Página precedenteÍndicePágina siguiente

Capítulo 2 del PLP: Programas técnicos y económicos

Programa principal 2.1: Sistemas de producción agrícola y de apoyo a la agricultura

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 102 927  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 890  
  Programa de labores final 103 817  
  Gastos con cargo al programa de labores final 103 765  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 52  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 0,9%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 135 814  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 199 774  
  Ejecución del PCT 60 157  
  Total, ejecución del Programa de Campo 395 744  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 3,8  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 17 382  


152.     El Programa principal 2.1 aborda el desafío que se presenta a la agricultura al atender una demanda mayor y diversificada de alimentos y otros productos –reduciendo con ello también el número de personas vulnerables y subnutridas-, al mismo tiempo que se conservan los recursos naturales, se garantiza la calidad y la inocuidad de los alimentos y se mejoran los medios de vida en las zonas rurales.

Programa 2.1.0: Entidades intradepartamentales

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 5 395  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 200  
  Programa de labores final 5 595  
  Gastos con cargo al programa de labores final 5 589  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 6  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 3,7%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 3 649  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 0  
  Ejecución del PCT 1 303  
  Total, ejecución del Programa de Campo 4 952  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,9  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 419  


Realizaciones
153.     El programa da cabida a la Secretaría de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CRGAA) y a la Secretaría del Comité de Agricultura (COAG). Asimismo, incluye entidades intradepartamentales que abordan cuestiones intersectoriales emergentes y dan coherencia a las actividades y servicios en el plano departamental. Entre las realizaciones más notables se incluyen las siguientes:

  • Se convocó la décima reunión ordinaria de la CRGAA y se prestó apoyo a una reunión de cada uno de sus grupos de trabajo técnicos subsidiarios sobre los recursos zoogenéticos (RZ) y sobre los recursos fitogenéticos (RF). En esa reunión, la Comisión adoptó la decisión de preparar un plan de trabajo plurianual para su 11ª reunión ordinaria y estructurar de forma más acertada la labor de la FAO sobre la biodiversidad para la alimentación y la agricultura.
  • Se organizaron cuatro reuniones preparatorias de la primera reunión del órgano rector del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TI/RFAA) y se fomentó la rápida ratificación del Tratado, que entró en vigor el 29 de junio de 2004.
  • Se celebró la tercera reunión del Cuadro de Expertos Eminentes sobre la Ética en la Alimentación y la Agricultura y se publicó un estudio sobre cuestiones de ética en la pesca. La elaboración de Documentos sobre ética en los sectores de la alimentación y la agricultura, una nueva serie de publicaciones que reúne la labor realizada en los programas técnicos pertinentes, refleja la incorporación satisfactoria de la ética en la FAO.
  • Se organizaron dos períodos de sesiones del COAG: el 18º período de sesiones, celebrado en febrero de 2004, fue una sesión especial dedicada al seguimiento propuesto por la FAO del informe de la Consulta OMS/FAO de expertos sobre Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas; y en el 19º período ordinario de sesiones, celebrado en abril de 2005, se examinaron la evolución de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles (ADRS) y las buenas prácticas agrícolas (BPA), la estrategia de la FAO para un suministro de alimentos inocuos y nutritivos, y las cuestiones emergentes de la bioenergía y las repercusiones de la evolución de los mercados en el sector ganadero en proceso de globalización (véase el recuadro).
  • Se organizó la consulta bienal de los dirigentes del grupo técnico del Departamento de Agricultura (AG) de las oficinas regionales y subregionales, en Roma, en diciembre de 2004. La consulta permitió establecer una relación estrecha entre los dirigentes de ese grupo y los colegas de la Sede, además de mantener al corriente a los dirigentes de la evolución reciente en esferas prioritarias.
  • Se prepararon varios estudios de casos sobre los aspectos económicos de la intensificación de los sistemas de producción y los sistemas de producción integrada, y se establecieron relaciones entre empresas agrícolas y de otro tipo. Asimismo, se realizaron progresos en actividades relacionadas con las BPA, en el marco de la EPAI sobre sistemas de producción integrada (ADRS/PESA), centrándose en el apoyo normativo y técnico para actividades sobre el terreno realizadas en países como Burkina Faso.
  • Se fomentó la agricultura de conservación (AC) a través de materiales de capacitación, talleres, conferencias y el apoyo directo a los países, que dieron como resultado el aumento del apoyo gubernamental y la adopción de prácticas y políticas de AC. El tercer Congreso Mundial sobre Agricultura de Conservación, celebrado en Nairobi (Kenya), en octubre de 2005, que tuvo gran resonancia y contribuyó a atraer la atención de donantes hacia ese ámbito, constituye un hito fundamental.


Repercusiones regionales
154.     En África, se emprendieron iniciativas sobre sistemas de producción integrada, así como talleres y actividades de capacitación sobre BPA para algodón, cereales y sistemas pecuarios en Burkina Faso, junto con la Oficina Regional para África (RAF) y con la participación de otros proyectos de la FAO en la región, por ejemplo, el manejo integrado de plagas (MIP) en Malí y el Senegal. En Asia, se organizó junto con la Oficina Regional para Asia y el Pacífico (RAP) el taller de BPA sobre frutas y hortalizas frescas en Tailandia, copatrocinado con el Gobierno, se benefició de la participación de otros países de la región, así como de otras organizaciones y donantes interesados (como Malasia, Singapur, las BPA de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN), la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) de las Naciones Unidas, Noruega y otros). En América Latina, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (RLC) organizó, en colaboración con asociados de los sectores público y privado, incluidas las organizaciones de la sociedad civil (OSC), una conferencia electrónica sobre creación de capacidad nacional y regional para la aplicación de las BPA en diferentes cadenas de productos básicos y agroecosistemas, con objeto de formular iniciativas y proyectos regionales. Los talleres regionales sobre AC han llevado directamente a la formulación de solicitudes de proyectos en el marco del Programa de Cooperación Técnica (PCT), concretamente en África (Kenya, Lesotho, Mozambique, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzanía y Uganda) y en Asia (Bangladesh, China, Kazajstán, la República Popular Democrática de Corea y Uzbekistán). La AC atrae la atención en dos regiones, más concretamente, en el África subsahariana donde contribuye a que se aborden aspectos del deterioro del medio ambiente, así como la seguridad alimentaria y la mejora de los medios de vida en las zonas rurales.

Recursos extrapresupuestarios
155.     Se movilizaron más de 2,5 millones de dólares EE.UU. en recursos extrapresupuestarios, así como apoyo sustancial en especie, para preparar la primera reunión del órgano rector del TI/RFAA, el programa de trabajo plurianual de la CRGAA y la Conferencia Técnica Internacional sobre los RZ. Se recibieron fondos por conducto del programa de asociación FAO/Noruega para que pudieran llevarse a cabo las actividades sobre el terreno relacionadas con las BPA. En este contexto, se establecieron asociaciones estrechas con gobiernos nacionales, institutos de investigación como el Institut National de l’Environnement et de Recherches Agricoles (INERA), el Centro de cooperación internacional en investigación agrícola para el desarrollo (CIRAD), el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), la Universidad de Wageningen, varios donantes interesados en el sector del algodón en el África occidental (la Comunidad Europea (CE), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Mundial, la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica o GTZ) y otras organizaciones internacionales (el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA). Está previsto que la labor de protección y producción integrada en Burkina Faso establezca vínculos con las escuelas de campo para agricultores financiadas por los Países Bajos a fin de proteger los cultivos de algodón. Los proyectos de agricultura de conservación han recabado financiación adicional de donantes, bien con la participación de la FAO (Kenya/Alemania, la República Popular Democrática de Corea/Suecia e Italia) o bien en el marco de la ejecución nacional directa (Kazajstán/Banco Mundial, Uzbekistán/Banco Asiático de Desarrollo (BAsD). En el marco del programa de cooperación técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) se han financiado nueve proyectos nacionales de cooperación y dos proyectos regionales (en Asia y África) para abordar cuestiones relacionadas con la conservación de suelos y la degradación de tierras.


El Comité de Agricultura (COAG)

En respuesta a la petición de los órganos rectores, la Secretaría examinó modos de alcanzar eficiencia y ahorros en los gastos celebrando conjuntamente en el mismo bienio reuniones del COAG y el Comité de Problemas de Productos Básicos (CPPB). Por primera vez en 2005, los períodos de sesiones del CPPB y el COAG se celebraron de forma sucesiva en la misma semana, cada una con una duración más breve con respecto a las anteriores y un programa más concentrado. Así pues, el 19º período de sesiones del COAG, celebrado en abril de 2005, duró únicamente tres días, en comparación con los cinco días de períodos ordinarios de sesiones anteriores; se redujo el número de temas sustantivos del programa (seis frente a ocho en 2003), y se otorgó una mayor orientación hacia el futuro y un enfoque más estratégico al programa de trabajo de la FAO en materia de alimentación y agricultura; se hizo una separación más clara de temas de debate y de información, y se redujo el número de documentos de reunión elaborados. Por último, se programaron cuidadosamente los eventos paralelos en estrecha relación con los temas sustantivos examinados en sesión plenaria. Como resultado, se consiguieron ahorros en los gastos del 15 % aproximadamente en comparación con los períodos ordinarios de sesiones anteriores del COAG, celebrados en 2003, y los Miembros expresaron su satisfacción general con la organización en fechas sucesivas de las reuniones del CPPB y el COAG.


Programa 2.1.1: Recursos naturales

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 17 392  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (600)  
  Programa de labores final 16 792  
  Gastos con cargo al programa de labores final 16 781  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 11  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (3,4%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 37 247  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 38 193  
  Ejecución del PCT 5 771  
  Total, ejecución del Programa de Campo 81 210  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 4,8  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 3 797  


Realizaciones
156.     El Programa 2.1.1 contribuye al fomento y a la ordenación de aguas y tierras en relación con el aumento de la seguridad alimentaria y el alivio de la pobreza rural para incrementar la productividad agrícola a través del desarrollo sostenible y la mejora de la ordenación de los recursos hídricos y de tierras. Entre las realizaciones más importantes durante el bienio cabe citar las siguientes:

  • Creación de capacidad en la ordenación para modernizar el riego en Sudáfrica (Pakistán, la India, Nepal) por medio de una evaluación rápida de los sistemas de riego a gran escala.
  • Investigaciones sobre el futuro de los sistemas de riego a gran escala basados en el arroz en el Asia sudoriental (Simposio de la ciudad Ho Chi Min, 2005).
  • Una consulta de expertos sobre la desalinización del agua para aplicaciones agrícolas.
  • Un foro electrónico sobre la base mundial de referencia en relación con los recursos de suelos y la creación de una nueva versión para que se adopte en el Congreso de la Unión Internacional de la Ciencia del Suelo en 2006.
  • Apoyo a países en materia de políticas sobre fertilizantes, que incluye la desregulación de los precios de los fertilizantes y sus consecuencias en la agricultura en el Pakistán; seguimiento en los países de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC) de la resolución sobre fertilizantes adoptada en la 23ª Conferencia Regional para África, y mayor acceso de los agricultores a los fertilizantes en el marco del PESA nacional en Nigeria.
  • Comienzo de una iniciativa mundial sobre el agua en relación con los alimentos y los ecosistemas, con una conferencia internacional celebrada en la Haya en enero-febrero de 2005, precedida por una reunión celebrada en África, concretamente en Addis Abeba, en noviembre de 2004.
  • El establecimiento de sistemas de información sobre fertilizantes (Fertibase), sistemas integrados de nutrición de las plantas (SINP) y un sistema de información geográfica subnacional sobre producción de cultivos, rendimiento y zonas cosechadas (Agromaps).
  • Apoyo para actividades de proyectos y creación de capacidad en el marco del Programa Internacional de Investigación y Tecnología de Riego y Drenaje (IPTRID). Se han distribuido ampliamente publicaciones en las que se abordaban las enseñanzas extraídas de todas esas actividades por conducto de la red del IPTRID constituida por más de 4 000 especialistas en agua. Asimismo, el IPTRID estableció el centro virtual del agua y la agricultura, un sistema de información por Internet para el África francófona, que actualmente puede consultarse también en inglés.


Repercusiones regionales
157.     La ejecución del programa de control del agua de la RAP ha dado lugar a una aceptación regional generalizada de los exámenes de rendimiento de los sistemas de riego a gran escala de Asia. Como uno de los resultados de la tercera reunión regional de la Comisión de Agricultura y Aprovechamiento de Tierras y Aguas (ALAWUC), celebrada en Doha en 2004, se prestó asistencia técnica para aumentar la capacidad nacional a fin de formular y ejecutar estrategias de preparación para las sequías y de mitigación de sus consecuencias. Asimismo, se formularon políticas y estrategias en materia de irrigación para Botswana, Ghana, Nigeria y Zambia, que culminaron en una evaluación regional de la demanda de producción de regadío en el África subsahariana. La iniciativa de asociación sobre ordenación sostenible del uso de la tierra en el Caribe se estableció en colaboración con la Secretaría y el Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África (CLD), el PNUMA, la Red del Caribe de Desarrollo Rural Integrado, la GTZ y el Gobierno de Trinidad y Tabago. El IPTRID llevó a término, con el apoyo de financiación extrapresupuestaria, tres proyectos importantes en Asia central, África occidental y Egipto, prestando especial atención a cuestiones estratégicas en la agricultura de regadío. Asimismo, prestó asistencia a organismos relacionados con el agua a fin de adoptar medidas para potenciar las actividades de riego y drenaje que están llevando a cabo en el Senegal, Siria y Uzbekistán, y financió talleres para mejorar las competencias operacionales y de gestión de profesionales que se ocupan de los sistemas de irrigación y drenaje en Burkina Faso, China, la Federación de Rusia, la India, Malasia, Malí, Níger y Tanzanía.

Recursos extrapresupuestarios
158.     Los programas sobre aguas internacionales, degradación de tierras y ecosistemas integrados del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) han constituido una fuente principal de financiación extrapresupuestaria. Asimismo, se movilizaron recursos adicionales de fondos fiduciarios unilaterales (FFU) para proyectos de ordenación de recursos hídricos en la cuenca del Nilo y financiación en el marco del Fondo para el Agua de la Unión Europea (UE) en favor de Mozambique. La estrecha asociación establecida con el Gobierno de los Países Bajos sobre la iniciativa del agua en relación con los alimentos y los ecosistemas ha movilizado recursos adicionales en el marco del Programa de Cooperación FAO/Gobierno de los Países Bajos para la ordenación de recursos hídricos en el sector de la agricultura. El programa de cooperación con el BAfD, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI) y el Banco Mundial sobre oportunidades de inversión en favor de la ordenación de aguas para la agricultura en el África subsahariana dio lugar a un análisis regional sustantivo realizado por conducto de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD). Asimismo, se prestó un apoyo considerable a la evaluación exhaustiva de la ordenación de aguas para la agricultura dirigida por el GCIAI13. Se siguen realizando progresos en la actualización de la Base de datos mundial sobre suelos y terrenos (SOTER) en cooperación con la UE y el Centro Internacional de Referencia e Información (ISRIC).


AQUASTAT

AQUASTAT es el sistema de información mundial de la FAO sobre el agua y la agricultura. Este sistema recopila, analiza y da a conocer datos e información por países y regiones. Su finalidad es proporcionar a los usuarios interesados en análisis mundiales, nacionales y regionales (esto es, responsables de la formulación de políticas y de la adopción de decisiones e investigadores) la información disponible más precisa, fiable, coherente y actualizada sobre los recursos hídricos y su ordenación para la agricultura. Todos los productos de AQUASTAT pueden consultarse en Internet y en informes publicados o en CD-ROM. Durante este bienio, se actualizó información sobre el continente de África; los datos figuran en el informe de la FAO sobre el agua nº 29: Irrigation in Africa in figures: AQUASTAT, survey 2005. Se considera que AQUASTAT es el sistema de información mundial más importante sobre los recursos hídricos para la agricultura y sus usos, y es uno de los sistemas de información de la FAO más consultados.


Programa 2.1.2: Cultivos

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 27 745  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 1 160  
  Programa de labores final 28 905  
  Gastos con cargo al programa de labores final 28 894  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 11  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 4,2%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 58 177  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 115 664  
  Ejecución del PCT 33 522  
  Total, ejecución del Programa de Campo 207 363  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 7,2  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 5 131  


Realizaciones
159.     El programa aborda la mejora de los sistemas de gestión integrada de producción y protección vegetal de cultivos alimentarios, cultivos hortícolas, cultivos industriales y cultivos forrajeros y de pastos. Asimismo, presta especial atención a la conservación y el aprovechamiento de recursos fitogenéticos, a través de sistemas de producción de semillas y fitomejoramiento, así como a la protección vegetal, el MIP, la utilización y el manejo de plaguicidas en el contexto de la bioseguridad y las normas mundiales, a fin de reducir los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Entre las realizaciones más notables durante el bienio cabe citar las siguientes:

