CFS:2005/3


COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

31º período de sesiones

Roma, 23 -26 de mayo de 2005

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORMES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN

Índice



 


RESUMEN DE ORIENTACIÓN

El 30º período de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial decidió que la Secretaría deberá convocar a un grupo de expertos con representación equilibrada de las diversas regiones para evaluar diversas opciones para mejorar el formato del Informe sobre el progreso del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, como son reducir la frecuencia de presentación de informes, evitar la duplicación de información sobre indicadores mediante la utilización de las bases de datos internacionales existentes y formular un conjunto de indicadores fundamentales. Tras dicha evaluación, la Secretaría deberá elaborar un formato revisado para su examen por la Mesa.

Un grupo de expertos se reunió en la Sede de la FAO los días 24 y 25 de febrero de 2005 y sus recomendaciones se recogen en este documento, que incluye un nuevo formato, así como un conjunto de indicadores y directrices acerca de la elaboración de informes nacionales y su frecuencia.

El Comité puede, si lo estima oportuno, examinar la adopción de las recomendaciones de los expertos.
 

 

I. INTRODUCCIÓN

1. Según el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA), la responsabilidad del seguimiento y la presentación de informes acerca de la aplicación recae en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA). La Secretaría del CSA recibe tres tipos de informes: informes de los gobiernos nacionales, informes sobre el seguimiento realizado por los organismos de las Naciones Unidas y sobre la coordinación entre organismos e informes de otras instituciones internacionales pertinentes.

2. En 1997 se utilizó un procedimiento provisional de presentación de informes para el primer Informe sobre el progreso de la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. En junio de 1998, un grupo de trabajo de composición abierta presentó un segundo formato de presentación de informes al CSA. Posteriormente, en mayo de 1999, se presentó al CSA una versión mejorada de este formato de presentación de informes y se envió a los países miembros para que lo utilizaran en la elaboración de los informes segundo y tercero sobre el progreso de la aplicación del Plan de Acción, en 2000 y 2002.

3. En junio de 2003, en el 124º período de sesiones del Consejo de la FAO, algunos miembros del CSA presentaron una propuesta para mejorar el formato de presentación de informes. El objetivo era la elaboración de mejores informes de los países, que permitieran ilustrar las prácticas óptimas aplicadas con éxito e indicar los posibles motivos que frenaban el progreso en los casos en que la ejecución y los resultados eran menos admirables. Este Formato revisado de presentación de informes se elaboró en consulta con la Mesa del CSA y se presentó al 125º período de sesiones del Consejo de la FAO en noviembre de 2003. El Consejo aprobó su uso y recomendó que el CSA lo debatiera de forma más pormenorizada en su 30º período de sesiones en 2004.

4. Basándose en la experiencia de la elaboración del cuarto informe sobre el progreso realizado, algunos delegados presentes en el período de sesiones de 2004 del CSA presentaron diversas propuestas destinadas a mejorar el formato. Se había señalado que muchos países encontraban dificultades para completar la lista de indicadores incluida en el informe y que, además, muchos de los indicadores solicitados estaban ya disponibles en bases de datos internacionales.

5. Se propuso reducir la frecuencia de la presentación de informes, formular un conjunto fundamental de indicadores, centrar la atención en los problemas prioritarios e incluir indicadores relativos al agua y a otros recursos naturales. Además, los delegados recomendaron que el trabajo de los sistemas de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV) contribuyera en el desarrollo de un método analítico y selección de indicadores de la seguridad alimentaria adecuados para la presentación de informes para la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

6. El Comité tomó nota de estas propuestas y acordó que la Secretaría deberá convocar a un grupo de expertos con representación equilibrada de las diversas regiones para evaluar diversas opciones. Tras dicha evaluación, la Secretaría deberá elaborar un formato actualizado para su examen por la Mesa.

7. Posteriormente, la Dirección de Estadística, en colaboración con la Secretaría del CSA, organizó una reunión de dos días de un Grupo de Trabajo de Expertos (GTE) celebrada en la Sede de la FAO, los días 24 y 25 de febrero de 2005. Participaron expertos nacionales de 11 países de África, Asia, América Latina, América del Norte y Europa, siendo sus gastos de desplazamiento y estancia en Roma financiados por el Programa de Cooperación FAO/Gobierno de los Países Bajos (FNPP). Además, participaron de forma activa en los debates de la reunión del GTE dos miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre los SICIAV, del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Lamentablemente, no pudieron asistir a la reunión el Eurostat, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Instituto Nacional de Estadística italiano (ISTAT). Se incluye la lista de participantes como Anexo III.

8. El objetivo principal del trabajo del GTE era facilitar el mecanismo de presentación de informes y garantizar un uso correcto de indicadores pertinentes, evitando la duplicación innecesaria de esfuerzos por los países. El trabajo del GTE se basó en los documentos técnicos y de información básica elaborados por la FAO (véase el Anexo IV). Los debates se centraron en modificaciones de la estructura de los informes de los países al CSA, e incluyeron el marco y criterios para la definición del conjunto fundamental de indicadores. Posteriormente, los debates versaron acerca del análisis de indicadores estadísticos fundamentales para cada uno de los siete compromisos contemplados en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Por último, se realizó una evaluación general de la propuesta y se debatió el formato general de presentación de informes.

9. El GTE generó los productos siguientes:

    1. un Formato revisado de presentación de informes, presentado como Anexo I; y
    2. directrices que habrán de proporcionarse a los países para facilitar la elaboración del informe (Anexo II), incluida la identificación de un conjunto de indicadores fundamentales pertinentes para el seguimiento de la aplicación del Plan de Acción y del progreso realizado para alcanzar el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

10. A continuación se indican las recomendaciones principales del GTE.

II. FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORMES PROPUESTO

A. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

11. El formato de presentación de informes propuesto consta de una portada y tres secciones. Las partes substanciales del informe son las Secciones I y II. La Sección III contiene los indicadores y complementa la información de las Secciones I y II.

12. La Sección I se refiere al progreso realizado en el cumplimiento del objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y a las cuestiones de seguridad alimentaria prioritarias en cada país. Los países pueden informar acerca de cualquier evaluación disponible de programas o proyectos que consideren pertinente, en particular las relativas a iniciativas exitosas. Además, pueden proporcionar información pertinente sobre programas de ayuda exterior, de su efecto en la lucha contra el hambre y de las enseñanzas aprendidas.

13. La Sección II trata de la aplicación de los compromisos del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Para facilitar la consulta, se indican el objetivo general y los objetivos específicos correspondientes a cada compromiso. A continuación, se proporciona un recuadro vacío en el que el país puede describir políticas, estrategias o iniciativas, y sus resultados. Además, se ha incluido un cuadro vacío en el que se deberá escribir una lista de las medidas más importantes adoptadas, así como el año en que comenzó a aplicarse la medida y su estado actual con respecto al compromiso.

14. La finalidad principal de la Sección III es complementar la información contenida en las secciones anteriores mediante indicadores estadísticos fundamentales seleccionados. Para facilitar la determinación de dichos indicadores, el GTE ha elaborado una lista de indicadores recomendados. Cada país puede incluirlos todos en su informe, o bien seleccionar los más pertinentes. Si se dispone de la información necesaria, los indicadores deberán desglosarse por sexos y por grupos de población de zonas rurales y urbanas. Se proporcionará a los países, junto con el formato del informe, las cifras de cada indicador disponibles en las bases de datos internacionales. De este modo, los países pueden decidir si desean proporcionar cifras propias, o bien utilizar las incluidas en las bases de datos internacionales.

