CFS:2004/3-Rev.1


COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

30º período de sesiones

Roma, 20-23 de septiembre de 2004

SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA CUMBRE
MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN: INFORME SOBRE LOS PROGRESOS REALIZADOS EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Índice



ASUNTOS SOMETIDOS A LA ATENCIÓN DEL COMITÉ


INTRODUCCIÓN

1. El presente documento se ha preparado a partir de informes nacionales sobre los avances de la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, así como en informes internacionales relacionados con la seguridad alimentaria. Los informes nacionales se han preparado sobre la base de la forma de presentación de informes revisada aprobada y recomendada para su utilización provisional en 2004 por el Consejo de la FAO en su 125º período de sesiones.

2. El modelo revisado de presentación de informes se remitió a mediados de marzo a los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y órganos regionales. Al 15 de julio de 2004, fecha en que este documento se estaba ultimando, se recibieron informes completos de 33 países1, la Unión Europea (UE). 3 organismos de las Naciones Unidas y 2 organizaciones internacionales. Aunque el número de informes recibidos fue reducido, la información suministrada utilizando el modelo de presentación de informes revisado mostraba una mejora relativa en lo que respecta al centro de interés y pormenores de las políticas y los programas aplicados con arreglo a los diversos compromisos para poner en marcha el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Sin embargo, son pocos los informes que proporcionaban una información concreta sobre la repercusión de las políticas y los programas en la pobreza y la inseguridad alimentaria.

3. Las referencias o los ejemplos que figuran en el presente documento sólo están relacionados con países y organizaciones que proporcionaron informes este año. No obstante, no se debe interpretar que los países y las organizaciones que no presentaron informes este año no están adoptando medidas para aplicar el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

4. El presente documento capta algunas de las políticas y los programas concretos que se están aplicando para reducir la pobreza y la seguridad alimentaria, y no abarca todo el conjunto de políticas y programas reflejados en los informes nacionales. Todos los informes recibidos por la Secretaría se han puesto a disposición en el sitio web de la FAO para que los puedan consultar los delegados interesados2.

COMPROMISO I

A) AVANCES EN LA INSTAURACIÓN DE UN ENTORNO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO PROPICIO

5. Como ya lo ha señalado el Comité3, un número considerable de países en desarrollo y países en transición de todas las regiones han logrado progresos en el fortalecimiento de la administración pública mediante la creación de procedimientos de adopción de decisiones participativos y de una mayor responsabilidad y transparencia, en armonía con la recomendación de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. El Informe sobre el Desarrollo Humano de 2002 indica que, desde 1980, 81 países han adoptado medidas importantes en favor de la democracia, 33 regímenes militares han sido sustituidos por gobiernos civiles y 140 de los casi 200 países del mundo celebran en la actualidad elecciones de partidos múltiples4.

6. La mayor parte de los países que informaron a la Secretaría indicaron que habían adoptado medidas para reforzar las instituciones democráticas y garantizar los derechos humanos, con miras a crear un entorno propicio al desarrollo sostenible y a erradicar la pobreza y la desnutrición. En África, por ejemplo, Madagascar, con arreglo a la constitución revisada del país, ha introducido sistemas descentralizados de administración local; Burkina Faso ha tomado medidas para instaurar sistemas de elección democráticos y transparentes mediante el fortalecimiento de la Comisión Electoral Nacional Independiente; el Senegal ha aprobado un plan de acción contra la discriminación para proteger los derechos de las mujeres y los niños y promover los derechos económicos, sociales y políticos; y la Unión Africana ha adoptado la Convención de la Unión Africana contra la Corrupción en julio de 2003.

7. En América Latina se han tomado medidas concretas para mejorar la democracia y la administración pública con inclusión del funcionamiento de la Comisión de los Derechos Humanos con miras a fortalecer los derechos humanos (Honduras); el establecimiento de una oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (México); políticas para promover la participación de los ciudadanos en la lucha contra la corrupción y mejorar la administración pública (Nicaragua); el fortalecimiento de la democracia y la administración pública, la firma y adopción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción en 2003 (Perú y México); y el refuerzo del sistema judicial y de las instituciones de derechos humanos (Chile).

8. Lamentablemente hay también ejemplos de retrocesos. Según el Informe sobre el Desarrollo Humano de 2002 de las 81 nuevas democracias que surgieron desde el decenio de 1980, 47 países son totalmente democráticos; muchos otros no parecen estar en fase de transición hacia la democracia o han retrocedido hacia el autoritarismo o situaciones de conflicto. Un informe reciente del Banco Mundial subraya que la administración del sector público no es satisfactoria o es moderadamente insatisfactoria en cuatro de cada cinco países de bajos ingresos5. Los informes de las instituciones no gubernamentales internacionales muestran asimismo que en muchos países son frecuentes los abusos de los derechos humanos, la mala administración pública y la corrupción política.

9. Los países desarrollados seguían prestando apoyo a los países en desarrollo para consolidar la democracia y la buena administración pública. Por ejemplo, la UE, por medio de la Iniciativa Europea en Favor de la Democracia y los Derechos Humanos, respalda los esfuerzos de los países por consolidar la democratización, el imperio de la ley y las organizaciones de una sociedad civil plural. El apoyo concreto abarca el seguimiento de las elecciones, el fortalecimiento de las ONG, el apoyo a la justicia internacional y la protección de los derechos humanos.

B) PROGRESOS EN LA PREVENCIÓN DE LOS CONFLICTOS Y LA CREACIÓN DE UN ENTORNO PACÍFICO

10. La tendencia mundial en lo que respecta a los conflictos armados importantes se ha debilitado estos últimos años (figura 1); incluso las crisis actuales indican que la prevención y solución de los conflictos por medios pacíficos no han sido satisfactorias. Durante 1996-2002 la incidencia de los conflictos nuevos o en curso han ascendido a una media de 31 al año, la mayor parte de los cuales en África, seguida de Asia y del Cercano Oriente. Las guerras y los conflictos civiles siguen sometiendo a poblaciones de las zonas afectadas a considerables sufrimientos y destruyendo instituciones (la administración, el imperio de la ley, la educación y la salud) y las infraestructuras.

11. Los conflictos son una de las causas más importantes de la inseguridad alimentaria y del hambre. Además de la repercusión económica y social desastrosa, se informa de que los abusos de los derechos humanos son frecuentes en las zonas en conflicto. Aunque existen marcos políticos relativamente bien desarrollados para las intervenciones humanitarias (verbigracia, neutralidad, imparcialidad) y las medidas de desarrollo (sostenibilidad, participación y recuperación de los costos), estos marcos parecen inadecuados en situaciones de conflicto en las que los medios de sustento de la población tienen que ser respaldados y protegidos a largo plazo.

12. El número global de personas internamente desplazadas (PID) como resultado de conflictos y/o de violaciones de los derechos humanos se estima que es de casi 25 millones y el número de refugiados de 9,6 millones6. Ha habido más de tres millones de nuevos desplazados principalmente en África. En mayo de 2004 se estimó que más de un millón de personas se habían quedado sin hogar en la región de Darfur del Sudán debido al conflicto civil.