  • El componente de plagas de las plantas de EMPRES-prestó apoyo, por conducto del Centro de operaciones de emergencia contra la langosta (COEL), para coordinar las campañas en África de lucha contra la Langosta del Desierto tras los brotes del África occidental (2003) y la reactivación de la plaga en 2004 en el África noroccidental. Asimismo, se otorgó prioridad a la creación de capacidad nacional, concretamente para estudios y operaciones de lucha contra la langosta, prestando especial atención a la salud humana y la protección del medio ambiente. En una evaluación del programa de 2005 se llegó a la conclusión de que el programa EMPRES para la Región Central ha proporcionado una base sólida para coordinar iniciativas en el futuro de la lucha preventiva contra la langosta del desierto.
  • Se publicaron alertas especiales, actualizaciones sobre los brotes, directrices y procedimientos operativos normalizados en relación con la lucha contra la langosta del desierto en árabe, francés e inglés. Se fortalecieron las dependencias nacionales de la langosta del desierto por medio del suministro de instrumentos clave necesarios para la vigilancia en tiempo real de la situación de la plaga y para la previsión de situaciones apremiantes en relación con la misma, además de hacer públicas alertas especiales al respecto.
  • En octubre de 2005 entró en vigor el texto revisado de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Se adoptaron ocho normas internacionales para medidas fitosanitarias (NIMF). Se celebraron más de 30 reuniones para la elaboración de normas y la capacitación sobre cuestiones conexas. Se convocaron dos reuniones de la Comisión (Interina) de Medidas Fitosanitarias, tres reuniones de la Mesa de la CIPF y dos reuniones del Grupo de trabajo sobre planificación estratégica y asistencia técnica. Se celebraron reuniones de grupos especializados sobre las opciones de financiación para la CIPF y la preparación de actividades orientadas hacia el reconocimiento internacional de zonas libres de plagas.
  • En febrero de 2004, entró en vigor el Convenio de Rotterdam, celebrándose la primera y la segunda reuniones de la Conferencia de las Partes (COP-1 y COP-2) en 2004 y 2005, respectivamente. El Director Ejecutivo del PNUMA y el Director General de la FAO suscribieron un Memorando de Entendimiento para la secretaría conjunta del Convenio de Rotterdam en octubre-noviembre de 2005.
  • El programa africano para la eliminación de plaguicidas (ASP) se inició con actividades preparatorias en cinco países y el establecimiento de una dependencia de apoyo técnico para el ASP como un proyecto del FMAM. La finalidad del programa es eliminar todas las existencias de plaguicidas en desuso de países de África y adoptar medidas efectivas para evitar que se repita el problema.
  • Se mantuvo una notable interacción en los dos sentidos entre las actividades normativas y sobre el terreno relacionadas con el MIP y la reducción de riesgos asociados con los plaguicidas.
  • Se celebró el Año Internacional del Arroz (AIA) 2004, durante el cual se llevaron a cabo más de 800 eventos a escala mundial, se creó el sitio de Internet del AIA y se elaboraron publicaciones al respecto.
  • La adopción de un nuevo enfoque con miras a seguir de cerca la ejecución del Plan de Acción Mundial sobre los Recursos Fitogenéticos (PAM-RF), y la formulación de directrices para la elaboración de informes por países que contribuyan al segundo informe sobre el Estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo. En este contexto, se celebraron reuniones con la participación de 21 representantes de distintos países en regiones del Cercano Oriente y de África.
  • Se prestó ayuda sobre cultivos y variedades alternativos por medio de redes, boletines informativos y directrices sobre producción de cultivos clave, y se emprendió la iniciativa conjunta FAO/OMS para promover la producción de frutas y hortalizas en favor de la salud y la generación de ingresos. Más de 20 países introdujeron aportaciones en Hortivar, el banco de datos del comportamiento de variedades de cultivos hortícolas.
  • Se inició un estudio para evaluar la mejora de las plantas y la capacidad de la biotecnología asociada en países en desarrollo, con la finalidad de orientar las medidas sobre el aprovechamiento sostenible de recursos fitogenéticos, que incluye lo referente al TI/RFAA, además de proporcionar una base para la creación de capacidad estratégica.
  • Se prestó asistencia a varios países en la creación o el fortalecimiento de sistemas nacionales de bioseguridad, y se organizaron, en cooperación con la Asociación Internacional de Análisis de Semillas, cursos regionales de capacitación técnica dirigidos a personal técnico de los sectores público y privado sobre detección de organismos modificados genéticamente (OMG), el ensayo de semillas y la verificación de variedades de plantas. En 2005, se celebró en Roma una consulta de expertos sobre Organismos modificados genéticamente en la producción de cultivos y sus repercusiones en el medio ambiente: metodologías de vigilancia y el rumbo futuro.
  • Apoyo normativo para la armonización de leyes y reglamentos en materia de semillas en el África austral y occidental. La finalidad de esas actividades es proporcionar un mercado más amplio para las empresas de semillas al facilitar los movimientos transfronterizos de envío de semillas.
  • Se realizaron progresos ulteriores al facilitar procesos de adopción de decisiones sobre producción y protección vegetal por medio del sistema de información EcoCrop que vincula los cultivos con el medio ambiente.


Repercusiones regionales
160.     El componente de la langosta del desierto del EMPRES, sólidamente establecido en la Región Central (en torno al Mar Rojo), contribuyó a los esfuerzos realizados para contener un brote que se desarrolló en el Sudán en 2003 y nuevamente cuando el crecimiento de la plaga se extendió a la Región Central en noviembre de 2004. Las asociaciones Sur-Sur y la financiación extrapresupuestaria fueron elementos esenciales durante el período de aumento de la actividad de la langosta, cuando los limitados recursos nacionales para estudios y operaciones de lucha contra la langosta se agotaron rápidamente. Se organizaron reuniones de oficiales de enlace del EMPRES, se supervisó la situación de la langosta del desierto; se realizaron estudios sobre el tema, se brindó capacitación y se fortaleció la capacidad nacional en la región. Los programas regionales de MIP en África, Asia, el Cercano Oriente y Europa central y oriental contribuyeron a la colaboración entre los países y a la formulación de 12 programas nacionales nuevos de MIP. Se prestó apoyo técnico y científico a redes regionales de semillas y recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA) a fin de mejorar la conservación y utilización de RFAA y la formulación de estrategias regionales para la conservación de RFAA. Se elaboró un Plan de Acción para la iniciativa africana sobre polinizadores con la participación de miembros de la iniciativa de 17 países de África, y se divulgó ampliamente. La Red de biotecnología agrícola en África (ABNETA), una iniciativa regional que recibió apoyo de un proyecto financiado mediante atrasos, crea una plataforma común de debate e intercambio de información sobre todas las cuestiones relacionadas con la esfera de la biotecnología en la agricultura. ABNETA se beneficia de casi dos decenios de experiencia de REDBIO, una red muy activa de biotecnología vegetal en América Latina. Como parte de las actividades relacionadas con la intensificación y diversificación sostenibles de los sistemas de cultivo, que incluye la ordenación de pastos, así como la utilización y ordenación de recursos genéticos de pastizales, se ejecutaron más de 30 proyectos en África, Asia y el Pacífico, América Latina y Europa, y se elaboraron 25 publicaciones, varios CD-ROM, folletos educativos, vídeos y opúsculos.

Recursos extrapresupuestarios
161.     El programa del componente de la langosta del desierto del EMPRES se financió en la Región occidental gracias a fondos de la CLCPRO, el CLLD y la USAID14 , y en la Región Central, gracias a fondos de la Comisión de esa región, Suiza, Países Bajos y USAID. Un fondo fiduciario de carácter voluntario en favor de la CIPF permitió incrementar la participación de países en desarrollo en las reuniones anuales de la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias, la participación en el Comité de Normas y en grupos de trabajo de expertos, la aplicación de normas, y la asistencia técnica y el intercambio de información. La contribución del FMAM al proyecto africano para la eliminación de plaguicidas es de 25 millones de dólares EE.UU. para la primera fase, de los cuales, 3,3 millones de dólares EE.UU. se administran por conducto de la FAO, que se complementan con un proyecto financiado por los Países Bajos de 2,2 millones de dólares EE.UU. y 0,65 millones de dólares EE.UU. en el marco del Fondo de Donaciones para el Desarrollo del Banco Mundial. Entre los asociados cabe citar a la NEPAD15, el Banco Mundial, CropLife International y ONG, la PAN y el WWF16. La participación de muchos países en la preparación del segundo informe sobre elEstado de los RFAA en el mundo, que incluye supervisar la aplicación de las BPA, recibió ayuda por medio de contribuciones financieras extrapresupuestarias de los Gobiernos del Japón, Noruega y los Países Bajos. El FMAM está financiando la ejecución del proyecto sobre la “Conservación y ordenación de polinizadores para la agricultura sostenible a través de un enfoque por ecosistemas” en el que se abordan cuestiones relacionadas con los polinizadores a escala mundial y en el Brasil, Ghana, la India, Kenya, Nepal, Pakistán y Sudáfrica.


El Año Internacional del Arroz, 2004 (AIA 2004)

La Asamblea General (AG) de las Naciones Unidas, en su 57º período de sesiones celebrado en diciembre de 2002, declaró el año 2004 como el AIA 2004 y solicitó a la FAO que facilitara su realización. El arroz es vida fue el eslogan que se seleccionó para el Año e instituciones y organizaciones gubernamentales, organizaciones de las Naciones Unidas, centros de grupos consultivos, ONG, asociaciones de agricultores, grupos juveniles y el sector privado organizaron más de 800 eventos en 68 países de todo el mundo en relación con el AIA. Cuarenta países establecieron comités nacionales para promover la adopción de medidas para favorecer un aumento sostenible de la producción de arroz y la conservación del medio ambiente. En el 60º período de sesiones de la AG de las Naciones Unidas, celebrado en noviembre de 2005, se presentó un informe sobre el AIA 2004. En ese informe se formulaban propuestas a fin de que la comunidad internacional las examinara sobre el modo de fomentar sistemas de producción sostenibles basados en el arroz que sean eficaces y rentables. En 2005, se publicó el libro El arroz es vida en el que se describen los eventos y los logros alcanzados en los planos nacional, regional e internacional durante el AIA 2004. La realización satisfactoria del AIA contribuyó de forma eficaz a señalar al mundo la función que desempeña el arroz en el fomento de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza para la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM).


Programa 2.1.3: Ganadería

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 18 859  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (210)  
  Programa de labores final 18 649  
  Gastos con cargo al programa de labores final 18 640  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 9  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (1,1%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 25 741  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 25 999  
  Ejecución del PCT 14 384  
  Total, ejecución del Programa de Campo 66 124  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 3,5  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 3 278  


Realizaciones
162.     La finalidad del programa es mejorar la contribución del sector ganadero en la mitigación de la pobreza y la seguridad alimentaria, asegurando al mismo tiempo la utilización sostenible de los recursos naturales y abordando las cuestiones de inocuidad de los alimentos relacionadas con la producción animal (el crecimiento del sector pecuario es un motor importante de deforestación, cambio climático, agotamiento del agua, contaminación de suelos y aguas y riesgos de enfermedades zoonóticas.

163.     Además de las actividades normativas de gran alcance realizadas en la utilización de recursos biofísicos, la sanidad animal, la salud pública veterinaria, las políticas y la información sobre economía pecuaria, el programa prestó asistencia técnica a los Estados Miembros. Asimismo, contribuyó a la elaboración del capítulo sobre el sector pecuario del documento complementario del CAADP17, actualmente aprobado por la Unión Africana y la NEPAD.

164.     El bienio estuvo marcado por esfuerzos muy importantes emprendidos por la Organización en apoyo a países y regiones afectados por la influenza aviar altamente patógena (IAAP). Esos esfuerzos, dirigidos por el Jefe del Servicio Veterinario de la FAO y responsable del Centro de Emergencia para la Lucha contra las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (ECTAD) creado recientemente, comportó que se asumiera una función de liderazgo mundial en estrecha colaboración con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en la lucha internacional contra la enfermedad, en base a análisis socioeconómicos y técnicos bien fundamentados. Además de formular y negociar con la OIE, y en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una estrategia mundial de lucha contra la IAAP, directrices y programas mundiales y regionales de coordinación, se emprendieron numerosos proyectos nacionales y regionales, se llevaron a cabo misiones y se organizaron reuniones regionales e internacionales (véase el recuadro). Otras realizaciones principales fueron:

  • Los órganos rectores de la FAO y la OIE aprobaron la iniciativa conjunta FAO/OIE relativa al “Marco mundial para el control progresivo de las enfermedades transfronterizas de los animales” y se establecieron comités directivos en Asia, América y Europa.
  • El establecimiento y la puesta en marcha del ECTAD18, una plataforma de la Organización para la ejecución integrada del programa EMPRES-Ganadería de la FAO, aprovechando la estrecha interacción entre las Direcciones de Producción y Sanidad Animal (AGA) y de Operaciones de Emergencia y Rehabilitación (TCE).
  • La consolidación del Programa contra la Tripanosomiasis Africana (PCTA) como una plataforma científica y técnica de asesoramiento en favor de la adopción de medidas en los planos continental y regional, incluida la Campaña panafricana de erradicación de la mosca tse-tsé y la tripanosomiasis (PATTEC).
  • Publicaciones, talleres regionales y subregionales para promover la aplicación de nuevos códigos de prácticas recomendados del Codex sobre alimentación de los animales, higiene de la carne, leche y productos lácteos.
  • La ampliación de las opciones institucionales, políticas y técnicas en relación con la gestión sostenible de los residuos de la ganadería y el pago de servicios ambientales a fin de introducir cambios en la explotación de la tierra asociada con la ganadería (proyectos del FMAM).
  • Se han realizado progresos en la introducción de tecnología lechera de pequeños productores, incluida la elaboración de leche de camello.
  • La compilación del primer informe sobre la Situación de los recursos zoogenéticos mundiales y el informe sobre Prioridades estratégicas para la acción con objeto de mejorar la utilización y conservación de esos recursos. A finales de 2005, 169 países habían presentado sus informes nacionales como aportaciones al primer informe sobre la Situación de los recursos zoogenéticos mundiales.
  • Actualmente se puede consultar la cobertura mundial de la distribución digital de las principales especies ganaderas con una resolución espacial de 5x5 kilómetros por conducto del depósito de datos GeoNetwork de la FAO.


Repercusiones regionales
165.     En apoyo a la elaboración del primer informe sobre la Situación de los recursos zoogenéticos mundiales, se determinaron en varios talleres regionales prioridades estratégicas para mejorar la conservación y el aprovechamiento de esos recursos, a fin de formular propuestas para someterlas a negociación intergubernamental. Se publicó un estudio sobre los puntos críticos regionales y los factores determinantes de la deforestación inducida por la ganadería, prestando especial atención a América Latina. Se formularon opciones sobre la gestión de residuos de la ganadería y políticas conexas para países del Asia oriental. En América Central, se prestó apoyo normativo para la elaboración de planes para el pago de servicios ambientales a través de la integración de pastizales y árboles. Se estableció un mecanismo de política ganadera en la región de la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo (IGAD) para apoyar a países que se esfuerzan en utilizar el sector ganadero como un instrumento para mitigar la pobreza. Se proporcionaron sistemas de información y apoyo normativo a países sahelianos para hacer frente a la presión sobre los recursos que afecta a las actividades de pastoreo. En Asia, se formularon opciones de políticas ganaderas en favor de los pobres para países del Asia meridional y sudoriental, prestando especial atención a la mejora del acceso a los mercados de los pequeños productores. El Atlas Mundial de Producción y Sanidad Pecuaria (GLiPHA) incluye actualmente proyectos regionales que abarcan a una selección de comunidades económicas regionales y se han elaborado informes resumidos conexos sobre el sector ganadero para resumir las tendencias de dicho sector en el plano regional.

Recursos extrapresupuestarios
166.     El programa recabó considerables fondos extrapresupuestarios en apoyo de sus objetivos clave, por ejemplo, para la formulación de políticas ganaderas en favor de los pobres y el análisis de la interacción entre el medio ambiente y la ganadería, así como el asesoramiento en materia de políticas. En las iniciativas mundiales de lucha contra la IAAP, se determinaron unas necesidades de recursos extrapresupuestarios sustanciales para el programa de la FAO (130 millones de dólares EE.UU. para finales de 2005), parte de las cuales se pusieron a disposición de la Organización durante el bienio. Estos recursos respaldaron las actividades en los planos nacional, regional y mundial sobre situaciones de urgencia, requisitos a medio y largo plazo de vigilancia, epidemiología y ecología, preparación para las crisis, alerta temprana, diagnósticos, lucha contra las enfermedades, ajustes sectoriales y necesidades conexas para la formulación de políticas y estrategias.

167.     El programa de RZ recibió asistencia por conducto de un proyecto financiado con cargo a atrasos y de los gobiernos de Alemania, Finlandia, Noruega, los Países Bajos y el Reino Unido. Esos fondos se utilizaron para apoyar a los países en el proceso de presentación de informes sobre la Situación de los RZ mundiales y para estudios temáticos conexos. La asociación con el Instituto Internacional de Investigaciones Agropecuarias (ILRI) dio lugar a que se presentaran al FMAM varias propuestas de proyectos. Para prestar asistencia a países en desarrollo y con economías en transición en la preparación de informes de países, la FAO continuó su acuerdo global con la Asociación Mundial para la Producción Animal (AMPA) comenzado en septiembre de 2001, a través del cual se proporcionó ayuda técnica y financiera para comités consultivos nacionales en 70 países en desarrollo y con economías en transición.

168.     El Gobierno de Suiza respaldó un programa mundial experimental sobre creación de capacidad para la vigilancia y la prevención de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) y otras enfermedades zoonóticas. Para la aplicación del Código de Prácticas sobre Alimentación Animal del Codex, la FAO estableció una asociación con la Federación internacional de industrias de piensos gracias a financiación obtenida del Fondo para la Elaboración de Normas y el Fomento del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Se prestó apoyo al Manual de buenas prácticas para industrias cárnicas gracias a fondos de Fondation Internationale Carrefour. La Guía de Buenas Prácticas en Explotaciones Lecheras se elaboró como resultado de la colaboración entre la FAO y la Federación Internacional de Lechería. La Iniciativa para Ganadería, Medio Ambiente y Desarrollo (LEAD) contó con el respaldo del Banco Mundial, la UE, los gobiernos de Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Dinamarca y Suiza. Además, LEAD ha contribuido decisivamente a recabar, por conducto del FMAM, considerables recursos en apoyo de las actividades regionales en Asia oriental y sudoriental (gestión de residuos de la ganadería), América Central (pago de servicios ambientales) y África oriental (interacción entre la ganadería y la flora y la fauna silvestres). El Mecanismo para las políticas pecuarias en favor de los pobres (PPLPF), financiado por el Reino Unido, centró sus actividades en la región andina, en el Asia meridional y sudoriental, y en el África occidental y oriental, donde ha recabado de forma satisfactoria fondos de la CE para un proyecto regional de la IGAD sobre formulación y negociación de políticas pecuarias.


Respuesta de la FAO a la gripe aviar altamente patógena H5N1

Desde 2004, la FAO viene trabajando con países afectados por la gripe aviar y expuestos al riesgo en Asia (seguido de África, Europa oriental, el Medio Oriente, el Cáucaso, América Latina y el Caribe) para facilitar el intercambio de información, el establecimiento de redes y la creación de capacidad, utilizando financiación para situaciones de urgencia por conducto de PCT y, cada vez más, con cargo a contribuciones extrapresupuestarias. El objetivo principal de esos proyectos era reforzar la información sobre enfermedades y la preparación en situaciones de urgencia, examinar la función de las aves migratorias, respaldar la concienciación del público y la comunicación de riesgos, fortalecer la vigilancia sobre el terreno y el apoyo a los laboratorios, así como la vigilancia y la capacidad de alerta temprana para hacer frente a la gripe aviar en el plano mundial. En este contexto, la FAO llevó a cabo, en asociación con la OIE, la OMS, el Banco Mundial y la CE, en 2004 y 2005, 106 y 166 misiones, respectivamente.

La FAO ha apoyado a países en la formulación y ejecución de estrategias nacionales de control a largo plazo y de emergencia; el examen de la capacidad humana, la infraestructura y las políticas para la vigilancia, la detección y la lucha contra la gripe aviar, y la evaluación de las consecuencias socioeconómicas de las crisis, así como los costos y las repercusiones de las medidas de control, que incluyen la rehabilitación y reestructuración a largo plazo del sector avícola.

La FAO y la OIE han publicado conjuntamente un Plan Mundial para el control progresivo de la IAAP. Ambas organizaciones han establecido una red de expertos en gripe aviar (Red de Influenza Aviar OIE/FAO) pensada para coordinar la investigación, proporcionar un diagnóstico de confirmación, apoyar a los países mediante misiones de expertos y servir de interfaz con la OMS en el análisis de las cepas del virus.

