Programa Principal 2.2: Políticas y desarrollo de la agricultura y la alimentación

(todas las cantidades en miles de $EE.UU.)
  Programa Programa de Labores de 2004-05 Variaciones del Programa CRC Programa de Labores para 2006-07 en CRC Variaciones del programa en CR Programa de Labores para 2006-07 en CR
220 Entidades intradepartamentales del programa sobre políticas y desarrollo de la agricultura y la alimentación 6 603 1 242 7 845 500 8 345
221 Nutrición y calidad e inocuidad de los alimentos 20 626 (109) 20 517 1 308 21 825
222 Información sobre la alimentación y la agricultura 33 917 (98) 33 819 1 500 35 319
223 Seguimiento, evaluaciones y perspectivas de la alimentación y la agricultura 15 119 (467) 14 652 300 14 952
224 Agricultura, seguridad alimentaria y política comercial 13 024 (922) 12 102 1 214 13 316
229 Administración del programa 11 258 534 11 793 0 11 793
Total 100 547 180 100 727 4 822 105 549
Efectos del CNC     (6 836)    
Total     93 891    


Actividades sustantivas en condiciones de CRC

206.     El Programa Principal 2.2 mantiene mucha actividad relacionada con las prioridades mundiales y regionales establecidas por grandes conferencias o declaraciones internacionales, como la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, las Conferencias Ministeriales de la OMC 38 , la Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo de Monterrey, los Foros de Autoridades sobre Reglamentación de la Inocuidad de los Alimentos, la Declaración del Milenio y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. El seguimiento de todo ello comprende el análisis de las razones para el insuficiente progreso en la lucha contra el hambre y la malnutrición, y la propuesta y el apoyo de las iniciativas que pueden adoptarse, en el plano nacional e internacional, para mejorar la situación, al tiempo que se destacan las diferentes aportaciones de la agricultura y el desarrollo rural al desarrollo socioeconómico general. Otras líneas de acción son: alcanzar una mayor participación de los países en desarrollo en la formulación de un sistema comercial alimentario y agrícola basado en normas; la mejora de la calidad y la inocuidad de los alimentos para los consumidores; ayudar a las economías dependientes de productos básicos con estrategias de desarrollo y diversificación de los productos básicos; formular alertas tempranas sobre las crisis alimentarias inminentes; estrategias de ordenación de los recursos naturales para la mitigación de la pobreza; las consecuencias de la mundialización y de la urbanización para la economía de la alimentación, y abordar la disparidad de información que separa a los pobres y hambrientos de las zonas rurales de los recursos mundiales en materia de conocimiento e información, colmando con ello la "brecha digital" rural.

207.     La modernizada base de datos estadísticos esenciales de la institución FAOSTAT y su versión por países CountryStat entrarán en funcionamiento con metodologías, campos, parámetros modelo e instrumentos de difusión revisados. De modo similar, se mejorará el acceso a los recursos de información de la FAO en el marco del Centro de información agraria mundial (WAICENT) y se buscará la coherencia de la información agrícola. La continuación del trabajo dirigido a fomentar el acceso y el consumo de unos alimentos adecuados desde el punto de vista nutricional e inocuos, especialmente a través de la educación nutricional y de las políticas nacionales de desarrollo, también estará entre los logros de este programa principal. Las actividades complementarias relativas a los marcos metodológicos y conceptuales, unidas a la investigación empírica a través de una colaboración interinstitucional reforzada entre diferentes partes interesadas, también apoyarán el análisis y el diálogo sobre las políticas.

Programa 2.2.0: Entidades programáticas intradepartamentales para Políticas y desarrollo de la agricultura y la alimentación
208.     Se operan transferencias de recursos a partir de otros programas para financiar entidades analíticas nuevas, según figuran en el Plan a Plazo Medio 2006-11. También se consignarán recursos en el marco de una nueva entidad programática para el seguimiento de las Directrices Voluntarias con el Fin de Respaldar la Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional.

209.     Más allá de la continuación de su actividad principal, los Sistemas de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV), este programa abarcará el análisis de los cambios estructurales en las cadenas internacionales de valor relativas a los productos agrícolas. Seguirá la pista de las consecuencias que tengan estos cambios para los países en desarrollo dependientes del comercio internacional de productos básicos, bien como exportadores de tales productos, bien como importadores de alimentos. Se prestará una atención especial a dos aspectos fundamentales. En primer lugar, las posibilidades de diversificación de la producción y de las exportaciones de que disponen los exportadores dependientes de productos básicos, en particular en sentido vertical, hacia productos de valor añadido, y las estrategias necesarias para el éxito. En segundo lugar, las consecuencias específicas de los cambios estructurales en los mercados mundiales de alimentos para los países con bajos ingresos y con déficit de alimentos. El programa procurará también determinar los nuevos problemas relacionados con la evolución a largo plazo en la alimentación y la nutrición mundiales debida a los cambios en la composición de la población y en la localización de esa población.