13. Entre los acontecimientos positivos a raíz del milenio cabe mencionar el final de algunos de los conflictos armados prolongados, en particular en Angola y Sierra Leona. El proceso de consolidación de la paz está avanzando, y la dificultad estriba en establecer una vía de reconstrucción y desarrollo sostenible.

14. Otro acontecimiento positivo en favor de la prevención y solución de los conflictos armados en África es el establecimiento de un Consejo de la Paz y la Seguridad por la Unión Africana (UA). La función del Consejo es facilitar la reacción de la UA a las crisis, promover y estimular las prácticas democráticas, la buena administración pública y el imperio de la ley, proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales y respetar la inviolabilidad de la vida humana y el derecho humanitario internacional como parte de los esfuerzos para prevenir los conflictos.

Figura 1

Undisplayed Graphic

Fuente: Wallensteen y Solleberg, 1997. “Armed Conflicts; Conflict Termination and Peace Agreements, 1989-96”. Journal of Peace Research 34, Reino Unido; Ploughshares Project, 2003. “Armed Conflicts Report”, Canadá.

 

C) PROGRESOS EN EL MEJORAMIENTO DE LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EL OTORGAMIENTO DE PODER A LAS MUJERES

15. En su 26º período de sesiones celebrado en 2000, el Comité de Seguridad Alimentaria examinó los progresos realizados en el mejoramiento de la igualdad entre los géneros y la concesión de poder a las mujeres en armonía con las recomendaciones de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 1995). El Comité señaló, entre otras cosas, que varios países:

16. Casi todos los países han seguido aplicando medidas políticas, jurídicas e institucionales concretas para mejorar el otorgamiento de poder a las mujeres, utilizando sus propios recursos así como el apoyo de los países desarrollados, las Naciones Unidas y sus organismos especializados y otras organizaciones multilaterales. No obstante, a pesar de los esfuerzos concertados en curso en los planos nacional e internacional, la diferencia entre géneros sigue siendo amplia. Por ejemplo,

17. La magnitud del problema sugiere que se requieren esfuerzos más concertados para lograr la igualdad de género. Teniendo en cuenta la función trascendental y central de las mujeres en el proceso de desarrollo, cada vez se reconoce más que, a menos que se preste particular atención a los problemas que afrontan las mujeres, los objetivos de desarrollo del milenio relativos a la enseñanza primaria universal, la reducción de la mortalidad infantil y el mejoramiento de la salud materna no se alcanzarán.

COMPROMISO II

PROGRESOS EN LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS Y MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA ERRADICAR LA POBREZA Y MEJORAR EL ACCESO FÍSICO Y ECONÓMICO DE TODOS A LOS ALIMENTOS

A) POLÍTICAS Y MEDIDAS CONCRETAS DESTINADAS A ERRADICAR LA POBREZA RURAL Y URBANA

18. Casi todos los países han seguido reforzando las políticas destinadas a luchar contra la pobreza en armonía con la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y la Declaración del Milenio. Cincuenta y cuatro países han adoptado los documentos relativos a estrategias de reducción de la pobreza, que son actualmente aceptados por todos los donantes como marco de coordinación para todos los programas de donantes. Sin embargo, los países que desean luchar contra la pobreza utilizando sus propios recursos no tienen que aceptar este proceso.

19. La mayor parte de las estrategias destinadas a luchar contra la pobreza y la inseguridad alimentaria por los países que han presentado informes a la secretaría se concentra en la creación de empleo y oportunidades de ingresos para los pobres y los grupos vulnerables, con inclusión de las microempresas y las empresas pequeñas en las zonas urbanas y rurales; la facilitación de crédito rural (con inclusión de fondos rotatorios y microfinanciación) para pequeños agricultores y los pobres rurales en general; la prestación de servicios sociales; la protección, aclaración y concesión de mayor seguridad a los derechos de propiedad de las tierras; y el mejoramiento de la administración pública y los servicios administrativos.

20. Para tomar unos pocos ejemplos, México está completando un vasto programa de regularización para establecer derechos sobre la tierra más claros y seguros en las comunidades en las que se está aplicando el régimen de reforma agraria. Algunas estrategias se concentran en grupos particularmente vulnerables (p. ej., el “Programa de Igualdad de Oportunidades” del Perú para los Discapacitados con el fin de mejorar su participación en el proceso de desarrollo, y en Honduras con programas específicos destinados a los 80 municipios más pobres y a las poblaciones indígenas ). En el Sudán, los principales componentes de la estrategia de lucha contra el hambre se centran en la productividad agrícola y en el mejoramiento del producto. El establecimiento de empresas pequeñas y medianas se estimula mediante inversiones nacionales y extranjeras en zonas rurales y urbanas.

21. La Argentina y Colombia, que han sido golpeados por la crisis económica, están prestando particular atención a políticas destinadas a revitalizar sus economías y a volver a dar trabajo a la población por medio de la creación de empleo y oportunidades de obtener ingresos.

22. En los países que emergen de conflictos civiles y/o crisis políticas, se ha puesto particular interés en la rehabilitación y reconstrucción y en ayudar a la población a reanudar una vida normal por medio de diversos programas. En el Congo, por ejemplo, varios programas sociales crearon posibilidades de empleo para 30.000 personas y se adoptaron reglamentaciones agrícolas para garantizar el acceso a la tierra y proteger la propiedad.

23. En los países en transición como la República de Armenia se pone el acento en la introducción de mejoras en la salud y la educación. Así sucede también en Eslovaquia, donde los servicios de salud se ocupan de las necesidades nutricionales de una manera global.

24. En general los gobiernos de los países desarrollados cuentan con políticas y programas destinados a abordar los problemas de pobreza y hambre domésticos y a respaldar los esfuerzos de los países en desarrollo. En los Estados Unidos de América, por ejemplo, “programas de asistencia social al trabajo” proporcionan ayuda en efectivo por tiempo limitado a las familias necesitadas que tienen niños. El Gobierno de los Estados Unidos tiene igualmente programas para contribuir a mejorar la seguridad alimentaria en los países en desarrollo, como la Asistencia Internacional de Alimentos y el Fondo contra el Hambre creados para proporcionar un socorro de urgencia rápido a los primeros signos de hambre y para hacer frente a sus causas profundas.

25. En el marco mundial de la Declaración de la Cumbre del Milenio, la Comisión Europea tiene seis zonas prioritarias de cooperación para sus intervenciones: comercio y desarrollo, integración regional, apoyo a las políticas macroeonómicas y al transporte, seguridad alimentaria y desarrollo rural, y creación de capacidad institucional, en particular una administración pública idónea y el imperio de la ley. Su objetivo principal es la reducción y erradicación de la pobreza en los países en desarrollo.

26. Entre las organizaciones internacionales, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) respalda el alivio de la pobreza por medio de su Programa de Alimentos por Trabajo, que contribuye a evitar las ventas por los pobres en situaciones de apuro de activos productivos y de preservar así su capacidad para obtener un medio de vida. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) persigue las mismas metas mediante el fortalecimiento de cooperativas e instituciones de microfinanciación.