Las actividades de alerta temprana de la gripe aviar en el plano mundial constituyen una preocupación común de la FAO, la OIE y la OMS, al trabajar juntas en el Sistema mundial de alerta anticipada y respuesta para las enfermedades transfronterizas de los animales y zoonosis emergentes.

En el marco de coordinación de la gripe aviar pandémica dentro del sistema de las Naciones Unidas, la FAO desempeña una función destacada en calidad de organización especializada que se ocupa de prestar asistencia a los Estados Miembros para luchar contra la enfermedad en su origen animal.


Programa 2.1.4: Sistemas de apoyo a la agricultura

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 15 905  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (105)  
  Programa de labores final 15 800  
  Gastos con cargo al programa de labores final 15 794  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 6  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (0,7%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 10 220  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 19 918  
  Ejecución del PCT 5 177  
  Total, ejecución del Programa de Campo 35 315  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,2  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 4 051  


Realizaciones
169.     El programa respalda la comercialización por parte de las pequeñas explotaciones agrícolas y el desarrollo de empresas agroindustriales, tecnologías postcosecha apropiadas y la diversificación agrícola orientada al mercado, la gestión de explotaciones agropecuarias y de empresas agrarias, la comercialización agrícola y las finanzas rurales, la garantía de calidad e inocuidad de los alimentos a lo largo de las cadenas alimentarias a través de estudios, directrices, información, conocimientos especializados y creación de capacidad. Entre las realizaciones concretas cabe citar las siguientes:

  • Junto con el Año Internacional del Microcrédito, se organizaron tres talleres regionales para facilitar el aprendizaje y la innovación entre los profesionales de las finanzas rurales y los responsables de la formulación de políticas en el plano regional.
  • Se elaboró una guía para los planificadores de las autoridades locales a fin de ayudarles a comprender los sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos y la infraestructura de los mercados.
  • Se elaboró una serie de cinco Folletos de la FAO sobre diversificación, en los que se describen nuevas oportunidades para los agricultores de obtener nuevos ingresos.
  • Se evaluaron los costos de certificación de producto orgánico en el marco de esquemas alternativos en el Brasil, Hungría, la India, Tailandia y la República Checa.
  • Se difundieron directrices de mecanización para proporcionar información sobre opciones de mecanización eficientes y sostenibles, así como prácticas que ahorran mano de obra.
  • Se preparó una guía de vínculos comerciales entre el medio rural y el urbano, que incluye una metodología para determinar y planificar infraestructura de carreteras y mercados rurales.
  • Se publicó una guía sobre las dificultades de la comercialización y de la elaboración, en la que se proporciona a los planificadores un método para determinar los obstáculos nacionales que dificultan que productores y exportadores se beneficien de las oportunidades de acceso a mercados exteriores.
  • Se introdujeron 120 nuevos sistemas microbancarios FAO/GTZ en ocho países de Asia.
  • Se generó información en relación con empresas agrarias sobre envasado, gestión de residuos, salubridad y aprovechamiento del agua y gestión postcosecha de frutas frescas.
  • Se brindó orientación técnica a fin de mejorar la calidad y la competitividad en la agroindustria rural por medio del aprovechamiento sostenible y eficiente de la energía.
  • Se elaboraron directrices sobre el equipo de aplicación de plaguicidas agrícolas con objeto de contribuir a reducir los plaguicidas peligrosos.
  • Se analizaron datos e información sobre cuestiones de energía y mecanización agrícolas para contribuir a mejorar la comprensión de los Estados Miembros al respecto.


Repercusiones regionales
170.     Los estudios regionales sobre financiación del comercio en Asia, América Latina y África han ayudado a determinar propuestas para mejorar la disponibilidad de fondos destinados a operaciones comerciales. Asimismo, se realizaron progresos en actividades relacionadas con las agroindustrias en el África occidental. En Asia y el Pacífico, se prestó apoyo para varios programas basados en las comunidades a fin de mejorar los medios de vida. El programa proporcionó también apoyo al programa de urgencia en el Iraq, así como al PESA, especialmente en África. En Europa central y oriental y en los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), se prestó asistencia en la comercialización agrícola y en el desarrollo de agroindustrias y empresas rurales. En América Latina, el programa apoyó iniciativas encaminadas a establecer asociaciones fructíferas, al integrar a los productores en cadenas de valores de mayor rendimiento.

Recursos extrapresupuestarios
171.     Se movilizaron recursos de fondos fiduciarios complementarios para actividades relacionadas con ingresos y medios de vida de pequeños agricultores, así como para la creación de capacidad de pequeñas y medianas empresas agrarias. Se prestó apoyo extrapresupuestario para actividades normativas en el sector financiero rural. Se examinaron vínculos innovadores entre sectores formales e informales para ampliar los servicios financieros rurales a través de casos de vinculación en África y Asia con el apoyo financiero de la Fundación Ford y en estrecha asociación con las universidades.


El Centro de Aprendizaje en Finanzas Rurales

Se establecieron estrechos contactos con varios donantes y asociados expertos para crear el Centro de Aprendizaje en Finanzas Rurales (RFLC). Este centro de referencia en línea contiene abundantes instrumentos de capacitación e información para personal directivo de instituciones financieras rurales, responsables de la formulación de políticas y diferentes usuarios. El sitio de Internet posee una colección de más de 900 recursos, está disponible en cuatro idiomas y tiene una sección especializada de capacitación con lecciones interactivas en línea, guías de autoaprendizaje, transmisión de vídeos e información sobre oportunidades de formación.


Programa 2.1.5: Aplicaciones agrícolas de los isótopos y la biotecnología

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 5 682  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 280  
  Programa de labores final 5 962  
  Gastos con cargo al programa de labores final 5 956  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 6  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 4,9%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 780  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 0  
  Ejecución del PCT 0  
  Total, ejecución del Programa de Campo 780  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,1  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 481  


Realizaciones
172.     El programa se esfuerza en mejorar la capacidad en los países para reducir las limitaciones en relación con la seguridad alimentaria sostenible por medio de la aplicación de técnicas nucleares y de la biotecnología. Este programa se ejecuta conjuntamente con el OIEA y colabora con otros programas de la FAO. Asimismo, se aplica principalmente a través de redes de investigación, cursos de capacitación y proyectos de campo en asociación con los Sistemas nacionales de investigaciones agronómicas (SNIA), el GCIAI y órganos nacionales de reglamentación, otras organizaciones de las Naciones Unidas, como la OMS, y a través de asistencia para el establecimiento de normas internacionales por parte de la CIPF, el Codex y la OIE. Entre las realizaciones principales durante el bienio cabe citar las siguientes:

  • Los obtentores están redescubriendo mutantes inducidos como una alternativa a OMG obtenidos mediante la aplicación de la tecnología transgénica. El número de variedades mutantes distribuidas oficialmente ha aumentado constantemente y se han intercambiado más de 100 líneas mutantes entre los países. Sus consecuencias socioeconómicas en la agricultura se miden actualmente en miles de millones de dólares y en millones de hectáreas. Las variedades mutantes beneficiosas permiten cultivos más nutritivos y saludables, que producen un rendimiento mayor y con una calidad superior para los alimentos, los piensos y la industria.
  • Se han transferido satisfactoriamente técnicas que utilizan radionucleidos de precipitación para cuantificar la erosión y la sedimentación de suelos en cuencas hidrográficas a países del Asia oriental y el Pacífico, donde la erosión suscita gran preocupación en los planos económico y ambiental.
  • Se están creando en siete países zonas de baja prevalencia de plagas, así como zonas libres de plagas, para hacer frente a plagas de insectos en los cultivos principales. Se han aceptado de forma más generalizada políticas y estrategias de control de plagas en zonas extensas para luchar contra la mosca de la fruta (véase el recuadro). El primer manual exhaustivo, Sterile insect technique: principles and practice in area-wide integrated pest management (La técnica del insecto estéril. Principios y prácticas en el manejo integrado de plagas en zonas extensas), compilado y editado por el OIEA y la FAO, se publicó en 2005.
  • En el momento presente sólo existe una zona pequeña (el ecosistema de Somalia) donde persiste la infección de peste bovina. Todos los demás países del mundo están solicitando a la OIE que declare que están libres de la enfermedad y la infección de peste bovina. La declaración de la OIE reconociendo zonas o países libres de la enfermedad de peste bovina incluía los siguientes países en 2004-2005: Benin, Eritrea, Senegal y Togo en todo el país, junto con la República Centroafricana (según las zonas), Chad, Kenya (según las zonas) y el Sudán y Uganda pendientes de evaluación. Asimismo, se incluyen en esa declaración los siguientes países: Burkina Faso, Burundi, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Níger, la República Democrática del Congo y Zambia; con Gambia, Malí, la República Democrática del Congo y Rwanda, pendientes de evaluación.
  • La aplicación de irradiación con fines sanitarios y fitosanitarios ha aumentado hasta alcanzar casi 60 y 20 países respectivamente, lo cual refleja un incremento del 15 % durante el bienio. La labor sobre contramedidas agrícolas prácticas para mejorar la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos tras una emergencia nuclear o radiológica ha progresado satisfactoriamente.


Repercusiones regionales
173.     En tres regiones (Asia, Europa y América Latina), diez laboratorios de isótopos demostraron rigurosamente su competencia en mediciones totales de N y 15N durante este bienio. Veintisiete laboratorios participaron en la obtención de datos de calidad fiable sobre la eficacia de la utilización de radionucleidos de precipitación para evaluar los efectos de la agricultura de conservación en la productividad de la tierra y la erosión del suelo. Se introdujeron ensayos regionales con mutantes en lugares múltiples en Asia y África. Se intercambiaron más de 100 líneas mutantes entre los países participantes. En África, se han transferido a otros países de la región variedades mutantes distribuidas oficialmente de sésamo y yuca. Se presentaron directrices para estudios serológicos de peste bovina al Programa mundial de erradicación de la peste bovina (PMEPB) de la FAO. Se pusieron a disposición de colaboradores de varias regiones protocolos para muestreos entomológicos pertinentes y evaluaciones genéticas de las poblaciones con objeto de respaldar la aplicación de la técnica del insecto estéril (TIE) para luchar contra insectos de plagas clave. Se realizaron aportaciones para estudios de viabilidad a fin de introducir la irradiación de alimentos a escala comercial en Asia y en la creación de capacidad para el manejo de plaguicidas en América Central.

Recursos extrapresupuestarios
174.     Se capacitó a responsables de programas para el manejo de plagas de insectos de 24 países durante cuatro semanas en un curso de formación interregional sobre la utilización de la técnica del insecto estéril y técnicas relacionadas para el manejo integrado de plagas de insectos en zonas extensas, cofinanciado por el Gobierno de los Estados Unidos, la Universidad de Florida y el Programa de cooperación técnica del OIEA. Las asociaciones con la Oficina Interafricana de Recursos Animales (IBAR), el Programa panafricano para el control de las epizootias (PACE), la OMS, el ILRI y la SADC respaldaron la lucha contra las enfermedades transfronterizas de los animales (peste bovina, PPR, CBPP19 y otras enfermedades). Se realizó, en asociación con la Organización Árabe para el Desarrollo Agrícola (OADA), una evaluación de viabilidad de lucha contra el gusano barrenador del Viejo Mundo en zonas extensas en el Medio Oriente.

175.     China, el Japón, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC) y los Estados Unidos proporcionaron financiación extrapresupuestaria para actividades preparatorias relacionadas con la lucha contra la mosca tse-tsé en zonas extensas. Se continuaron las asociaciones con otras organizaciones de las Naciones Unidas en la aplicación de normas internacionales y programas de cooperación técnica (la OMS, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el PNUMA), organizaciones intergubernamentales (OIG) en la elaboración de normas internacionales (Codex, CIPF) y ONG internacionales en la elaboración y aplicación de directrices internacionales armonizadas (la UIQPA, AOAC, IFAH20).


Técnicas del insecto estéril

En 2005, los Estados Unidos de América reconocieron oficialmente que toda la Patagonia argentina era una región libre de la mosca de la fruta. Este importante logro es el resultado de diez años de apoyo técnico del OIEA y la FAO para la aplicación de la técnica del insecto estéril (TIE) como parte de un enfoque de manejo integrado de plagas en zonas extensas. Este logro permitirá a la Patagonia exportar frutas y hortalizas frescas a los Estados Unidos de América sin aplicar tratamientos de cuarentena, lo cual supone un ahorro anual de dos millones de dólares EE.UU. La eliminación de esos tratamientos de cuarentena costosos afecta a la mayor parte de los tres millones de cajas de peras y manzanas de calidad que esa región exporta también a muchas otras regiones del mundo. Asimismo, brinda la posibilidad de exportar otros cultivos de frutas frescas, especialmente frutas de hueso como las cerezas. Las autoridades nacionales y provinciales reconocen la función destacada que desempeñan el OIEA, la FAO y la TIE para alcanzar ese objetivo, que comporta el establecimiento de zonas libres similares en la provincia argentina de Mendoza.


Programa principal 2.2: Políticas y desarrollo de la agricultura y la alimentación

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 100 547  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (570)  
  Programa de labores final 99 977  
  Gastos con cargo al programa de labores final 99 928  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 49  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (0,6%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 45 084  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 9 146  
  Ejecución del PCT 11 107  
  Total, ejecución del Programa de Campo 65 338  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,7  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 6 988  


185.     De la ejecución del Programa principal se encargan el Departamento Económico y Social (ES) y la Biblioteca y Sistemas de Documentación (GIL). Su objetivo general es contribuir a la erradicación de la inseguridad alimentaria y la pobreza rural. A partir de un trabajo estadístico básico, supervisa y analiza las razones de los progresos insuficientes en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la inseguridad alimentaria, y propone políticas y programas que puedan aplicarse en los planos nacional e internacional para resolver estos problemas. Asimismo, difunde la información sobre la seguridad alimentaria y el desarrollo rural a través del Centro de Información Agraria Mundial (WAICENT)21. El Programa principal contribuye también de manera significativa a garantizar una mayor participación de los países en desarrollo en la formulación de un sistema de comercio alimentario y agrícola basado en normas que favorezcan la seguridad alimentaria, así como a ayudar a todos sus miembros a mejorar la calidad y la inocuidad de los alimentos para los consumidores.

Programa 2.2.0: Entidades intradepartamentales

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 6 603  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (260)  
  Programa de labores final 6 343  
  Gastos con cargo al programa de labores final 6 334  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 9  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (3,9%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 3 396  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 2 652  
  Ejecución del PCT 82  
  Total, ejecución del Programa de Campo 6 131  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 1,0  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 811  


Realizaciones
186.     Este Programa agrupa las entidades más directamente relacionadas con el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de reducir a la mitad el número de personas desnutridas para 2015 y los esfuerzos realizados en todo el sistema de las Naciones Unidas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Es de carácter interdisciplinario y sus componentes los llevan a cabo las dependencias de todo el Departamento ES. Cabe destacar las siguientes realizaciones:

  • Desarrollo y examen crítico de una metodología de “establecimiento de perfiles de los medios de subsistencia vulnerables” (ESA) que contribuya al Sistema de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV).
  • Mejora del formato de los perfiles nutricionales por países (publicados en Internet y en CD ROM) y elaboración de nuevos instrumentos para evaluar la diversidad alimentaria como medida de la seguridad alimentaria de los hogares (ESN).
  • Mejoras en la estación de trabajo del Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA), incluido el desarrollo de los módulos de las bases de datos para su uso, tanto a nivel internacional como nacional.
  • Dos ediciones de El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI), en las que se incluyen estimaciones actualizadas de la subnutrición (2000-02) y análisis críticos de los temas relacionados con el hambre en el contexto de unos sistemas alimentarios en continuo cambio, el seguimiento de la CMA y los ODM.
  • Sesiones de formación para hacer estimaciones de la subnutrición a nivel subnacional derivadas de los datos sobre consumo de alimentos e ingresos procedentes de encuestas por hogares (ESS).
  • En colaboración con otras agencias, una evaluación externa del Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTI) sobre el SICIAV indicó que, si bien el trabajo del SICIAV no tuvo grandes repercusiones a nivel de los países, el concepto del SICIAV sigue siendo pertinente e importante para los procesos de seguimiento de la CMA, los ODM y los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP).
  • Los países mejoraron sus informes al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) utilizando un formato simplificado.
  • El informe especial La FAO y el desafío de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: el camino por recorrer constituyó un marco de referencia para la contribución de la FAO a la realización de los ODM.
  • La FAO es coautora del Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas (2005) presentado ante la Asamblea General, y los ODM de la Región Árabe (2005).
  • Contribución al informe Halving Hunger: it can be done del Grupo de Acción sobre el Hambre del Proyecto del Milenio.
  • Dos períodos de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, con actos colaterales y especiales para aumentar la conciencia acerca de la necesidad de una mayor inversión en la agricultura y el sector rural, y destacar las repercusiones de las situaciones de emergencia sobre la seguridad alimentaria, con especial referencia a los conflictos armados y el VIH/SIDA.


Repercusiones regionales
187.     En la región de Asia y el Pacífico se realizaron progresos considerables de cara a fortalecer las actividades nacionales del SICIAV y su relación con la seguridad alimentaria, la planificación de la nutrición y la formulación de políticas. Se ha consolidado la web de estadísticas sobre seguridad alimentaria de la FAO gracias a los análisis a niveles global, regional y por países y se ha convertido en una nueva ventana para los usuarios de todo el mundo interesados en el análisis y la información sobre seguridad alimentaria. Se mejoró sustancialmente la cobertura de las regiones de África del Norte y del Cercano Oriente por los perfiles nutricionales por países, gracias a la elaboración de perfiles mejorados (Argelia, Túnez, Egipto, Libia, Siria, Palestina, Irán y Jordania). Se prestó especial atención a la situación de la seguridad alimentaria en África y los pequeños estados insulares. Seis países de África y Asia recibieron ayuda para el desarrollo de sus políticas de seguridad alimentaria, al tiempo que se llevaron a cabo análisis críticos de las prioridades en el ámbito de la seguridad alimentaria en diversas regiones.

Recursos extrapresupuestarios
188.     La financiación externa proporcionada por la Comisión Europea, Japón, los Países Bajos, el PNUD, el DFID22, Canadá e Italia tuvo un papel destacado en las actividades del SICIAV e hizo posible que la FAO tuviese un mayor impacto a niveles regional y nacional. La financiación a través del Programa de Cooperación FAO/Gobierno de los Países Bajos permitió alcanzar un buen grado de ayuda para el desarrollo de políticas sobre seguridad alimentaria en seis países de África y Asia. La financiación extrapresupuestaria facilitada por Alemania sirvió para que el Grupo de Trabajo Intergubernamental finalizase las Directrices Voluntarias sobre el Derecho a la Alimentación.