B. MODIFICACIONES PRINCIPALES CON RESPECTO AL FORMATO ACTUAL DE PRESENTACIÓN DE INFORMES

15. El formato de presentación de informes propuesto introduce modificaciones substanciales en la estructura del formato actual:

C. DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DEL PAÍS

16. El GTE recomienda que se entregue a los países un documento independiente (Anexo II) que sirva de referencia para la elaboración del informe. Este documento contendría: i) directrices generales y ii) la lista de indicadores sugeridos, incluidas sus definiciones y posibles fuentes.

17. El GTE considera que una coordinación adecuada de los países y una buena comunicación son fundamentales para un sistema de presentación de informes adecuado. En este sentido, se recomienda la identificación clara del organismo nacional o mecanismo interinstitucional responsable de la elaboración del informe, así como el nombramiento de un punto de contacto nacional responsable de la coordinación con la Secretaría del CSA.

III. PRUEBA DEL NUEVO FORMATO DE PRESENTACIÓN
DE INFORMES

18. El GTE recomienda que antes de la aplicación en todo el mundo del nuevo formato de presentación de informes se realice una prueba en países seleccionados, lo que permitiría introducir ajustes finales.

IV. FRECUENCIA DE PRESENTACIÓN DE INFORMES

19. El GTE convino en que la elaboración del informe en el primer año en que se utilice el formato nuevo propuesto deberá recibir un apoyo decidido de las autoridades nacionales. Se sugiere que, en los informes siguientes, los países describan de forma pormenorizada únicamente los cambios significativos y la información nueva. Además, el GTE apoyó el mantenimiento de la frecuencia actual de presentación de informes: cada dos años.

 

ANEXO I

SEGUIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN: INFORME NACIONAL

El Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, en su compromiso séptimo (objetivo 7.3), insta a los gobiernos, en asociación con todos los actores de la sociedad civil, en coordinación con las instituciones internacionales pertinentes y de conformidad con la Resolución 1996/36 del Consejo Económico y Social sobre el seguimiento de las principales conferencias y cumbres internacionales de las Naciones Unidas, a que adopten las siguientes medidas, entre otras:

El presente informe documenta el progreso de un país en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Está compuesto por tres secciones. Las Secciones I y II constituyen las partes substanciales del Informe sobre el progreso realizado, las políticas adoptadas y las medidas tomadas. En particular, la Sección II describe las acciones y medidas adoptadas por el país correspondiente a cada uno de los siete compromisos adquiridos en el Plan de Acción. La Sección III proporciona información acerca de un conjunto de indicadores como complemento al análisis presentado en las secciones anteriores.

País:

 

Fecha del informe:

 

 

Institución o comité responsable de la elaboración del informe

 

 

 

 

 

 

Punto de contacto

Nombre

 

Cargo

 

Teléfono

 

Fax

 

Dirección electrónica

 
 

Índice

Sección I: Asuntos de seguridad alimentaria prioritarios y progreso en la realización del objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

Sección II: Seguimiento del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

Compromiso primero
Compromiso segundo
Compromiso tercero
Compromiso cuarto
Compromiso quinto
Compromiso sexto
Compromiso séptimo

Sección III: Indicadores estadísticos


A continuación se describen la situación del país en materia de seguridad alimentaria, en términos de disponibilidad de alimentos, estabilidad de los suministros y acceso a los alimentos y el progreso en la realización de los objetivos de reducción del hambre:

[Introduzca el texto aquí]

 

 

 

 

 

[Añada más espacio en caso necesario]

Se adjuntan al presente informe los siguientes estudios de evaluación de programas o proyectos disponibles:

[Introduzca el texto aquí]

 

 

 

 

 

[Añada más espacio en caso necesario]

A continuación se proporciona información sobre programas de ayuda exterior, incluida una descripción de su efecto sobre la reducción del hambre y las enseñanzas aprendidas:

[Introduzca el texto aquí]

 

 

 

 

 

[Añada más espacio en caso necesario]

 

Sección II: Seguimiento del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

Esta sección describe las medidas adoptadas relativas a cada uno de los siete compromisos adquiridos en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Se incluye información acerca de las políticas perseguidas y los programas de acción aplicados con respecto a cada compromiso, mostrando, cuando es posible, su efecto en términos de contribución al desarrollo social y económico generales, la paliación de la pobreza y la reducción del hambre.

Compromiso primero

Garantizaremos un entorno político, social y económico propicio, destinado a crear las mejores condiciones posibles para la erradicación de la pobreza y para la paz duradera, sobre la base de una participación plena y equitativa de las mujeres y los hombres, que favorezca al máximo la consecución de una seguridad alimentaria sostenible para todos.

Objetivo 1.1: Evitar y solucionar los conflictos por medios pacíficos y crear un entorno político estable, mediante el respeto de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, la democracia, un marco jurídico transparente y eficaz, un buen gobierno y una administración transparentes y responsables en todas las instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, y una participación efectiva y equitativa de toda la población, a todos los niveles, en las decisiones y medidas que afectan a su seguridad alimentaria.

Objetivo 1.2: Garantizar unas condiciones económicas estables y aplicar unas estrategias de desarrollo que estimulen en la mayor medida posible las iniciativas privadas y públicas, individuales y colectivas, para un desarrollo económico y social sostenible y equitativo, y tengan en cuenta asimismo las preocupaciones demográficas y ambientales.

Objetivo 1.3: Garantizar la igualdad entre los sexos y el pleno ejercicio de los derechos de la mujer.

Objetivo 1.4: Fomentar la solidaridad nacional y ofrecer igualdad de oportunidades para todos, a todos los niveles, en la vida social, económica y política, especialmente en lo que respecta a los grupos y personas vulnerables y desfavorecidos.

 

Lista en la que se resumen las medidas más importantes adoptadas relativas al compromiso primero:

Medida

Año en que se inició

Estado

1.

   

2.

   

3.

   

4.

   

5.

   

[Añada más filas en caso necesario]

A continuación se describen las políticas, estrategias e iniciativas aplicadas relativas al compromiso primero, así como los resultados obtenidos.

[Introduzca el texto aquí]

 

 

 

 

 

[Añada más espacio en caso necesario]

 

Compromiso segundo

Aplicaremos políticas que tengan por objeto erradicar la pobreza y la desigualdad y mejorar el acceso físico y económico de todos en todo momento a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados e inocuos, y su utilización efectiva.

Objetivo 2.1: Perseguir la erradicación de la pobreza en las zonas urbanas y rurales y una seguridad alimentaria sostenible para todos como una prioridad de política, y promover, mediante políticas nacionales apropiadas, un empleo seguro y lucrativo y un acceso en condiciones de igualdad y equitativo a los recursos productivos, como la tierra, el agua y el crédito, a fin de elevar al máximo los ingresos de los pobres.

Objetivo 2.2: Hacer posible que los hogares, las familias y las personas expuestas a la inseguridad alimentaria satisfagan sus necesidades alimentarias y nutricionales, y tratar de prestar asistencia a quienes no estén en condiciones de hacerlo.

Objetivo 2.3: Garantizar que los alimentos suministrados sean inocuos, física y económicamente asequibles, apropiados y suficientes para satisfacer las necesidades de energía y nutrientes de la población.