27. La FAO hace frente a la pobreza por medio de una amplia variedad de intervenciones en la alimentación, la agricultura, la pesca, los sectores forestales y el desarrollo rural (tal como se esboza en el Compromiso III). Se aporta apoyo técnico en la política agraria para mejorar el acceso a la tierra, particularmente por parte de los pobres. La FAO incorpora asimismo la educación básica en un marco global de desarrollo rural sostenible, con miras a reducir la pobreza en las zonas rurales. La FAO y la UNESCO lanzaron conjuntamente la iniciativa de asociación más importante sobre educación para la población rural durante la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible en 2002. La FAO ha sido designada como el organismo principal de las Naciones Unidas en lo que respecta a la asociación relativa a la educación para la población rural. Este enfoque interinstitucional, que desde 2002 ha atraído a más de 100 asociados, se concentra en programas de campo y en investigaciones sobre la educación básica en las zonas rurales. Conjuntamente con los asociados, la FAO ha promovido también la introducción de la iniciativa sobre Alimentación de las Mentes, Lucha contra el Hambre, que aporta información sobre el hambre y la malnutrición en los programas de estudio de la enseñanza primaria y secundaria en muchos países.

28. El acceso a la educación tiene una función central en la superación de la pobreza rural. El incremento de la financiación para la agricultura y la educación es uno de los principales retos que afrontan los gobiernos y la sociedad civil.

B) CREACIÓN DE REDES DE SEGURIDAD PARA ATENDER A LAS NECESIDADES CONCRETAS DE LOS POBRES, CON INCLUSIÓN DE LOS AFECTADOS POR EL VIH/SIDA

29. En varios países se han adoptado diversos tipos de redes de seguridad para apoyar a los pobres. La Argentina proporciona alimentos y apoyo financiero a las familias pobres para ayudarles a atender a sus necesidades de alimentos. Colombia y el Uruguay cuentan también con programas de redes de seguridad para respaldar el acceso a los alimentos (con inclusión de la salud en el caso de Colombia) a grupos vulnerables, especialmente mujeres, las personas de edad y los discapacitados. En México un programa nacional proporciona alimentos complementarios e incentivos en efectivo a las familias pobres que participan en programas de educación y salud.

30. El hambre no se puede combatir con eficacia en regiones devastadas por el SIDA a menos que se aborden las necesidades particulares de las familias afectadas y que se establezcan medidas tanto para prevenir como para mitigar la dispersión del VIH/SIDA. Según el programa UNAIDS, ha habido un aumento del número de países con estrategias globales y multisectoriales relativas al SIDA para agrupar la prevención del VIH y el tratamiento y el cuidado del SIDA. Por ejemplo, Chile cuenta con un programa de medidas de tratamiento con medicamentos y preventivas, mientras que el Perú tiene un programa de capacitación sobre prevención, que se está poniendo en aplicación en comunidades vulnerables. Burkina Faso ha introducido un sistema de promoción de la protección social contra la infección de VIH/SIDA. En el Congo, la República Democrática del Congo y el Togo están en marcha programas nacionales para combatir la epidemia.

31. Entre los países desarrollados, los Estados Unidos de América financian el “programa nacional de red de seguridad en materia de nutrición” para respaldar la nutrición de los niños y de los grupos de bajos ingresos. Para combatir el VIH/SIDA en el país, otorga donaciones a estados y territorios para que se preste atención médica a los servicios de apoyo y para facilitar medicamentos con receta a personas que sufren del VIH/SIDA. Para combatir la amenaza de la pandemia mundial, los Estados Unidos ya han prometido recursos para mejorar los esfuerzos de prevención y el acceso a la atención médica, el tratamiento y el apoyo a las personas que sufren de VIH/SIDA y a sus familias, especialmente los huérfanos. En 2004 los Estados Unidos se comprometieron a aportar 15.000 millones de dólares en los próximos cinco años para luchar contra el VIH/SIDA.

C) MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL ACCESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

32. Entre 1996 y 2001 un gran número de países han hecho considerables esfuerzos para aumentar la matriculación escolar. Los datos de que se dispone indican que la proporción de países que han alcanzado más del 80% de matriculación en la enseñanza primaria en las diversas regiones es la siguiente: Asia meridional, el 50%; Asia oriental y el Pacífico, el 94%; América Latina y el Caribe, 97%; el Cercano Oriente y África del Norte, 69%; y el África subsahariana, el 29%.

33. Cuatro de cada cinco países del mundo tienen reglamentaciones que prescriben que la enseñanza se extiende más allá de la enseñanza primaria. Entre los países que han presentado informes, Chile impone 12 años de educación a cada niño. Marruecos prevé la educación de todos los niños de hasta 15 años de edad y cuenta con un proyecto concreto para promover la educación de las niñas en las zonas rurales. Honduras garantiza una educación básica para todos. La mayor parte de los países en desarrollo cuentan con programas para ampliar la educación con sus propios recursos y en colaboración con asociados en el desarrollo.

34. Los Estados Unidos de América prestan particular atención a los niños en peligro con arreglo a su programa nacional de educación de la primera infancia. Los Estados Unidos aportan igualmente fondos para reforzar la educación básica en más de 25 países. Otros programas incluyen Peace Corps, Alimentos Mundiales para la Educación, Centros de Excelencia para la Formación de Personal Docente y el apoyo a la Iniciativa Africana para la Educación.

35. La CE ha adoptado una nueva política sobre educación y capacitación en el contexto de la reducción de la pobreza. Las principales prioritarias de esta iniciativa son el apoyo y la promoción de la educación básica, la capacitación profesional y la educación superior, principalmente a nivel regional.

D) PROGRESOS EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y EL HAMBRE

36. Entre 1990 y 2004 el número de personas extremamente pobres que viven con menos de un dólar al día en los países en desarrollo se redujo en 150 millones (véase el cuadro 1). Gran parte de la reducción de la cifra global refleja los considerables progresos logrados, aunque de manera desigual, en la región de Asia y el Pacífico. Si bien la cifra se redujo sustancialmente de 470 a 260 millones en Asia oriental y el Pacífico, aumentó de 241 a 323 millones en el Asia meridional. El éxito en la disminución de la pobreza en la subregión de Asia oriental y el Pacífico, a pesar de la crisis económica de finales de los años noventa, se debió al rápido ritmo del crecimiento económico, que ascendió a una media del 6,2 por ciento al año en los ingresos per cápita durante el decenio de 1990. En China, el producto interno bruto (PIB) per cápita durante los años noventa aumentó a una tasa del 8,2 por ciento al año, y el número de pobres se redujo en unos 150 millones entre 2000 y 2004.

37. En la subregión de Asia meridional el PIB per cápita en el decenio de 1990 aumentó a un ritmo del 3,3 por ciento al año, normalmente adecuado en la tasa per cápita de crecimiento a largo plazo para reducir la pobreza, y el número de pobres aumentó en parte debido al crecimiento de la población.

38. En las demás regiones, el crecimiento del PIB per cápita siguió siendo reducido y el número de pobres ha tendido a aumentar. En las economías en transición, el crecimiento fue negativo en los años noventa y la pobreza aumentó en más del triple. Más recientemente esos países han logrado una buena recuperación y están invirtiendo el aumento de la pobreza. En el África subsahariana casi no ha habido crecimiento económico en el último decenio y el número de personas que viven en extrema pobreza ha aumentado en 34 por ciento.

