CCP 05/13


COMITÉ DE PROBLEMAS DE PRODUCTOS BÁSICOS

65º período de sesiones

Roma, Italia, 11-13 de abril de 2005

CUESTIONES Y MEDIDAS RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DE RIESGOS DE LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE PRODUCTOS BÁSICOS

Índice



I. INTRODUCCIÓN

1. En su 64º período de sesiones, el CPPB observó que “numerosos países intentaban hacer frente a unos precios que se mantenían bajos y variables en los mercados de productos básicos, en particular respecto de productos específicos fundamentales para sus economías. Las estrategias que habrían de elaborarse incluían mecanismos adecuados para responder a los riesgos derivados de la inestabilidad de los precios, así como la diversificación de sus sectores agrícolas. Varias delegaciones señalaron la necesidad de incrementar la información, los análisis y la asistencia para la elaboración y aplicación de dichas estrategias”. De manera similar y paralela, en la Organización Mundial del Comercio (OMC) hace tiempo que se debería haber aplicado la “Decisión sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios”, conocida como la Decisión de Marrakech de la Ronda Uruguay. En esa Decisión, los ministros de países miembros de la OMC reconocieron “que, como resultado de la Ronda Uruguay, algunos países en desarrollo podrían experimentar dificultades a corto plazo para financiar niveles normales de importaciones comerciales”. Un análisis posterior de la FAO y la UNCTAD reveló que esos riesgos y dificultades a corto plazo se deben en gran medida a una evolución imprevista de los precios en los mercados internacionales de productos básicos o a una evolución desfavorable de la producción nacional. También demostró que el principal obstáculo con que se enfrentan los países en desarrollo de bajos ingresos importadores de alimentos es el límite de crédito impuesto por los países desarrollados a la financiación de las importaciones de esos países.

2. En el presente documento se examinan los problemas ocasionados por la inestabilidad de los precios internacionales de los productos básicos y las medidas que podrían adoptarse para afrontar los riesgos consiguientes. Son muchos los debates, investigaciones, propuestas y actividades que se han llevado a cabo para mitigar las consecuencias desfavorables de esos riesgos. Sin embargo, a pesar de las preocupaciones y debates de laga data, y de las diversas medidas encaminadas a resolver el problema, los riesgos con que se enfrentan los países en desarrollo parecen ser actualmente tan grandes como lo eran hace 50 años. Hay más de 50 países en desarrollo que dependen de tres o menos productos básicos para obtener más de la mitad de sus ingresos de exportación. Todos los países pobres muy endeudados (PPME) obtienen de los productos básicos una gran proporción de sus ingresos de exportación (a menudo superior a la mitad). Muchos de los países dependientes de las exportaciones de productos básicos sufren también inseguridad alimentaria. Tanto los países dependientes de productos básicos como la comunidad internacional han intentado hacer frente a la inestabilidad de los mercados de productos básicos por dos medios principales. El primero de ellos está relacionado con los intentos de intervenir directamente en esos mercados con el fin de alterar la distribución de los precios de los productos en cuestión. Esos esfuerzos incluyen todos los acuerdos internacionales sobre productos básicos, los planes nacionales e internacionales de existencias reguladoras y varias otras iniciativas, principalmente nacionales, orientadas a controlar la producción. Aunque la mayoría de los acuerdos internacionales sobre productos básicos han fracasado y actualmente no figuran entre los temas de debate de la comunidad internacional, sigue habiendo muchas políticas nacionales que intentar controlar los mercados internos de productos básicos agrícolas en muchas economías en desarrollo y desarrolladas.

3. El segundo medio al que se ha recurrido para hacer frente a la inestabilidad de los mercados de productos básicos es la indemnización a posteriori a los países cuyos ingresos de exportación o cuyo costo total de las importaciones se han visto perjudicados por las fluctuaciones de esos mercados. Entre ellos destacan los instrumentos STABEX y SYSMIN de la Unión Europea para los países ACP. Otro plan de este tipo es el Servicio de Financiamiento Compensatorio y para Contingencias (SFCC) del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, ninguno de estos mecanismos se ocupa de los riesgos a priori con que se enfrentan los países de bajos ingresos que dependen de los productos básicos (PBIDPB).

II. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE RIESGOS DE PRODUCTOS BÁSICOS Y CUÁLES SON LOS MECANISMOS PARA APLICARLA?

4. El riesgo es generado por actividades cuyos resultados son imprevisibles. Es esta imprevisibilidad la que define la incertidumbre, y son las actividades que tienen resultados inciertos las que crean los riesgos concomitantes. Los efectos perjudiciales de la imprevisibilidad de los productos básicos han sido objeto de debates e investigaciones durante mucho tiempo. Keynes1 (1942) argumentó que las fluctuaciones de los precios de los productos básicos causaban un despilfarro innecesario de recursos, tenían efectos negativos en la inversión en nueva capacidad productiva y tendían a perpetuar el ciclo de dependencia respecto de tales productos. Recientes estudios han perfeccionado y ampliado ese argumento. El nuevo concepto básico es que la existencia de incertidumbre, cuando no es posible obtener crédito para atenuar las perturbaciones negativas de los ingresos, lleva a los agentes a acumular reservas líquidas precautorias (que pueden ser en efectivo o en especie). En los países pobres, esas reservan deben ser lo suficientemente líquidas para que se pueda disponer fácilmente de ellas en momentos de necesidad. Este carácter positivo y líquido de las reservas implica que no se pueden utilizar los recursos destinados a las existencias reguladoras o lo que se ha denominado “suavización del consumo” para inversiones productivas, pero no realizables, y esto ha tenido efectos negativos en el crecimiento global2.

5. La mera variabilidad de los resultados no crea incertidumbre, y puede que no se perjudicial. Por ejemplo, si los ingresos de exportación de un país varían alternativamente entre 100 y 200 millones de dólares EE.UU. al año, y el gobierno de ese país conoce con certeza ese resultado un año antes de que se produzca, los ingresos de exportación son perfectamente previsibles con un año de antelación, y por consiguiente no hay incertidumbre acerca de ellos si se examinan desde la perspectiva del pronóstico a un año. Otra cuestión es, por supuesto, cómo decidirá el gobierno afrontar esta variación previsible de los ingresos de exportación, pero lo que aquí interesa es que puede planificarlos de una u otra forma. Sin embargo, si no se conocen con un año de antelación las variaciones que van a producirse, existe incertidumbre en cuanto a los ingresos de exportación, y esto hace que la planificación sea un problema más complicado. La gestión de riesgos de productos básicos abarca todas las estrategias y políticas específicas para afrontar unos ingresos imprevisibles a priori. Estas estrategias dependen de las posibilidades de que disponga el país. Si no tiene acceso a una red de seguridad externa (en forma de posibilidad de obtener fondos gratuitamente o en concepto de préstamo o de negociar el riesgo en cuestión), hay tres formas de hacer frente al riesgo. La primera consiste en alterar los riesgos, manipulando directamente los mercados que los crean. Esta forma de hacer frente a los riesgos fue el paradigma dominante durante largo tiempo en numerosos países, y se sigue practicando ampliamente en diversos países (muchos de ellos desarrollados). La experiencia del control internacional de los productos básicos ha sido desalentadora y en la actualidad se considera que no es una opción viable en el plano internacional. El control de los precios internos de los productos básicos por medio de políticas comerciales o de intervenciones directas en el mercado ha demostrado ser muy costosa, ya sea en términos financieros o desde el punto de vista del crecimiento. La razón es que distorsiona casi invariablemente las señales del mercado a largo plazo, y por consiguiente afecta a la asignación de recursos, con probables consecuencias negativas para el crecimiento. También resulta muy cara, como han descubierto muchos países desarrollados.

6. La segunda forma de hacer frente a los riesgos relacionados con los ingresos es modificar la exposición al riesgo por medio de la diversificación. Una mayor diversificación de las exportaciones y una menor dependencia de las importaciones dan como resultado una menor vulnerabilidad a las fluctuaciones de los ingresos de exportación o a los altos precios de las importaciones.