Objetivo 2.4: Promover el acceso de todos, especialmente las personas pobres y los grupos vulnerables y desfavorecidos, a la enseñanza básica y a la atención primaria de salud, con el fin de fortalecer su capacidad para valerse por sí mismos.

 

Lista en la que se resumen las medidas más importantes adoptadas relativas al compromiso segundo:

Medida

Año en que se inició

Estado

1.

   

2.

   

3.

   

4.

   

5.

   

[Añada más filas en caso necesario]

A continuación se describen las políticas, estrategias e iniciativas aplicadas relativas al compromiso segundo, así como los resultados obtenidos.

[Introduzca el texto aquí]

 

 

 

 

 

[Añada más espacio en caso necesario]

 

Compromiso tercero

Nos esforzaremos por adoptar políticas y prácticas participativas y sostenibles de desarrollo alimentario, agrícola, pesquero, forestal y rural, en zonas de alto y bajo potencial, que sean fundamentales para asegurar un suministro de alimentos suficiente y fiable a nivel familiar, nacional, regional y mundial y que combatan las plagas, la sequía y la desertificación, considerando el carácter multifuncional de la agricultura.

Objetivo 3.1: Esforzarse por conseguir, por medios participativos, una producción de alimentos sostenible, intensificada y diversificada, aumentando la productividad, la eficiencia, la inocuidad y la lucha contra las plagas y reduciendo los desperdicios y las pérdidas, teniendo plenamente en cuenta la necesidad de conservar los recursos naturales.

Objetivo 3.2: Combatir las amenazas ambientales a la seguridad alimentaria, sobre todo la sequía y la desertificación, las plagas, la erosión de la diversidad biológica y la degradación de los recursos naturales de tierras y aguas, y restablecer y rehabilitar la base de recursos naturales, con inclusión del agua y las cuencas hidrográficas, en las zonas empobrecidas y excesivamente explotadas a fin de conseguir una mayor producción.

Objetivo 3.3: Promover políticas y programas idóneos de transferencia y empleo de tecnologías, desarrollo de conocimientos técnicos y capacitación que correspondan a las necesidades de los países en desarrollo en lo que respecta a la seguridad alimentaria y sean compatibles con el desarrollo sostenible, particularmente en las zonas rurales y desfavorecidas.

Objetivo 3.4: Adoptar medidas decisivas, en cooperación entre los sectores público y privado, para reforzar y ampliar la investigación y la cooperación científica en materia de agricultura, pesca y silvicultura en apoyo de la política y de las medidas internacionales, regionales, nacionales y locales para aumentar el potencial productivo y mantener la base de recursos naturales en la agricultura, la pesca y la silvicultura, y en apoyo de los esfuerzos por erradicar la pobreza y promover la seguridad alimentaria.

Objetivo 3.5: Formular y aplicar, en zonas de bajo y de alto potencial, estrategias de desarrollo rural integrado que fomenten el empleo, la formación técnica, la infraestructura, las instituciones y los servicios rurales en apoyo del desarrollo rural y de la seguridad alimentaria en los hogares, y que refuercen la capacidad productiva local de los agricultores, los pescadores y los silvicultores, y de los que participan activamente en el sector alimentario, incluidos los miembros de grupos vulnerables y desfavorecidos, las mujeres y la población indígena, así como sus organizaciones representativas, y aseguren su participación efectiva.

Lista en la que se resumen las medidas más importantes adoptadas relativas al compromiso tercero:

Medida

Año en que se inició

Estado

1.

   

2.

   

3.

   

4.

   

5.

   

[Añada más filas en caso necesario]

A continuación se describen las políticas, estrategias e iniciativas aplicadas relativas al compromiso tercero, así como los resultados obtenidos.

[Introduzca el texto aquí]

 

 

 

 

 

[Añada más espacio en caso necesario]

 

Compromiso cuarto

Nos esforzaremos por asegurar que las políticas de comercio alimentario y agrícola y de comercio en general contribuyan a fomentar la seguridad alimentaria para todos a través de un sistema de comercio mundial leal y orientado al mercado.

Objetivo 4.1: Afrontar los retos del nuevo marco comercial internacional establecido en las recientes negociaciones comerciales a nivel mundial y regional, y utilizar las oportunidades que de él se derivan.

Objetivo 4.2: Satisfacer las necesidades esenciales de importación de alimentos de todos los países, considerando las fluctuaciones de los precios y suministros mundiales y teniendo especialmente en cuenta los niveles de consumo de alimentos de los grupos vulnerables de los países en desarrollo.

Objetivo 4.3: Apoyar la prosecución del proceso de reforma, de conformidad con los Acuerdos de la Ronda Uruguay, en particular el Artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura.

Lista en la que se resumen las medidas más importantes adoptadas relativas al compromiso cuarto:

Medida

Año en que se inició

Estado

1.

   

2.

   

3.

   

4.

   

5.

   

[Añada más filas en caso necesario]

A continuación se describen las políticas, estrategias e iniciativas aplicadas relativas al compromiso cuarto, así como los resultados obtenidos.

[Introduzca el texto aquí]

 

 

 

 

 

[Añada más espacio en caso necesario]

 

Compromiso quinto

Nos esforzaremos por prevenir y estar preparados para afrontar las catástrofes naturales y emergencias de origen humano, y por atender las necesidades transitorias y urgentes de alimentos de manera que fomenten la recuperación, la rehabilitación, el desarrollo y la capacidad para satisfacer las necesidades futuras.

Objetivo 5.1: Reducir las necesidades de asistencia alimentaria de urgencia incrementando los esfuerzos para prevenir y solucionar las situaciones de emergencia de origen humano, particularmente los conflictos internacionales, nacionales y locales.

Objetivo 5.2: Establecer lo más rápidamente posible estrategias de prevención y preparación para los PBIDA y otros países y regiones vulnerables a las emergencias.

Objetivo 5.3: Mejorar y, si es necesario, crear mecanismos eficientes y eficaces de respuesta a las emergencias a nivel internacional, regional, nacional y local.

Objetivo 5.4: Reforzar los vínculos entre las operaciones de socorro y los programas de desarrollo, junto con las actividades de eliminación de minas cuando sea necesario, de manera que se respalden mutuamente y se facilite la transición del socorro al desarrollo.

Lista en la que se resumen las medidas más importantes adoptadas relativas al compromiso quinto:

Medida

Año en que se inició

Estado

1.

   

2.

   

3.

   

4.

   

5.

   

[Añada más filas en caso necesario]

A continuación se describen las políticas, estrategias e iniciativas aplicadas relativas al compromiso quinto, así como los resultados obtenidos.

[Introduzca el texto aquí]

 

 

 

 

 

[Añada más espacio en caso necesario]

 

Compromiso sexto

Promoveremos la asignación y utilización óptimas de las inversiones públicas y privadas para impulsar los recursos humanos, los sistemas alimentarios, agrícolas, pesqueros y forestales sostenibles y el desarrollo rural en zonas de alto y de bajo potencial.

Objetivo 6.1: Crear el marco de políticas y las condiciones que estimulen una inversión pública y privada óptima en el fomento equitativo y sostenible de los sistemas alimentarios, el desarrollo rural y los recursos humanos en la escala necesaria para contribuir a la seguridad alimentaria.

Objetivo 6.2: Esforzarse por movilizar y utilizar de modo óptimo los recursos técnicos y financieros procedentes de todas las fuentes, incluido el alivio de la carga de la deuda, con el fin de aumentar la inversión en las actividades relacionadas con la agricultura, la pesca, la silvicultura y la producción de alimentos sostenibles en los países en desarrollo hasta los niveles necesarios para contribuir a la seguridad alimentaria.