Programa 2.2.1: Nutrición y calidad e inocuidad de los alimentos

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 20 626  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 215  
  Programa de labores final 20 841  
  Gastos con cargo al programa de labores final 20 831  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 10  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 1,0%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 14 206  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 2 248  
  Ejecución del PCT 5 952  
  Total, ejecución del Programa de Campo 22 406  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 1,1  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 1 996  


Realizaciones
189.     El programa contribuye a lograr el bienestar nutricional, al garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos con vistas a la protección del consumidor y a la aplicación de prácticas leales en el comercio de alimentos; al fomentar el acceso y el consumo de alimentos inocuos y adecuados desde el punto de vista nutricional; y al facilitar que el desarrollo agrícola y una mejor distribución de los alimentos se traduzcan en una salud y una nutrición mejores para la población. Cabe destacar las siguientes realizaciones:

  • Publicación del informe y los documentos científicos de trabajo de la Consulta de Expertos sobre Energía en la Nutrición Humana realizada en colaboración entre la OMS y la FAO, así como del informe y la aplicación informática del seminario "Globalización de los sistemas alimentarios en los países en vías de desarrollo y sus repercusiones sobre la nutrición y la seguridad alimentaria".
  • Publicación en CD ROM de 63 perfiles nutricionales por países desde 1999, de los que 11 fueron preparados a lo largo de 2005 utilizando un nuevo formato.
  • Adopción generalizada de las intervenciones en materia de nutrición en las comunidades que relacionan la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de subsistencia en el contexto tanto del desarrollo como de las respuestas ante posibles emergencias.
  • Iniciativas decididas en favor de la nutrición, la información, la educación y la comunicación que fomentan el acceso y el consumo de dietas adecuadas desde el punto de vista nutricional.
  • Adopción por parte de la Comisión del Codex Alimentarius de 39 normas nuevas o revisadas, con un importante avance en la aplicación de las recomendaciones de la evaluación conjunta FAO/OMS del Codex Alimentarius (véase el recuadro).
  • En colaboración con la OMS se han realizado ocho reuniones de expertos en las que se han planteado temas de seguridad alimentaria relacionados con el uso de aditivos alimentarios y medicamentos veterinarios, sustancias contaminantes y contaminantes microbiológicos en los alimentos.
  • En colaboración con la OMS, se han realizado tres conferencias regionales sobre seguridad alimentaria llevadas a cabo en Asia, África, y América y el Caribe, así como el segundo Foro Mundial de Autoridades de Reglamentación sobre Inocuidad de los Alimentos (véase el recuadro).



Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias (Codex Alimentarius)

La Comisión del Codex completó todas las actividades que había planificado para el bienio 2004-05 y aprobó 39 normas nuevas o revisadas o textos afines, así como un buen número de límites máximos de contaminantes y aditivos alimentarios, así como límites máximos para residuos en plaguicidas y medicamentos veterinarios. La Comisión prosiguió la aplicación de las propuestas derivadas de la Evaluación conjunta FAO/OMS del Codex Alimentarius y otros trabajos sobre normas alimentarias realizados en colaboración entre la FAO y la OMS a lo largo de 2002. En particular, la Comisión reforzó las funciones de planificación estratégica y de gestión del programa de su Comité Ejecutivo y amplió el número de sus miembros con los coordinadores regionales. Al subrayar la importancia de la cooperación y coordinación con otras organizaciones intergubernamentales en el ámbito del establecimiento de normas internacionales, la Comisión ha fortalecido sus relaciones con la OIE. La participación de miembros de países en vías de desarrollo en el trabajo de la Comisión vino facilitado por el Proyecto y Fondo de la FAO y la OMS en favor de la participación en el Codex, que se puso en marcha en marzo de 2004.



Control de calidad de los alimentos y protección de los consumidores y Sistema de evaluación y alerta temprana sobre inocuidad de los alimentos

Con los recursos adicionales proporcionados por los atrasos pendientes, el Servicio de Calidad de los Alimentos y Normas Alimentarias consiguió no sólo finalizar las actividades planificadas para el bienio sino ampliarlas, incluyendo diversas actividades de formación y la publicación de una serie de instrumentos técnicos en todas las lenguas oficiales. En concreto, se ha prestado asistencia a 12 países para el examen y la reorganización de sus sistemas de seguridad alimentaria, y a otros 10 para el establecimiento y aplicación de sus Comités nacionales del Codex. En Asia, África y América y el Caribe se realizaron, en colaboración con la OMS, tres Conferencias regionales sobre seguridad alimentaria y el segundo Foro mundial de autoridades de reglamentación sobre la inocuidad de los alimentos. También se llevaron a cabo cuatro reuniones del Comité Mixto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios (JECFA), así como cuatro reuniones de expertos, sobre evaluación de riesgos en relación con los peligros microbiológicos, las biotoxinas, la acrilamida y las sustancias sin IDA/LMR, y su publicaron los respectivos informes.


Repercusiones regionales
190.     En América Latina, Asia y el Cercano Oriente, la amplia formación desarrollada en el marco de las actividades nacionales del Codex ha tenido repercusiones positivas tanto sobre el nivel como sobre la calidad de la participación de los países de la región en los trabajos del Codex. Se formaron más de 1100 profesionales en ocho talleres subregionales y 40 nacionales que se celebraron en la Región Andina sobre cuestiones pertinentes relacionadas con la seguridad alimentaria. Se espera que la formación realizada por 200 instructores profesionales procedentes de África, Asia, el Cercano Oriente, América Latina y el Caribe en el tema de las buenas prácticas de manipulación para garantizar la inocuidad y calidad de las frutas y hortalizas frescas tenga repercusiones positivas sobre el acceso de dichos productos a los mercados internacionales de exportación. Se proporcionó apoyo técnico sobre nutrición y seguridad alimentaria doméstica a diversos países, entre los que se encuentran Afganistán, Burundi y Mauritania, así como en el Caribe y las zonas afectadas por el tsunami.

Recursos extrapresupuestarios
191.     Se proporcionó asistencia a la educación nutricional en la escuela y las comunidades a través de los proyectos de los programas PCT y de cooperación FAO/Gobiernos en 18 países. Se elaboraron informes sobre nutrición, seguridad alimentaria y protección del consumidor para impulsar las Directrices Voluntarias sobre el Derecho a la Alimentación y se iniciaron los trabajos para publicar, en colaboración entre la FAO y la WAGGGS23, un libro infantil ilustrado sobre el derecho a una alimentación y una nutrición adecuadas. Se fortaleció la colaboración con otras entidades asociadas del sistema de las Naciones Unidas: con la OMS en el tema de las frutas y las hortalizas, en beneficio de la salud y los ingresos y en el marco del programa orientado a la nutrición de la FAO/OMS; con UNICEF24 en la producción de material escolar en Zambia y con el PMA en el tema de los huertos escolares.

Programa 2.2.2: Información sobre la alimentación y la agricultura

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 33 917  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (980)  
  Programa de labores final 32 937  
  Gastos con cargo al programa de labores final 32 924  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 13  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (2,9%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 12 131  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 0  
  Ejecución del PCT 3 418  
  Total, ejecución del Programa de Campo 15 549  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,5  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 2 076  


Realizaciones
192.     Este programa responde al mandato de la FAO de satisfacer las necesidades de los Miembros y la comunidad internacional de información general mediante la recopilación de estadísticas alimentarias y agrícolas relativas a la producción, comercio, suministro y consumo de alimentos, así como de otras estadísticas socioeconómicas relativas a la agricultura. Asimismo, el programa presta ayuda a nivel nacional para reforzar la capacidad de difusión de la información por medios electrónicos y para potenciar los sistemas de información estadística y técnica.

  • La modernización de FAOSTAT, financiada con atrasos, se tradujo en el desarrollo de nuevos marcos estadísticos, con una mejora de la metodología y la calidad de los datos, el desarrollo de un sistema estadístico de metadatos, nuevas técnicas de compilación, procesamiento y difusión de datos, y CountrySTAT (véase el recuadro).
  • Las principales publicaciones estadísticas de la FAO se presentaron en el Anuario Estadístico de la FAO 2005, en dos volúmenes; también se publicaron anuarios regionales.
  • En 2004 se reactivó el ámbito de los datos de precios recibidos por los agricultores, tras una pausa de varios años; se actualizaron en 2005.
  • Se distribuyó el Programa para el Censo Agropecuario Mundial 2010 a fin de facilitar el trabajo de los países relativo a sus censos agropecuarios 2006-2015.
  • Se puso en marcha el nuevo servicio "Ask FAO" y el nuevo sitio web "Mejores Prácticas".
  • Se desarrollaron directrices, normas y se elaboró una guía de publicación en la web para mejorar el acceso al enorme caudal de información existente en el WAICENT de la FAO. El acceso de los usuarios aumentó desde 40 millones de accesos mensuales (1,5 millones de visitas mensuales) a finales de 2003 hasta 100 millones de accesos mensuales (más de 4 millones de visitas mensuales) a finales de 2005 (véase el recuadro).
  • Se difundieron ampliamente las publicaciones de la FAO a través del depósito de documentos de la Organización y, a lo largo del bienio, se agregaron 6.400 documentos títulos al catálogo.
  • Se puso en marcha el programa estratégico "Cerrar la brecha digital en el medio rural” (222S2) para mejorar el papel del intercambio de conocimientos y el acceso a la información en la lucha contra el hambre y la pobreza; asimismo se desarrolló un nuevo sitio web. Se crearon y se reforzaron redes de colaboración, incluido un nuevo planteamiento del Sistema internacional de información sobre ciencias y tecnología agrícolas (AGRIS) sobre la base de una consulta de expertos.
  • Se publicaron otros módulos del Repertorio de recursos para la gestión de información (IMARK) y se creó un nuevo sitio web en colaboración en el que se incluyen versiones en línea de los módulos (véase el apartado "recursos extrapresupuestarios").
  • A través del Consorcio del Sistema de las Naciones Unidas para la adquisición de información electrónica (UNSEIAC), prosiguió el trabajo de mejorar el acceso a los recursos electrónicos de información en oficinas descentralizadas; la biblioteca de la FAO trabajó en colaboración con las más de 55 instituciones participantes con las que intercambió la compra de recursos electrónicos del conocimiento, lo cual hizo disminuir los costes y permitió ampliar el acceso a través del sistema de las Naciones Unidas.


Repercusiones regionales
193.     Se crearon centros de demostración nacionales con el objetivo de reforzar la capacidad de las organizaciones estadísticas nacionales en el diseño, recogida, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas sobre inseguridad alimentaria procedentes de las encuestas nacionales por hogares. En América Latina y el Caribe se fortalecieron asociaciones con instituciones regionales pertinentes y se hizo lo propio en el Cercano Oriente para las redes experimentales de AGRIS y para los sistemas experimentales de información y comunicación rural. Entre las publicaciones regionales se incluyen: Indicadores seleccionados del desarrollo de la alimentación y la agricultura en los Estados Árabes 1999 – 2003; Anuario de estadísticas de África e Indicadores seleccionados del desarrollo de la alimentación y la agricultura en África; Indicadores seleccionados del desarrollo de la alimentación y la agricultura en Asia y la región del Pacífico 1994 – 2004.

Recursos extrapresupuestarios
194.     Más de 40 instituciones asociadas y colaboradoras contribuyeron con sus recursos al desarrollo de la serie de módulos de aprendizaje electrónico IMARK a través del suministro de fondos, expertos, exámenes paritarios y difusión a nivel internacional y nacional. Las contribuciones extrapresupuestarias a los últimos módulos IMARK superaron el 60 % de los costos totales de desarrollo, incluida la adaptación a otras lenguas. En 2005 se iniciaron dos nuevos módulos principales, uno en apoyo de los sistemas nacionales de información sobre seguridad alimentaria y otro en apoyo del derecho a la alimentación. Ambos se financian por completo mediante contribuciones extrapresupuestarias.


FAOSTAT y CountrySTAT

Con financiación a cargo de los atrasos, se ha seguido desarrollando el marco metodológico de FAOSTAT, así como sus sistemas de procesamiento y difusión, su cobertura, sus clasificaciones, sus bases de datos y metadatos estadísticos con el fin de poder ofrecer estadísticas más fiables y actualizadas. FAOSTAT es la única base de datos amplia y completamente integrada de estadísticas agrícolas que permite acceder a más de 3 millones de series cronológicas y datos transversales relacionados con la alimentación y la agricultura en 210 países y más de 250 insumos y productos primarios. Se está desarrollando la nueva versión nacional, CountrySTAT, que se está instalando, a modo de prueba, en diversos países, como Ghana, Kenya y Kirguistán, y proporcionará un acceso bidireccional a las estadísticas sobre alimentación y agricultura de alcance nacional e internacional. La familia de bases de datos FAOSTAT y CountrySTAT se organizan en módulos alrededor de un núcleo analítico que reúne e integra los datos existentes en bases de datos temáticas correspondientes a temas tales como la producción, el consumo, el comercio, los precios y los recursos agrícolas.



Centro de Información Agraria Mundial (WAICENT)

La autoevaluación puso de manifiesto que el programa WAICENT es apreciado de forma generalizada por los usuarios. Estos consideran que el sitio web de la FAO constituye un recurso pertinente y, en concreto, valoran positivamente las publicaciones con textos completos y las estadísticas. Una conclusión fundamental fue que los destinatarios cuentan con una gran variedad de posibilidades de búsqueda y tienen intereses muy diversos, lo cual constituye la base de un servicio de preguntas y respuestas como "Ask FAO" y de la creación, en un futuro, de redes temáticas de conocimientos. Otra de las principales conclusiones de la evaluación fue el mayor grado de conocimiento de los perfiles de los usuarios en función de la región, la mejora del análisis de las visitas al sitio web y la actualización del portal WAICENT.


Programa 2.2.3: Seguimiento, evaluación y perspectivas de la alimentación y la agricultura

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 15 119  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 485  
  Programa de labores final 15 604  
  Gastos con cargo al programa de labores final 15 599  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 5  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 3,2%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 2 850  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 395  
  Ejecución del PCT 108  
  Total, ejecución del Programa de Campo 3 353  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,2  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 652  


Realizaciones
195.     El programa contribuye a satisfacer las necesidades de un flujo regular y oportuno de información y evaluaciones sobre la situación actual de la oferta y la demanda de alimentos y sobre las perspectivas de los productos básicos agrícolas, así como análisis estratégicos y perspectivas a plazo más largo sobre la alimentación, la agricultura y la seguridad alimentaria a nivel nacional, regional y mundial. Las principales realizaciones durante el bienio fueron las siguientes:

  • Primera publicación conjunta OCDE-FAO25 de Perspectivas en Agricultura 2005-2014 (véase el recuadro).
  • Publicación del primer número de la nueva publicación principal de la FAO titulada El estado de los mercados de productos básicos agrícolas (SOCO).
  • Publicación del segundo número de la revista, en su nueva presentación, Situación de los Mercados de Productos Básicos centrada en exclusiva en análisis pormenorizados de los principales temas que la FAO considera decisivos para el desarrollo de los mercados de productos agrícolas.
  • Desarrollo de un nuevo modelo de proyecciones de distintos productos básicos a nivel internacional, el modelo de simulación COSIMO, en colaboración con la OCDE.
  • El Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA) realizó 33 evaluaciones de cultivos y suministros alimentarios y lanzó 26 alertas especiales a la comunidad internacional sobre diversos temas en África, Asia, América Central y América Latina.
  • Se ha mejorado sustancialmente el seguimiento de las crisis y la correspondiente presentación de informes basada en la web. Se ha remodelado por completo el sitio web del SMIA, al que puede accederse en los cinco lenguas principales de la Organización a partir de 2004.
  • Han aparecido dos nuevos números de El Estado mundial de la agricultura y la alimentación(SOFA), cada uno de ellos centrado en un solo tema fundamental.


Repercusiones regionales
196.     Se han preparado SOFA regionales para África, Asia y América Latina y el Caribe, que fueron presentados en las conferencias regionales de la FAO, así como en reuniones de la Unión Africana.

Recursos extrapresupuestarios
197.     Gracias a diversas mejoras metodológicas, la financiación suministrada por los donantes ha permitido aumentar el alcance, el grado de intensidad y la calidad de los informes de las misiones de evaluación de los cultivos y el suministro de alimentos.


Perspectivas en Agricultura 2005-2014 de la OCDE-FAO

En este bienio se ha desarrollado, en estrecha colaboración con la OCDE, un instrumento de análisis totalmente nuevo y de gran utilidad para la realización de proyecciones a medio plazo y el análisis de las políticas comerciales de los productos alimenticios básicos. Este ejemplo único en su género de colaboración entre agencias y de colaboración interdepartamental, culminó con éxito en la publicación conjunta Perspectivas en Agricultura 2005-2014 de la OCDE-FAO. La FAO ha tomado la iniciativa de desarrollar las evaluaciones y los módulos del marco de análisis y, en consecuencia, aprovechó dicha ventaja comparativa para garantizar que las perspectivas a medio plazo que solían hacerse cada 5-7 años pudieran hacerse ahora cada año. Además, las evaluaciones actuales son aún más fiables, debido a que la base de recursos y expertos es más amplia de cualquiera de las que dispone cada organización.



El estado mundial de la agricultura y la alimentación.

Los SOFA de 2004 y 2005 aparecen citados ampliamente en los textos de la comunidad internacional implicada en el desarrollo, incluidas las universidades, los centros de investigación y los países donantes. El informe SOFA de 2004, Biotecnología agrícola: ¿una respuesta a las necesidades de los pobres? fue ratificado por más de 650 científicos y economistas independientes de todo el mundo. El informe recibió el prestigioso premio de calidad de la comunicación otorgado por la Asociación Americana de Economía Agrícola y fue seleccionado como "documento científico de consenso" por la organización GreenFacts, radicada en los Países Bajos. Diversos capítulos del informe fueron recogidos en la serie Edgar Elgar titulada Critical Writings in Economics. El informe SOFA de 2005 titulado Comercio agrícola y pobreza: ¿puede el comercio obrar en favor de los pobres? también fue ampliamente citado y, como el informe de 2004, está siendo utilizado como libro de texto en las aulas. Muchas de sus secciones han sido publicadas en forma de capítulos de libros. Se reciben constantemente solicitudes para presentar el informe SOFA, que es uno de los elementos de la página web de la FAO que más visitas tiene.