7. La tercera forma de hacer frente a los riesgos relacionados con los ingresos, tanto a nivel individual como nacional, es adoptar estrategias en materia de seguros para hacer frente al riesgo. A nivel microeconómico, estas estrategias entrañan esencialmente un seguro individual mediante la acumulación o desacumulación de existencias precautorias (en efectivo o en especie) o redes de seguros mutuos que permiten efectuar transferencias en momentos de necesidad. A nivel macroeconómico, las estrategias correspondientes entrañan la acumulación o desacumulación de reservas de divisas a escala nacional, o acuerdos de ayuda recíproca entre gobiernos de países amigos (cuyo costo o prima suele estar implícito).

8. En este análisis se ha supuesto que no existen sistemas externos de seguros, redes de seguridad o instrumentos de diversificación de riesgos a disposición de las entidades (individuos o países) expuestos a riesgos relacionados con productos básicos. Sin embargo, esto no sucede en el caso de las entidades de los países desarrollados. En estos países, los agricultores y los consumidores de productos agrícolas (incluidos todos los agentes de la cadena de comercialización) disponen de una variedad de instrumentos basados en el mercado con cuya ayuda puede gestionar los riesgos a que se enfrentan. Por ejemplo, los ganaderos que compran cereales a los agricultores de los Estados Unidos cubren sus compras en los mercados de futuros o de opciones. Análogamente, los compradores internacionales de café o cacao gestionan su exposición a los riesgos en los mercados internacionales de futuros y de opciones. Los productores y consumidores de los países desarrollados han elaborado complejas estrategias de gestión de riesgos basadas en el mercado para hacer frente a los riesgos relacionados con productos básicos, y la creación de diversos instrumentos financieros en los dos últimos decenios (futuros, opciones, “swaps”, etc.) ha ampliado las posibilidades en materia de gestión de riesgos. La consecuencia es que los agentes de los países desarrollados pueden negociar el precio de los riesgos con que se enfrentan tanto en los mercados organizados como en los mercados extrabursátiles menos organizados3.

9. Aunque los mercados modernos de instrumentos de gestión de riesgos están abiertos a todos, las entidades de los países en desarrollo no han participado muy activamente en ellos. Entre las razones que lo explican cabe citar diversas deficiencias institucionales y limitaciones financieras4. Esto implica que probablemente la ayuda en forma de nuevas redes de seguridad nacionales o internas vinculadas a determinados productos básicos no sólo será útil, sino que además propiciará el crecimiento y la mitigación de la pobreza. Recientemente, el Grupo Internacional de Estudio sobre gestión de riesgos de productos básicos, patrocinado por el Banco Mundial, ha tratado de mejorar el acceso de las entidades de países en desarrollo a esos instrumentos de gestión de riesgos5.

III. SISTEMAS DE SEGUROS BASADOS EN EL MERCADO PARA AYUDAR A LOS PAÍSES DE BAJOS INGRESOS QUE DEPENDEN DE PRODUCTOS BÁSICOS A HACER FRENTE A LA INESTABILIDAD DE LOS PRECIOS MUNDIALES

10. Los principales riesgos internacionales relacionados con la exportación e importación de productos básicos con que se enfrentan los PBIDPB son la posibilidad de que los precios de esos productos y las cantidades exportadas sean extraordinariamente bajos o que los precios y el volumen de los alimentos básicos importados sean altos, y por consiguiente que los ingresos de exportación sean bajos o los costos de las importaciones altos. Los PBIDPB necesitarían un tipo de seguro internacional que cubriera parte del déficit de los ingresos de exportación o del costo de las importaciones. Dado que los precios de la mayoría de los productos básicos agrícolas, tanto alimenticios como no alimenticios, se caracterizan por alzas poco frecuentes y prolongados períodos de depresión, el tipo de seguro apropiado para ellos se asemeja a la adquisición de opciones de compra y venta.