39. El éxito en la reducción del número de desnutridos ha sido también desigual durante los años noventa, no sólo entre los países, sino también a lo largo del tiempo. Si bien durante los primeros cinco años del decenio el número de desnutridos se redujo en 37 millones, esa cifra aumentó en más de 18 millones en el segundo quinquenio del decenio.

Cuadro 1. La pobreza y la desnutrición por región

Indicadores relacionados con la seguridad alimentaria

Tasa de aumento del PIB per cápita (% p.a.) 1]

Personas que viven con menos de 1$ al día (Millones) 2]

Personas que viven con menos de 2$ al día (Millones) 2]

Número de personas desnutridas (Millones) 3]

 

1990-2001

1990

2004

1990

2004

1990-92

1995-97

1999-2001

Asia y el Pacífico

5,3

936 4]

693 4]

2.065 4]

1.925 4]

567

496

505

América Latina y el Caribe

1,3

48

56

121

136

59

55

53

Cercano Oriente y África del Norte

1,3

5

8

50

72

25

35

41

África subsahariana

0,0

241

323

386

504

166

193

198

Países en desarrollo

3,9

1.230

1.080

2.622

2.637

817

780

798

Países en transición

- 1,9

6 5]

20 5]

31 5]

101 5]

25,2

N/A

33,6


Fuentes:

1] FAO, 2004. El Estado de la Agricultura y la Alimentación 2003-04, Roma.
2] Banco Mundial, 2004. Partnerships in Development-progress in the fight against poverty 2004, Washington D.C.
3] FAO, 2003. El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2003, Roma.
Notas:
4] El Afganistán se incluye de conformidad con la clasificación del Banco Mundial.
5] Se incluye Turquía, con arreglo a la clasificación del Banco Mundial.
 

40. Las estimaciones más recientes de la FAO demuestran que sólo 19 países han logrado reducir el número de desnutridos de una manera sostenida. En estos países, esa cifra se redujo en más de 80 millones en el último decenio. En 26 países en los que la prevalencia de la desnutrición ya era elevada (superior al 20 por ciento), el número de desnutridos aumentó en casi 60 millones a lo largo de ese mismo período.

41. Un examen más atento de algunos indicadores concretos muestra que los países que han logrado reducir la pobreza y el hambre experimentaron un rápido crecimiento económico y un rápido aumento en sus sectores agrícolas. También contaron con un entorno político pacífico, niveles reducidos de infección del VIH/SIDA y un aumento más lento de la población. Como consecuencia de un crecimiento económico sostenido, muchos de esos países no sólo lograron una reducción sostenida de la pobreza y la inseguridad alimentaria, sino también mejoras en los indicadores sociales: reducción de la mortalidad infantil y de la mortalidad materna, acceso a agua potable y otros servicios sociales.

42. En cambio, en países en los que el número de pobres y desnutridos aumentó, el índice de crecimiento económico fue reducido o negativo. La mayor parte de esos países sufrieron de una falta de instituciones fuertes y de una infraestructura social y física sólida y afrontaron en general incidencias de desastres naturales y/o provocados por el hombre, tasas elevadas de VIH/SIDA y otras epidemias.

COMPROMISO III

PROGRESOS EN LAS MEDIDAS DESTINADAS A APLICAR POLÍTICAS PARTICIPATIVAS DE ALIMENTACIÓN, AGRICULTURA, PESCA, SILVICULTURA Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLES

Medidas adoptadas a nivel nacional

43. A nivel nacional casi todos los países en desarrollo siguen aplicando estrategias y políticas destinadas a intensificar y diversificar la producción de alimentos sobre una base sostenible, con medidas destinadas a restaurar y conservar los suelos, los recursos hídricos, las poblaciones de peces, los bosques y la cubierta vegetal.

44. Las estrategias de algunos países hacen explícitamente hincapié en la integración de su sector agrícola en la economía internacional. Chile estimula la competitividad y el acceso a los mercados internacionales de los productores pequeños y medianos, al mismo tiempo que garantiza que se mantenga un equilibrio entre la producción y la sostenibilidad de los recursos naturales. Otros países, al mismo tiempo que reconocen la conveniencia de integrar sus sectores agrícolas en la economía internacional, dan más importancia a las políticas que impulsan la producción nacional de alimentos. Colombia, por ejemplo, persigue el objetivo de promover las inversiones para aumentar la producción agrícola y de alimentos mediante una mejor tecnología, seguros agrícolas y la garantía de unos precios mínimos para salvaguardar los ingresos de los agricultores contra los fallos del mercado. Los países propensos a la inestabilidad de la producción debido a las sequías se concentran cada vez más en introducir unos cultivos resistentes a la sequía en la agricultura de secano y en ampliar las instalaciones de regadío. Estas líneas de acción son compatibles con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación al igual que las medidas preventivas que están adoptando Burkina Faso, México, Brasil y Chile. Los tres últimos países están colaborando en la elaboración de un modelo para medir y evaluar la degradación del suelo.

45. Los países desarrollados, en particular los Estados Unidos y la UE y sus Estados Miembros, cuentan con políticas y estrategias destinadas a la sostenibilidad de la alimentación y la agricultura nacionales, y apoyan los esfuerzos de los países en desarrollo. Internamente, el Gobierno de los Estados Unidos está colaborando con gobiernos y organizaciones no lucrativas nacionales para planificar y aplicar un enfoque de conservación de “infraestructura ecológica”; un programa de investigación y enseñanza destinado a mejorar la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Los Estados Unidos han dado una mayor prioridad y financiación (37 por ciento de aumento desde 1996) a actividades relacionadas con la agricultura en los países en desarrollo como una estrategia esencial para el crecimiento económico y la atenuación de la pobreza. Se ha prestado particular atención a los programas de investigación para mantener los recursos naturales sostenibles e incrementar la productividad agrícola mediante programas como la Iniciativa para poner fin al hambre en África y la Iniciativa de agua para los pobres.

46. En los Estados Unidos progresivamente se han dejado de aplicar instrumentos de política centrados en la productividad agrícola para sustituirlos por instrumentos que tienen en cuenta las demandas de la sociedad y el desarrollo rural. Todas las políticas de la UE, con inclusión de la Política Agrícola Común, están abarcando intereses económicos, sociales y ambientales. Esas reformas se emprendieron en el marco del “Programa 2000” para preparar la ampliación de la Unión Europea y la reapertura de negociaciones comerciales multilaterales sobre la agricultura. Otras reformas se pusieron en práctica en junio de 2003.

47. La UE dispone de una serie de programas y políticas para respaldar el desarrollo agrícola sostenible, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo, que abarca la protección del medio ambiente, la protección de la diversidad biológica, el cambio climático, la ordenación pesquera y la conservación de los recursos de la pesca, los recursos genéticos en la agricultura, la ordenación del agua y el saneamiento, y la utilización inocua de productos químicos peligrosos.

Medidas adoptadas a nivel internacional

48. A la luz de los problemas planteados, en particular, por las desigualdades de la mundialización de la liberalización del comercio, la mayoría de los programas de la FAO se concentran en los pequeños agricultores, teniendo en cuenta la perspectiva de género.