Programa 2.2.4: Políticas relativas a la agricultura, la seguridad alimentaria y el comercio

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 13 024  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (195)  
  Programa de labores final 12 829  
  Gastos con cargo al programa de labores final 12 819  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 10  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (1,5%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 12 501  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 3 851  
  Ejecución del PCT 1 547  
  Total, ejecución del Programa de Campo 17 899  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 1,4  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 1 387  


Realizaciones
198.     El objetivo principal de este programa es conseguir mejoras sostenibles en el nivel de vida y el estado nutricional de toda la población, aprovechando plenamente la contribución de la agricultura al desarrollo económico y rural y a la reducción de la pobreza y la inseguridad alimentaria. Entre las realizaciones se incluyen:

  • Se exploraron políticas relativas a las nuevas tendencias en los sistemas alimentarios en dos seminarios y en diversas publicaciones, entre las que se encuentra la revista e-JADE.
  • Se celebró en Pekín un encuentro internacional, "Desarrollo agrícola y rural en el siglo XXI: Enseñanzas del pasado y políticas para el futuro".
  • Se prestó asistencia técnica sobre diseño y puesta en práctica de redes de seguridad social, en el contexto del derecho a la alimentación, para extraer las enseñanzas que permitan informar a la FAO para mejorar el PESA.
  • Se publicaron más de 10 notas técnicas y diversas reuniones informativas sobre una gran variedad de temas relacionados con la negociación comercial; se organizaron ocho seminarios regionales sobre distintos aspectos de la negociación y se convocaron diversas mesas redondas informales de expertos celebradas en Ginebra con el fin de acceder directamente a los negociadores comerciales.
  • Se organizaron diversas consultas de expertos sobre políticas y mercados de productos básicos.
  • Se ha intensificado la colaboración con otras instituciones internacionales, especialmente con el Banco Mundial y el PMA.


Repercusiones regionales
199.     Se ha utilizado un enfoque regional en diversos ámbitos de trabajo.

  • Se ha publicado un volumen de la serie Cuestiones actuales y emergentes para el análisis económico y la investigación de políticas (CUREMIS), centrado en cuestiones sobre América Latina y el Caribe.
  • Se han llevado a cabo dos proyectos en América Central en los que se han abordado las relaciones entre los pequeños agricultores y las modernas cadenas de distribución, así como el tema de la intensificación de la formación de coaliciones entre las diversas partes interesadas.
  • Se han realizado aportaciones técnicas a talleres regionales en Asia sobre el papel del comercio internacional y las reservas de alimentos en la consecución de la seguridad alimentaria.
  • Se han llevado a cabo estudios monográficos en Bhután y Mozambique, y otros sobre crisis prolongadas en Afganistán y Sudán.
  • Se ha prestado ayuda a la SADC para la preparación de la Cumbre Extraordinaria sobre Agricultura y Seguridad Alimentaria celebrada en Dar er Salaam.
  • Se ha ampliado la ejecución de las respuestas inmediatas a las necesidades alimentarias a través de las redes de seguridad desde América Latina a otras regiones.
  • Se ha preparado una evaluación de los sistemas de alerta temprana en tres subregiones africanas.
  • El Programa Regional de Seguridad Alimentaria del Caribe ha contribuido a resituar la agricultura en la región.


Recursos extrapresupuestarios
200.     La ayuda extrapresupuestaria se canalizó hacia diversas actividades.

  • Se prestó apoyo técnico y financiero a los gobiernos para la introducción de la seguridad alimentaria en sus documentos de estrategia de lucha contra la pobreza, así como para otras iniciativas de políticas nacionales con el apoyo del FNPP. Los estudios monográficos contaron con la ayuda de la Comisión Europea.
  • El proyecto Roles de la Agricultura obtuvo financiación extrapresupuestaria proporcionada por Japón. Asimismo, se contó con el apoyo del Programa de Asociación FAO/Noruega.
  • Aumentó considerablemente el trabajo sobre el "comercio justo", gracias a una importante financiación externa.
  • Más del 10 % de las consultas de expertos en distintos temas sobre negociaciones en el seno de la OMC dispusieron de financiación extrapresupuestaria.
  • Se desarrollaron proyectos de campo en África, el Cercano Oriente y Asia con el fin de mejorar los sistemas de información sobre seguridad alimentaria y las evaluaciones de la vulnerabilidad en relación con la formulación de políticas alimentarias y las intervenciones adecuadas de seguridad alimentaria. También recibieron apoyo los programas regionales de seguridad alimentaria.
  • En colaboración con el PMA, se han realizado progresos en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, lo que ha permitido establecer sinergias entre ambas organizaciones. Se han ampliado las relaciones de colaboración técnica con OCAH, FEWS NET26 y UNICEF. El apoyo prestado por la CE, el FNPP y la USAID han ampliado la capacidad de la FAO en este campo.


Programa principal 2.3: Pesca

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 47 222  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 75  
  Programa de labores final 47 297  
  Gastos con cargo al programa de labores final 47 263  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 34  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 0,2%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 36 906  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 16 839  
  Ejecución del PCT 7 458  
  Total, ejecución del Programa de Campo 61 204  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 1,3  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 5 274  


207.     Durante el bienio, el Departamento de Pesca intensificó sus actividades en aras de un desarrollo y una ordenación sostenibles a largo plazo de la pesca y la acuicultura en el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable (CCPR) y otros instrumentos internacionales, regionales y nacionales afines relacionados con la pesca. Se hicieron ingentes esfuerzos en materia de socorro de emergencia y rehabilitación tras el desastre causado por el tsunami que se produjo a finales de 2004.

Programa 2.3.1: Información sobre la pesca

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 7 573  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 175  
  Programa de labores final 7 748  
  Gastos con cargo al programa de labores final 7 740  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 8  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 2,3%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 1 477  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 0  
  Ejecución del PCT 94  
  Total, ejecución del Programa de Campo 1 571  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,2  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 330  


Realizaciones
208.     La finalidad de este programa es proporcionar a los Miembros información y estadísticas completas sobre la pesca y la acuicultura para apoyar el análisis, la formulación de políticas y la planificación, en el marco de la Estrategia de la FAO para mejorar la información sobre la situación y las tendencias de la pesca de captura (Estrategia STP), aprobada por el Comité de Pesca (COFI) y el Consejo y refrendada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2003. Si bien tiene un alcance mundial, el programa se basa en gran medida en la colaboración oficial y extraoficial con órganos pesqueros regionales (por ejemplo, la CGPM, el CPCA, el CPACO, la CPAP, la CAOI, la COPACO, la COREPESCA27) y otras instituciones. Las realizaciones más destacadas fueron las siguientes:

  • La puesta en marcha del proyecto FishCode-STP (con el apoyo financiero de los Estados Unidos de América, el Japón y Noruega) con miras a la aplicación de la Estrategia STP (véase el recuadro).
  • La continuación de los trabajos encaminados a mejorar la calidad de las estadísticas y la información, de conformidad con la Estrategia STP, mediante la introducción de clasificaciones más detalladas de especies y productos, la mejora de las estadísticas por medio de la utilización de ARTFISH, la mejora del FIGIS y de la FAOSTAT2, las asociaciones relativas al SSRP y a los ASFA, el GCTEP28 y redes de bibliotecas.
  • El establecimiento de la asociación relativa al SSRP y la elaboración de un sistema para reunir la información más autorizada y amplia de todo el mundo sobre la situación y las tendencias de la pesca y los recursos pesqueros, integrada por 10 órganos pesqueros regionales y otros organismos intergubernamentales (financiado con cargo a atrasos).
  • La intensificación de los trabajos de elaboración del primer inventario mundial de pesca y recursos pesqueros, tal como prevé la Estrategia STP, y la ultimación del inventario en relación con alrededor de la mitad de las aguas marinas del mundo.
  • La preparación de metodologías para describir y evaluar las metodologías relativas a las estadísticas sobre pesca nacional, en el marco del proyecto FishCode-STP.
  • La preparación y publicación de dos volúmenes de directrices para diseñar sistemas de reunión e intercambio de datos en relación con pesquerías gestionadas conjuntamente, la contribución y calidad de autores principales a la sección sobre pesca del capítulo sobre la alimentación de la Evaluación de ecosistemas del Milenio de las Naciones Unidas, la finalización de un manual sobre normas relativas a las estadísticas pesqueras para su publicación en la web y la dirección de la preparación de la Parte 1 de El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA).
  • Un notable aumento del uso del FIGIS, con arreglo a un análisis de las estadísticas sobre su utilización y tal como se señaló en una autoevaluación realizada en 2004.
  • La ampliación de la base de datos de los ASFA hasta 1 millón de registros, el constante aumento de su utilización y la designación nuevamente por una asociación de bibliotecarios profesionales de los ASFA como la primera base de datos bibliográficos del mundo en relación con las ciencias acuáticas y la pesca.
  • La organización de la 31ª Conferencia anual de la Asociación internacional de bibliotecas y centros de información sobre ciencias acuáticas y marinas (IAMSLIC), gracias a la cual se dio gran difusión a las actividades y los productos informativos del Departamento de Pesca, en particular en relación con el Código de Conducta.


Repercusiones regionales
209.     Se observaron repercusiones regionales en relación con algunos programas mundiales. La asociación relativa a los ASFA se amplió con nuevos asociados de Indonesia, la CAOI, Mauritania, la Comunidad del Pacífico, el Senegal, Irán y Nigeria. La asociación relativa al SSRP se amplió gracias a la adhesión de la CCRVMA, la EUROSTAT, la OPAN y el CDPAS29.

210.     En la región de Asia y el Pacífico, se proporcionó apoyo técnico a un proyecto regional sobre el fortalecimiento de la capacidad para la reunión de información sobre pesca en Camboya, la República Democrática Popular Lao, Tailandia y Timor-Leste. En colaboración con el CDPAS se facilitó asesoramiento técnico para la reunión y el análisis de información en los países de la ASEAN. Por conducto de la CPAP se facilitó asesoramiento técnico sobre información y estadísticas pesqueras, en particular en relación con la "morralla". Se preparó y ejecutó un proyecto regional del PCT relativo a la calidad de la información sobre la pesca continental. En el marco del proyecto FishCode-STP se celebró un taller regional sobre estadísticas pesqueras en los países del Asia sudoriental, organizado en colaboración con el CDPAS. En China se proporcionó asistencia técnica, así como apoyo financiero, para realizar dos encuestas piloto por muestreo sobre reunión de estadísticas pesqueras en los puertos principales y se publicó una versión china de las directrices para la reunión habitual de datos sobre la pesca de captura.

211.     En la subregión del Pacífico meridional, se proporcionó apoyo para la mejora de las estadísticas sobre la acuicultura y la pesca costera y de subsistencia y se celebró un taller regional de capacitación en ordenación y estadísticas pesqueras organizado conjuntamente por la Comunidad del Pacífico y la FAO. Se ejecutó un proyecto del PCT relativo al fortalecimiento de la legislación sobre pesca costera en los Estados Federados de Micronesia y se celebró un taller regional conjunto de la Comunidad del Pacífico, el WPRFMC y la FAO sobre legislación pesquera y ordenación comunitaria de la pesca; como parte del programa del taller se celebró una sesión sobre estadísticas de pesca. Asimismo se realizó un estudio sobre la mejora de las colecciones de datos y las estadísticas de pesca en los Estados Federados de Micronesia.

212.     En América Latina se ejecutó un proyecto del PCT que incluía un componente relativo a la mejora de las estadísticas de pesca en Guatemala y que ayudó a establecer una base de datos y protocolos para obtener información en determinados desembarcaderos de pesca artesanal. Se ejecutó otro proyecto del PCT encaminado a fortalecer las estadísticas sobre pesca y acuicultura en el Brasil y se llevó a cabo un examen, a petición del gobierno de la Argentina, sobre el fortalecimiento del sistema de estadísticas en apoyo de la ordenación pesquera.

213.     En la región de África, se proporcionó asistencia técnica a determinados países para el fortalecimiento de la capacidad en materia de reunión, elaboración y análisis de estadísticas pesqueras por medio de misiones de expertos y de talleres en Angola y Santo Tomé y Príncipe. Se prestó asistencia a Georgia para la aplicación de sistemas estadísticos sobre la pesca artesanal. Asimismo se llevó a cabo un taller nacional sobre metodologías estadísticas en el Líbano.

Recursos extrapresupuestarios
214.     Francia proporcionó un profesional asociado (PA) para trabajar en el FIGIS/SSRP. El Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional (DFID)/MRAG proporcionó recursos destinados a la preparación y publicación de las directrices para el diseño de sistemas de reunión e intercambio de datos sobre pesquerías gestionadas conjuntamente. El fondo fiduciario relativo a los ASFA obtuvo contribuciones para su mejora, especialmente en países en desarrollo, proporcionados por el editor de los ASFA en concepto de regalías sobre las ventas. En Viet Nam se ejecutó un proyecto relativo a la capacitación en gestión de información estadística sobre pesca.


Puesta en marcha del proyecto para mejorar el seguimiento de la situación y las tendencias de la pesca

A fin de promover y apoyar la aplicación de la Estrategia STP, a finales de 2004 se puso en marcha el proyecto FishCode-STP con el respaldo financiero de los Estados Unidos de América, el Japón y Noruega. La finalidad del proyecto es elaborar inventarios, metodologías y directrices operacionales con vistas a mejorar la difusión de información sobre la situación y las tendencias de la pesca, en particular sobre el uso de la pesca artesanal y del enfoque de la ordenación pesquera basado en el ecosistema, o enfoque de ecosistemas en la pesca (EEP). Las actividades sobre el terreno del proyecto tienen la finalidad de fortalecer la capacidad en los países en desarrollo, mejorar los sistemas nacionales de seguimiento de la pesca y reforzar los órganos pesqueros regionales con respecto a la información sobre pesca.

Durante 2005, en el marco del proyecto se organizaron conjuntamente con otros organismos tres grandes reuniones internacionales, a saber, un taller regional para el Asia sudoriental (con el CDPAS), un taller mundial sobre la función de los órganos pesqueros regionales en la aplicación de la Estrategia STP (con el GCTEP) y un taller mundial sobre evaluaciones interdisciplinarias de la pesca en pequeña escala (con el Centro Mundial de Pesca).


Programa 2.3.2: Recursos pesqueros y acuicultura

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 12 358  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 370  
  Programa de labores final 12 728  
  Gastos con cargo al programa de labores final 12 718  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 10  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 3,0%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 11 655  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 1  
  Ejecución del PCT 2 649  
  Total, ejecución del Programa de Campo 14 305  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 1,1  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 1 870  


Realizaciones
215.     Por medio del programa 2.3.2 se presta asistencia a los Miembros con vistas a lograr la contribución sostenible de la acuicultura y la pesca marina y continental al suministro de alimentos, la seguridad alimentaria y el crecimiento económico general con la debida atención al estado de los recursos y al ecosistema. Durante el bienio 2004-05 la ejecución del programa se realizó en líneas generales según lo previsto.

216.     En relación con la pesca marina de captura, el programa contribuyó a:

  • Una mejor identificación de los recursos, incluido un catálogo de los tiburones del mundo, y la mejora de sistemas mundiales de información como el FIGIS y el SSRP.
  • La adaptación e integración de una metodología de evaluación de los recursos, por ejemplo en relación con la evaluación de riesgos con miras a la inclusión de especies pesqueras en las listas de la CITES30, y la elaboración de métodos Bayesianos para la evaluación de poblaciones.
  • La aplicación del EEP, en concreto mediante la producción de directrices técnicas y el análisis de las interacciones entre las tortugas y la pesca.
  • La mejora del seguimiento mundial de los recursos pesqueros marinos del mundo, por ejemplo mediante la actualización del examen del estado de los recursos pesqueros marinos mundiales y el examen de poblaciones de peces altamente migratorias, transzonales y de alta mar como contribución a la Conferencia de las Naciones Unidas relativa al Acuerdo sobre las poblaciones de peces, celebrada en 2006.


217.     En relación con la acuicultura y la pesca continental de captura, el programa contribuyó a:

  • La elaboración de una base conceptual mejorada para el fomento responsable, incluyendo la utilización responsable de especies exóticas, el examen del cultivo en jaulas, el uso de los recursos mundiales de material de repoblación, la rehabilitación del hábitat en la pesca continental, la vigilancia y zonificación de enfermedades acuáticas, las directrices sobre bioseguridad para los criaderos de camarones y, más en general, la interacción entre la acuicultura y la pesca.
  • El perfeccionamiento de bases de datos y métodos de evaluación por medio del SIG31 y de sistemas de información en Internet, la biodiversidad útil en el cultivo de arroz y la acuicultura, el Sistema de información sobre agentes patógenos y cuarentena de animales acuáticos (AAPQIS), preparado en colaboración con la Red de centros de acuicultura de Asia y el Pacífico (RCAAP), y la base de datos sobre introducciones de especies acuáticas.
  • El seguimiento y la difusión de información a escala mundial, centrados en una serie de exámenes regionales (40 visiones generales de las legislaciones nacionales sobre acuicultura, 120 visiones generales del sector acuícola nacional y 30 fichas descriptivas de especies acuícolas).


Repercusiones regionales
218.     En África, las actividades sobre el cultivo en jaulas han servido para aumentar el conocimiento de este sistema de producción y promoverlo. El resultado del examen regional del desarrollo de la acuicultura en África ha sido utilizado por el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) para preparar un programa regional con miras a promover las empresas de acuicultura en la región. Se ha proporcionado asistencia para la evaluación de recursos, especialmente en las costas del África occidental, se han preparado nuevos proyectos y se ha encontrado financiación para continuar las actividades en apoyo de la mejora de la evaluación y ordenación de la pesca y la promoción del EEP en los próximos años. Asimismo se ha establecido una estrecha colaboración con otros proyectos financiados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) en el contexto de un gran ecosistema marino.

219.     En la región de Asia y el Pacífico, se han realizado estudios sobre el marco para la ordenación pesquera en Camboya, la elaboración de las mejores prácticas para el cultivo del camarón y trabajos sobre la introducción de especies en el cultivo del camarón, la intervención de emergencia a causa de enfermedades en el proyecto relativo a la carpa koi (Indonesia), un examen de las prácticas de repoblación en las pesquerías continentales, la acuicultura orgánica (Viet Nam), la biodiversidad en los arrozales y la nutrición (República Democrática Popular Lao y Tailandia), la ordenación del gran ecosistema marino de la Bahía de Bengala, y el examen regional de la acuicultura. Asimismo se proporcionó asistencia para evaluar las repercusiones del tsunami y para las actividades de socorro y rehabilitación.

220.     En América Latina y el Caribe, el programa ha generado un fuerte interés en los sistemas de producción mixta de arroz y peces. Se ha proporcionado asistencia para la aplicación del EEP en las Antillas Menores, el Plan de acción internacional (PAI) sobre los tiburones y el EEP en general.

221.     A nivel mundial, el programa ha seguido concediendo prioridad a las cuestiones más acuciantes en relación con recursos pesqueros de aguas profundas especialmente vulnerables y con otros recursos pesqueros transzonales y de alta mar de interés mundial. Se ha promovido la aplicación del EEP en el Caribe, en el Océano Índico sudoccidental, en la Bahía de Bengala, en el África occidental y sudoccidental y en las Antillas Menores. El programa ha puesto en marcha también, en colaboración con el Centro Mundial de Pesca, un enfoque para la evaluación interdisciplinaria de la pesca artesanal. Se ha realizado un examen mundial del estado de la acuicultura, por medio de una serie de exámenes regionales y una síntesis global. El documento ha sido utilizado por el Banco Mundial para su documento de exposición de conceptos sobre acuicultura. La creciente concienciación internacional respecto del estado de explotación de los recursos marinos vivos y la necesidad de promover el EEP ha superado las esperanzas. Durante el bienio se publicó un examen mundial actualizado y mejorado del estado de los recursos pesqueros mundiales y las Naciones Unidas han pedido especial atención a los análisis del estado de los recursos altamente migratorios o transzonales y otros recursos de alta mar, así como a los tiburones y los recursos de aguas profundas vulnerables.