11. Una opción de venta con respecto a un producto básico da al comprador de ésta la posibilidad de vender una determinada cantidad de dicho producto a un precio especificado de antemano (precio de ejercicio), en un determinado plazo. Si el precio efectivo del producto básico en el momento en que el vendedor desea venderlo es más alto que el precio de ejercicio, el vendedor no ejerce la opción y sólo pierde la prima correspondiente. Si, por el contrario, el precio efectivo es más bajo que el precio de ejercicio, el comprador ejerce la opción y gana la diferencia entre el precio de ejercicio y el precio efectivo al contado. Una opción de compra da al comprador la posibilidad de comprar un contrato de futuros a un precio de ejercicio especificado de antemano, en un determinado plazo. Si el precio de los futuros es más bajo, el comprador no ejerce la opción y pierde la prima. Si el precio efectivo es más alto que el precio de ejercicio, el comprador ejerce la opción y gana la diferencia entre el precio al contado y el precio de ejercicio.

12. A efectos de planificación, para los gobiernos de muchos PBIDPB sería útil disponer de seguros similares a opciones de este tipo. El problema es que, aunque estas opciones están disponibles en las bolsas comerciales organizadas de los países desarrollados, hay varios problemas que dificultan la utilización de estos instrumentos por los PBIDPB. Estos problemas son, por ejemplo, la falta de opciones de productos básicos para períodos superiores a un año, el riesgo de “base” potencialmente alto, problemas relacionados con riesgo crediticio y de contraparte para las entidades de los países en desarrollo, la falta de los conocimientos especializados pertinentes, la precariedad del entorno financiero y reglamentario, el pequeño volumen del comercio potencial y el costo potencialmente alto de la participación en mercados organizados de futuros y opciones6.

13. Aunque es posible que para algunos PBIDPB sea sensato gestionar los riesgos relacionados con productos básicos de exportación o con productos alimenticios de importación mediante la participación directa en los mercados de futuros y opciones de países desarrollados, puede que los costos monetarios, y también los relacionados con la ausencia de determinados tipos de infraestructuras e instituciones, sean considerables. Por consiguiente, la creación de algún tipo de mecanismo o servicio de intermediación entre los PBIDPB y los mercados bien organizados de los países desarrollados podría ser una opción apropiada de política internacional. La finalidad de ese mecanismo sería ofrecer a los gobiernos de los PBIDPB la posibilidad de adquirir opciones de compra o venta, de uno o varios años, para las exportaciones e importaciones de productos básicos agrícolas. Esto podrían hacerlo los PBIDPB directamente o a través de algún tipo de fondo o mecanismo de financiación que les permitiera comprar contratos similares a opciones del tipo de los examinados anteriormente.

14. Un elemento atractivo para los PBIDPB sería que los contratos se adaptaran a cada uno de los países, o a cada una de las entidades de un país, de entre los considerados idóneos. Cuanto más se aparte el contrato deseado de las condiciones existentes en las bolsas de productos básicos organizadas, más difícil será que el mecanismo en cuestión, o cualquier agente de un mercado extrabursátil comercial, reasegure su propio riesgo, y por consiguiente más costoso será el contrato. Por ejemplo, si un país desea una garantía de los precios de exportación de un producto básico para varios años, o una opción de venta a un determinado precio de ejercicio, y dado que las bolsas organizadas ofrecen opciones de venta para períodos no superiores a uno o dos años en el futuro, la prima de esos contratos similares a opciones para varios años podría ser mucho mayor que las primas habituales para las opciones de venta disponibles en el mercado.

15. La principal ventaja de un sistema de este tipo sería, en primer lugar, que los PBIDPB podrían tener acceso a contratos de seguros de productos básicos a los que no pueden acceder a través del mercado. En segundo lugar, permitiría conseguir economías de escala tanto para la intermediación financiera como para la cobertura conjunta de riesgos de los diversos PBIDPB. Esta cobertura conjunta de riesgos reduciría el costo global de concertar contratos de seguros. No debería ser demasiado costoso, ya que la mayoría de los riesgos podrían cubrirse en las bolsas comerciales.

