sobre la producción mundial de cereales en 2004 son de 1 956 millones de toneladas, lo que representa un aumento considerable con respecto al año anterior. No obstante, a pesar del modesto aumento previsto de la utilización, la nueva campaña de comercialización de 2004/05 puede dar lugar a una quinta reducción anual consecutiva de las existencias mundiales de cereales.

9. El primer pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de cereales en 2004/05 es de 229,7 millones de toneladas, un 3 por ciento menos que el año anterior. El descenso se debe sobre todo a las buenas perspectivas de las cosechas en los tradicionales países importadores, así como a la fuerte recuperación de la producción en Europa. En el caso del arroz, se prevé también que el comercio se verá limitado por la escasez de suministros en los grandes países exportadores.

10. Después de subir durante varios meses, los precios internacionales de la mayor parte de los cereales bajaron algo en las últimas semanas debido a las perspectivas generalmente favorables para las cosechas de 2004 y, en el caso del arroz, también a la colocación de existencias públicas en los mercados nacionales de China y Tailandia.

II. SEGUIMIENTO DE LAS DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

A. DISPONIBILIDAD Y ESTABILIDAD DE LOS SUMINISTROS

Indicadores de la situación mundial de los cereales

11. La FAO supervisa cierto número de indicadores para medir los cambios ocurridos en los mercados de cereales, dado su papel preponderante en la cesta mundial de alimentos6. En lo que respecta al CSA, se comunican anualmente siete indicadores (como puede observarse en el Cuadro 2):

  • Coeficiente entre existencias mundiales de cereales y utilización mundial de cereales. Este indicador compara los remanentes mundiales al finalizar las campañas de comercialización de 2005 con la utilización tendencial en 2005/06. Según los últimos pronósticos (mayo de 2004), el coeficiente entre los remanentes mundiales de 2005 y la utilización tendencial en 2005/06 descenderá a aproximadamente el 18 por ciento. En cambio en
2003/04 el coeficiente medio fue del 20 por ciento y en años anteriores del 31 por ciento. La considerable reducción de las existencias en China ha sido el factor que más ha contribuido a la tendencia descendente del coeficiente existencias-utilización en los últimos años. Si se excluyera a China de los totales mundiales, el coeficiente sería todavía descendente, pero la disminución sería menos pronunciada, ya que pasaría del 14,7 por ciento al 14,2 por ciento. No obstante, como se observa en el gráfico, incluso sin China, el coeficiente bajó notablemente en 2002/03 y 2003/04. Estas reducciones estuvieron impulsadas fundamentalmente por la disminución de las existencias en la India, los Estados Unidos y varios países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Ello significa que, si bien la reducción de las existencias de cereales en China ha desempeñado un papel fundamental en la caída global de las existencias mundiales en los últimos años, esas reducciones no mitigaron la importancia de la caída de las existencias en otros importantes países productores de cereales. De hecho, la razón básica de la fuerte subida de los precios de cereales durante la campaña de 2003/04 ha sido la reducción de los suministros en esos países, más que en China.

Cuadro 2: Indicadores seleccionados del mercado de cereales

  Promedio
1997/98 – 2001/02
2002/2003 2003/2004 Pronóstico para 2004/2005
1. Coeficiente existencias mundiales-utilización        
Trigo 40,2 33,0 25,6 22,6
Cereales secundarios 24,0 16,9 14,4 12,9
Arroz 36,3 28,3 25,0 23,3
Cereales (total) 31,4 24,2 20,0 18,1
2.Coeficiente entre los suministros de los cinco grandes exportadores de cereales y las necesidades de mercado normales 1,22 1,09 1,16 1,27
3. Existencias finales en porcentaje de la desaparición total de los grandes exportadores        
Trigo 19,9 18,1 17,8 16,8
Cereales secundarios 16,3 12,6 9,6 8,6
Arroz 52,8 44,8 38,0 35,5
Cereales (total) 29,7 25,1 21,8 20,3
  Tasa de crecimiento tendencial anual Cambio porcentual con respecto al año anterior
1994-2003 2002 2003 Pronóstico para 2004
4. Cambios en la producción mundial de cereales 0,65 -3,79 2,80 3,68
5. Cambios en la producción de cereales en los países de bajos ingresos con déficit de alimentos (PBIDA) 0,84 -2,29 2,33 2,54
6. Cambios en la producción mundial de alimentos en países de bajos ingresos con déficit de alimentos (PBIDA) menos China e India 2,55 2,18 8,09 -0,32
    Cambio porcentual con respecto al año anterior
    2001/02 2002/03 2003/04
7. Algunos índices de precios de cereales        
Trigo (julio/junio) 2,7 21,3 -1,8
Maíz (julio/junio) 4,8 18,6 6,4
Arroz (enero/diciembre) -3,9 14,7 37,9


Notas:

Utilización es la suma del uso con fines alimentarios, como pienso y para otros usos.