Lista en la que se resumen las medidas más importantes adoptadas relativas al compromiso sexto:

Medida

Año en que se inició

Estado

1.

   

2.

   

3.

   

4.

   

5.

   

[Añada más filas en caso necesario]

A continuación se describen las políticas, estrategias e iniciativas aplicadas relativas al compromiso sexto, así como los resultados obtenidos.

[Introduzca el texto aquí]

 

 

 

 

 

[Añada más espacio en caso necesario]

 

Compromiso séptimo

Aplicaremos, vigilaremos y daremos seguimiento a este Plan de Acción a todos los niveles, en cooperación con la comunidad internacional.

Objetivo 7.1: Adoptar medidas dentro del marco nacional de cada país con miras a mejorar la seguridad alimentaria y permitir el cumplimiento de los compromisos contraídos en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

Objetivo 7.2: Mejorar la cooperación subregional, regional e internacional y movilizar los recursos disponibles, haciendo un uso óptimo de ellos, para apoyar los esfuerzos nacionales con objeto de conseguir lo antes posible una seguridad alimentaria mundial sostenible.

Objetivo 7.3: Vigilar activamente la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

Objetivo 7.4: Esclarecer el contenido del derecho a una alimentación suficiente y del derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre, como se declara en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y otros instrumentos internacionales y regionales pertinentes, y prestar especial atención a la aplicación y la realización plena y progresiva de este derecho como medio de conseguir la seguridad alimentaria para todos.

Objetivo 7.5: Compartir las responsabilidades de la consecución de la seguridad alimentaria para todos, de manera que la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación se lleve a cabo al nivel más bajo posible al que pueda conseguirse mejor su objetivo.

Lista en la que se resumen las medidas más importantes adoptadas relativas al compromiso séptimo:

Medida

Año en que se inició

Estado

1.

   

2.

   

3.

   

4.

   

5.

   

[Añada más filas en caso necesario]

A continuación se describen las políticas, estrategias e iniciativas aplicadas relativas al compromiso séptimo, así como los resultados obtenidos.

[Introduzca el texto aquí]

 

 

 

 

 

[Añada más espacio en caso necesario]

 

Sección III: Indicadores estadísticos

En el Cuadro 1 se muestran los indicadores que ilustran las medidas y cambios más relevantes para la situación del país. Para cada indicador utilizado como complemento del texto, se ha especificado la preferencia entre fuentes nacionales o bases de datos internacionales. Las estadísticas correspondientes a los indicadores disponibles en el ámbito internacional han sido recogidas y proporcionadas por la Dirección de Estadística de la FAO. Las cifras correspondientes a los indicadores de fuentes nacionales se presentan en el Cuadro 2.

Cuadro 1: Lista de indicadores recomendados

Fuente (N, I, X)*

Privación de alimentos y malnutrición infantil

 

1. Número estimado de personas subnutridas

 

2. Porcentaje de población subnutrida

 

3. Porcentaje de niños menores de cinco años con insuficiencia ponderal

 

4. Porcentaje de niños menores de cinco años con retraso del crecimiento

 

5. Porcentaje de niños menores de cinco años con emaciación

 

Consumo de alimentos y diversificación de la alimentación

 

6. Suministro de energía alimentaria por persona

 

7. Proporción de alimentos no amiláceos en el suministro total de energía alimentaria

 

Crecimiento económico, pobreza y empleo

 

8. Crecimiento del PIB per cápita (% anual)

 

9. Tasa de pobreza nacional (% de la población)

 

10. Tasa de empleo

 

11. Servicio total de la deuda (% del INB)

 

Enseñanza e igualdad de género

 

12. Tasa neta de escolarización en la enseñanza primaria

 

13. Gasto público en enseñanza como porcentaje del PIB

 

14. Proporción de niñas a niños matriculados en la enseñanza primaria

 

15. Proporción de niñas a niños matriculados en la enseñanza secundaria

 

16. Proporción de niñas a niños matriculados en la enseñanza terciaria

 

17. Proporción de mujeres con escaño en el parlamento o congreso nacional

 

Salud y saneamiento

 

18. Porcentaje de la población con acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas

 

19. Porcentaje de la población con acceso a una fuente de agua mejorada

 

20. Porcentaje estimado de personas que viven con el VIH

 

Desarrollo agrícola

 

21. Agricultura, valor añadido (% de crecimiento anual)

 

22. Índice de la producción de alimentos

 

23. Gasto público destinado a la agricultura y al desarrollo rural (%)

 

24. Gasto público destinado a la investigación y extensión agrícolas (%)

 

Agua, recursos naturales e infraestructura

 

25. Tierra en regadío, como % de la superficie agrícola

 

26. Superficie forestal como % de la superficie terrestre total

 

27. Superficie gravemente degradada como % de la superficie total

 

28. Carreteras pavimentadas (% del total de carreteras)

 

Comercio y endeudamiento nacional

 

29. Relación de intercambio (período básico =100)

 

30. Asistencia oficial para el desarrollo proporcionada <para países donantes> o recibida <para países receptores> para ayudar a fortalecer la capacidad comercial

 

31. Estimación de la ayuda a la agricultura, en países de la OCDE, como porcentaje de su PIB agrícola

 

Asistencia para el desarrollo

 

32. Asistencia oficial para el desarrollo neta como porcentaje del INB del donante de la OCDE

 

33. Ayuda exterior a la agricultura proporcionada <para países donantes> o recibida <para países receptores> (en $EE.UU.)

 

* Fuente nacional (N); bases de datos internacionales (I); indicador no utilizado (X)

 

Cuadro 2: Estadísticas de fuentes nacionales (desde 1990)

Año

Valor

Denominación:

     

Unidades:

     

Definición:

     

Fuente:

     
       

Denominación:

     

Unidades:

     

Definición:

     

Fuente:

     
       

Denominación:

     

Unidades:

     

Definición:

     

Fuente:

     
       

Denominación:

     

Unidades:

     

Definición:

     

Fuente:

     
       

[Añada filas si desea incluir más indicadores o años en el cuadro]

 

ANEXO II

Estas directrices se han redactado para facilitar la elaboración de informes. Para cualquier aclaración, los países pueden, si lo estiman oportuno, comunicarse con la Secretaría del CSA, cuya dirección es la siguiente:

Sra. Margarita Flores
Jefa, Servicio de Seguridad Alimentaria y Análisis de Proyectos Agrícolas (ESAF)
FAO
Viale delle Terme di Caracalla
Roma, Italia
Tel. (39) 06 57056566
Dirección electrónica: [email protected]

Elaboración del informe

La elaboración del informe en el primer año en que se utilice el formato nuevo requerirá un apoyo decidido de las autoridades nacionales. Se sugiere que, en los informes siguientes, los países describan de forma pormenorizada únicamente los cambios significativos y la información nueva. El informe se redactará y remitirá a la Secretaría del CSA cada dos años.

Portada

Toda la información que contiene esta página es obligatoria. Los países deberán especificar la fecha del informe y señalar claramente el nombre de la institución u organismo responsable del informe. Además, para facilitar la coordinación y comunicación, deberá nombrarse a un punto de contacto nacional que actuará de enlace con la Secretaría del CSA.