49. La Organización ha estado, en consecuencia, promoviendo, entre otras cosas, sistemas integrados de cultivos/pastos y ganado; enfoques participativos - como las escuelas de campo para agricultores - con el fin de mejorar la productividad y la protección de los cultivos; la agricultura periurbana; las tecnologías económicamente viables para que las pequeñas empresas tengan en cuenta las expectativas del mercado y para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos y otros productos agrícolas; y tecnologías y sistemas sencillos y eficaces en función de los costos para la manipulación de los productos con posterioridad a la cosecha, su almacenamiento, procesamiento y distribución.

50. La FAO ha venido prestando asistencia en los países en desarrollo para ampliar el riego en pequeña escala, con inclusión del componente del control del agua del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria que ha introducido tecnologías sencillas y baratas para mejorar el suministro de agua a los cultivos en más de 100 países. Además, la aplicación de planes de regadío en gran escala ha mejorado gracias a la introducción de técnicas más eficientes y a la transferencia de la gestión a asociaciones de usuarios del agua.

51. Para promover el desarrollo y la gestión de los recursos naturales, se han revisado y difundido los métodos para determinar el agotamiento de la fertilidad del suelo, el paso de los niveles micro a los niveles meso y macro. La FAO ha establecido un sistema integrado de información para supervisar con eficacia la aplicación del Plan Mundial de Acción sobre la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos.

52. En la esfera de la ganadería, se han introducido métodos de intervención sencillos y eficaces en función de los costos para aumentar la productividad, especialmente de la pequeña ganadería como las aves de corral y los pequeños rumiantes. En el sector de la pesca, la FAO proporciona asesoramiento a los gobiernos y a las comunidades de pescadores sobre las estrategias destinadas a mejorar el sustento de las familias que dependen de la pesca. La FAO proporciona asimismo asistencia a los países en desarrollo para combatir las amenazas ambientales a la seguridad alimentaria mediante investigaciones y la transferencia de tecnología.

53. El PMA, por conducto del Programa de Alimentos por Trabajo, presta asistencia para mejorar la gestión de los recursos naturales en situaciones de emergencia con el fin de combatir las amenazas ambientales a la seguridad alimentaria. Esta asistencia incluye: la rehabilitación de tierras agrícolas y bosques degradados; el mejoramiento del acceso al agua, y el fortalecimiento de la capacidad de las comunidades en la gestión de los recursos.

54. La OIT ayuda a aumentar la producción de alimentos mediante el apoyo de pequeños planes de regadío organizados de manera cooperativa (África occidental) y los sistemas de irrigación por bombeo (India). La OIT ha prestado igualmente asistencia en la creación de empleo por medio de la aplicación de programas nacionales de desarrollo económico en el África meridional, Ghana, los Balcanes y América del Sur.

COMPROMISO IV

MEDIDAS ADOPTADAS PARA GARANTIZAR QUE LA POLÍTICA COMERCIAL GENERAL Y LA POLÍTICA RELATIVA AL COMERCIO DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS FAVOREZCAN LA PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA TODOS

Progresos logrados en las medidas adoptadas a nivel nacional para establecer un sistema de comercialización interna que funcione adecuadamente con el fin de facilitar el mejoramiento de los lazos dentro y entre los mercados nacionales y exteriores

55. La índole de las medidas adoptadas en el plano nacional para promover el comercio difiere de un país a otro. Algunos países hacen hincapié en medidas centradas en el mejoramiento de la infraestructura y en la elaboración y mejoramiento de los sistemas de información. Otros países insisten más en la participación directa con los agricultores para aumentar su productividad y diversificar sus sistemas agrícolas. Casi todos los países han modificado sus entornos de la política nacional para aumentar los incentivos con el fin de promover el comercio.

56. Varios países, entre ellos la Argentina, Chile, Colombia, Kenya, el Congo y Mauritania, han adoptado medidas para mejorar la infraestructura, por ejemplo, las carreteras primarias y secundarias para conectar las zonas rurales con los mercados. Colombia ha establecido un fondo para la comercialización y la estabilidad de los precios, con el objetivo de incrementar y estabilizar los ingresos de los agricultores. En Guyana, la corporación de comercialización proporciona información sobre las posibilidades de exportación, que conecta con eficacia a los agricultores directamente con los compradores extranjeros, así como con los agroprocesadores locales. Burkina Faso y Guinea han reforzado los sistemas de información sobre el mercado para difundir datos relativos a los precios de los cereales y el ganado con el fin de mejorar el funcionamiento de los mercados. Honduras promueve pequeñas empresas en las zonas urbanas y rurales y aporta un apoyo especial a las mujeres.

57. Los países en desarrollo han adoptado también medidas para garantizar que sus políticas nacionales relativas a los acuerdos de comercio internacional y de comercio regional no tengan una repercusión negativa en la seguridad alimentaria. Pese a ello, han insistido asimismo en que la liberalización de su régimen comercial ha tenido un impacto negativo en la producción (p. ej., el Ecuador y el Senegal). Los países han tratado de obtener beneficios del comercio actuando de manera más activa con respecto a los acuerdos comerciales bilaterales. Marruecos, por ejemplo, ha concertado acuerdos con un grupo de países (la UE, Estados Unidos de América, los países árabes mediterráneos, Turquía y otros) para promover el comercio y la diversificación del mercado.

58. Algunos países se han concentrado en medidas destinadas a reforzar la capacidad de los productores locales para aumentar la competitividad de sus productos. La Argentina ha eliminado gradualmente las subvenciones a su sector agrícola. En el marco de programas de liberalización económica y ajuste estructural, muchos países como Togo y Jamaica han reducido el poder de mercado de las empresas de importación y exportación (anteriormente, monopolios).

59. Los países desarrollados proporcionan asistencia a los países en desarrollo para mejorar su comercio y promover sus políticas propicias a la seguridad alimentaria. Están asimismo creando una capacidad comercial (Estados Unidos) por medio del apoyo técnico para mejorar la seguridad alimentaria, determinar los mercados y establecer vínculos comerciales con otras empresas.

60. Algunas de las políticas fundamentales de los países desarrollados tienen por finalidad crear posibilidades de aumentar el acceso al mercado de los países en desarrollo. A este respecto, respaldan medidas de tratamiento especial y diferencial de los países en desarrollo. Esto se refleja en múltiples propuestas presentadas por la UE que recomiendan, entre otras cosas, que no menos del 50% de las importaciones agrícolas procedentes de países en desarrollo se graven con un derecho cero; el acceso libre de derechos y de contingentes de las importaciones de los países menos adelantados; una reducción significativa de la progresividad arancelaria sobre los productos de particular interés para los países en desarrollo mediante la reducción del nivel de protección arancelaria; y la posibilidad de prestar respaldo a su sector agrícola por razones de desarrollo.