210.     Las actividades del bienio 2006-07 analizarán también la formación y el funcionamiento de las redes de información entre las partes interesadas, identificando los principales problemas y las influencias sobre los agricultores en pequeña escala a partir de las tendencias pasadas y presentes. Además, se elaborará un marco conceptual a través de al menos tres estudios de casos para analizar y documentar los cambios en la economía de la alimentación, entre ellos la rápida difusión de los supermercados y las consiguientes oportunidades y amenazas que estos cambios plantean para los pequeños productores de los países en desarrollo. Se celebrarán dos períodos de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial: el de 2006 se centrará en el examen intermedio del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

Programa 2.2.1: Nutrición y calidad e inocuidad de los alimentos
211.     El Programa 2.2.1 realiza un aporte directo a la consecución de varios objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) fomentando el acceso a una alimentación adecuada desde el punto de vista nutricional e inocua y el consumo de la misma a partir de un planteamiento basado en el "Derecho a la alimentación", concediendo una elevada prioridad a la garantía de la calidad y la inocuidad de los alimentos. El programa seguirá centrado fundamentalmente en el Codex Alimentarius y los temas, relacionados con el Codex, de la inocuidad y la calidad de los alimentos, la información y la educación nutricional, la seguridad alimentaria de las familias y las intervenciones en materia de nutrición, así como en un reflejo adecuado de los aspectos nutricionales en las políticas nacionales sobre desarrollo.

Programa 2.2.2: Información sobre la alimentación y la agricultura
212.     La aplicación de este programa seguirá correspondiendo a la Dirección de Estadística (ESS) y a la Dirección de la Biblioteca y Sistemas de Documentación (GIL), que son conjuntamente responsables de los principales sistemas de información institucional de la Organización en el marco del WAICENT (p. ej.: FAOSTAT y el depósito de documentos).

213.     Se espera que la FAOSTAT modernizada entre en funcionamiento en el próximo bienio, con metodologías, campos, parámetros modelo e instrumentos de difusión revisados. También se espera que CountryStat (la versión de FAOSTAT para los países) supere con éxito las fases experimentales y esté lista para su pleno funcionamiento. Está prevista la alineación total de las clasificaciones estadísticas de la FAO con las normas internacionales. Un nuevo sistema de evaluación de la calidad formará parte del sistema estadístico. La nueva FAOSTAT pondrá en marcha un sistema revisado de elaboración de los datos con unos instrumentos de comunicación mejorados que comprenderá cuestionarios, centros de coordinación, un seguimiento activo y la modificación de los datos. El Programa del Censo Agropecuario Mundial de 2010 funcionará plenamente en 2006 con un nuevo planteamiento respecto a los censos agropecuarios.

214.     Se seguirá buscando una mejora del acceso a los recursos de información de la FAO en el marco del WAICENT, insistiendo debidamente en una mayor coherencia de la información agrícola y en la extensión de los componentes del modelo institucional del WAICENT a los niveles nacionales. La coherencia se conseguirá, entre otros procedimientos, mediante unas directrices sobre la publicación electrónica basadas en las mejores prácticas y en normas internacionales, mediante una mejor descripción de los recursos con clasificaciones y metadatos multilingües, con el establecimiento de normas semánticas pertinentes para la seguridad alimentaria y el desarrollo rural, mediante normas para la digitalización multilingüe de la información de la FAO y mediante la coordinación a través de las Esferas prioritarias para la acción interdisciplinaria (EPAI) correspondientes con el fin de mantener la calidad en los sistemas e instrumentos para la gestión de contenidos de la Institución. El diálogo con los Miembros de la FAO se mantendrá para movilizar mejor, tener acceso a la información y al conocimiento e intercambiarlos, para evaluar las necesidades de los Miembros y para realizar un seguimiento y una evaluación de las consecuencias de la información. Los métodos preferidos para la realización serán los siguientes: consultas técnicas de expertos para debatir y acordar los marcos normativos; foros electrónicos y reuniones para el intercambio de información entre los Miembros y la comunidad internacional, y reuniones de los órganos rectores de la FAO para debatir y decidir las políticas.