Cereales = Trigo, cereales secundarios y arroz.
Los grandes exportadores de cereales son Argentina, Australia, Canadá, los Estados Unidos, y la UE; los grandes exportadores de arroz son China, Estados Unidos, Pakistán, Tailandia y Viet Nam.
Necesidades normales de mercado, en el caso de los grandes exportadores de cereales, son el promedio de la utilización interna más las exportaciones en las tres campañas precedentes.
Por desaparición se entiende la utilización interna más las exportaciones en una campaña dada.
Índices de precios: El índice de precios del trigo está basado en el índice de precios del trigo del Consejo Internacional de Cereales (CIC), adaptado de acuerdo con la base de julio/junio de 1997/98-19999/00 = 100; Maíz: EE.UU. nº 2 amarillo (entregado en los puertos del Golfo de los Estados Unidos), con base de julio/junio, 1997/98-1999700=100; en cuanto al arroz, el índice de precios del arroz, de la FAO, 1998-2000 = 100, está basado en 16 cotizaciones de exportación del arroz.. Para 2003/04, los índices se calculan tomando como base el promedio de algunos precios desde el comienzo de las campañas hasta mayo de 2004. El índice del arroz hace referencia al segundo año indicado.

Tendencias de la disponibilidad de alimentos

12. En términos generales, la disponibilidad de alimentos en las regiones en desarrollo ha aumentado de forma significativa durante el último decenio. Como puede observarse en el Cuadro 3, la mayor parte de las regiones han conseguido, entre 1990-92 y 1999-01, un crecimiento anual constante del número de kilocalorías disponibles por persona. Asia y el Pacífico es la región que conoció un crecimiento más rápido, seguida de América Latina y el Caribe. Incluso el África subsahariana tuvo un crecimiento anual positivo en los suministros de energía alimentaria per cápita durante el mismo período. Mientras que Chad, Ghana, Guinea y Namibia contribuyeron a aumentar los promedios del África subsahariana, la República Democrática del Congo y Liberia registraron fuertes descensos en la disponibilidad de alimentos. La región del Cercano Oriente y África del Norte sufrieron una reducción de la disponibilidad de alimentos per cápita durante el último decenio, debido sobre todo a los conflictos de Afganistán e Iraq. No obstante, cabe señalar que esta región tiene todavía la disponibilidad per cápita más alta de alimentos entre todas las regiones en desarrollo. Los países en transición han experimentado también una reducción del promedio de suministros alimentarios por persona, debido fundamentalmente a las situaciones de escasez observadas en Kirguistán, Moldova, Tayikistán y Uzbekistán.

Cuadro 3: Tendencias de la disponibilidad de alimentos en las regiones en desarrollo

Región

kcal/persona/día

Aumento anual medio (%) de kcal/persona/día (1990-2001)

1990-92

1999-01

Países en desarrollo

2 535

2 677

0,49

Asia y el Pacífico

2 522

2 702

0,61

América Latina y el Caribe

2 707

2 842

0,47

Cercano Oriente y África del Norte

2 972

2 951

-0,17

África subsahariana

2 185

2 255

0,45

Países en transición

2 939*

2 886*

-0,23*


Fuente: FAO, El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 2004.
*Las cifras relativas a los países en transición corresponden al período 1993-95 y 1999-01.

13. De las regiones en desarrollo, el África subsahariana es la que tiene déficit más graves de disponibilidad de alimentos per cápita. La baja calidad de los activos naturales poseídos o utilizados por la mayor parte de los agricultores africanos y la falta de acceso a la información y las tecnologías que ofrecen rendimientos remuneradores en presencia de esos problemas de recursos son la principal barrera al aumento de la producción de alimentos.

B. ACCESO

14. El rápido crecimiento de la región de Asia y el Pacífico (véase el Cuadro 4) ha sido la causa principal del descenso del número de personas que viven en situación de pobreza extrema en el conjunto de los países en desarrollo. En cambio, África, América Latina, Europa oriental y Asia central se encuentran todavía muy lejos de alcanzar el ODM de reducir a la mitad la pobreza para el año 2015. Según el Banco Mundial, Asia oriental y meridional, en particular China y la India, han conseguido sacar a 500 millones de personas de la pobreza extrema —menos de 1 dólar EE.UU. al día — en 20 años7. En ese período, la población que vive en los países en desarrollo con menos de 1 dólar EE.UU. al día bajó de 1 500 millones a 1 100 millones.

Cuadro 4: Pobreza y crecimiento económico, como indicadores del acceso

Región Personas que viven con menos de US$1 al día (1999) Crecimiento (%) anual medio del PIB per cápita
(1990-2001)
Millones %
Países en desarrollo 1 169 23,2 3,9
Asia y el Pacífico 767 23,5 5,3
América Latina y el Caribe 57 11,1 1,3
Cercano Oriente y África del Norte 6 2,2 1,3
África subsahariana 315 49 0,45
Países en transición * * -1,9


Fuente: FAO, El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 2004 y Banco Mundial, Millennium Development Goals (Véase http://www.developmentgoals.org/Poverty.htm).
*No hay datos

15. Por el contrario, en el África subsahariana, la pobreza subió del 41 por ciento en 1981 al 46 por ciento en 2001, mientras que el PIB per cápita bajó un 14 por ciento. En esos 20 años se sumaron 140 millones de personas al grupo de los que viven en situación de pobreza extrema. Mientras tanto, las personas que viven con menos de 2 dólares EE.UU. al día en Europa oriental y Asia central pasaron de 8 millones en 1981 a más de 100 millones en 1999, y bajaron a 90 millones en 2001. Las tasas de pobreza han disminuido en la mayor parte de las regiones, excepto en las economías en transición de Europa y Asia central y el África subsahariana. La mayor parte de las personas pobres viven en el Asia meridional, pero la proporción de pobres más elevada corresponde al África subsahariana.