Recursos extrapresupuestarios
222.     En general, varios proyectos en el marco del Programa de cooperación FAO/gobiernos (financiados por España, Italia, el Japón y Noruega) han facilitado la sinergia entre actividades normativas y operacionales, gracias a lo cual se ha logrado que tanto los proyectos como las entidades programáticas conexas alcanzaran sus respectivos objetivos y metas. El programa ha mantenido y desarrollado también la cooperación y asociaciones con determinadas universidades, con museos y centros de investigación, por ejemplo para el trabajo relativo a la identificación de especies y la evaluación de recursos. Se llevaron a cabo algunas importantes actividades en colaboración con otras organizaciones internacionales y regionales, gubernamentales o no gubernamentales, como la OMI, la RCAAP, el WWF, la UICN, el CDB, la FPAE32, el Centro Mundial de Pesca, etc.


Redes de acuicultura

En respuesta a las recomendaciones formuladas por el Subcomité sobre Acuicultura del COFI, se celebraron consultas a fin de explorar las posibilidades para establecer redes de acuicultura como la RCAAP en otros lugares del mundo, idea que fue acogida con agrado en todas las regiones. En noviembre de 2004 se estableció la Red de centros de acuicultura de Europa central y oriental (RCAECO), integrada por 31 instituciones de 13 países de Europa central y oriental. El Instituto Húngaro de Investigación sobre Pesca, Acuicultura e Irrigación (IHIPAI) se convirtió en el instituto coordinador. Está procediéndose al establecimiento de redes similares en África y América Latina.


Programa 2.3.3: Explotación y utilización de los recursos pesqueros

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 9 882  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (325)  
  Programa de labores final 9 557  
  Gastos con cargo al programa de labores final 9 550  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 7  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (3,3%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 2 203  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 16 624  
  Ejecución del PCT 2 517  
  Total, ejecución del Programa de Campo 21 344  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,2  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 1 367  


Realizaciones
223.     Mediante este programa se respalda la mejora de la producción, la utilización y el comercio pesqueros responsables y sostenibles en el marco del CCPR. La finalidad del programa es reducir las repercusiones ambientales de las artes de pesca, reducir el desperdicio en la pesca, promover la utilización eficaz y sostenible de los recursos pesqueros y el comercio pesquero responsable. Las realizaciones más destacadas fueron las siguientes:

  • Una metodología para la evaluación de los descartes en la pesca y la actualización de la estimación sobre los descartes mundiales.
  • Estudios sobre las repercusiones de las artes de pesca en el medio ambiente.
  • Talleres de capacitación y publicaciones sobre el uso de dispositivos excluidores de tortugas (DET) y dispositivos para la reducción de capturas incidentales (DRCI).
  • Directrices actualizadas para evitar la captura incidental de aves marinas.
  • Cuatro talleres regionales sobre el sistema de localización de buques vía satélite (SLB).
  • La revisión del Código de seguridad para los pescadores y los buques pesqueros.
  • Una reunión de la región del Pacífico meridional sobre seguridad en el mar.
  • Estudios de casos y talleres locales y nacionales sobre desarrollo de microempresas en las comunidades de pescadores artesanales y sobre microfinanciación para las mujeres.
  • La experimentación y difusión de tecnologías apropiadas para mejorar la conservación de los peces y su utilización para el consumo humano.
  • Asistencia técnica y capacitación en sistemas de inocuidad y calidad, rastreabilidad y análisis de riesgos.
  • Asistencia técnica y capacitación en las principales cuestiones comerciales de importancia para la pesca en el marco de la Ronda de Doha para el Desarrollo, de la OMC.
  • La organización con éxito del taller regional de expertos africanos en tecnología pesquera y del sexto congreso mundial sobre comercio pesquero e inocuidad del pescado.


Repercusiones regionales
224.     En Asia, y hasta cierto punto en América Latina, se dedicó mayor atención a la acuicultura, mientras que en África la atención se centró principalmente en la pesca marina de captura. De manera análoga, en Asia se prestó mayor atención a la colaboración regional y el fortalecimiento de redes, mientras que en África y en el Cercano Oriente se realizaron más actividades a nivel nacional.

225.     En Asia se celebraron dos talleres regionales sobre microfinanciación (en apoyo del desarrollo sostenible de la pesca continental de captura y de la rehabilitación de la pesca y la acuicultura en los países afectados por el tsunami) y una consulta técnica sobre la conservación de las tortugas marinas y la pesca, en colaboración con oficiales nacionales de pesca y representantes de instituciones financieras. En África se organizó una consulta de expertos en tecnología pesquera, celebrada en la República Unida de Tanzanía, y un taller regional sobre las capturas incidentales en la pesca de arrastre del camarón y el EEP, celebrado en Mozambique en el marco de la Comisión de Pesca para el Océano Índico Sudoccidental (CPOIS).

226.     En el Caribe se celebró un taller regional sobre el uso de información socioeconómica y demográfica en la pesca y la ordenación de zonas costeras, incluida una visita de intercambio interregional de oficiales de pesca del Caribe a Filipinas y Malasia. Se realizaron los trabajos preparatorios para la elaboración de directrices técnicas sobre buenas prácticas de acuicultura y análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC) en la acuicultura y su difusión por medio de talleres regionales en América Latina y Asia. Como resultado de estas actividades aumentó la concienciación sobre las repercusiones de las actividades pesqueras en el medio ambiente, se fortaleció el apoyo a la pesca artesanal, las cuestiones relativas al acceso a los mercados, las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF), los obstáculos técnicos al comercio (OTC) y la rastreabilidad con un aumento de las oportunidades para que la FAO trabaje en esta esfera.

227.     Las cuantiosas contribuciones destinadas al restablecimiento de la producción pesquera tras el tsunami que a finales de 2004 afectó a los países ribereños del Océano Índico permitieron a estos países reanudar las actividades pesqueras y preparar estrategias nacionales para la ordenación responsable de la pesca.

Recursos extrapresupuestarios
228.     Las actividades realizadas en el marco de este programa fueron complementadas por varios proyectos del PCT en África, por recursos extrapresupuestarios proporcionados por el FMAM, Suecia, el Fondo Común para los Productos Básicos (FCPB), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega y la Ciudad Hanseática de Bremen, por asociaciones con la ONUDI, la OMC, la OMS, y por la colaboración con los asociados de Fish InfoServices y GLOBEFISH.

229.     Estos recursos y asociaciones ayudaron a aplicar las actividades normativas relacionadas con la mejora de la seguridad y la eficiencia de las actividades de pesca artesanal, así como a mejorar la preparación para casos de desastre y la evaluación de las consecuencias en las comunidades pesqueras. Se lograron altos niveles de sinergia entre estas actividades y la asistencia de emergencia posterior al tsunami, en especial relativa a las evaluaciones de los daños conexas, el diseño y la construcción de embarcaciones de pesca, la seguridad en el mar, etc.

230.     El proyecto financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi) relativo a la OMC y la pesca permitió organizar tres talleres regionales en África occidental con objeto de abordar la cuestión de los requisitos de acceso a los mercados y las negociaciones en el marco de la OMC. En América Latina, Asia y el Cercano Oriente se ejecutaron sendos importantes proyectos financiados por el FCPB sobre tecnología para la adición de valor en la pesca y se proporcionó apoyo para preparar proyectos similares en África y el Cercano Oriente.


Tsunami

El Departamento de Pesca ha prestado apoyo a los países afectados con miras a hacer frente a las consecuencias directas e indirectas del tsunami de diciembre de 2004 en la pesca y la acuicultura. Este apoyo ha adoptado tres formas. En primer lugar, se ha proporcionado asesoramiento técnico y apoyo mediante llamamientos urgentes encaminados fundamentalmente a restablecer los medios de vida de la población proporcionando insumos críticos, como embarcaciones y equipo de pesca y de elaboración, y reconstruyendo las industrias de servicios conexas y la infraestructura. En segundo lugar, se ha prestado apoyo a los gobiernos para coordinar el gran número de organismos de asistencia, principalmente ONG, en sus esfuerzos de socorro y rehabilitación, entre otras cosas para garantizar niveles sostenibles de rehabilitación de la capacidad pesquera y el suministro de equipo y servicios de buena calidad. En tercer lugar, se ha prestado asistencia a los países afectados por el tsunami con miras a preparar y aplicar estrategias y proyectos a más largo plazo con objeto de sentar las bases de un futuro sostenible para los usuarios de recursos pesqueros y acuícolas. Este último aspecto forma parte del trabajo en curso del Departamento de Pesca centrado en el apoyo para mejorar la ordenación pesquera y promover la acuicultura mediante la aplicación del CCPR.


Programa 2.3.4: Política pesquera

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 11 406  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (325)  
  Programa de labores final 11 081  
  Gastos con cargo al programa de labores final 11 074  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 7  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (2,8%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 21 571  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 214  
  Ejecución del PCT 2 198  
  Total, ejecución del Programa de Campo 23 984  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,2  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 1 593  


Realizaciones
231.     El programa tiene por objeto promover la aplicación del CCPR, incluso en la pesca continental y la acuicultura. Se centra en los aspectos sociales y económicos de la pesca de captura y la acuicultura, el análisis, la elaboración de políticas y estrategias de ordenación adecuadas para el sector y el fortalecimiento de la gobernanza en la pesca. Entre las realizaciones más destacadas figuran las siguientes:

  • La publicación y difusión de SOFIA 2004.
  • El aumento de la concienciación sobre los aspectos negativos de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y la elaboración de numerosos planes de acción nacionales para combatir esta plaga.
  • La aprobación de directrices para el ecoetiquetado del pescado y los productos pesqueros procedentes de la pesca marina de captura.
  • La elaboración y preparación de exámenes sobre cuestiones concretas de particular interés a nivel mundial y para las regiones, especialmente sobre los efectos de la acuicultura comercial en el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la consecución de la seguridad alimentaria en África, América Latina y Asia.
  • El aumento de la participación de los pescadores en los procesos de ordenación de la pesca y la estrategia para aumentar la contribución de la pesca artesanal a la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria.
  • El establecimiento de nuevos órganos pesqueros regionales y el reconocimiento de su mayor función en la aplicación del CCPR. Se procuró especialmente reforzar los órganos pesqueros regionales de la FAO y aumentar su eficiencia, así como aumentar y mejorar la cooperación entre todos los órganos pesqueros regionales, tanto de la FAO como ajenos a la Organización.
  • La organización con éxito de talleres regionales y nacionales relativos a la elaboración del plan de acción sobre la pesca INDNR y el plan de acción sobre capacidad, con particular hincapié en la capacitación.
  • La provisión de asistencia provechosa a los Miembros en relación con la formulación de políticas pesqueras y estrategias de ordenación, directamente desde la Sede o por conducto de las oficinas regionales o subregionales y en coordinación con los FAOR cuando procedía.


Repercusiones regionales
232.     Muchos países ya cooperan en el ámbito de su región en relación con cuestiones pesqueras de interés común, por conducto tanto de organizaciones regionales de la FAO como de otras organizaciones regionales. Donde existen esas organizaciones, y donde hay una historia de cooperación, los esfuerzos encaminados a lograr la aplicación del CCPR son una extensión lógica de los acuerdos ya existentes. En muchas zonas del mundo puede resultar absolutamente esencial un enfoque regional, dado el grado de pesquerías compartidas y el nivel de emigración de los pescadores. Es particularmente importante también hacer frente a las cuestiones relacionadas con el control del acceso y con el seguimiento de los buques y varias iniciativas emprendidas en el marco del programa han conducido a un aumento de la colaboración a este respecto, especialmente en el África occidental.

233.     En 2004-05 se patrocinaron y llevaron a cabo actividades de creación de capacidad y otras actividades conexas, tales como el fomento de la concienciación respecto del CCPR por medio de talleres, reuniones y publicaciones especiales (por ejemplo, una consulta sobre la aplicación regional del Código de Conducta en la zona cubierta por el CDPAS), así como por medio de asistencia directa a los países para la preparación de planes de acción nacionales. Así sucedió en América Central, en el ámbito de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), y en varios países miembros de la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA) con vistas a la preparación de planes de acción para luchar contra la pesca INDNR, para gestionar la capacidad de las flotas y para la ordenación de los tiburones. También se celebraron varios talleres sobre el PAI-Pesca INDNR en las diferentes regiones (Malasia, octubre de 2004; Trinidad y Tabago, noviembre de 2004; Fiji, agosto de 2005; Ghana, octubre de 2005; Egipto, diciembre de 2005).

234.     En relación con el programa se publicaron asimismo diversos estudios y documentos de interés para las regiones, como las publicaciones de la Oficina Regional para Asia y el Pacífico (RAP) sobre el aumento de la contribución de la pesca artesanal a la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria y sobre la integración de la ordenación conjunta de la pesca en la región de Asia y el Pacífico, así como la preparación de exámenes sobre cuestiones concretas de especial interés para las regiones. Para la preparación de SOFIA se seleccionaron diversas cuestiones planteadas por las regiones, teniendo en cuenta que habían pasado, o podrían pasar, a tener carácter mundial.

235.     Durante el bienio se celebraron reuniones de muchos órganos pesqueros regionales de la FAO (por ejemplo, la CAEPC, el CPACO, la CGPM, la CPAP, el CPCA, la CAOI, la COREPESCA, la COPESCAL33, la COPACO, la CPOIS). La CPOIS celebró su primera reunión en abril de 2005 y la COPACO aprobó sus nuevos estatutos. Asimismo se celebraron reuniones con la participación de las secretarías de los órganos pesqueros regionales de la FAO y otros órganos pesqueros regionales (Cuarta reunión de órganos pesqueros regionales, Roma, marzo de 2005), así como entre las secretarías y otras entidades pertinentes (por ejemplo, las reuniones entre la Secretaría de la CPAP y la Comisión del Río Mekong, la RCAAP, el CDPAS y el Centro Mundial de Pesca).

Recursos extrapresupuestarios
236.     La mayor parte de los recursos extrapresupuestarios, proporcionados por ejemplo por los Estados Unidos de América, Finlandia, el Japón, Noruega y Suecia, se han canalizado a través del Programa interregional de asistencia a países en desarrollo para la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable (FishCode) a una amplia gama de actividades sobre el terreno encaminadas específicamente a respaldar la aplicación del CCPR. Otros recursos extrapresupuestarios se utilizaron en apoyo de labores sobre el terreno, incluida la financiación del PCT para actividades de ámbito nacional, o para proporcionar asistencia a los órganos pesqueros regionales.

237.     Un ejemplo temático de las actividades realizadas en el plano nacional en relación con el programa es la asistencia proporcionada para la planificación y la elaboración de políticas a nivel nacional en el campo de la acuicultura, actividades que fue posible llevar a cabo con financiación del PCT y con recursos extrapresupuestarios. Los resultados y las experiencias adquiridas con estas actividades se integraron en la labor normativa. En muchos casos, se pidió asimismo la contribución de asociados nacionales, regionales e internacionales (por ejemplo, donantes bilaterales, la RCAAP, el INFOPESCA, el Banco Mundial y la UICN), lo que condujo a la constitución de varias asociaciones muy productivas, tanto oficiales como extraoficiales.


Programa de medios de subsistencia pesqueros sostenibles

El Programa de medios de subsistencia pesqueros sostenibles (SFLP) se estableció como asociación entre el DFID, la FAO y 25 países del África occidental y el África central.

Entre otros resultados, el programa ha permitido obtener una mayor y más amplia comprensión de la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social entre las personas que se dedican a actividades relacionadas con la pesca. En particular, se puso de relieve que, con objeto de lograr la pesca responsable, las intervenciones de desarrollo tendrían que hacer frente a los factores que amenazan de manera más inmediata y directa la sostenibilidad de los medios de vida de los pescadores. A menudo estos factores no están relacionados con sus actividades pesqueras y el estado de los recursos, ni son específicos de las comunidades pesqueras, sino que más bien afectan, en mayor o menor medida, a los pobres en general, especialmente los pobres de las zonas rurales que viven en lugares remotos y disponen de escaso acceso a servicios locales, infraestructura y mercados.



Proyecto con cargo a atrasos: Fortalecimiento de la capacidad nacional para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada

Un proyecto financiado con atrasos proporcionó apoyo a la planificación y realización de diversas actividades relacionadas con la pesca INDNR, en particular la convocación de una serie de talleres regionales destinados a ampliar e impulsar la aplicación del Plan de acción internacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (PAI-Pesca INDNR).

En los talleres se trató de i) aumentar la concienciación acerca de los perniciosos efectos de la pesca INDNR y la necesidad de que los países actúen de manera concertada y resuelta para luchar contra ella; ii) ofrecer una comprensión global del PAI-Pesca INDNR, sus relaciones con otros instrumentos pesqueros internacionales (por ejemplo, el Acuerdo de aplicación de la FAO, de 1993, y el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces, de 1995) y su importancia respecto de la situación de la pesca en los países participantes; iii) definir con mayor claridad los pasos que deberían dar las administraciones pesqueras con vistas a elaborar planes de acción nacionales en relación con la pesca INDNR; y iv) intercambiar información sobre las ventajas de adoptar medidas de armonización en el plano regional a fin de prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR.


Programa principal 2.4: Silvicultura

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 35 374  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 775  
  Programa de labores final 36 149  
  Gastos con cargo al programa de labores final 36 117  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 32  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 2,2%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 36 879  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 440  
  Ejecución del PCT 8 759  
  Total, ejecución del Programa de Campo 46 078  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 1,3  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 4 797  


245.     La ordenación forestal sostenible abarca tres dimensiones principales: medioambiental, económica y social, que se abordan en el Programa principal 2.4. Programa 2.4.1: Recursos forestales aborda las funciones medioambiental y productiva de los bosques, incluidos los aspectos fundamentales de la conservación y ordenación forestales. Programa 2.4.2: Productos y economía forestales se refiere a las funciones económicas de los bosques, fomentando su uso racional y estimulando la valoración adecuada de los bienes y servicios forestales. Programa 2.4.3: Políticas e instituciones forestales se centra en las dimensiones sociales e institucionales de los bosques. Por último, el Programa 2.4.4: Coordinación e información de programas forestales, presta apoyo interdisciplinario a los otros tres programas técnicos y coordina además las aportaciones de la FAO a importantes iniciativas internacionales del sector forestal, como son el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) y la Asociación de colaboración en materia de bosques (ACB).