215.     En el marco del Programa para colmar la brecha digital en el ámbito rural, se transferirán a los Miembros los conocimientos sobre gestión de la información utilizando unos módulos de aprendizaje a distancia (IMARK), facilitando el acceso a la información y a redes de conocimiento (AGORA, AGLINET, AGRIS), a través de consultas regionales de expertos y talleres técnicos sobre gestión de la información, así como mediante servicios de asesoramiento y técnicos en el contexto del programa de campo. La obra de reforma de la Biblioteca David Lubin, posibilitada por las importantes contribuciones voluntarias procedentes del país huésped, resultará en unos servicios y unas instalaciones modernos de biblioteca física y digital para la Organización con zonas para la consulta de los usuarios, la información, la investigación y un laboratorio de recursos digitales. Toda la gama de servicios de biblioteca física y virtual se consolidará y ampliará a través de consorcios (p. ej.: el Consorcio de Bibliotecas de las Naciones Unidas), y se pondrán en servicio herramientas bibliotecarias mejoradas.

Programa 2.2.3: Seguimiento, evaluación y perspectivas de la alimentación y la agricultura
216.     El Programa 2.2.3 dará prioridad a la labor de perspectiva analítica sobre los productos básicos, a la elaboración de bases de datos fundamentales (precios, cantidades, políticas, etc.) y a la información y la alerta temprana sobre seguridad alimentaria en los planos mundial, regional, nacional y subnacional (familiar). Se emprenderán estudios temáticos sobre productos básicos relativos a cuestiones consideradas importantes, como las estrategias y los instrumentos internacionales y nacionales referentes a la gestión del riesgo relacionado con los productos básicos para la exportación y la importación, así como las estrategias para la diversificación y el incremento de valor en los mercados internos y de exportación. Continuará la elaboración del modelo de mercados mundiales de productos agrícolas y se emprenderán análisis de las reformas normativas. Comenzará el trabajo de preparación para un nuevo estudio de perspectiva a largo plazo denominado Agricultura hacia el 2050, mientras que se realizarán publicaciones sobre temas específicos de importancia mundial.

Programa 2.2.4: Políticas relativas a la agricultura, la seguridad alimentaria y el comercio
217.     El programa 2.2.4 cubre aspectos importantes de la política de productos básicos y de las estrategias de desarrollo, así como sus vínculos con la seguridad alimentaria nacional y de las familias. Con respecto a la política comercial agrícola internacional, incluye análisis, asistencia técnica a los países y fomento de la capacidad para apoyar una participación efectiva en las negociaciones comerciales internacionales y la aplicación de los acuerdos comerciales multilaterales. Se emprenderán análisis relacionados con las estrategias para afrontar el incremento de la vulnerabilidad ante las crisis de los productos básicos, tanto a nivel macro como familiar, y sobre las consecuencias que tienen para la seguridad alimentaria los aumentos repentinos de las importaciones. En cuanto al desarrollo de productos básicos, se emprenderán análisis y se facilitará asistencia técnica a los países sobre las políticas y programas para incrementar los ingresos por exportaciones y la diversificación.

218.     El otro impulso principal del bienio 2006-07 consistirá en incrementar la comprensión de los efectos que tienen las políticas agrícolas, de desarrollo rural y ambientales sobre la pobreza y la seguridad alimentaria a través del desarrollo de la metodología y de estudios de casos empíricos. Esto se conseguirá con más trabajo de análisis e investigación sobre las políticas acerca de algunos temas importantes, entre los que cabe destacar: el papel de las actividades no agrícolas en el desarrollo rural y sus vínculos con la agricultura; la comercialización de la agricultura y las consecuencias que esta tiene sobre el bienestar de los pequeños propietarios; la importancia de la migración en el desarrollo rural y la mitigación de la pobreza; las posibilidades de los pagos por servicios ambientales para la mitigación de la pobreza, y los efectos de los sistemas de suministro de semillas sobre el acceso a los recursos genéticos agrícolas, la diversidad de las explotaciones agrícolas y el bienestar de las familias. Además, se insistirá en la realización de análisis y el refuerzo de la colaboración interinstitucional en algunos países para facilitar que se tengan en cuenta las preocupaciones relativas a la seguridad alimentaria en los Documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP) y que se incorporen las directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentación en el asesoramiento sobre políticas.

Hipótesis de crecimiento real

219.     Habría más trabajo en el marco del Programa 2.2.0 para fomentar la capacidad nacional en materia de encuestas sobre regímenes alimenticios y evaluaciones nutricionales. Podría realizarse más trabajo sobre la aplicación de metodologías de perfil de vulnerabilidad por grupos, así como de recopilación y difusión a los asociados de estudios de casos específicos. También se trabajaría en unas directrices metodológicas sobre la concepción de SICIAV nacionales que aborden específicamente las cuestiones institucionales.