Sección I: Asuntos de seguridad alimentaria prioritarios y progreso en la realización del objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

En esta sección hay tres recuadros que deben rellenarse: i) descripción de la situación en materia de seguridad alimentaria y progreso en la realización del objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación; ii) lista de estudios de evaluación disponibles (los estudios deberán adjuntarse al informe), y iii) información sobre programas de ayuda exterior.

Sección II: Seguimiento del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

Se solicita a los países que indiquen, para cada uno de los siete compromisos del Plan de Acción, las políticas, estrategias e iniciativas que se hayan aplicado, los resultados obtenidos y las medidas más importantes adoptadas. En el caso de las medidas, deberá especificarse el año de comienzo así como el estado actual de la medida relativa al compromiso (por ejemplo, finalizada, en curso o cancelada). Pueden añadirse páginas adicionales o más medidas en caso necesario.

Se solicita a los países desarrollados que informen de las políticas y actividades puestas en marcha para el cumplimiento de cada compromiso conducentes a la realización del objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en países en desarrollo.

Sección III: Indicadores estadísticos

Cuando sea posible, los indicadores deberán desglosarse por sexos y por grupos de población de zonas rurales y urbanas.

El Cuadro 1 contiene una lista de indicadores utilizados para ilustrar las medidas y cambios más relevantes teniendo en cuenta la situación del país. El país deberá especificar, para cada indicador, si la fuente de los datos elegida es una fuente nacional (N), si la información procede de bases de datos internacionales (I), o si el indicador no se utilizó en el informe (X).

La Dirección de Estadística de la FAO ha generado y adjuntado un cuadro en el que proporciona todos los datos correspondientes a estos indicadores que pueden obtenerse fácilmente en bases de datos internacionales.

Si el país prefiere utilizar fuentes nacionales de datos, entonces deberá indicar la información correspondiente a cada indicador en el Cuadro 2 del informe. Se solicita información acerca de la denominación, las unidades, la definición y la fuente, así como los valores correspondientes a todos los años a partir de 1990 de los que se disponga de información. Las series temporales de datos correspondientes a cada indicador deberán corresponder a una definición invariable y extraerse de una sola fuente, para asegurar la posibilidad de realizar comparaciones entre datos de años diferentes.

Algunos indicadores no están disponibles en las bases de datos internacionales. Si los países desean incluir datos correspondientes a estos indicadores, deberán hacerlo en el Cuadro 2.

Los países podrán, si lo estiman oportuno, añadir indicadores no incluidos en el Cuadro 1.

Indicadores estadísticos recomendados: definiciones y fuentes

Privación de alimentos y malnutrición infantil

Denominación:

Número estimado de personas subnutridas

Unidades:

Millones

Definición:

La subnutrición se refiere al estado de las personas cuya ingesta de energía alimentaria es inferior a la necesaria para mantener una vida saludable y activa. El término “subnutrido” se aplica a las personas que se encuentran en dicho estado.

El número de personas subnutridas de un país se calcula multiplicando el valor estimado de la proporción de personas subnutridas en dicho país por la población total estimada.

Fuente:

FAO

 

Denominación:

Porcentaje de población subnutrida

Unidades:

Porcentaje

Definición:

La subnutrición se refiere al estado de las personas cuya ingesta de energía alimentaria es inferior a la necesaria para mantener una vida saludable y activa. El término “subnutrido” se aplica a las personas que se encuentran en dicho estado.

El porcentaje de población subnutrida se refiere a la proporción de la población que está subnutrida.

Fuente:

FAO

 

Denominación:

Porcentaje de niños menores de cinco años con insuficiencia ponderal

Unidades:

Porcentaje

Definición:

Proporción de niños menores de cinco años cuyo peso para la edad es inferior al valor mediano de la población de referencia adoptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) menos dos veces la desviación típica (insuficiencia ponderal moderada) o es inferior al valor mediano menos tres veces la desviación típica (insuficiencia ponderal grave).

Fuente:

OMS

 

Denominación:

Porcentaje de niños menores de cinco años con retraso en el crecimiento

Unidades:

Porcentaje

Definición:

Proporción de niños menores de cinco años cuya talla o estatura para la edad es inferior al valor mediano de la población de referencia adoptada por la OMS menos dos o tres veces la desviación típica.

Fuente:

OMS

 

Denominación:

Porcentaje de niños menores de cinco años con emaciación

Unidades:

Porcentaje

Definición:

Proporción de niños menores de cinco años cuyo peso para la talla o estatura es inferior al valor mediano de la población de referencia adoptada por la OMS menos dos o tres veces la desviación típica.

Fuente:

OMS


Consumo de alimentos y diversificación de la alimentación

Denominación:

Suministro de energía alimentaria (SEA) por persona

Unidades:

Kilocalorías por persona al día

Definición:

Alimentos disponibles para consumo humano, expresados en kilocalorías (kcal) por persona al día. En el ámbito de cada país, se calcula como el alimento disponible para consumo humano tras deducir todos los alimentos no destinados a usos alimentarios (exportación, uso industrial y desperdicio).

Fuente:

FAO

 

Denominación:

Proporción de alimentos no amiláceos en el suministro total de energía alimentaria

Unidades:

Porcentaje

Definición:

Los alimentos no amiláceos comprenden todas las fuentes de alimentos incluidos en el suministro de energía alimentaria, excepto los cereales y las raíces y tubérculos.

Fuente:

FAO


Crecimiento económico, pobreza y empleo

Denominación:

Crecimiento del PIB per cápita (% anual)

Unidades:

Porcentaje

Definición:

Tasa porcentual de crecimiento anual del PIB per cápita basada en la moneda local a valor constante. El PIB per cápita es el producto interior bruto dividido por la población a mitad de año. El PIB a precios del comprador es la suma del valor añadido bruto aportado a la economía por todos los productores residentes más los impuestos que pudieran gravar al producto menos los subsidios que pudieran aplicarse no incluidos en el valor de los productos. Se calcula sin aplicar deducciones por la depreciación de los activos fabricados ni por el agotamiento y degradación de los recursos naturales.

Fuente:

Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial

 

Denominación:

Tasa de pobreza nacional (% de la población)

Unidades:

Porcentaje

Definición:

La tasa de pobreza nacional es el porcentaje de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. Las estimaciones nacionales se basan en la extrapolación al conjunto de la población de cifras estimadas para subgrupos de población determinadas mediante encuestas por hogares.

Fuente:

Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial

 

Denominación:

Tasa de empleo

Unidades:

Porcentaje

Definición:

Los datos sobre empleo abarcan, en principio, todas las categorías principales de la actividad económica y todos los sectores de actividad. Se refieren, en la medida de lo posible, a todas las modalidades de empleo. En determinadas series de datos pueden no estar representadas plenamente algunas de las modalidades. En ciertos casos, las definiciones nacionales de empleo pueden diferir de la definición normalizada internacional recomendada.

Fuente:

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

 

Denominación:

Servicio total de la deuda (% del INB)

Unidades:

Porcentaje

Definición:

El servicio total de la deuda es la suma de los reembolsos del principal y los pagos realizados en divisas, bienes o servicios de los intereses de la deuda a largo plazo, los intereses pagados de la deuda a corto plazo, y los reembolsos (recompras y cargos) al FMI.

Fuente:

Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial


Enseñanza e igualdad de género

Denominación:

Tasa neta de escolarización en la enseñanza primaria

Unidades:

Porcentaje

Definición:

Escolarización del grupo de edades que corresponde teóricamente a un determinado nivel de enseñanza, expresado como porcentaje de la población total que pertenece a dicho grupo de edades.