16. Los PBIDA son los países más vulnerables a la inseguridad alimentaria, debido a su bajo nivel de ingresos y a la necesidad de importar alimentos. Dentro de este grupo, el subgrupo de PBIDA más dependientes de la exportación de un solo producto agrícola son los que presentan una prevalencia más alta de subnutrición (36 por ciento)8. La pobreza y la inseguridad alimentaria en estos países dependientes de la exportación de un solo producto son amplias y profundas. La dependencia de los ingresos de exportación de un solo producto agrícola es fuente de incertidumbre, debido a la baja elasticidad de la demanda en función del ingreso y a unas relaciones de intercambio en descenso e inestables. Los efectos de la inestabilidad de los precios de los productos primarios son especialmente significativos. El deterioro de las relaciones de intercambio reduce la capacidad del país de financiar las inversiones, gastar en bienes sociales e importar bienes y servicios básicos. La agricultura representa más del 70 por ciento del empleo en este grupo de países, por lo que la caída de los precios de los productos básicos reduce los ingresos agrícolas, lo que aumenta la pobreza en las zonas rurales y urbanas. Los pequeños productores de café de estos países que dependen fuertemente de esa exportación, por ejemplo, han registrado un descenso de más del 50 por ciento en cifras nominales en los últimos años.

C. ESTABILIDAD

17. En mayo de 2004, el número de países con graves situaciones de escasez de alimentos en todo el mundo era de 35, de los cuales 24 se encontraban en África, cinco en Asia y otros cinco en América Latina, y uno en Europa (véase el Recuadro 1)9. Los factores que más contribuyeron a agravar el hambre y la vulnerabilidad son las catástrofes naturales, los disturbios políticos, el VIH/SIDA y las crisis económicas.

18. La mayoría de las situaciones de hambre en África –dos tercios de los 24 países africanos que necesitan suministros de ayuda de urgencia—se deben fundamentalmente a conflictos, aunque el VIH/SIDA es también un factor importante. Las tasas de prevalencia del VIH/SIDA en los países africanos que se encuentran con situaciones de emergencia alimentaria se indican entre paréntesis en el Recuadro 1. Sólo una cuarta parte de las situaciones de emergencia de África con inclusión de Kenya, Lesotho, Madagascar, Mauritania, Malawi, Mozambique y Swazilandia, pueden atribuirse exclusivamente a las condiciones atmosféricas.

19. En Asia y el Cercano Oriente, Afganistán e Iraq se ven afectados por conflictos, la República Democrática Popular de Corea y Mongolia por dificultades económicas y Sri Lanka por la sequía. Cuatro de los cinco lugares críticos de América Latina, en lo que respecta al hambre, se ven afectados por condiciones atmosféricas adversas y crisis económicas, mientras que Haití ha sufrido recientemente disturbios civiles, sequía e inundaciones.

Recuadro 1:PAÍSES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA ALIMENTARIA

(*Los países con asterisco tienen perspectivas alimentarias desfavorables en 2004)

Undisplayed Graphic

ÁFRICA (24 países)
Angola Repatriados
Burundi* Disturbios civiles, Desplazados internos
Chad Refugiados
Rep. Centroafr. Disturbios civiles
Congo, Rep. Dem.* Disturbios civiles, Desplazados internos y refugiados
Congo, Rep. del Disturbios civiles, Desplazados internos
Côte d’Ivoire Disturbios civiles, desplazados internos
Eritrea* Sequía, desplazados internos, repatriados
Etiopia* Sequía en algunas partes, desplazados internos
Guinea* Desplazados internos y refugiados
Kenya* Sequía en algunas partes
Lesotho Sequía
Liberia* Disturbios civiles, desplazados internos
 

Madagascar Sequía en el sur, ciclones
Mauritania Sequía
Malawi Sequía en algunas partes
Mozambique Sequía en algunas partes
Sierra Leona* Desplazados internos
Somalia* Disturbios civiles, sequía en algunas partes
Sudán* Disturbios civiles, sequía en algunas partes
Swazilandia* Sequía en algunas partes
Tanzanía, República Unida de Sequía en algunas partes, refugiados
Uganda Disturbios civiles, Desplazados internos
Zimbabwe* Malas condiciones atmosféricas, crisis económica

Undisplayed Graphic

ASIA/CERCANO ORIENTE (5 países)
Afganistán* Efectos de la sequía reciente y disturbios civiles
Iraq* Guerra reciente, escasez de insumos
Corea, RDP* Catástrofes, explosión de un tren, obstáculos económicos
Mongolia* Obstáculos económicos
Sri Lanka Sequía
 

Undisplayed Graphic

AMÉRICA LATINA (5 países)
El Salvador* Efectos de las malas condiciones atmosféricas y las crisis económicas
Guatemala* Efectos de las malas condiciones atmosféricas y las crisis económicas
Haití Disturbios civiles, sequía, inundaciones
Honduras* Efectos de las malas condiciones atmosféricas y las crisis económicas
Nicaragua* Efectos de las malas condiciones atmosféricas y las crisis económicas
 

Undisplayed Graphic

 

EUROPA (1 país)
Federación de Rusia
(Chechenia) Disturbios civiles


FUENTE: FAO/GIEWS – Cosechas y escaseces, No. 21, mayo de 2004.