220.     En el marco del Programa 2.2.1, el crecimiento real fortalecería la capacidad de la Secretaría del Codex para la difusión de información y la comunicación sobre la elaboración de normas y los textos adoptados, incluyendo los recursos avanzados de documentación por Internet, la traducción y la publicación en tiempo útil, así como una mayor presencia del personal de la Secretaría en los foros internacionales y regionales. Tres nuevos puestos ayudarían en la labor planteada. Los recursos también se utilizarían para satisfacer la creciente demanda de fomento de capacidad en las siguientes actividades relacionadas con el Codex: i) la creación y el refuerzo de comités nacionales y puntos de contacto del Codex con el fin de mejorar la participación de los países en desarrollo en el establecimiento de normas alimentarias internacionales; ii) unos sistemas reglamentarios nacionales más eficaces para el control de los alimentos, y iii) instrumentos para el fomento de la capacidad en materia de inocuidad de los alimentos. Los recursos de crecimiento real también impulsarían el asesoramiento científico al Codex y a los países acerca de la evaluación de la inocuidad de alimentos obtenidos por medios biotecnológicos, sobre los peligros microbiológicos y sobre los nuevos contaminantes de los alimentos (se podrían añadir dos puestos de oficial técnico, incluyendo un especialista en alimentos modificados genéticamente).

221.     En el contexto del Programa 2.2.2, los recursos correspondientes a crecimiento real se utilizarían para ampliar FAOSTAT a los países a través de CountryStat. Una segunda esfera sería la elaboración de nuevos campos en la base de datos estadística, es decir, sobre estadísticas de recursos, precios e ingresos agrícolas. Una tercera esfera la constituiría la coordinación de las actividades estadísticas en la FAO para mejorar la coherencia y la cobertura de diferentes bases de datos, mejorar la calidad y reducir la carga que para los países representan las actividades de elaboración de datos. Por lo que se refiere al WAICENT y sus esferas asociadas, los recursos correspondientes a crecimiento real se aplicarían a los siguientes aspectos: una mejora de los instrumentos de acceso al WAICENT para los Miembros, como el Ubicador de Información del WAICENT, un mayor contenido digital para el depósito de documentos de la Institución en apoyo de la biblioteca virtual, con lo que se permitiría a los Miembros una información multilingüe de más fácil acceso sobre desarrollo agrícola y rural; unas directrices de publicación electrónica que cubriesen nuevos campos agrícolas y para una mayor funcionalidad de la búsqueda en el sitio web de la FAO; unos módulos de aprendizaje a distancia multilingües más oportunos sobre gestión de la información (IMARK), y nuevos talleres regionales para la transferencia de metodologías del WAICENT al nivel nacional.

222.     El Programa 2.2.3 procuraría la mejora de las metodologías para la evaluación de cultivos y suministros alimentarios. Se iniciarían análisis y se prestaría ayuda a los países sobre estrategias para abordar las situaciones previsibles de escasez de alimentos y las emergencias. Se evaluarían las consecuencias de la ayuda alimentaria sobre los mercados de productos básicos y las familias afectadas.

223.     En el marco del Programa 2.2.4, los recursos adicionales se emplearían como sigue: la metodología para la medición del costo económico del hambre y estudios empíricos en ciertos países; la valoración del papel de los ingresos no agrícolas en el desarrollo, la reducción de la pobreza rural y los vínculos con la agricultura, y el apoyo a la aplicación de los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente, así como la organización de reuniones sobre métodos de valoración de los factores exógenos ambientales. Además, resultaría posible atender mejor las crecientes peticiones de información, análisis oportunos y fomento de la capacidad para afrontar un entorno comercial internacional cada vez más complejo.

Efectos del crecimiento nominal cero

224.     Por lo que se refiere al Programa 2.2.0, aunque no se modificaría la frecuencia de los períodos de sesiones del CSA, habría una necesidad de reajustar la estructura y la duración de las reuniones y también de reducir la cantidad de documentación. Los informes adicionales destinados al examen del Foro Especial de 2006 y la participación de la sociedad civil tendrían que cubrirse mediante fondos extrapresupuestarios. Se reducirían considerablemente las contribuciones de la FAO al seguimiento de los ODM.

225.     Los objetivos del SICIAV se verían igualmente afectados de manera negativa, por ejemplo, por: menos recopilación y análisis de datos, así como menos asistencia técnica a los países para la elaboración y la utilización de información estadística relacionada con la seguridad alimentaria; necesario recorte del apoyo a la colaboración interinstitucional, y dificultades en la elaboración y la publicación del SOFI. Otra esfera que se vería afectada es la labor del SICIAV en materia de evaluación nutricional, con el consiguiente impacto sobre la elaboración de perfiles nutricionales por países.