Fuente:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

 

Denominación:

Gasto público en enseñanza como porcentaje del PIB

Unidades:

Porcentaje

Definición:

Gasto público, corriente y de capital, en enseñanza realizado por las administraciones nacional, regionales y locales, incluidos los ayuntamientos (se excluyen las contribuciones de los hogares), expresados como porcentaje del PIB.

Fuente:

UNESCO

 

Denominación:

Proporción de niñas a niños matriculados en la enseñanza primaria

Unidades:

Porcentaje

Definición:

La escolarización se refiere a las personas matriculadas o registradas en un programa de enseñanza.

Fuente:

UNESCO

 

Denominación:

Proporción de niñas a niños matriculados en la enseñanza secundaria

Unidades:

Porcentaje

Definición:

La escolarización se refiere a las personas matriculadas o registradas en un programa de enseñanza.

Fuente:

UNESCO

 

Denominación:

Proporción de niñas a niños matriculados en la enseñanza terciaria

Unidades:

Porcentaje

Definición:

La escolarización se refiere a las personas matriculadas o registradas en un programa de enseñanza.

Fuente:

UNESCO

 

Denominación:

Proporción de mujeres con escaño en el parlamento o congreso nacional

Unidades:

Porcentaje

Definición:

Los datos se refieren a la situación de las mujeres en la cámara baja o única de los parlamentos nacionales en enero del año indicado.

Fuente:

Unión Interparlamentaria (UIP)


Salud y saneamiento

Denominación:

Porcentaje de la población con acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas

Unidades:

Porcentaje

Definición:

El acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas se refiere al porcentaje de la población que dispone al menos de instalaciones adecuadas (privadas o compartidas, pero no públicas) para la evacuación de excrementos, que permiten evitar eficazmente el contacto de personas, animales e insectos con los excrementos. Las instalaciones mejoradas pueden ser desde letrinas de pozo sencillas pero protegidas a inodoros con cisterna y conexión a la red de alcantarillado. Para ser eficaces, las instalaciones deben estar bien construidas y tener un mantenimiento adecuado.

Fuente:

OMS y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Informe de la Evaluación Mundial del Abastecimiento de Agua y Saneamiento, 2000.

 

Denominación:

Porcentaje de la población con acceso a una fuente de agua mejorada

Unidades:

Porcentaje

Definición:

El acceso a una fuente de agua mejorada se refiere al porcentaje de la población con acceso razonable a una cantidad suficiente de agua de una fuente mejorada, como una acometida en el hogar, un grifo público, un pozo entubado, un pozo o manantial protegido o instalaciones de recogida de agua de lluvia. Se consideran fuentes no mejoradas la venta ambulante, los camiones cisterna y los pozos y manantiales no protegidos. El acceso razonable se define como la disponibilidad de al menos 20 litros por persona al día de una fuente que diste menos de un kilómetro de la vivienda.

Fuente:

OMS y UNICEF, Informe de la Evaluación Mundial del Abastecimiento de Agua y Saneamiento, 2000.

 

Denominación:

Porcentaje estimado de personas que viven con el VIH

Unidades:

Porcentaje

Definición:

Proporción de la población total infectada por el HIV.

Fuente:

Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA)


Desarrollo agrícola

Denominación:

Agricultura, valor añadido (% de crecimiento anual)

Unidades:

Porcentaje

Definición:

Tasa de crecimiento anual del valor añadido agrícola basada en la moneda local a valor constante. Las cifras globales se basan en dólares de EE.UU. constantes de 1995. La agricultura corresponde a las categorías 1 a 5 de la Clasificación industrial internacional uniforme (CIIU) e incluye la silvicultura, la caza y la pesca, además del cultivo de especies vegetales y la cría de ganado. El valor añadido es la producción neta de un sector obtenida restando los insumos intermedios a la suma de todos los productos. Se calcula sin aplicar deducciones por la depreciación de los activos fabricados ni por el agotamiento y degradación de los recursos naturales. El origen del valor añadido lo determina la revisión tercera de la Clasificación industrial internacional uniforme (CIIU).

Fuente:

Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial

 

Denominación:

Índice de la producción de alimentos

Unidades:

Porcentaje

Definición:

El índice de la producción de alimentos abarca a los cultivos alimentarios considerados comestibles y que contienen nutrientes. Se excluyen el café y el té porque, aunque son comestibles, no tienen valor nutritivo. Los índices de la producción de alimentos de la FAO muestran el nivel relativo del volumen combinado de la producción de alimentos para cada año con respecto al período de referencia 1999-2001.

Fuente:

FAO

 

Denominación:

Gasto público destinado al desarrollo agrícola y rural (% del total)

Unidades:

Porcentaje

Definición:

Los datos del gasto público en agricultura se refieren a todos los pagos no reembolsables, ya sean de capital o corrientes, retribuidos o no por el gobierno destinados al sector del desarrollo agrícola y rural.

Fuente:

FAO

 

Denominación:

Gasto público en investigación y desarrollo destinado a la agricultura, la silvicultura, la pesca y la caza (% del total)

Unidades:

Porcentaje

Definición:

Los datos del gasto público se refieren a todos los pagos no reembolsables, ya sean de capital o corrientes, retribuidos o no por el gobierno.

Fuente:

NO DISPONIBLE EN LAS BASES DE DATOS INTERNACIONALES


Agua, recursos naturales e infraestructura

Denominación:

Tierra en regadío, como % de la superficie agrícola

Unidades:

Porcentaje

Definición:

Los datos sobre regadío se refieren a las superficies equipadas para proporcionar agua a los cultivos. Se incluyen las superficies equipadas para riego con control total y parcial, las superficies de riego por aprovechamiento de avenidas y los humedales o fondos de valles interiores equipados. La expresión «superficie agrícola» se refiere a: a) Tierra cultivable: tierra con cultivos temporales (las superficies con doble cosecha se cuentan una sola vez), prados temporales para segar o para pasto, tierras cultivadas con huertos comerciales o domésticos y tierras temporalmente en barbecho (durante menos de cinco años). Las tierras abandonadas en los sistemas de cultivo migratorio no se incluyen en esta categoría. Los datos sobre superficie cultivable no tienen por objeto informar acerca de la superficie de tierra potencialmente cultivable. b) Cultivos permanentes: tierra cultivada con plantas que ocupan la tierra durante períodos largos y no necesitan volver a plantarse después de cada recolección, como el cacao, el café y el caucho; esta categoría incluye la tierra que alberga arbustos de flor, árboles frutales, árboles productores de frutos secos y enredaderas, pero excluye las tierras ocupadas con árboles cultivados por su madera, ya sea para construcción u otros usos.

Fuente:

FAO

 

Denominación:

Superficie forestal como % de la superficie terrestre total

Unidades:

Porcentaje

Definición:

La superficie forestal se define como las tierras que abarcan más de 0,5 hectáreas con árboles de más de cinco metros de altura y una cubierta forestal de más del 10%, o con presencia de árboles capaces de alcanzar estos umbrales. No incluye la tierra destinada predominantemente a usos agrícolas o urbanos.

La superficie terrestre total comprende la tierra agrícola, los bosques y otras tierras boscosas, las tierras urbanizadas y las destinadas a usos relacionados (excluidas las construcciones de uso agrícola dispersas), el terreno abierto húmedo, el terreno abierto seco con cubierta vegetal especial y el terreno abierto sin cubierta vegetal o con cubierta vegetal insignificante.