20. La FAO, en cooperación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas, realizó una evaluación de la situación alimentaria y nutricional en la Ribera Occidental y la Faja de Gaza desde febrero a julio de 200310. En ella se llegaba a la conclusión de que, aunque en general hay alimentos disponibles, el acceso se ve limitado por problemas físicos (toques de queda, cierres) y económicos (alto desempleo, desaparición de los recursos, agotamiento de las estrategias de subsistencia y fuerte presión a las que se ven sometidas las redes de apoyo social). En ella se confirmaban las conclusiones de otros estudios recientes: los hogares han podido superar hasta ahora las difíciles circunstancias, aunque con recursos cada vez menores y una mayor vulnerabilidad a las crisis. De todas formas, la capacidad de resistencia se ha visto fuertemente debilitada, ha aumentado la vulnerabilidad y los mecanismos de supervivencia se han visto sometidos a fuerte presión como consecuencia del descenso rápido e inexorable de la economía y la continuación y endurecimiento de los cierres y toques de queda.

Estabilidad del consumo

21. La medida de la estabilidad11, que puede verse en el Cuadro 5, presenta la probabilidad de que el consumo nacional efectivo caiga por debajo del 95 por ciento de la tendencia durante el período 1980 a 2001; las cifras aparecen desglosadas por región. De acuerdo con otras medidas e indicadores, el África subsahariana es la que presenta la mayor inestabilidad del consumo, con una probabilidad media regional de escasez del consumo por debajo del 95 por ciento de la tendencia de casi el 20 por ciento. Ghana, Nigeria, Benin, la República Democrática del Congo, la República del Congo, Somalia, Liberia, y Santo Tomé tienen frecuencias superiores al 30 por ciento, lo que significa que estos países son extremamente vulnerables a situaciones de déficit de consumo. Las regiones de Asia y el Pacífico y de América Latina y el Caribe tienen una probabilidad media del 14 por ciento, que es también relativamente elevada.

Cuadro 5: Estabilidad del consumo

Región

Coeficiente de variación del consumo de alimentos

Probabilidad de escasez del consumo por debajo del 95 % de la tendencia para 1980-2001

Prevalencia de la subnutrición (%)
(1999-01)

Países en desarrollo

*

*

17

Asia y el Pacífico

4,8

13,9

16

América Latina y el Caribe

5,1

13,4

10

Cercano Oriente y África del Norte

5,2

10,7

10

África subsahariana

7,1

19,4

19,4

Países en transición

*

*

8


Fuente: FAO, El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 2004.
*No hay datos.

Peligros naturales

22. Según el Grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre el hambre, aproximadamente 60 millones de personas sufren hambre cada año debido a peligros naturales que se han convertido en catástrofes, o a disturbios civiles. Cuando catástrofes naturales como las sequías, las inundaciones y los terremotos adquieren la dimensión de catástrofes, destruyen los activos y empleos de los hogares, ponen en peligro sus inversiones en la agricultura y pueden condenar al hambre a familias que en otras condiciones gozarían de seguridad alimentaria. Los efectos de estas catástrofes pueden acumularse con el tiempo y afectan con especial dureza a los grupos sociales económicamente más débiles.

23. Si bien el riesgo natural más grave a escala mundial es la sequía, los pequeños Estados insulares son particularmente vulnerables a catástrofes naturales como los ciclones, las erupciones volcánicas, los terremotos y los extremos climáticos. Como todos los sistemas de base terrestre en los pequeños Estados insulares y en las zonas costeras bajas, los sistemas de recursos naturales y de medios de subsistencia se ven amenazados a largo plazo por la subida del nivel del mar asociada con el cambio climático mundial12..

Conflictos

24. Los conflictos son una de las causas más comunes de inseguridad alimentaria. El número y escala de las emergencias de seguridad alimentaria asociadas con conflictos es cada vez mayor, y la contribución de los conflictos de origen humano a agravar los riesgos naturales, como la sequía, hasta transformarlos en una emergencia de seguridad alimentaria ha aumentado de importancia en el último decenio.

25. Los conflictos violentos plantean particulares desafíos a la seguridad alimentaria a largo plazo, ya que destruyen el tejido social, descomponen o alteran las estructuras institucionales y de gobierno y transforman el contexto sociopolítico de la ayuda. La inversión en la agricultura para el crecimiento y la seguridad alimentaria requerirá, por lo tanto, la prevención y resolución de los conflictos violentos.

26. Los conflictos hacen muy difícil y peligrosa la identificación de las poblaciones vulnerables y la prestación de socorro externo. Cada emergencia compleja requiere su propio análisis y respuesta. La FAO está desarrollando su capacidad de diagnosticar las situaciones de emergencia cuando se plantean y a medida que evolucionan, dado que los conflictos son una causa creciente de inseguridad alimentaria.

VIH/SIDA

27. El VIH/SIDA y el paludismo son las principales causas de morbilidad y mortalidad adulta en el África subsahariana. El efecto del VIH/SIDA es mayor, ya que la población con mayor probabilidad de verse infectada por el virus que causa el SIDA son los adultos en edad productiva y, cuando los síntomas del VIH/SIDA llegan a hacerse patentes, es posible que la persona con el SIDA haya infectado a algunas otras. África se encuentra en el epicentro de la epidemia del VIH/SIDA, con más de 25 millones de personas (aproximadamente el 70 por ciento del total mundial conocido) que viven con esta enfermedad. En muchos países son frecuentes tasas de prevalencia del VIH/SIDA del 10 por ciento entre los adultos. De hecho, las tasas son superiores al 15 por ciento y continúan aumentando en países como Botswana, Lesotho, Swazilandia y Zimbabwe. Los efectos a corto plazo en la producción y los ingresos son demoledores en las economías de los pobres basadas en la mano de obra. La difusión del VIH/SIDA está erosionando la base de capital y minando la capacidad productiva de muchos países. El VIH/SIDA ha transformado dramáticamente el panorama de la agricultura en el África austral y oriental13.