Medidas adoptadas a nivel internacional

61. La OMC ha establecido una plataforma que promueve la integración de las economías de los países en desarrollo en el escenario comercial internacional. La Ronda Uruguay, entre otras cosas, ha reforzado las normas internacionales del comercio y ha disciplinado el apoyo al mercado interno, especialmente en los países desarrollados, lo que debe producir un aumento de las posibilidades de mercado para los países en desarrollo. La Ronda de Doha tiene por finalidad establecer fuertes conexiones entre el desarrollo y el comercio. El texto del reciente Marco convenido por todos los miembros de la OMC refuerza la importancia del comercio y la seguridad alimentaria declarando que: – ‘Dadas las necesidades de los países en desarrollo en materia de desarrollo rural, seguridad alimentaria y/o seguridad de los medios de subsistencia, el trato especial y diferenciado de esos países será parte integrante de todos los elementos de la negociación’.

62. Entre las organizaciones internacionales, la OIT ha adoptado iniciativas para promover cooperativas de comercialización de productos agrícolas en los países en desarrollo y establecer conexiones comerciales entre las cooperativas del Sur y del Norte. El PMA, para promover suministros estables de alimentos, proporciona periódicamente al Comité de Agricultura de la OMC información sobre las corrientes de ayuda alimentaria a los países menos adelantados y a los países en desarrollo importadores netos de alimentos.

63. La FAO ha estado participando activamente en el análisis y la promoción de las capacidades comerciales de los países en desarrollo mediante el establecimiento de conexiones entre el comercio y la seguridad alimentaria, prestando asistencia a los países en desarrollo para que participen de manera eficaz en las negociaciones comerciales multilaterales y contribuyendo a su proceso de reforma comercial. Entre otros ejemplos cabe mencionar el Acuerdo General de la FAO relativo a la creación de capacidad para la agricultura, la pesca y la silvicultura relacionada con el comercio y la participación de la FAO en el mecanismo de normas y desarrollo del comercio en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional de Epizootías (OIE), el Banco Mundial y la OMC.

COMPROMISO V

PROGRESOS LOGRADOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS INSTITUCIONALES PARA LA ALERTA TEMPRANA Y LA INTERVENCIÓN EN CASO DE DESASTRES NATURALES O PROVOCADOS POR EL HOMBRE

64. El ámbito y la calidad de los sistemas de alerta temprana ha mejorado en los planos nacional e internacional. Actualmente se dispone de una información más exacta y oportuna y se ha avanzado en la organización de mejores respuestas. Incluso así el número de personas afectadas por desastres naturales y provocados por el hombre giró en torno a los 600 millones en 2003, de los cuales más de 200 millones necesitan ayuda humanitaria.

Medidas adoptadas a nivel nacional

65. Un gran número de países han seguido reforzando sus sistemas nacionales de alerta temprana, complementados en algunos casos por sistemas de alerta regionales, para suministrar información previa con el fin de ayudarles a que hagan preparativos para establecer mecanismos de intervención rápida con el fin de mitigar las posibles situaciones de emergencia que puedan producirse. La índole de los sistemas de alerta temprana nacionales difiere de un país a otro, según el tipo o los tipos de situaciones de emergencia a que es propenso el país.

66. Se están efectuando grandes esfuerzos para reforzar los sistemas de alerta en el África subsahariana, el Cercano Oriente, África occidental y América Latina. Mientras que en el África occidental, el Comité Permanente Interestatal para la Lucha contra la Sequía en la Zona Saheliana (CILSS) y los sistemas de alerta temprana nacionales se concentran en la sequía (p. ej., en Mauritania y Togo), en el África oriental y meridional el sistema de alerta se concentra principalmente en la relación recíproca entre los desastres creados por el hombre y los desastres naturales complejos. Sirva de ejemplo el caso de los sistemas de alerta temprana regionales de la Comunidad de Desarrollo del África Meridional, Mozambique, Angola, Somalia. Análogamente, en Colombia, el sistema de alerta abarca varias situaciones de emergencia (inundaciones, sequías, huracanes, etc.). Colombia creó igualmente en 2002 un Comité de Alerta Temprana sobre las violaciones de derechos humanos. En Marruecos el sistema de Alerta vigila las epidemias, las enfermedades transmitidas por los animales, las sequías, las inundaciones y los incendios forestales. Según se informa, la posibilidad de situaciones de emergencia naturales, industriales e incluso nucleares es elevada en la República de Armenia. En 1998 la Asamblea Nacional aprobó una ley para proteger a la población contra las situaciones de emergencia. El Gobierno ha establecido también un sistema de seguro agrícola para salvaguardar a los agricultores frente a posibles riesgos que pueden afectar a la producción y los ingresos de la agricultura.

67. Además de los sistemas de alerta temprana, los países siguen reforzando los planes de preparación para casos de desastre con el fin de reaccionar rápidamente a las necesidades de las poblaciones afectadas en caso de situaciones de emergencia, aunque frecuentemente estos planes no son plenamente operativos. La responsabilidad de la aplicación de los planes para casos de desastre corresponde a menudo al nivel político más elevado. En Nicaragua, por ejemplo, el comité encargado de actuar en situaciones de emergencia está presidido por el Presidente de la República. En Togo un comité interministerial es responsable de la coordinación y ejecución de los planes y programas de emergencia.

68. Los países desarrollados han instaurado mecanismos institucionales para vigilar y reaccionar ante situaciones de emergencia naturales o provocadas por el hombre en sus propios territorios, así como estrategias para prestar asistencia a otros países. Los programas se han ampliado para abarcar la seguridad alimentaria y la protección de los suministros de alimentos contra actos de terrorismo, como sucede en los Estados Unidos.

69. Para ayudar a los países en desarrollo a detectar y a reaccionar ante las situaciones de emergencia, los Estados Unidos y la Unión Europea proporcionan servicios de transmisión de imágenes por satélite. En 1986 los Estados Unidos establecieron el sistema de alerta temprana de hambrunas y actualmente la red de información de este sistema comparte los datos obtenidos por satélite de los Estados Unidos sobre precipitaciones, niveles fluviales, cultivos y el estado de los pastos, así como los precios de los principales productos alimenticios en 17 países. La red del sistema de alerta de hambrunas pronostica asimismo inundaciones, ciclones y sequías, lo que ayuda a evaluar la seguridad alimentaria de las familias y las comunidades y su vulnerabilidad.

70. La CE había participado activamente en la preparación contra los desastres por medio de su programa DIPECHO ("Oficina de Ayuda Humanitaria de la CE para la Preparación en Casos de Desastre”) desde 1996. En 2003 la CE reforzó su política de prevención de los desastres. La nueva estrategia tiene por objetivo ayudar a las poblaciones a prepararse contra las catástrofes naturales, establecer medidas preventivas prácticas e incorporar medidas de preparación para casos de desastre a las operaciones de socorro y a la cooperación en el desarrollo. La Oficina de Ayuda Humanitaria de la CE dispone también de un sistema de alerta temprana para vigilar la situación de los desastres en todo el mundo (conflictos, terremotos, inundaciones, etc.) sobre una base cotidiana. Además, la CE presta asistencia a las poblaciones de países afectados por desastres naturales y por conflictos, velando por la conexión entre las actividades de socorro, rehabilitación y desarrollo.