Programa 2.4.1: Recursos forestales

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 9 131  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 375  
  Programa de labores final 9 506  
  Gastos con cargo al programa de labores final 9 497  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 9  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 4,1%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 20 515  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 415  
  Ejecución del PCT 4 076  
  Total, ejecución del Programa de Campo 25 006  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,6  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 2 068  


Realizaciones
246.     Este programa aborda las funciones medioambiental y productiva de los bosques, incluidos los aspectos fundamentales de la conservación y ordenación forestales, así como la labor establecida sobre las evaluaciones de los recursos forestales. A continuación se exponen sus principales realizaciones durante el bienio.

  • Se iniciaron procesos de consulta a los múltiples interesados con vistas a la elaboración de códigos voluntarios sobre bosques plantados y protección contra incendios.
  • Se ultimó la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005, en la que intervinieron 880 personas. Se trata de la evaluación de los recursos forestales más exhaustiva realizada en el mundo hasta la fecha; incluye a todos los países e informa sobre los progresos realizados para lograr una ordenación forestal sostenible.
  • Se inició en África austral y América Latina, en asociación con el Centro Mundial de Monitoreo de Incendios y The Nature Conservancy, una labor de fomento de la capacidad mediante la organización de cursos sobre protección contra incendios comunitaria.
  • Se culminó la labor de apoyo a las evaluaciones forestales nacionales en cuatro países y se inició dicha labor en otros 20 países, todos en regiones en desarrollo. Se elaboró un compendio de conocimientos en asociación con la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) y la Swedish University of Agricultural Sciences (SLU, universidad sueca de ciencias agrícolas).
  • La FAO participó activamente en el desarrollo de una iniciativa internacional sobre restauración del paisaje forestal, en colaboración con los países, la sociedad civil y el sector privado.
  • La FAO asumió una función de liderazgo en la prestación de apoyo técnico en las negociaciones sobre el cambio climático y a la Secretaría del CMNUCC34, así como al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, y en el fomento de la capacidad y el suministro de información a los países sobre la aplicación del Protocolo de Kyoto en lo relativo al sector forestal.
  • Un examen de la ordenación de cuencas hidrográficas de ámbito mundial, ha dado lugar a la publicación de cuatro estudios de casos (Burundi, América Latina, región mediterránea y Nepal) y a la elaboración de cinco volúmenes de anales correspondientes a los talleres regionales celebrados en Arequipa, Katmandú, Megève y Nairobi, y a la conferencia internacional de Cerdeña.
  • Continuó prestándose apoyo a los países con cubierta forestal reducida (PCFR), por medio de un estudio regional acerca de la disponibilidad de información sobre árboles, bosques y pastizales y las capacidades nacionales, que abarcó a siete países del Cercano Oriente (Egipto, Irán, Jordania, Omán, la Arabia Saudita, la República Árabe Siria y el Yemen). La finalidad del estudio fue diseñar un proyecto regional de mejora y armonización de las políticas relativas a bosques y pastizales.


Repercusiones regionales
247.     Incluyen las siguientes:

  • Un estudio sobre excelencia en la ordenación forestal (Excellence in forest management) en la región de Asia y el Pacífico señaló 28 casos de prácticas ejemplares de ordenación forestal que se dieron a conocer en toda la región en una de las publicaciones sobre recursos forestales de la FAO que ha alcanzado mayor distribución en la historia de ésta.
  • Se creó una red regional sobre especies invasivas, dirigida por la Comisión Forestal y de la Flora y Fauna Silvestres para África.
  • Se han desarrollado y se están aplicando actualmente una estrategia regional y dos estrategias subregionales de colaboración en protección contra incendios forestales en la Región de América Latina y el Caribe (véase el recuadro siguiente).
  • La FAO continuó fomentando activamente la colaboración entre los PCFR: copatrocinó un importante taller en Malí con la participación de países de África y el Cercano Oriente, y prestó apoyo a siete países del Cercano Oriente para fomentar su capacidad.
  • Las comisiones forestales norteamericana y europea progresaron significativamente en la cooperación en materia de ordenación de cuencas hidrográficas.
  • “Silva Mediterránea” se reactivó gracias a los buenos resultados de una reunión celebrada en Marruecos.
  • Se publicaron en el sitio web de la FAO informes regionales sobre el Estado de los recursos genéticos forestales nacionales.
  • Se fomentó, mediante talleres regionales, la aplicación del mecanismo para un desarrollo limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto en el ámbito forestal.


Recursos extrapresupuestarios
248.     Durante el bienio 2004-05:

  • Se creó la Secretaría de la Alianza para las montañas, albergada por la FAO y financiada por Suiza e Italia.
  • La “Operación Acacia”, financiada por Italia, ha realizado progresos importantes. Se han creado, en más de 100 lugares de seis países, plantaciones que abarcan una superficie de más de 6000 ha.
  • Se aprobó la financiación por el FMAM del programa de diez años de “ordenación integrada de los recursos naturales de las tierras altas de Fouta Djallon”, en el que la FAO actúa como organismo de ejecución en ocho países en el África occidental.
  • Se llevaron a cabo actividades comunitarias de capacitación en protección contra incendios en África y América Latina, en colaboración con The Nature Conservancy.
  • El apoyo prestado por Suecia, los Países Bajos y el PCT permitió a la FAO prestar asistencia a Guatemala, el Camerún, el Líbano y Filipinas para la conclusión de las evaluaciones forestales nacionales; se iniciaron en Zambia y Kenya “Evaluaciones integradas de los usos de las tierras” (incluidos los bosques y otras tierras); en América Central se celebraron talleres sobre el cambio climático.
  • Con recursos aportados por España, la FAO pudo revitalizar su apoyo a países de América Latina en materia de gestión de parques nacionales y áreas protegidas, contribuyendo así a la conservación de la diversidad biológica.
  • Se apoyaron, mediante proyectos del PCT, los esfuerzos de los países por aumentar la superficie de bosques plantados, incluidos los comunitarios, favorecer el desarrollo sostenible de las zonas de montaña, mejorar la ordenación de las cuencas hidrográficas, potenciar la salud de los bosques y apoyar la protección contra los incendios forestales.



Cooperación para la prevención, el control y la lucha contra los incendios forestales en América Latina y el Caribe

Se ejecutó un proyecto regional del PCT cuyo objetivo era fortalecer la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para prevenir y gestionar los incendios forestales. En el proyecto se planteaba la participación de todos los países de la región por medio de una serie de talleres subregionales y la asistencia a la Conferencia panamericana sobre incendios forestales celebrada en San José de Costa Rica en octubre de 2004. Esta conferencia reunió a los máximos responsables de 28 organismos nacionales de gestión de los recursos forestales de países de América del Norte, América del Sur y América Central y el Caribe. En la Declaración de San José, los países acordaron desarrollar estrategias regionales y subregionales de cooperación en materia de incendios. Los países de la región lograron posteriormente cumplir los objetivos del proyecto. De hecho, el esfuerzo regional condujo a la aprobación de un proceso para comenzar a desarrollar una estrategia internacional antes de la celebración en Roma, en marzo de 2005, de la Tercera Reunión Ministerial sobre Actividades Forestales y el 17º período de sesiones del Comité Forestal.


Programa 2.4.2: Productos y economía forestales

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 9 193  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (35)  
  Programa de labores final 9 158  
  Gastos con cargo al programa de labores final 9 157  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 1  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (0,4%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 1 847  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 7  
  Ejecución del PCT 1 123  
  Total, ejecución del Programa de Campo 2 977  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,3  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 821  


Realizaciones
249.     Este programa aborda el aprovechamiento sostenible, la elaboración y la utilización de productos forestales madereros y productos forestales no madereros (PFNM), así como las funciones económicas de los bosques. A continuación se exponen sus principales realizaciones durante el bienio.

  • Se ultimaron los Estudios de perspectivas del sector forestal en Europa y en América Latina.
  • Avanzó sustancialmente la ejecución del Estudio de perspectivas del sector forestal en Asia occidental y central, incluida la elaboración de 20 informes de perspectivas nacionales y los diversos estudios temáticos. Se organizaron cinco talleres para mejorar las capacidades nacionales de planificación estratégica.
  • Se ultimó una evaluación mundial de las tendencias y el estado actual de la contribución del sector forestal a la generación de ingresos y empleo, siendo difundidos ampliamente sus resultados.
  • Se recogieron, reunieron y resumieron datos estadísticos sobre productos forestales y se difundieron en el Anuario de productos forestales.
  • Se fomentó la colaboración con el sector privado por medio del Comité Asesor sobre el Papel y los Productos Madereros.
  • Se analizó y difundió información técnica sobre los PFMM, dendroenergía y aprovechamiento forestal.


Repercusiones regionales
250.     Durante el bienio 2004-05:

  • Los estudios regionales de perspectivas del sector forestal han impulsado actuaciones en los ámbitos nacional y regional. El componente forestal del CAADP de la NEPAD se basó en el Estudio de perspectivas del sector forestal para África.
  • El Estudio de perspectivas del sector forestal europeo ha sido la base de una serie de debates sobre diversas cuestiones de política forestal, como las prioridades de investigación en Europa.
  • Se ha adaptado el código para el aprovechamiento de madera sostenible para el medio ambiente a las necesidades específicas de África y se ha trabajado para mejorar su aplicación por diversos interesados. En la subregión de Indochina están elaborándose códigos nacionales sobre aprovechamiento forestal basados en el código regional para Asia y el Pacífico.


Recursos extrapresupuestarios
251.     Incluyen las siguientes:

  • En virtud de los resultados del Estudio de perspectivas del sector forestal para África, la FAO, en asociación con la Real Academia Sueca de Agricultura y Silvicultura y con la Academia Africana de Ciencias, desarrolló un programa conjunto llamado “lecciones aprendidas sobre ordenación forestal sostenible en África” cuyo objetivo es el fortalecimiento de la capacidad de los países.
  • La FAO es uno de los principales impulsores de la Iniciativa forestal de Liberia, una asociación de varios donantes que ayuda a mejorar y racionalizar el sistema de gestión de las concesiones forestales (véase el recuadro siguiente).
  • La FAO es un asociado clave de la iniciativa regional del Banco Asiático de Desarrollo “Poverty alleviation in upland communities through improved community and industrial forestry” (mitigación de la pobreza en las comunidades de las tierras altas mediante la mejora de las actividades forestales comunitarias e industriales).
  • La FAO y el Japón terminaron el proyecto “Impact assessment of forest products trade in the promotion of sustainable forest management” (evaluación de los efectos del comercio de productos forestales sobre la promoción de la ordenación forestal sostenible).
  • El proyecto “Enhancing food security through non-wood forest products in Central Africa” (fomento de la seguridad alimentaria por medio de los productos forestales no madereros en el África central) del fondo fiduciario alemán aunó los esfuerzos de diversos organismos donantes internacionales, centros de investigación, ONG, el sector privado y los gobiernos, y aumentó la concienciación acerca de la importancia de los PFNM como parte integral de la ordenación forestal sostenible.



Iniciativa forestal de Liberia (IFL)

La iniciativa forestal de Liberia (IFL) se creó en 2004 y es una asociación de varios organismos cuyo objetivo es prestar asistencia para realizar reformas en el sector forestal en Liberia. La IFL está integrada por 20 socios internacionales, incluidos el Banco Mundial, el FMI, el Gobierno de los EE.UU., la UICN, la FAO y la UE. La finalidad de la IFL es proporcionar asistencia y fomentar reformas en el sector forestal de Liberia que impulsarán una ordenación transparente de los recursos forestales así como garantizar la utilización de estos recursos en beneficio del pueblo liberiano. El apoyo de la IFL a la reforma del sector forestal liberiano está estructurado en torno a tres aspectos principales: silvicultura comercial; actividades forestales comunitarias y conservación. Además, la IFL trabaja en cuestiones interdisciplinarias como las siguientes: gestión pública y estado de derecho, transparencia y gestión de la información, elaboración de políticas, legislación, fomento de la capacidad y seguridad. La FAO ha realizado las contribuciones siguientes a la IFL: desarrollo de una nueva política forestal para Liberia, asesoría para reformar el sistema de concesiones y régimen fiscal forestales, apoyo en la obtención de datos y mantenimiento del sitio web de la IFL.


Programa 2.4.3: Políticas e instituciones forestales

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 5 788  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 420  
  Programa de labores final 6 208  
  Gastos con cargo al programa de labores final 6 202  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 6  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 7,3%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 10 355  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 18  
  Ejecución del PCT 3 560  
  Total, ejecución del Programa de Campo 13 933  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,2  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 1 527  


Realizaciones
252.     Este programa se centra en las dimensiones social e institucional de los bosques, prestando la atención debida al fomento de la capacidad. A continuación se exponen sus principales realizaciones durante el bienio.

  • Por medio de proyectos del PCT y del Mecanismo para los programas forestales nacionales, se prestó apoyo a 50 países en la ejecución de sus programas forestales nacionales, poniendo el acento en la participación de la sociedad civil y el fomento de la capacidad.
  • Se prestó asistencia a 27 países en desarrollo de África, Asia, Europa oriental y América Latina en la actualización, modernización y fortalecimiento de las estructuras institucionales de dichos países en el sector forestal y de las administraciones públicas cuya labor repercute en los bosques.
  • El documento “Las mejores prácticas para fomentar la observancia de la ley en el sector forestal”, elaborado conjuntamente por la FAO y la Organización Internacional de las Maderas Tropicales, ilustra medidas concretas que están adoptando los países para combatir la tala y el comercio ilegales de madera.
  • Se publicó el documento “Microfinance and forest-based small-scale enterprises”, que describe las necesidades de microfinanciación específicas de las pequeñas explotaciones forestales.
  • Se proporcionó asistencia a siete países en la revisión de sus políticas forestales y procedimientos operativos para facilitar una mayor participación de la sociedad civil.
  • Se analizó la legislación sobre planificación de la ordenación forestal por pequeños productores y comunidades de más de 40 países, con el fin de fomentar la ordenación forestal comunitaria.


Repercusiones regionales
253.     Comprenden:

  • La Comisión Forestal para Asia y el Pacífico estudió la repercusión de las políticas existentes en la inversión privada y pública en plantaciones forestales. El estudio subrayó la importancia, a efectos del desarrollo de plantaciones forestales, de disponer de políticas claras, coherentes y estables, así como de un clima favorable para las inversiones.
  • En América Latina, se fortaleció la capacidad de los técnicos forestales de financiar el manejo y la ordenación forestales, mediante instrumentos nuevos e innovadores.
  • En el Asia sudoriental, un estudio exhaustivo de los sistemas de tenencia de tierras forestales se plasmó en un importante informe sobre la tenencia de tierras y los medios de vida sostenibles.
  • En el África oriental y austral, se realizaron talleres subregionales que aumentaron el conocimiento de los vínculos intersectoriales en el sector forestal.


Recursos extrapresupuestarios
254.     Incluyen las siguientes:

  • Por medio de asistencia proporcionada por el Gobierno de los Países Bajos, se prestó apoyo a once países y a dos organizaciones regionales en la revisión de políticas y legislación forestales, el fortalecimiento de la aplicación de las leyes forestales y el aumento de la participación de las partes interesadas.
  • Mediante asistencia del Reino Unido, se proporcionó capacitación sobre sistemas participativos de explotación forestal a funcionarios forestales en Ghana, Uganda y Guyana.
  • Se han realizado, en colaboración con el Mecanismo para los programas forestales nacionales, en países asociados a dicho mecanismo, actividades de fomento de la capacidad en materia de capacitación sobre programas forestales nacionales, fortaleciendo así la participación de las partes interesadas en la ejecución de programas forestales nacionales en estos países (véase el recuadro siguiente).
  • La asociación con la Organización Internacional de las Maderas Tropicales fue fundamental para desarrollar y difundir prácticas óptimas para mejorar el cumplimiento de las leyes en el sector forestal.
  • El apoyo extrapresupuestario prestado por el Gobierno de Noruega permitió realizar labores de fomento de la capacidad, proporcionar apoyo en materia de políticas y prestar asistencia a 12 países que deseaban aplicar métodos participativos comunitarios para evaluar las expectativas comerciales de empresas pequeñas elaboradoras de productos forestales.



El Mecanismo para los programas forestales nacionales

Se trata de un mecanismo de financiación ubicado en la FAO cuya finalidad es apoyar la participación activa en los países de los interesados en el desarrollo y la ejecución de programas forestales nacionales, prestando especial atención al fomento de la capacidad y al intercambio de información. También ofrece servicios de información sobre los programas forestales nacionales de todo el mundo.

El Mecanismo se caracteriza por estimular la participación en el proceso de los programas forestales nacionales proporcionando subvenciones directamente a los interesados de los países asociados, por medio de un proceso competitivo y transparente de solicitud y selección de propuestas de los interesados en recibir apoyo del Mecanismo.

Desde su creación en 2002, el Mecanismo ha establecido asociaciones con 42 países y cuatro organismos subregionales. Durante el bienio 2004-05, ha destinado 3 millones de dólares EE.UU. a 120 subvenciones, el 80% de las cuales han sido concedidas a interesados no gubernamentales. Las subvenciones del Mecanismo apoyaron la participación informada de los interesados en la formulación de políticas y estrategias, ampliaron los programas forestales nacionales para abordar una amplia gama de asuntos y desarrollaron nuevos instrumentos jurídicos, fiscales e institucionales. El Mecanismo creó también una plataforma en la Web de información sobre los programas forestales nacionales y puso en marcha iniciativas de intercambio dinámico de información acerca de los programas forestales nacionales.


Programa 2.4.4: Información y enlaces sobre el sector forestal

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 5 457  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 25  
  Programa de labores final 5 482  
  Gastos con cargo al programa de labores final 5 474  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 8  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 0,5%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 4 162  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 0  
  Ejecución del PCT 0  
  Total, ejecución del Programa de Campo 4 162  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 0,8  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 303  


Realizaciones
255.     Este programa presta apoyo interdisciplinario a los otros tres programas técnicos; asimismo, abarca importantes actividades informativas y coordina las aportaciones de la FAO a importantes iniciativas internacionales del sector forestal, como son el FNUB y la ACB. A continuación se exponen sus principales realizaciones durante el bienio.

  • Asistieron al 17º período de sesiones del Comité Forestal (COFO) de la FAO más de 600 delegados, incluidos 90 máximos responsables nacionales de organizaciones forestales.
  • La Tercera Reunión Ministerial sobre Actividades Forestales reunió a 47 ministros responsables de asuntos forestales quienes solicitaron a la FAO que trabaje con sus socios en la elaboración de una estrategia internacional de cooperación en materia de incendios forestales. La reunión instó a los países a que adoptaran medidas concretas para aplicar una ordenación forestal sostenible.
  • La FAO creó un sitio web para artículos de actualidad sobre asuntos forestales, en la que ha publicado más de 50 artículos en los idiomas oficiales de la FAO.
  • La FAO fundó Infosylva, un servicio electrónico único de noticias sobre bosques y asuntos forestales, distribuido cada dos semanas, que se ha desarrollado hasta alcanzar más de 10.000 suscriptores.
  • Se han recibido más de 1000 solicitudes de copias del documento Situación de los bosques del mundo 2005, publicado en cinco idiomas, además de las 10.000 copias distribuidas inicialmente a países, bibliotecas, organizaciones y personas.