28. El VIH/SIDA, junto con otras enfermedades, acaba con el capital humano, la producción agrícola y la productividad: obliga a retirar recursos financieros destinados a actividades económicas para cubrir los gastos en salud y funerales; hace financieramente imposible que los hogares agrícolas intensifiquen la producción mediante el uso de tecnologías que supongan el uso intensivo de capital y reduzcan la mano de obra; reduce la capacidad de los hogares pobres de generar sus ingresos habituales mediante la utilización de la mano de obra eventual; limita el acceso de los hogares a servicios económicos como el crédito, y reduce la seguridad alimentaria de las familias extensas que se ocupan de los huérfanos. A largo plazo, puede obstaculizar significativamente la sostenibilidad de la transmisión de conocimientos y la capacidad de los países de invertir en crecimiento agrícola y seguridad alimentaria14.

29. El efecto del VIH/SIDA representa una carga especial para las mujeres, que son las principales productoras de alimentos y las mayores proveedoras de servicios de atención. Los datos de Malawi revelan que el 87 por ciento de los hogares en que las mujeres adultas han fallecido suelen experimentar un déficit de alimentos, mientras que en el caso en que ha fallecido un varón adulto la proporción es sólo el 38 por ciento.

III. TEMA ESPECIAL: COMERCIO

30. Los ajustes internacionales de las políticas agrícolas son fundamentales para crear un entorno económico mundial que favorezca un crecimiento sostenible y equilibrado de la producción, el consumo y el comercio agrícola, y la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos en todas las partes del mundo, en particular entre quienes sufren hambre y malnutrición. El objetivo a largo plazo del proceso de reforma del comercio que se persigue en las actuales negociaciones de la OMC sobre la agricultura es, tal como se indica en el Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC, “establecer un sistema de comercio equitativo y orientado al mercado mediante un programa de reforma fundamental que abarque normas reforzadas y compromisos específicos sobre la ayuda y la protección para corregir y prevenir las restricciones y distorsiones en los mercados agropecuarios mundiales”. Los miembros de la OMC pusieron en marcha la Ronda Doha en noviembre de 2001 con el fin de negociar “mejoras sustanciales del acceso a los mercados; reducciones de todas las formas de subvenciones a la exportación, con miras a su remoción progresiva; y reducciones sustanciales de la ayuda interna causante de distorsión del comercio.” El trato especial y diferenciado permite a los países en desarrollo tener en cuenta eficazmente sus necesidades, en particular las relacionadas con la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.

A. COMERCIO AGRÍCOLA Y PROTECCIÓN DE LA AGRICULTURA

Políticas agrícolas que distorsionan el comercio

31. Aunque las reformas de la Ronda Uruguay han dado lugar en general a políticas agrícolas relacionadas con el comercio que están en conformidad con las disciplinas de la OMC, las subvenciones y la protección continúan ocupando un lugar importante en este sector. Los países de la OCDE representan más del 90 por ciento de la ayuda interna con efectos perturbadores en el comercio y de las subvenciones a la exportación notificadas a la OMC. Desde 1986-88, ha habido pocas reducciones significativas de la estimación de la ayuda a los productores en el caso de varios productos básicos de países de la OCDE. En total, esta ayuda representó 257 000 millones de dólares EE.UU. en 2003. La mayor parte de los elementos básicos continúan siendo objeto de significativa ayuda con efectos de distorsión en el comercio, en forma de subvenciones y sostenimiento de los precios de mercado, basada en protecciones arancelarias elevadas y muchas veces complejas. Algunas importaciones tienen crestas arancelarias de hasta el 300 o el 500 por ciento. Más del 40 por ciento de las líneas arancelarias agrícolas de la UE y los Estados Unidos contienen derechos específicos15. La progresividad arancelaria (aumento de los aranceles de acuerdo con el grado de elaboración) continúa todavía en muchas cadenas de productos básicos, lo que limita el acceso para los productos agrícolas de valor añadido y elaborados. La progresividad arancelaria es particularmente pronunciada en los sectores de productos básicos como la carne, el azúcar, la fruta, el café, el cacao y los cueros y pieles, que son importantes para muchos de los países en desarrollo más pobres.

32. La información disponible sobre la recaudación de ingresos arancelarios como componente de las rentas públicas es actualizada periódicamente por el FMI. No obstante, dicha información no aparece desglosada por sectores (por ejemplo, agricultura frente a productos industriales) o por país de origen de las importaciones. Hay algunas estimaciones de la proporción de las importaciones de productos agrícolas e industriales procedentes de los países desarrollados, en desarrollo y menos adelantados que se gravan con derechos en los países desarrollados. Dado el compromiso de los miembros de la OMC con el objetivo de “acceso a los mercados libre de derechos y de contingentes para los productos originarios de los PMA”16, sería particularmente interesante conocer las proporciones de las importaciones de estos países que son objeto de derechos de importación en los grandes mercados. Los testimonios disponibles sobre las importaciones por países desarrollados de productos distintos del petróleo y las armas que proceden de PMA revelan una gran diversidad de políticas, como demuestran los dos principales mercados de países desarrollados. En el marco de la iniciativa de la Unión Europea “Todo menos armas”, el 97 por ciento de las importaciones de los PMA llegan a su mercado en régimen de franquicia aduanera, mientras que en el de los Estados Unidos la proporción es sólo el 14 por ciento17. La proporción correspondiente a otros países desarrollados se incluye entre esos dos extremos.