Fuente:

FAO

 

Denominación:

Superficie gravemente degradada como % de la superficie total

Unidades:

Porcentaje

Definición:

La degradación de la tierra se refiere a la reducción temporal o permanente de su capacidad productiva como consecuencia de la actividad humana. La gravedad de la degradación del suelo se determina combinando el nivel de degradación con la extensión a la que afecta.

Fuente:

FAO

 

Denominación:

Carreteras pavimentadas (% del total de carreteras)

Unidades:

Porcentaje

Definición:

Las carreteras pavimentadas son aquellas recubiertas con piedra machacada (macadán) y un hidrocarburo aglutinante o alquitranes, con hormigón, o con adoquines, como porcentaje de todas las carreteras del país, medidas en términos de su longitud.

Fuente:

Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial (de las Estadísticas Mundiales sobre Carreteras de la Federación Internacional de Carreteras)


Comercio y endeudamiento nacional

Denominación:

Relación de intercambio (período básico = 100)

Unidades:

Porcentaje

Definición:

La llamada relación real de intercambio, definida como la relación entre el índice de valor unitario de las exportaciones y el índice de valor unitario de las importaciones.

Fuente:

Manual de Estadística de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

 

Denominación:

Asistencia oficial para el desarrollo (AOD) proporcionada para ayudar a fortalecer la capacidad comercial

Unidades:

Dólares de los Estados Unidos de América

Definición:

AOD: Los fondos proporcionados a países en desarrollo e instituciones multilaterales por organismos oficiales, incluidos los gobiernos nacionales y locales, o por sus organismos ejecutivos, cada una de cuyas operaciones cumplen las condiciones siguientes: a) se administra con el objetivo principal de fomentar el desarrollo económico y el bienestar de países en desarrollo y b) es de carácter concesivo y comprende un componente de subvención de al menos el 25%.

Gasto relacionado con el comercio y de asistencia técnica destinado al fortalecimiento de la capacidad: Para los fines de obtención de datos, se define como el conjunto de actividades destinadas a fortalecer la capacidad del país receptor para: formular y aplicar una estrategia de desarrollo comercial y crear un entorno propicio para aumentar el volumen y el valor añadido de las exportaciones, diversificar los productos exportados y los mercados y aumentar la inversión exterior para generar empleo y comercio; o estimular el comercio por empresas nacionales e impulsar la inversión en industrias orientadas al comercio; o participar en las instituciones, negociaciones y procesos que conforman la política comercial nacional y las normas y prácticas que rigen el comercio internacional, beneficiándose de dicha participación. Las actividades se clasificaron asimismo en dos categorías principales. La política y reglamentación comercial abarca el apoyo a la participación eficaz de los receptores de la ayuda en negociaciones comerciales multilaterales, el análisis y la aplicación de los acuerdos comerciales multilaterales, la incorporación de las políticas comerciales y normas técnicas, la facilitación del comercio, incluidas las estructuras arancelarias y regímenes aduaneros, el apoyo a los acuerdos de comercio regionales y el desarrollo de los recursos humanos en materia de comercio. El desarrollo comercial abarca el desarrollo empresarial y las actividades que tienen por finalidad mejorar el entorno comercial, el acceso a medios de financiación de operaciones comerciales y el fomento del comercio en los sectores productivos (agricultura, silvicultura, pesca, industria, minería, turismo), tanto a nivel institucional como empresarial. Las actividades destinadas a la mejora de las infraestructuras necesarias para el comercio —transporte, almacenamiento, comunicaciones y energía— se excluyeron de la recogida de datos.

Fuente:

OMC, OCDE

 

Denominación:

Asistencia oficial para el desarrollo (AOD) recibida para ayudar a fortalecer la capacidad comercial

Unidades:

Dólares de los Estados Unidos de América

Definición:

AOD: Los fondos proporcionados a países en desarrollo e instituciones multilaterales por organismos oficiales, incluidos los gobiernos nacionales y locales, o por sus organismos ejecutivos, cada una de cuyas operaciones cumplen las condiciones siguientes: a) se administra con el objetivo principal de fomentar el desarrollo económico y el bienestar de países en desarrollo y b) es de carácter concesivo y comprende un componente de subvención de al menos el 25%.

Gasto relacionado con el comercio y de asistencia técnica destinado al fortalecimiento de la capacidad: Para los fines de obtención de datos, se define como el conjunto de actividades destinadas a fortalecer la capacidad del país receptor para: formular y aplicar una estrategia de desarrollo comercial y crear un entorno propicio para aumentar el volumen y el valor añadido de las exportaciones, diversificar los productos exportados y los mercados y aumentar la inversión exterior para generar empleo y comercio; o estimular el comercio por empresas nacionales e impulsar la inversión en industrias orientadas al comercio; o participar en las instituciones, negociaciones y procesos que conforman la política comercial nacional y las normas y prácticas que rigen el comercio internacional, beneficiándose de dicha participación. Las actividades se clasificaron asimismo en dos categorías principales. La política y reglamentación comercial abarca el apoyo a la participación eficaz de los receptores de la ayuda en negociaciones comerciales multilaterales, el análisis y la aplicación de los acuerdos comerciales multilaterales, la incorporación de las políticas comerciales y normas técnicas, la facilitación del comercio, incluidas las estructuras arancelarias y regímenes aduaneros, el apoyo a los acuerdos de comercio regionales y el desarrollo de los recursos humanos en materia de comercio. El desarrollo comercial abarca el desarrollo empresarial y las actividades que tienen por finalidad mejorar el entorno comercial, el acceso a medios de financiación de operaciones y el fomento del comercio en los sectores productivos (agricultura, silvicultura, pesca, industria, minería, turismo), tanto a nivel institucional como empresarial. Las actividades destinadas a la mejora de las infraestructuras necesarias para el comercio
–transporte, almacenamiento, comunicaciones y energía– se excluyeron de la recogida de datos.

El comercio general se subdivide en las siguientes categorías: i) política comercial y gestión administrativa; ii) facilitación del comercio; iii) acuerdos de comercio regionales; iv) negociaciones comerciales multilaterales, y v) capacitación en aptitudes comerciales.

Fuente:

NO DISPONIBLE EN LAS BASES DE DATOS INTERNACIONALES

 

Denominación:

Estimación de la ayuda a la agricultura, en países de la OCDE, como porcentaje de su PIB agrícola

Unidades:

Porcentaje

Definición:

Agricultura, estimaciones de la ayuda total: El valor monetario anual de todas las transferencias brutas de los contribuyentes y los consumidores derivadas de medidas políticas que apoyan a la agricultura, neto de los recibos presupuestarios asociados, con independencia de sus objetivos y de sus efectos en la producción e ingresos agrícolas, o en el consumo de productos agrícolas.

Fuente:

OCDE


Asistencia para el desarrollo

Denominación:

Asistencia oficial para el desarrollo neta, como porcentaje del INB del donante del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE

Unidades:

Porcentaje

Definición:

Asistencia oficial para el desarrollo: Las subvenciones o préstamos a países y territorios en desarrollo de la Lista de Receptores de Ayuda del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE que concede el sector oficial con el objetivo principal de fomentar el desarrollo económico y el bienestar, y en términos financieros concesivos (en el caso de los créditos, con un componente de subvención de al menos el 25%). Se incluye la cooperación técnica. Están excluidas las subvenciones, préstamos y créditos para fines militares. También están excluidas las ayudas a los “países de Europa central y oriental y los nuevos estados independientes de la ex Unión Soviética” o a los «países y territorios en desarrollo más adelantados» determinados por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE.