16. La Secretaría de la FAO ha realizado varios análisis empíricos de las repercusiones de un sistema de gestión de riesgos relacionados con productos básicos para las importaciones de alimentos de primera necesidad y las exportaciones de productos básicos. En los Cuadros 1 a 3 se presentan los resultados de tres simulaciones relativas al trigo, el maíz y el café robusta, respectivamente. En estas simulaciones se aborda la cuestión de cuál habría sido el costo para un país importador de alimentos, o para un país exportador de café robusta, si en los últimos años (las simulaciones abarcan el período de 1986-2004) hubiera cubierto constantemente el costo excesivo de las importaciones de alimentos debido al alza de los precios con opciones de compra, o el descenso excesivo de los ingresos de exportación con opciones de venta. En las simulaciones se supone que los países pagarían el costo comercial íntegro de las opciones.

17. Los resultados indican que una cobertura constante de las importaciones de trigo o de maíz con opciones en el mercado de futuros de Chicago parece ser una estrategia viable que podrían adoptar muchos países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA), aun si sufragaran el costo íntegro de la cobertura. Las ganancias que podrían obtenerse son la mayoría de las veces positivas, y en los casos en que no lo son, son normalmente inferiores al uno por ciento del valor de las importaciones. Por lo que respecta al café, los resultados parecen mostrar que casi todos los países exportadores podrían haber obtenido ganancias considerables si hubieran cubierto sus exportaciones comerciales en el LFIE, importante bolsa internacional para el café robusta con sede en Londres.

18. Aunque los resultados indican que para cualquier país sería rentable contratar una cobertura por separado, se ha demostrado que la cobertura conjunta, que en los cuadros aparece bajo el epígrafe “Fondo”, tiene muchas más probabilidades de generar beneficios netos, y esa es la ventaja de un mecanismo de intermediación, que permite cubrir conjuntamente los riesgos de muchos países. Como es lógico, sólo se examinaron los beneficios puramente monetarios. El seguro reportaría otros beneficios; por ejemplo, el volumen global de las importaciones o de las exportaciones podría aumentar, lo que daría lugar a un incremento del suministro interno de alimentos, y tal vez a una mejora de la seguridad alimentaria nacional, o a un incremento de los ingresos de exportación y por consiguiente a un aumento de los ingresos de los productores de productos básicos exportables.

IV. MECANISMO DE FINANCIACIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ALIMENTOS (MFIA) PARA PONER EN PRÁCTICA LA “DECISIÓN DE MARRAKECH”

19. En estos momentos, la rápida creación, a escala internacional, de un Mecanismo de Financiación de las Importaciones de Alimentos (MFIA), con arreglo a los términos de la Decisión de Marrakech, no sólo aseguraría que los países miembros de la OMC cumplieran finalmente sus obligaciones jurídicas, sino que además facilitaría las negociaciones en curso en la OMC sobre los créditos a la exportación, al ofrecer oportunidades más equitativas, al menos en ciertas condiciones, a un grupo mayor de exportadores para vender alimentos a crédito, y a países importadores para mantener sus niveles de importación en circunstancias nacionales e internacionales adversas.

20. El incremento de las necesidades de importación de alimentos puede ser consecuencia de tres factores principales. El primero es el aumento de los precios de los alimentos en el mercado mundial, que puede deberse a diferentes razones ajenas al país afectado. El segundo es el aumento del déficit nacional de alimentos, como resultado de una escasez de producción, una catástrofe u otros factores imprevistos, que no se compense con ayuda alimentaria. El tercero es la reorientación por un país de sus importaciones de alimentos para pasar de la ayuda alimentaria o las importaciones en condiciones preferenciales a las importaciones comerciales. Las restricciones a la financiación de esas importaciones adicionales de alimentos se deben a la imposición a determinados países, sobre todo por instituciones financieras internacionales privadas, de límites al crédito o a la exposición. Esos límites pueden ser alcanzados fácilmente en períodos en que es necesario aumentar las importaciones como consecuencia de los factores susodichos, con lo que se limitan las importaciones de alimentos. Estas es la restricción que el mecanismo está destinado a aliviar7.