33. Las subvenciones agrícolas en los países en desarrollo, como las otorgadas a la carne, el azúcar, el algodón, la leche y el arroz, han mermado el potencial de crecimiento de las exportaciones de los países productores de bajo costo (muchos de ellos, países en desarrollo). Las subvenciones a la producción de algodón en los países desarrollados y sus efectos negativos en los productores de países en desarrollo han sido los casos que han adquirido mayor relevancia en los medios de comunicación18.

Reformas de la política sobre el comercio mundial con el fin de mejorar la seguridad alimentaria

34. Aunque el problema de la inseguridad alimentaria que sufren algunos países no puede resolverse únicamente con políticas comerciales, la reducción o eliminación de las políticas con efectos de distorsión del comercio puede contribuir considerablemente a establecer un entorno internacional razonable. La actual ronda de negociaciones comerciales en el marco de la OMC (Ronda de Doha) tiene como objetivo una reforma fundamental de las políticas relacionadas con el comercio en el sector agrícola. No obstante, las nuevas normas y compromisos que se aplican a los países en situación de inseguridad alimentaria no deberían mermar su capacidad de hacer realidad su potencial de producción, que es fundamental para mejorar su seguridad alimentaria. Además, como las tendencias actuales del coeficiente entre importaciones de alimentos e ingresos de divisas para los países en situación de inseguridad alimentaria distan mucho de ser sostenibles, se necesita un crecimiento significativo de sus exportaciones y la expansión de la producción nacional de alimentos. Ello puede verse facilitado mediante le eliminación de los obstáculos relativos a la oferta y un mayor acceso a los mercados, en particular para los productos de valor añadido. Finalmente, habría que eliminar las políticas que discriminan negativamente a la agricultura en los países que no gozan de seguridad alimentaria. Por estas razones, es mucho lo que está en juego cuando se tratan las condiciones de acceso al mercado y la ayuda interna en las actuales negociaciones de la OMC sobre la agricultura para aumentar la seguridad alimentaria mundial.

B. MEDIDAS PARA CAPACITAR A LOS PAÍSES EN DESARROLLO A APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES DEL COMERCIO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

35. Las condiciones poco favorables de acceso al mercado, las restricciones para el acceso al mismo y las dificultades relativas a la oferta19 son obstáculos fundamentales que impiden que los países en desarrollo amplíen y diversifiquen sus exportaciones agrícolas para aprovechar las oportunidades comerciales. Para poder beneficiarse de las oportunidades comerciales reales y posibles y acomodarse a las cambiantes condiciones de acceso y entrada en el mercado, se necesitan ambiciosos esfuerzos en los países en desarrollo. Entre ellos cabe señalar las reformas de las políticas y la inversión en la agricultura y las zonas rurales para aumentar la productividad y mejorar la calidad de los productos y reforzar la infraestructura de mercado.

36. Condiciones de acceso al mercado: Las subvenciones y la protección a la agricultura distorsionan las señales del mercado y no permiten la asignación eficiente de los recursos de acuerdo con su ventaja comparativa. Como ya se ha observado, los mercados para los productos alimentarios básicos y los productos de las zonas templadas sufren una fuerte distorsión. Los productos agrícolas tropicales, como el café, el té, las fibras naturales, las frutas tropicales y las hortalizas, tropiezan con problemas como unos aranceles elevados, complejos y estacionales, y una significativa progresividad arancelaria.

37. Para que todos los países pueden beneficiarse del comercio mundial, es preciso reducir las distorsiones de los mercados agrícolas mundiales debidas a intervenciones gubernamentales. Para conseguir mejorar significativas en el acceso al mercado se deben reducir sustancialmente o eliminar las subvenciones que distorsionan el comercio, e introducir grandes recortes en los aranceles y la progresividad arancelaria. Al mismo tiempo, habría que tener en cuenta los problemas de transición que se plantearían probablemente en esos países, sobre todo en los de ingreso bajo, cuyo comercio depende del acceso preferencial, y que se verían afectados gravemente por un posible aumento temporal de los precios de los alimentos.

38. Condiciones de ingreso en el mercado: Los obstáculos gubernamentales al comercio son importantes, pero a medida que se van reduciendo aparecen otros factores que impiden la entrada en el mercado, en particular los resultantes de las prácticas comerciales restrictivas. Las cadenas de productos agropecuarios, en particular los cultivos de alto valor y productos elaborados, están cada vez más dominadas por un reducido número de grandes compañías transnacionales y empresas de distribución. Si bien éstas representan con frecuencia una mayor inversión y transferencia de tecnología, las condiciones de entrada en el mercado impuestas por las grandes redes de distribución pueden ser un factor de disuasión para los pequeños productores. Estas condiciones están relacionadas en general con los precios, la rapidez de la entrega, las características de los productos (por ejemplo, calidad, apariencia, limpieza o gusto) y la seguridad.

39. En la medida en que hay un abuso de poder de mercado por parte de las empresas agroindustriales dominantes que impide a los productores y empresarios de los países pobres tener acceso eficaz a los mercados internacionales, quizá haya que establecer marcos reguladores adecuados, incluso en el plano internacional, para hacer frente a este problema20.