226.     Varias entidades de nueva creación que se han planificado tendrían que ser eliminadas o reducidas drásticamente, es decir, las relacionadas con: Gestión de la nutrición en una economía de la alimentación en transformación, Evolución de las cadenas de valor de los productos básicos y sus efectos sobre los mercados, el comercio y la seguridad alimentaria, y Cambio demográfico y urbanización: Iefectos sobre las pautas de consumo, debilitando con ello la capacidad de la FAO para influir en la toma de decisiones ante unos contextos externos en rápida evolución.

227.     En el marco del Programa 2.2.1, el crecimiento nominal cero supondría una reducción bastante drástica en la labor relacionada con la composición de los alimentos, las publicaciones, el fomento de la capacidad y las actividades de capacitación. No se atendería la contribución de la FAO a la labor normativa conjunta con otros organismos de las Naciones Unidas sobre necesidades de nutrientes. Sería necesario aplazar o cancelar dos consultas de expertos, una sobre grasas y aceites, y otra sobre los hidratos de carbono en la nutrición humana. La labor a nivel de los países en materia de seguridad alimentaria y nutrición familiar no se beneciaría de las guías de capacitación, manuales y materiales educativos previstos, ni de los talleres sobre educación nutricional, o de los manuales para la evaluación de necesidades y la respuesta en situaciones de emergencia. Tendrían que anularse un taller regional de capacitación sobre la gestión de riesgos en el ámbito de la inocuidad de los alimentos, una consulta de expertos sobre la evaluación de riesgos de los peligros microbiológicos en los alimentos y una reunión técnica sobre los peligros químicos. Por lo que respecta al Codex, un presupuesto de crecimiento nominal cero supondría la eliminación de seis reuniones de Comités Coordinadores Regionales FAO/OMS.

228.     En el contexto del Programa 2.2.2, el crecimiento nominal cero supondría la cancelación del trabajo estadístico sobre medio ambiente, ingresos e inversiones. La misma hipótesis tendría asimismo los siguientes resultados: limitaría la capacidad de efectuar un seguimiento de los gastos de los gobiernos en agricultura; retrasaría el trabajo de elaboración de indicadores adicionales para medir la seguridad alimentaria, así como la elaboración, publicación y difusión de estadísticas, y reduciría el número de nuevos países de CountryStat. Tendría que limitarse la asistencia directa a los países. En cuanto a sistemas de información, no se cumplirían las grandes expectativas generadas por la FAOSTAT modernizada. El crecimiento nominal cero de los recursos y la pérdida potencial de puestos tendrían consecuencias negativas sobre la continuación del desarrollo del marco institucional del WAICENT y sobre el tratamiento de las prioridades regionales por parte del Programa para colmar la brecha digital rural. El crecimiento nominal cero obligaría a la reducción de la indización, la catalogación y otros servicios. Los recursos más limitados de la institución para suscripciones de biblioteca tendrían que ser complementados por los usuarios, con arreglo a las peticiones.

229.     Por lo que se refiere al Programa 2.2.3, la labor sobre el SOFA dependería de menos contribuciones de expertos externos y partes interesadas, al tiempo que se reducirían considerablemente los gastos de promoción y difusión de la publicación. El trabajo de análisis sobre los futuros cambios en las pautas de consumo de alimentos se vería obstaculizado junto con otros estudios analíticos correspondientes a otros programas. Ello afectaría claramente a los fundamentos de los Estudios sobre las perspectivas mundiales de la alimentación y la agricultura.

230.     En el Programa 2.2.4, el crecimiento nominal cero llevaría al aplazamiento de la labor sobre la metodología para la medición del costo económico del hambre. De modo similar, se aplazarían los informes en apoyo de la aplicación de los acuerdos sobre medio ambiente y las reuniones sobre métodos para la valoración de los factores exógenos ambientales, en particular para lo correspondiente a la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. En relación con las actividades sobre diversificación y competitividad de los productos agrícolas, que abarcan principalmente la preparación de proyectos y la supervisión de proyectos del Fondo Común para los Productos Básicos (FCPB) que los Miembros presentan a los diferentes GIG, se tramitarían menos proyectos para su presentación al FCPB. Por tanto, sería necesario depender en mayor medida de fondos extrapresupuestarios con el fin de mantener esta actividad. Se prepararía un menor número de documentos y análisis y/o de mayor brevedad para los GIG.


38 Organización Mundial del Comercio