21. Entre las posibles opciones en este ámbito se incluye un acuerdo para crear un MFIA con el fin de ofrecer a los agentes de los PBIDA una financiación comercial adicional que les permita costear el aumento de la factura de las importaciones de alimentos, de manera que se mantenga el volumen normal de las importaciones o que se puedan importar cantidades suplementarias por encima de las necesidades normales de importación comercial. Se podría ofrecer esa financiación a los importadores de alimentos a través de los bancos centrales y comerciales de los países afectados, que normalmente proveen a la financiación de las importaciones comerciales de alimentos en forma de cartas de crédito. La financiación proporcionada por conducto del MFIA no sólo podría aumentar la capacidad financiera de los bancos locales, sino también inducir a los bancos privados de los exportadores a aceptar las cartas de crédito de los bancos de los países importadores en moneda fuerte por cantidades superiores a los límites de crédito que imponen los bancos comerciales para las exportaciones a los PBIDA. Un análisis técnico inicial realizado por la FAO ha indicado que un acuerdo de este tipo, en forma de un mecanismo que recurra a garantías para pedir dinero prestado en condiciones excepcionales del mercado mundial y represtarlo a los PBIDA, será muy eficaz en función de los costos, especialmente si se utiliza conjuntamente con instrumentos modernos de gestión de riesgos para cubrir los precios de los productos básicos, así como riesgos soberanos y de convertibilidad de divisas, y podría constituir un valioso instrumento adicional para hacer frente a los riesgos relacionados con las importaciones de alimentos.

V. CONCLUSIONES Y CUESTIONES PARA DEBATE

22. Los puntos más importantes del documento se pueden resumir del siguiente modo:

23. Puede que el Comité desee debatir las siguientes cuestiones:

Cuadro 1. Ganancias/pérdidas derivadas de la cobertura de los riesgos relacionados con los precios de las importaciones de trigo con opciones de compra del mercado de futuros de Chicago para el período 1986-2002. (Todas las cifras se expresan como proporción de la factura de las importaciones comerciales de trigo del país durante ese mismo período. El valor k representa el número de meses anteriores a la compra efectiva de las importaciones, cuando se adquirió la opción de compra. El valor α representa la proporción por encima del precio actual de los futuros k meses antes de la adquisición, que define el precio de ejecución de la opción de compra.)

 

k=6

k=9

 

α = 0,10

α = 0,20

α = 0,10

α = 0,20

Bangladesh

-0,92

-0,33

-0,57

0,00

China

0,25

0,99

2,24

4,42

Egipto

0,32

0,43

1,01

1,12

India

-1,12

-0,24

-0,50

-0,39

Indonesia

0,39

0,29

0,25

0,53

Mozambique

-0,41

0,04

0,86

1,33

Nicaragua

0,16

0,39

0,73

1,03

Pakistán

0,12

0,47

-0,13

0,46

Filipinas

0,06

0,31

0,47

0,81

Sudán

0,15

0,15

0,64

0,72

Tanzanía

-0,92

-0,39

-0,51

-0,30

“Fondo”

0,38

0,50

0,98

1,05

Fuente: FAO

Cuadro 2. Ganancias/pérdidas derivadas de la cobertura de los riesgos relacionados con los precios de las importaciones de maíz con opciones de compra del mercado de futuros de Chicago para el período 1986-2004. (Todas las cifras se expresan como proporción de la factura de las importaciones comerciales de maíz del país durante ese mismo período. El valor k representa el número de meses anteriores a la compra efectiva de las importaciones, cuando se adquirió la opción de compra. El valor α representa la proporción por encima del precio actual de los futuros k meses antes de la adquisición, que define el precio de ejecución de la opción de compra.)