40. Obstáculos relacionados con la oferta: Los esfuerzos por ampliar y diversificar las exportaciones y los suministros alimentarios internos en los países en desarrollo generalmente tropiezan con obstáculos relacionados con la oferta, en particular la fuerte dependencia con respecto a un limitado número de productos de exportación, la falta de recursos humanos y tecnologías, un marco organizativo e institucional, jurídico y normativo inadecuado, el acceso limitado de los agricultores y exportadores al crédito y una infraestructura inadecuada de transporte, almacenamiento, comercialización e información. Otro desafío es atender los requisitos sanitarios, fitosanitarios y técnicos de los países importadores. Se ha estimado que el costo de la observancia de las obligaciones relacionadas con las medidas sanitarias y fitosanitarias para algunos países menos adelantados podría representar nada menos que el total del gasto público de desarrollo del país21. Por citar otro ejemplo, según un estudio del Banco Mundial, una norma rigurosa de la UE que permite sólo cuatro partes por mil millones del total de aflatoxinas en los cereales, frutos secos y nueces destinados al consumo humano directo ha reducido las exportaciones africanas de estos productos un 64 por ciento, es decir, 670 millones de dólares EE.UU. en comparación con una norma menos rigurosa de 15 partes por mil millones de total de aflatoxinas, establecida por el Codex Alimentarius.

41. Inocuidad de los alimentos: Desde la conclusión de la Ronda Uruguay y el establecimiento en 1994 de la Organización Mundial del Comercio, se ha observado un notable aumento de la demanda de fortalecimiento de la capacidad y asistencia técnica de la FAO en lo relativo a la inocuidad de los alimentos para la protección de los consumidores y del comercio internacional de alimentos. En respuesta a estas peticiones, se ha puesto en marcha un amplio programa de actividades de fortalecimiento de la capacidad, de alcance mundial, regional y nacional, en el que participan las unidades competentes de la Sede de la FAO, así como de las estructuras descentralizadas. Estas actividades consideraban varias cuestiones técnicas, normativas e institucionales, directamente relacionadas con las necesidades y problemas reales de los países miembros, como el asesoramiento sobre la organización y la gestión de los sistemas de control de los alimentos; el establecimiento de comités nacionales del Codex; la aplicación de los principios de análisis de riesgos en la labor relacionada con la inocuidad de los alimentos; el asesoramiento sobre la legislación alimentaria y su armonización en el plano regional e internacional; la capacitación de los inspectores y analistas de alimentos; la actualización de las instalaciones de laboratorios para el análisis de alimentos, y la orientación para el personal del sector de la alimentación y los agricultores en la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura a lo largo de toda la cadena alimentaria.

42. La FAO está colaborando con la OMS, la OIE, la OMC y el Banco Mundial en el funcionamiento del Servicio de Elaboración de Normas y Fomento del Comercio, cuyo objetivo es encontrar nuevos mecanismos técnicos y financieros para garantizar el fortalecimiento de la capacidad y el intercambio de información en el área de la inocuidad de los alimentos y la salud animal y vegetal. Los socios del Servicio se proponen crear un fondo fiduciario de varios donantes no más tarde de final de 2004, con un total previsto de 4-5 millones de dólares EE.UU. anuales para los años comprendidos entre 2005 y 2007. Recientemente se han distribuido varios instrumentos y documentos de orientación22 para ayudar a los países miembros a establecer sistemas eficaces de inocuidad de los alimentos.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

43. Hasta ahora, no se ha progresado suficientemente hacia el logro del objetivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación y los Objetivos de Desarrollo del Milenio relativos a la pobreza y el hambre. El reciente aumento de personas subnutridas en los países en desarrollo es motivo de alarma, sobre todo en Asia meridional y el África subsahariana. Por ello, es imprescindible actuar inmediatamente para intensificar los esfuerzos con el fin de reducir la inseguridad alimentaria en esas regiones.

44. El enrarecimiento de la situación del mercado de cereales tiene graves repercusiones para la población urbana pobre, que constituye un grupo cada vez mayor de las personas hambrientas del mundo y para las hogares rurales que son compradores netos de alimentos. No obstante, se prevé que las perspectivas más favorables de la producción de alimentos en el año actual alivien la presión sobre los precios. Las mejoras de las normas y del régimen del comercio agrícola internacional podrían aumentar significativamente la seguridad alimentaria de los países en desarrollo.

45. Si bien se están realizando algunos progresos para crear un entorno propicio para el desarrollo de las economías agrícolas de los países en desarrollo más pobres, hay todavía considerables lagunas y falta de coherencia en las políticas, sobre todo en lo que se refiere al comercio y la ayuda. Todas las políticas deberían formularse dentro de un marco coherente, de manera que la liberalización de las condiciones de acceso al mercado, incluidas las preferencias comerciales adecuadas, contribuya a crear oportunidades comerciales reales y normas sobre inocuidad y calidad de los alimentos que estén científicamente justificadas, y una ayuda oficial para el desarrollo que se asigne de acuerdo con las prioridades sectoriales. Además, la promoción de las asociaciones con el sector comercial, en todos los niveles, es condición necesaria para reequilibrar la distribución internacional de los ingresos, mediante acciones que estimulen el crecimiento económico en los países pobres y ricos y promuevan el comercio equitativo entre ellos.