Medidas adoptadas a nivel internacional

71. La FAO contribuye a los esfuerzos destinados a prevenir y reducir la repercusión de los desastre naturales por medio de diversos programas. El Sistema Mundial de Información y Alerta sobre la Alimentación y la Agricultura (GIEWS) supervisa la oferta y la demanda de alimentos en todos los países del mundo, informa sobre su estado por medio de publicaciones regulares y da la alerta en caso de crisis inminente. Se aporta una atención especial de vigilancia a más de 30 países que se encuentran frecuentemente en situaciones de crisis. En los casos de escaseces potenciales de alimentos, la FAO realiza evaluaciones de las necesidades en colaboración con el PMA; los resultados se comunican rápidamente al gobierno y a la comunidad internacional para que preste asistencia inmediata con el fin de evitar sufrimientos humanos. Alrededor de 25 de esas evaluaciones se efectúan cada año. Para reforzar la supervisión de la producción de alimentos y la situación de la seguridad alimentaria en los planos nacional y local, la FAO presta igualmente ayuda a los países miembros para que establezcan sistemas de información de alerta y de seguridad alimentaria y para que efectúen análisis de la vulnerabilidad de la inseguridad alimentaria.

72. Por medio del Sistema de Prevención en Situación de Emergencia en lo que respecta a Plagas y Enfermedades de Animales y Plantas Transfronterizas (EMPRES), la FAO da la alerta sobre enfermedades de animales y plagas de plantas para reducir al mínimo el riesgo de daños, que en el pasado han sido catastróficos, provocando hambrunas y a veces poniendo en marcha restricciones comerciales. También se presta asistencia a los países miembros para mejorar sus sistemas de alerta y pronto control nacionales de las plagas vegetales transfronterizas y migratorias como la langosta del desierto.

73. El PMA cuenta con una dependencia dedicada a programar intervenciones oportunas en caso de emergencias. Una segunda dependencia, encargada del análisis y la cartografía de la vulnerabilidad, aporta información para que programas de ayuda alimentaria aporten un socorro puntual. Los especialistas de esta dependencia se extienden por 43 países en colaboración con las instituciones nacionales competentes.

74. La importancia de los programas de prevención de los conflictos para reducir las tensiones internas y transfronterizas ha inducido asimismo a la FAO, en colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas y asociados en el desarrollo, a intensificar los esfuerzos en las intervenciones de creación de la paz y en la planificación de emergencia para prever soluciones pacíficas. La FAO proporciona asistencia de emergencia e informa de la entrega de semillas, fertilizantes e instrumentos, aperos de pesca esenciales para la pesca artesanal y asistencia al sector ganadero para que los agricultores, los pescadores y los propietarios de ganado reanuden las actividades normales. La asistencia humanitaria se está facilitando por medio de un esfuerzo de colaboración de todo el sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, al igual que organizaciones no gubernamentales, donantes y gobiernos receptores, en la forma apropiada. En el sector agrícola, la FAO colabora de manera particularmente estrecha con el PMA, pero también lleva a cabo actividades conjuntas con el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y muchos otros.

COMPROMISO VI

MEDIDAS ADOPTADAS PARA PROMOVER LA ASIGNACIÓN Y UTILIZACIÓN ÓPTIMAS DE INVERSIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA FOMENTAR LOS RECURSOS HUMANOS Y SISTEMAS SOSTENIBLES DE ALIMENTACIÓN, AGRICULTURA, PESCA Y SILVICULTURA

Medidas adoptadas a nivel nacional

75. Algunos países en desarrollo que han adoptado los documentos relativos a las estrategias de reducción de la pobreza han indicado que la asignación de recursos públicos para el desarrollo social y de la infraestructura se efectúa sobre la base de esos documentos. La mayor parte de los países en desarrollo han informado de que en la asignación de sus presupuestos nacionales se da prioridad al desarrollo de los recursos humanos así como a los sectores de la agricultura, la pesca y la silvicultura, aunque el grado de importancia atribuido a esos sectores varía de un país a otro. El informe nacional de Marruecos, por ejemplo, muestra que la parte del presupuesto nacional designada a la agricultura en 2002 oscilaba entre el 10 y el 15 por ciento. En el caso de Chile, la asignación para desarrollo de los recursos humanos ascendía a un 15,4 por ciento, y para la agricultura y la pesca un 2 por ciento del presupuesto nacional en 2003.

76. Algunos países indicaron que su inversión pública y privada no había sido óptima y que se había caracterizado por tipos de inversión no sostenibles. En el Senegal, para promover una asignación óptima, se están adoptando medidas en el país con el fin de mejorar las instalaciones de infraestructura en zonas remotas y reforzar las capacidades de gestión. Otros países, como la República Democrática del Congo, informaron de que la asignación y los gastos presupuestarios seguían siendo reducidos debido a una falta de capacidad institucional, desembolsos elevados en gastos periódicos y una falta de gestión y control de los presupuestos descentralizados; esto a su vez parece obstaculizar la inversión privada y las perspectivas de desarrollo general del país.

77. En la República de Armenia se da a la educación una altísima prioridad y el porcentaje de gastos del presupuesto total se planifica para incrementarlos progresivamente hasta el 13 por ciento aproximadamente en 2006 y el 16 por ciento en 2015. La agricultura, segunda partida por orden de prioridad, se proyecta que aumente en diez veces para el 2015.

78. Entre los países de ingresos medios, Turquía ha dado prioridad a una estrategia de desarrollo de las cuencas hidrográficas por medio de la inversión en ordenación de los recursos hídricos y ha logrado considerables progresos en la expansión del regadío, la generación de energía y la lucha contra las inundaciones. La creación de presas y embalses ha permitido a Turquía ahorrar agua para múltiples fines, contribuyendo de esa manera sustancialmente al desarrollo general del país. Las infraestructuras hídricas permitían también a Turquía regular la corriente de los ríos y liberar cantidades suficientes de agua a los países situados río abajo incluso durante las estaciones secas.

79. En los países en desarrollo en general, los gastos públicos en la agricultura siguen siendo en general reducidos. En Africa, se calcula que por término medio representan alrededor del 5 por ciento de los presupuestos nacionales. La Unión Africana adoptó una medida política importante en la Cumbre de Maputo de 2003 cuando se comprometió a aplicar el programa global de desarrollo agrícola de África y a asignar, en un plazo de cinco años, por lo menos el 10 por ciento de los recursos presupuestarios nacionales a la agricultura y al desarrollo rural.

80. En Asia, los gastos públicos en la agricultura se han reducido desde 1990 pasando del 7 por ciento a apenas el 4,5 por ciento y la aportación del sector al PIB ha disminuido de alrededor del 10 por ciento al 6 por ciento. En América Latina, los gastos públicos en agricultura ascienden a una media del 0,8 por ciento del total y en el Caribe son superiores (2 por ciento). Sin embargo, ha habido un cambio marcado en los gastos públicos en favor de la infraestructura rural. En el Cercano Oriente, existen enormes variaciones en la función que la agricultura desempeña en las economías nacionales, que contribuye con menos del 1 por ciento al PIB en los Estados del Golfo, pero con más del 30 por ciento en las naciones del Cuerno de África y Asia central.