Fuente:

OCDE

 

Denominación:

Ayuda exterior total a la agricultura proporcionada o recibida

Unidades:

Millones de dólares de EE.UU.

Definición:

Se refiere a los compromisos concesivos y no concesivos adquiridos por donantes bilaterales y multilaterales con países en desarrollo, y con algunos países desarrollados que tienen derecho a recibir asistencia oficial. Se concede para el desarrollo de la agricultura en un sentido amplio, que incluye: tierra y agua, investigación, capacitación y extensión, insumos, servicios agrícolas, producción vegetal, ganadería, pesca, silvicultura, agricultura, protección del medio ambiente, desarrollo e infraestructuras rurales, fabricación de insumos, desarrollo regional y fluvial, e industrias agrícolas.

Fuente:

FAO

 

ANEXO III

Participantes

China

Dr Shudong Zhou
Profesor
Director del Departamento de Economía Agrícola
College of Economics & Management
Nanjing Agricultural University
210095 Nanjing
Tel. +86-25-8439-6289 (O); tel. y
fax +86-25-8439-5517 (H)
[email protected]

India

Dra. Swarna Vepa
Directora de Programa (Seguridad Alimentaria)
Centre for Sustainable Agriculture and Rural Development
M.S. Swaminathan Research Foundation
3rd Cross Street, Institutional Area
Taramani, Chennai 600 113
Tel. +91-44-22542698 / 1229;
fax +91-44-22541319
[email protected]

México

Sr. Gerardo Leyva-Parra
Director General Adjunto
Estadísticas Económicas
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Av. Héroe de Nacozari Sur 2301
Puerta 3 - Nivel 1
Fracc. Jardines del Parque
20170 Aguascalientes, Ags.,
Tel. (449) 910-5313; fax (449) 918-27 36
[email protected]

Marruecos

Dr. Hassan Serghini
Director, Dirección de Planificación y Asuntos Económicos
Ministerio de Agricultura
Rabat
Tel. (212) 37 69 84 07 / 08; fax (212) 37 69 84 01
[email protected]

Filipinas

Sr. Rómulo Virola
Secretario General, Consejo Nacional de Coordinación Estadística
1st, 2nd & 5th fls. Midland, Buendia Bldg
403 Sen. Gil. J. Puyat Av. Extension
Makati City 1200
Tel. (632) 897 2171; fax (632) 896 1778
[email protected]

Senegal

Sr. Mamadou Wane
Director de Estadística Agrícola
Ministère de l’agriculture et de l’hydraulique (Ministerio de agricultura e hidráulica)
Direction de l'Analyse, de la Prévision et des Statistiques
Dakar
Tel. (221) 864 64 69/864 64 13;
fax (221) 864 64 71
[email protected]
, [email protected]

Sudán

Sr. Mustafa Hassan Ali
Central Bureau of Statistics
PO Box 700, Khartoum
Tel. (249) 11 77 71 31; fax (249) 11 77 18 60
[email protected]
, [email protected]

Tanzanía

Sr. Said Aboud
Director, Estadísticas Demográficas y Sociales
National Bureau of Statistics
P.O. Box 796, Dar-es-Salam
Tel. (255) 22 2135602 / 74 4373581; fax (255) 22 2130852
[email protected]

Uruguay

Dr. Miguel Galmés
Decano, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Universidad de la República
Montevideo
Tel. (598) 2 4102274 / 4125195
[email protected]

EE.UU.

Sra. Shahla Shapouri, USDA
SDA/Economic Research Service
1800 M Street, NW
Washington, DC 20036
Tel. (202) 694-516
[email protected]

Zambia

Sr. Goodson Sinyenga
Ag. Principal Statistician
Central Statistics Office
Lusaka
Tel. (260-1) 2533468; fax (260-1) 253468 / 253609
[email protected]
, [email protected]

Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre los SICIAV

Sra. Lynn Brown
Presidenta del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre los SICIAV
Dirección de Estrategias, Políticas y Apoyo a los Programas, Programa Mundial de Alimentos
Via Cesare Giulio Viola 68/70 - Parco dei Medici
00148 Roma
Tel. (39) 06 6513-3240
[email protected]

Sr. Sean Kennedy
Asesor Técnico, Salud y Nutrición
IFAD - Via del Serafico, 107
00142 Roma
Tel. (39) 06 5459 2514
[email protected]

Servicio de Seguridad Alimentaria y Análisis de Proyectos Agrícolas (ESAF) de la FAO

Sr. Amdetsion Gebre-Michael
Economista Superior, Seguridad Alimentaria
Tel. (39) 06 57054337
[email protected]

Organizadores de la reunión: Servicio de Estadísticas y Análisis Socioeconómicos (ESSA)

Sr. Jorge Mernies
Jefe, ESSA
Dirección de Estadística, FAO Roma
Tel. (39) 06 57056573
[email protected]

Sr. Ricardo Sibrian
Estadístico Superior, ESSA
Tel. (39) 06 57052112
[email protected]

Elaboración de los documentos de información básica y técnicos

Sra. Amanda Gordon (Coordinadora)
Estadística, ESSA

Sr. Seeva Ramasawmy
Estadístico, ESSA

Sra. Cinzia Cerri
Estadística, ESSA

Sr. Kari Juhani Rummukainen
Asistente de Investigación, ESSA

Sr. Francesco Vizioli de Meo
Oficinista Estadístico, ESSA

Sr. Pierre Castagnoli
Oficinista de Información, ESSA

Apoyo administrativo

Sra. Gianna Marciani-Politi
Secretaria, ESSA

 

ANEXO IV

A) Información básica acerca del formato de presentación de informes al CSA

  1. Información básica sobre el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y el formato de presentación de informes.
  2. Formato revisado de presentación de informes, febrero de 2005.
  3. Formato actual de presentación de informes.
  4. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, septiembre de 2004. Modelo de informe de seguimiento del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CFS: 2004/5).
  5. Consejo de la FAO, noviembre de 2004. Informe del 30º período de sesiones del CSA, septiembre de 2004 (Secciones III y IV (a)) (CL 127/10).
  6. Consejo de la FAO, noviembre de 2003: Forma de presentación de los informes relativos al cumplimiento de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (presentado por el CSA) (CL 125/6).
  7. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, mayo de 1999. Modelo para la presentación de informes sobre la vigilancia de la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CFS: 99/4).
  8. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, Grupo de Trabajo de Composición Abierta, junio de 1998. Posibles criterios y proyecto de modelo de presentación de informes para la supervisión de los progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CFS: 98/6).
  9. Cumbre Mundial sobre la Alimentación, noviembre de 1996. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial.

B) Documentos de referencia sobre indicadores estadísticos

  1. SICIAV. Making FIVIMS Work for You: Tools and Tips. FAO, 2002
  2. Indicadores para el seguimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio. Naciones Unidas, 2003
  3. Lista de Indicadores de Desarrollo Mundial, 2004. Series temporales de indicadores. Banco Mundial, 2004
  4. Sumario de estadísticas agrícolas y alimentarias mundiales 2003. Dirección de Estadística de la FAO
  5. Compendio de indicadores sobre la alimentación y la agricultura 2001. Dirección de Estadística de la FAO
  6. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI), 2000 - 2004. FAO