 

k=6

k=9

 

α = 0,10

α = 0,20

α = 0,10

α = 0,20

Argelia

0,04

-0,07

0,12

-0,29

Brasil

0,02

-0,15

0,04

-0,25

Colombia

0,49

0,11

0,60

-0,08

Egipto

0,20

-0,02

0,57

-0,13

Indonesia

0,97

0,37

1,49

0,05

Irán, Rep. Islámica de

0,30

-0,02

1,14

-0,17

Kenya

-0,51

-0,43

-0,43

-0,47

Madagascar

0,50

-0,14

0,43

0,49

Malawi

0,35

-0,15

0,84

-0,45

Malasia

0,66

0,27

0,85

-0,14

Mozambique

0,36

-0,09

0,58

-0,15

Perú

0,64

0,10

1,25

-0,05

Arabia Saudita

0,31

-0,04

0,67

-0,11

Tanzanía

-0,22

-0,17

-0,03

-0,06

Venezuela

0,20

-0,09

0,71

-0,18

“Fondo”

0,32

0,02

0,65

-0,16

Fuente: FAO

Cuadro 3. Ganancias/pérdidas derivadas de la cobertura de los riesgos relacionados con los precios de las exportaciones de café robusta con opciones de venta del LIFE para el período 1986-2004. (Todas las cifras se expresan como proporción de los ingresos de exportación de café del país durante ese mismo período. El valor k representa el número de meses anteriores a la exportación efectiva, cuando se adquirió la opción de venta. El valor α representa la proporción por debajo del precio actual de los futuros k meses antes de la exportación efectiva, que define el precio de ejecución de la opción de venta.)

 

k=6

k=9

 

α = -0,10

α = -0,20

α = -0,10

α = -0,20

Brasil

2,03

1,98

2,88

3,31

Burundi

8,35

7,76

13,14

12,53

Camerún

6,42

6,02

8,38

8,06

Congo, Rep. Dem. de

2,27

1,82

5,91

5,72

Ecuador

1,80

1,75

5,27

5,27

Guinea Ecuatorial

3,44

3,41

-0,33

0,50

Guatemala

-5,25

-4,64

-0,49

-0,64

India

7,08

6,83

9,86

10,18

Indonesia

4,30

4,26

5,15

5,17

Madagascar

0,51

0,19

6,86

6,72

Tanzanía

4,48

3,93

8,86

8,56

Tailandia

2,27

1,82

5,91

5,72

Togo

5,72

5,52

7,40

6,94

Uganda

4,23

4,11

5,12

5,15

Viet Nam

5,64

5,45

10,36

10,40

“Fondo”

4,30

4,15

6,91

6,94

Fuente: FAO

____________________

1 Keynes, J.M. (1942), “The International Control of Raw Materials”, U.K. Treasury Memorandum, reeditado en Journal of International Economics, vol. 4, 1974.

2 Véase, por ejemplo, Fafchamps, M., y J. Pender (1997), “Irreversible Investment: Theory and Evidence from Semiarid India”, Journal of Business and Economic Statistics, vol. 15(2): 180-193..

3 Para un examen de las posibilidades y prácticas relativas a la gestión de riesgos, véase Harwood, J, R. Heifner, K. Coble, J. Perry y A. Somwaru (1999), “Managing Risk in Farming: Concepts, Research and Analysis”, US Department of Agriculture, Economic Research Service, Agricultural Economics Report No. 774, Varangis, P., D. Larson y J.R. Anderson (2002), “Agricultural Markets and Risks: Management of the Latter not the Former”, World Bank, Policy Research Working Paper 2793.

4 Para un examen, véase Debatisse, M.L., I. Tsakok, D. Umali, S. Claessens y K. Somel (1993), “Risk Management in Liberalising Economies: Issues of Access to Food and Agricultural Futures and Options Markets”, World Bank, Europe and Central Asia Regional Office, Middle East and North Africa Regional Office, Technical Department Report No. 12220 ECA, November 30.

5 International Task Force on Commodity Risk Management in Developing Countries (ITF) (1999), “Dealing with Commodity Price Volatility in Developing Countries: A Proposal for a Market Based Approach”, Discussion Paper for the Roundtable on Commodity Risk Management in Developing Countries (World Bank). Washington DC., September 24.

6 Para más detalles, véase Debatisse et. al. (op. cit.)

7 FAO (2003). Financing Normal Levels of Commercial Imports of Basic Foodstuffs in the context of the Marrakesh Decision on least-developed (LDC) and net food importing developing countries (NFIDC).