PROGRESOS EN EL LOGRO DE LA META DE LA ASISTENCIA OFICIAL AL DESARROLLO (AOD), EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LA DEUDA Y EN EL APOYO A LOS PAÍSES POBRES MÁS FUERTEMENTE ENDEUDADOS

Medidas adoptadas a nivel internacional

81. El Consenso de Monterrey puso de relieve que la AOD desempeña una función esencial como complemento de otros recursos de financiación para el desarrollo, especialmente en los países con menos capacidad para atraer inversiones directas privadas. La función crítica de la AOD en el logro de las metas y objetivos de desarrollo de la Declaración del Milenio también se reconoció. Los Jefes de Estado y de Gobierno que asistieron a la conferencia exhortaron a los países desarrollados que hasta ahora no lo han hecho a realizar esfuerzos concretos en favor de la meta de la asignación del 0,7 por ciento del PNB como AOD a los países en desarrollo y del 0,15 al 0,20 por ciento a los países menos adelantados.

82. En general, la AOD se ha mantenido bastante estable en términos reales durante el decenio de 1990 y en los años recientes a un nivel de 50 a 55.000 millones de dólares EE.UU. Los datos más recientes indican un aumento entre 2001 y 2002 del 7 por ciento en términos reales para alcanzar la cifra de 58.000 millones de dólares EE.UU. La ayuda a la agricultura en los países en desarrollo se ha reducido del 20 por ciento de la ayuda total (1980-84) a apenas el 8 por ciento (1996-2000). En 2001, la ayuda a la agricultura en términos absolutos ascendió a sólo 3.700 millones de dólares EE.UU. El Banco Mundial/AIF, que representa el 16 por ciento de toda la asistencia externa a la agricultura, ha aumentado sus préstamos al sector rural de 5.000 millones de dólares EE.UU. en 2002 a 7.500 millones de dólares EE.UU. en 2003. La parte que representa la agricultura en los préstamos totales se incrementó asimismo del 30 por ciento al 51 por ciento en el mismo período. El aumento se ha orientado principalmente a la infraestructura rural, el mejoramiento de la salud y de la educación de los agricultores y una gestión mejorada de los recursos naturales. El Banco Mundial se prevé que aumentará sus préstamos para investigación y extensión, silvicultura, producción de cosechas, pesca y riego y drenaje, de 1.300 millones de dólares EE.UU. en 2003 a 3.400 millones de dólares EE.UU. en 2005.

83. El Consenso de Monterrey pidió asimismo un alivio acelerado de la deuda con arreglo a la iniciativa en favor de los países pobres muy endeudados. De los 38 países pobres con mayores deudas pendientes, 27 habían llegado a un punto decisivo y se estaban beneficiando del alivio de la deuda. Como resultado de ello, su deuda exterior se espera que se reduzca en aproximadamente los dos tercios en valor neto actual, y los indicadores de la deuda por exportación han mejorado. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI/AIF) los ahorros de los pagos por servicio de la deuda han contribuido a un aumento sustancial en los gastos para reducir la pobreza7.

Medidas adoptadas por los países desarrollados

84. La Unión Europea, en armonía con los ocho compromisos que asumió en la Conferencia de Monterrey y que adoptó el Consejo de la UE en Barcelona en 2002, están en condiciones de satisfacer la meta de 2006 de aumentar la OAD como parte del PNB. Los Estados Miembros, que todavía no han alcanzado la meta de la OAD de las Naciones Unidas del 0,7 por ciento del PNB, han fijado un calendario para alcanzar este objetivo. La CE prevé que en 2006 todos los miembros actuales alcanzarán o superarán la meta individual de la OAD del 0,33 por ciento del PNB. La meta colectiva proyectada de la OAD de los primeros 15 Estados Miembros en 2006 es del 0,43 por ciento. En lo que respecta al alivio de la deuda, la CE ha venido apoyando la iniciativa de los países más fuertemente endeudados desde su creación en 1996 y respalda el mecanismo de promoción adoptado en la Cumbre G7 celebrada en Colonia en 1999.

85. En 2003 los Estados Unidos incrementaron su OAD en el 16,9 por ciento en términos reales y han anunciado su intención de aumentar la asistencia fundamental para el desarrollo para que sea administrada por la Cuenta del Desafío del Milenio – una nueva propuesta global de los Estados Unidos con respecto al desarrollo global – para vincular mayores contribuciones de los países desarrollados con una mayor responsabilidad de los países en desarrollo. Los países participantes se elegirán sobre la base del rendimiento con respecto a 16 indicadores relacionados con la administración pública política, la política económica y la inversión en la población8.

86. Los Estados Unidos también canalizaron asistencia para el desarrollo por conducto de la alianza para el desarrollo mundial y el alivio de la deuda de los países pobres altamente endeudados. Además, los Estados Unidos contribuyen a la reducción de la deuda de los países de ingresos pequeños y medianos con el fin de respaldar la conservación de los bosques en peligro por medio de un programa autorizado por la Ley sobre la Conservación de los Bosques Tropicales.

COMPROMISO VII

87. El compromiso de realizar, supervisar y seguir el plan de acción abarca un amplio conjunto de actividades. La asistencia normativa de la FAO a los países en desarrollo tiene por objeto reforzar la coherencia entre las estrategias, las políticas y los programas de campo y tratar de ayudar a los países a que adopten las decisiones políticas más idóneas con respecto a la inversión en la agricultura dados sus limitados recursos financieros y humanos.

88. El Comité puede que desee tomar nota de que en el documento CFS:2004/6 se da cuenta de la evolución de la realización del derecho a los alimentos. En el documento CFS:2004/Inf.7 figura un resumen de la evolución del sistema de información y cartografía sobre la inseguridad y la vulnerabilidad alimentarias.

89. El Comité quizá desee también señalar que el documento CFS:2004/7 contiene un informe sobre la creación de la Alianza Internacional contra el Hambre. La Alianza contribuirá a facilitar la distribución de responsabilidades con respecto al logro de la seguridad alimentaria mundial, tal como se previó en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación con relación a este compromiso.

______________________

1 11 países de África, 2 de Asia, 10 de América Latina y el Caribe, 3 del Cercano Oriente, 1 de un país en transición, 5 de Europa y 1 de América del Norte.

2 http://www.fao.org/unfao/govbodies/wfsfinal_en.htm

3 CFS:2000/3-Rev.1

4 PNUD, 2002, “Informe sobre el Desarrollo Humano – Profundización de la democracia en un mundo fragmentado”. Nueva York, Oxford University Press.

5 Banco Mundial, 2004, “Asociación en el Desarrollo – Progreso en la lucha contra la pobreza”, Washington D.C.

6 Fuente: ACNUR, 2004. “Internally displaced persons”, Ginebra; ACNUR; 2004. “Basic Facts”, Ginebra.

7 FMI y AIF - Iniciativa sobre los países más fuertemente endeudados - estado de la aplicación.

8 Los países señalados como elegibles para solicitar la asistencia de la Cuenta del Desafío del Milenio son Armenia, Benin, Bolivia, Cabo Verde, Georgia, Ghana, Honduras, Lesotho, Madagascar, Malí, Mongolia, Mozambique, Nicaragua, Senegal, Sri Lanka y Vanuatu.