46. Dadas las preocupaciones existentes en los foros internacionales sobre el desarrollo acerca del aumento de la capacidad de producción de los países en desarrollo pobres, convendría conseguir una mayor coherencia en las siguientes esferas:

47. El Comité quizás desee examinar la adopción de las siguientes recomendaciones:

___________________________

1 Informe del Grupo de Trabajo 2 del Proyecto del Milenio sobre el hambre, Proyecto Milenio, febrero de 2004.

2 Comité Permanente de Nutrición, 5th Report on the World Nutrition Situation: Nutrition for Improved Development Outcomes, Marzo de 2004.

3 FAO, El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2003.

4 La evaluación de los logros de los países está basada en los siguientes criterios: Alcanzado: el país ha llegado ya al objetivo previsto para 2015; En camino: el país ha conseguido el ritmo de progreso necesario para alcanzar el objetivo en 2015 o ha llegado ya al 90 por ciento de ese ritmo de progreso; Con retraso: el país ha alcanzado entre el 70 y el 89 por ciento del ritmo de progreso necesario para alcanzar el objetivo en 2015; Con mucho retraso: el país ha conseguido menos del 70 por ciento del ritmo de progreso necesario; No avanza en esa dirección: los resultados del país representan menos del 70 por ciento del ritmo de progreso necesario.

5 FAO, Perspectivas alimentarias, No. 2, junio de 2004.

6 En la mayor parte de los países en desarrollo los cereales representan la principal fuente de energía alimentaria y, por lo tanto, constituyen un indicador válido de la seguridad alimentaria.

7 Banco Mundial, World Development Indicators, 2004.

8 Véase, FAO, ESA Working Paper ESA/03-18:Food security and agriculture in the low income, food-deficit countries: 10 years after the Uruguay Round.

9 FAO/SMIA – Cosechas y escaseces, No. 21, mayo de 2004. Las cifras entre paréntesis relativas a los países africanos son tasas de prevalencia del VIH/SIDA tomadas de www.avert.org/statindx.htm.

10 El informe completo se encuentra en http://www.fao.org/docrep/006/J1575E/J1575E00.HTM.

11 Véase FAO, El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 2004, donde pueden verse detalles sobre el método utilizado para calcular la probabilidad; en el Cuadro A2 se indican los valores de los distintos países. Según Sadoulet, E. y A. de Janvry (1995), Quantitative Development Policy Analysis, Baltimore, USA, Johns Hopkins University Press, la probabilidad de que el consumo nacional caiga por debajo de un cierto porcentaje a (a = 95%) de su tendencia a largo plazo es: Pr(C < aCt, donde Ct es el consumo tendencial estimado. Esta probabilidad puede estimarse mediante datos cronológicos, suponiendo que el término de error ut se distribuye normalmente en torno a la línea de regresión.

12 Conferencia Ministerial Especial sobre la Agricultura en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, Roma, 12 de marzo de 1999.

13 http://www.fao.org/sd/dim_pe3/docs/pe3_040102d1_en.doc.

14 FANRPAN (2003) Identifying Policy Determinants of Food Security Response and Recovery in the SADC Region: The Case of the 2002 Food Emergency.

15 Banco Mundial (2004), Global Economic Prospects 2004: Realising the Development Promise of the Doha Agenda, Washington D.C.

16 Párrafo 42 de la Declaración Ministerial de Doha.

17 Bora, B. (2002), “Market Access Issues: what’s at stake”, Simposio público de la OMC, Ginebra, mimeografiado.

18 FAO (2003), SOFI 2003, FAO Roma.

19 De hecho, se necesita una gran variedad de medidas internas para solucionar los problemas relacionados con la oferta. Las más importante son las siguientes: mantenimiento de un entorno macroeconómico y político estable y previsible; establecimiento de un marco regulador equitativo y abierto; mejora de la eficiencia de las instituciones financieras, fortalecimiento de la investigación y la extensión para el desarrollo y adopción de tecnologías pertinentes; mejora de los servicios rurales; actualización de la infraestructura de comercialización, transporte y comunicaciones, y desarrollo de los recursos humanos.

20 Algunos países, como los Estados Unidos, tienen una larga tradición de abordar este tema mediante leyes antimonopolio y otras medidas. Como las grandes compañías intervienen cada vez con mayor frecuencia más allá de las fronteras y se han convertido en empresas verdaderamente mundiales, la OMC puede contribuir, a través de los Acuerdos y disciplinas, a garantizar una competencia leal. Este tema debería ser objeto de atenta consideración.

21 FAO (2003), SOFI 2003, FAO Roma.

22 Entre ellos se encuentran los siguientes: Assuring Food Safety and Quality – Guidelines for Strengthening National Food Control Systems (publicación conjunta de la FAO y la OMS: FAO Food and Nutrition Paper No. 76 - 2003); Improving the Quality and Safety of Fresh Fruits and Vegetables – A Training Manual; Food Safety Management Systems for Small and Medium-scale Enterprises (publicación de la FAO en preparación, que se distribuirá en octubre de 2004); Food Safety Risk Analysis – A Training Manual; Enhancing the Participation in the Work of Codex – A Training Pack (publicación conjunta de la FAO y la OMS, en preparación, que se distribuirá en noviembre de 2004); Assessment of Capacity Building Needs for Food Safety (publicación conjunta de la FAO y la OMS, en preparación, que se distribuirá en septiembre de 2004).