Repercusiones regionales
256.     Durante el bienio:

  • Las seis comisiones forestales regionales de la FAO se convirtieron en los mecanismos regionales más importantes para la aplicación de una ordenación forestal sostenible. En las seis reuniones de las comisiones celebradas en 2004 participaron más de 550 personas en representación de 133 países y 104 organizaciones.
  • La FAO creó y apoyó redes regionales en Asia y el Pacífico y en África para combatir las especies invasivas.
  • La primera Conferencia panamericana sobre incendios forestales, patrocinada por las comisiones forestales para América del Norte y para América Latina y el Caribe con apoyo del PCT, reunió a los máximos responsables de organizaciones forestales de 28 países de América del Norte, América del Sur, y América Central y el Caribe y facilitó la adopción de un sistema regional más eficaz y mejor coordinado de prevención de incendios y ordenación de los recursos forestales.
  • Se fortalecieron determinados sistemas de información de ámbito regional y se crearon nuevos sitios web y publicaciones sobre cuestiones regionales esenciales.


Recursos extrapresupuestarios
257.     Incluyen las siguientes:

  • La Asociación de Colaboración en materia de Bosques, una coalición única de 14 organizaciones y secretarías de convenios presidida por la FAO, impulsó la racionalización de los informes presentados por los países a las organizaciones internacionales y de los procesos relativos a los bosques y las actividades forestales.
  • La FAO elaboró y albergó un sitio web para el Servicio Mundial de Información Forestal (GFIS), una iniciativa centrada en la investigación forestal, en asociación con la IUFRO.


Programa principal 2.5: Contribuciones al desarrollo sostenible y enfoques programáticos especiales

259.     Este programa principal garantiza un enfoque integrado de la planificación, coordinación y seguimiento de la labor de la FAO en materia de desarrollo sostenible, y presta atención particular a las dimensiones social, medioambiental y humana. Cubre también la asignación del Programa ordinario para el PESA, lo que garantiza la participación de toda la Organización en la coordinación de su ejecución.

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 52 640  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (280)  
  Programa de labores final 52 360  
  Gastos con cargo al programa de labores final 52 317  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 43  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (0,5%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 83 744  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 13 291  
  Ejecución del PCT 14 226  
  Total, ejecución del Programa de Campo 111 261  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,1  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 8 507  


Programa 2.5.1: Investigación, gestión de los recursos naturales y transferencia de tecnología

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 17 853  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 70  
  Programa de labores final 17 923  
  Gastos con cargo al programa de labores final 17 919  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 4  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 0,4%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 16 029  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 824  
  Ejecución del PCT 4 360  
  Total, ejecución del Programa de Campo 21 212  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 1,2  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 3 243  


Realizaciones
260.     El programa utiliza el análisis medioambiental, la investigación y enseñanza agrícolas, la extensión y la comunicación como instrumentos para proporcionar asistencia a las actividades relativas a la agricultura sostenible y la ordenación de los recursos naturales de los países. Las principales realizaciones durante el bienio fueron las siguientes:

  • Desarrollo y utilización de bases de datos sobre medio ambiente y de instrumentos de apoyo a la toma de decisiones para fines de análisis, ordenación de los recursos naturales y formulación de políticas, para convenios, convenciones y acuerdos sobre medio ambiente, incluidos los siguientes: el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación, el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Comisión para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo.
  • Progreso en la administración internacional de los recursos medioambientales mediante el apoyo a mecanismos orientados a abordar problemas de ámbito internacional, como la pérdida de diversidad biológica, el cambio climático y la desertificación.
  • Asistencia a los sistemas nacionales de investigaciones agronómicas (SNIA) mediante el fortalecimiento y fomento de la capacidad de las instituciones; la formulación de políticas y planificación estratégica; y el desarrollo de bases de datos sobre tecnologías comprobadas sobre el terreno, fuentes de financiación y centros de investigación agrícola.
  • Apoyo a los países en la formulación de políticas sobre biotecnología, gestión de la bioseguridad y desarrollo de un compendio de conocimientos relativos a las políticas sobre biotecnología. El Foro Global de Investigación Agropecuaria (FGIA) prestó apoyo a foros regionales y subregionales, por vía electrónica y mediante programas internacionales de asociación para la investigación.
  • Asistencia a sistemas nacionales y de extensión agrícola proporcionando asesoría sobre políticas de reforma institucional, planificación participativa y orientación sobre aspectos técnicos. Cuatro redes de tecnología de la información y la comunicación, incluida la Red virtual de comunicaciones para la divulgación y la investigación (VERCON) y sus redes derivadas, fortalecieron los vínculos entre los sistemas de investigación, extensión y enseñanza agrícolas y las comunidades rurales en 49 países.
  • Se reconoció la bioenergía como gran prioridad internacional durante el bienio y el asunto fue abordado por los Miembros de la FAO. Tras su debate técnico por el Comité de Agricultura y el Comité Forestal, y su examen por el Consejo, la 28ª Conferencia de la FAO aprobó la expansión de las actividades sobre bioenergía y la creación de un grupo de trabajo interdepartamental. Además, la FAO prestó apoyo y ocupó la vicepresidencia de ONU-Energía, un mecanismo de coordinación de las actividades sobre bioenergía en todo el sistema de las Naciones Unidas.
  • La entidad de programa 251P1 (Infraestructura y servicios de geoinformación ambiental) fue objeto de una autoevaluación exhaustiva que elogió la calidad del apoyo prestado a las unidades técnicas de la FAO que trabajan con datos geoespaciales para fines agropecuarios, forestales y pesqueros así como al sistema de las Naciones Unidas, en particular: el DPKO, la OCAH, el ACNUR35 y el PMA. La asistencia incluyó la entrega de información cartográfica obtenida sobre el terreno y vía satélite para la intervención a raíz del tsunami del océano Índico de diciembre de 2004.
  • Terminación de la Base de datos del sistema de información geográfica mundial sobre inseguridad alimentaria, pobreza y medio ambiente (FGGD) que ofreció acceso a información medioambiental y geoespacial relacionada con la pobreza y la inseguridad alimentaria, particularmente información sobre zonas agroecológicas y zonas agrícolas, accesibilidad a los mercados y sistemas de producción agrícola y ganadera.


Repercusiones regionales
261.     La asistencia técnica para mejorar los sistemas nacionales de investigación y extensión aumentó en las regiones de África, el Cercano Oriente, y Asia y el Pacífico. Se organizaron dos acontecimientos, “The Green Revolution in Africa” (la revolución verde en África) y “Dakar Agricole” (foro internacional sobre agricultura de Dakar), para apoyar la investigación y la tecnología en África. Asian Bio-Net, una red de países asiáticos que colaboran en el fomento de la capacidad en materia de bioseguridad, analizó las capacidades nacionales en materia de bioseguridad y fomentó la armonización regional mediante consultas y capacitación sobre asuntos relativos a la bioseguridad. Participan en la red los países siguientes: Bangladesh, China, Filipinas, la India, Indonesia, Malasia, el Pakistán, Sri Lanka, Tailandia y Viet Nam. La ampliación de la red a otros países interesados de la región se restringe por limitaciones presupuestarias. Se concluyeron PCT sobre bioseguridad en Bolivia, Granada, Kenya, Malasia, el Paraguay y Swazilandia, y se realizaron actividades de ámbito nacional de capacitación sobre bioseguridad en Benin, Colombia, Côte D'ivoire y la República Árabe Siria. Se desarrolló un sistema de extensión para la ordenación de los recursos naturales participativo y pluralista, sensible a las cuestiones de género e impulsado por la demanda, el cual se sometió a una prueba piloto en el Pakistán. Como consecuencia de la prueba, el FIDA financió un gran proyecto sobre desarrollo comunitario basado en dicho sistema.

Recursos extrapresupuestarios
262.     En 2004 se creó el Consejo científico (CC) del GCIAI, ubicado en la FAO, que sustituye al anterior Comité Asesor Técnico. El CC garantizó la calidad y la pertinencia de los estudios científicos de los centros del GCIAI mediante exámenes externos de dichos centros, de programas para todo el sistema y de temas interdisciplinarios. La Secretaría del CC prestó apoyo en la planificación, organización y ejecución de una gran operación de definición de prioridades y estrategias para el GCIAI y en diversos estudios temáticos. Se proporcionó un apoyo similar para la evaluación de los planes a medio plazo de los 15 centros y 4 programas de desafío y para facilitar las evaluaciones del impacto correspondientes a diversos resultados de investigación del GCIAI. El CC, en cumplimiento de su función más reciente de movilización de la ciencia mundial, terminó un estudio de la colaboración científica existente entre los centros del GCIAI y elaboró una publicación titulada Science for Agricultural Development.

263.     Los atrasos, junto con apoyo extrapresupuestario del PNUMA, el GCIAI, la OCAH y el PMA, financiaron el desarrollo de capacidad satélite adicional significativa de la Organización y de infraestructura geoespacial para uso en sistemas de alerta rápida, en la evaluación de cambios mundiales y en la ordenación de recursos medioambientales y naturales. Se amplió el desarrollo de GeoNetwork, un servicio de código abierto para encontrar y descargar mapas (véase el recuadro). El FIDA colaboró con la FAO en la expansión a otras regiones, integrado en su nuevo proyecto sobre desarrollo comunitario, de un modelo de planificación de base de servicios de extensión impulsados por la demanda desarrollado originalmente en el Pakistán. Se proporcionó asistencia técnica, financiada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Gobierno de Egipto, a servicios de extensión en Egipto que proporcionaban conjuntamente a productores agrarios capacitación sobre las relaciones entre población, medio ambiente y producción agrícola. En colaboración con el PNUMA, Italia y otros asociados, se creó la Red mundial para la superficie terrestre (GLCN) cuyo cometido es facilitar el acceso a información armonizada sobre la superficie terrestre en los ámbitos nacional, regional y mundial.

264.     El programa contó con profesionales asociados financiados por Alemania, España y los Países Bajos; las contribuciones de dichos profesionales permitieron la creación de productos de información como bases de datos sobre investigación, análisis del cambio climático, evaluación de la bioenergía, y otros.


GeoNetwork

La FAO inició en 2003, junto con el PMA y el PNUMA, el desarrollo de la red GeoNetwork para ofrecer una biblioteca mundial de datos e información geoespacial y acceso normalizado a dicha información y datos. Durante el bienio 2004-05, la red GeoNetwork se amplió y se incluyeron en la misma la OCAH, el ACNUR, la OMS, los 15 centros de investigación del GCIAI y la Agencia Espacial Europea, así como instituciones nacionales de Francia, los Estados Unidos, el Reino Unido, la República Checa y Sudáfrica.

Durante 2005, la FAO y el PMA organizaron talleres técnicos que contribuyeron a aumentar el interés por la red y el apoyo a la misma. Se difundieron un prospecto y un CD-ROM que contenía el software de código abierto de GeoNetwork que facilita el uso de instrumentos gratuitos de acceso a la información geoespacial. El Open Geospatial Consortium (OGC), un organismo que elabora normas sobre información geoespacial, en reconocimiento de la importancia de la red GeoNetwork, se ofreció a desarrollar adicionalmente el software de código abierto de dicha red y adoptarlo como “aplicación de referencia” de su norma sobre servicios de catalogación. Una propiedad especial de GeoNetwork permite a los usuarios crear nuevos mapas a medida con datos obtenidos de una o más fuentes; por ejemplo, es posible ilustrar la incapacidad que posee una región con una gran producción agrícola, pero una infraestructura de transporte deficiente, de alcanzar su potencial pleno. La creciente colaboración con otros asociados garantiza un intercambio más eficaz y completo de información geográfica en los ámbitos de la agricultura, la evaluación medioambiental, la ordenación de los recursos naturales, la seguridad alimentaria y las operaciones de urgencia.


Programa 2.5.2: Género y población

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 6 058  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (250)  
  Programa de labores final 5 808  
  Gastos con cargo al programa de labores final 5 794  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 14  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (4,1%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 4 938  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 7 514  
  Ejecución del PCT 1 389  
  Total, ejecución del Programa de Campo 13 841  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,4  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 1 244  


Realizaciones
265.     El programa proporciona apoyo en materia de políticas para la incorporación de perspectivas de género en el sector agrícola en los países, así como en la FAO, particularmente en los ámbitos siguientes: datos y estadísticas desglosados por sexos, equidad de género en la reforma agraria y en la legislación sobre el uso de la tierra, y VIH/SIDA. Las principales realizaciones en el bienio 2004-05 fueron las siguientes:

  • Fomento de la capacidad mediante la organización de talleres nacionales y regionales de capacitación en los instrumentos y métodos del Programa de análisis socioeconómico y de género (ASEG), datos desglosados por sexos, VIH/SIDA y escuelas de vida y de campo para agricultores jóvenes.
  • Desarrollo de instrumentos y métodos para la incorporación de las cuestiones de género en la FAO, incluidos los siguientes: guías para la aplicación del ASEG a sectores específicos —ganado (2004), emergencia y rehabilitación (2005) y planificación agrícola (2005)—; y guías y manuales de orientación acerca de la problemática del VIH/SIDA en sectores específicos.
  • Aumento de la concienciación y desarrollo de sistemas de conocimiento relativos a las dinámicas de género en los programas técnicos de la FAO mediante investigaciones, publicaciones y productos multimedia sobre una amplia gama de asuntos, incluidos los siguientes: género y comercio; la naturaleza multisectorial del VIH/SIDA y sus vínculos fundamentales con la agricultura, la igualdad de género, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria; efectos del envejecimiento de la población rural en el desarrollo rural y la seguridad alimentaria; indicadores de género para la ordenación de los recursos naturales; gestión de los recursos de los hogares; acción de la FAO en pro del desarrollo agrícola igualitario; género y ordenación de tierras secas; género y arroz; y una perspectiva de género sobre los derechos a la tierra.
  • Fomento de la incorporación de las cuestiones de género en la FAO y sus Miembros, con el incremento consiguiente del número de Miembros que adoptan planes de acción o estrategias especiales para la incorporación de las cuestiones de género en sus sectores agrícolas; un incremento del número de solicitudes del PCT relacionadas con el género en todas las regiones; el éxito del acontecimiento especial celebrado en el 33º período de sesiones de la Conferencia de la FAO y la acogida favorable por la Conferencia de la FAO del segundo informe sobre la marcha de la ejecución de Plan de Acción de la FAO sobre Género y Desarrollo (2002-2007). Continuó la participación activa, en asociación con otras organizaciones, en varios grupos de acción del sistema de las Naciones Unidas relativos a la incorporación de las cuestiones de género.
  • La experiencia adquirida en cuestiones relativas al género y el VIH/SIDA se utilizó para ayudar a abordar las repercusiones socioeconómicas de la gripe aviar altamente patógena junto con la AGA. Una de las contribuciones fue la investigación de cuestiones de género y sociales asociadas a los efectos de la gripe aviar altamente patógena y su control sobre los medios de vida rurales y el desarrollo de una estrategia mundial. Se reconoció la necesidad de abordar la enfermedad simultáneamente desde las perspectivas humana y ganadera.


Repercusiones regionales
266.     Se realizaron actividades de fomento de la capacidad, de capacitación y de establecimiento de contactos sobre el análisis basado en el género en la ordenación de recursos hídricos y sobre el diseño de indicadores de género para 21 países de África del Norte y subsahariana y de Asia, obteniéndose muchos de los instrumentos y métodos utilizados de la amplia documentación del ASEG. Se realizaron, en Bolivia, Chile, Colombia, el Ecuador, Nicaragua y el Perú, con participantes de El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela, actividades de capacitación nacionales, regionales y a distancia sobre estadísticas y datos desglosados por sexos, sobre los indicadores de género y sobre el ASEG. Las asociaciones continuaron siendo un aspecto fundamental del ASEG en las oficinas regionales; por ejemplo, la RLC colaboró en materia de investigación, publicaciones y capacitación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Grupo interinstitucional de las Naciones Unidas sobre cuestiones de género en Chile.

267.     En Burkina Faso, Kenya, Lesotho, Malawi, la República Unida de Tanzanía, Swazilandia, el Togo y Zambia se realizaron actividades de fomento de la capacidad y de apoyo en materia de políticas y técnico relativas a: obtención y análisis de datos desglosados por sexos en el marco del censo agropecuario, incorporación del VIH/SIDA a las actividades complementarias del Plan de Acción de Beijing, y estrategias sobre género y desarrollo agrícola. También se proporcionó asesoría sobre políticas de género y agrícolas a Chile, el Ecuador y Venezuela, así como a Marruecos en cuestiones de género relativas a los recursos agrícolas, forestales y acuáticos.

268.     Se celebraron consultas regionales sobre los “adelantos de las mujeres de zonas rurales 10 años después de Beijing: políticas y programas” y sobre “dimensiones de género en los sistemas de subsistencia de los arrozales asiáticos”. Se elaboró un CD-ROM sobre “Las cuestiones de género y las mujeres en el desarrollo agrícola y rural en Asia” y se organizaron cursos de capacitación para representantes de países de Asia sudoriental y de instituciones indias utilizando un método de enseñanza mediante CD-ROM. Asimismo, se proporcionó apoyo a Georgia y Hungría en materia de análisis estadístico y desglose por sexos de los datos de los censos agrícolas nacionales, y se celebraron talleres de capacitación sobre datos desglosados por sexos para expertos en estadística de Albania, Armenia, Croacia, Georgia, la ex República Yugoslava de Macedonia, la República de Moldova y Rumania, con apoyo del Gobierno de la República Checa.

Recursos extrapresupuestarios
269.     La FAO, junto con el PMA y el UNICEF, puso en marcha la Alianza Internacional sobre Medios de Vida de Huérfanos y Niños Vulnerables e introdujo las escuelas de vida y de campo para agricultores adultos y las escuelas de vida y de campo para agricultores jóvenes (véase el recuadro). El FIDA, el PMA, un taller conjunto del Banco Mundial, el AGLW y la SDW, OIT/Turín, el Organismo Japonés de Cooperación Internacional (JICA) y otras direcciones de la FAO utilizaron numerosos materiales y profesores del ASEG. Se celebraron talleres de capacitación del ASEG en el Afganistán, el Brasil, el Camerún, Cabo Verde, Eslovenia, Filipinas, Honduras, la India, Macedonia, Marruecos, Panamá, el Togo, Uganda y Venezuela, en los que se formó a más de 600 agentes de extensión agrícola, investigadores, personal de ONG, trabajadores comunitarios y otros. Bélgica, Finlandia, Italia, Irlanda, el Japón, Noruega, los Países Bajos, el Reino Unido y el ONUSIDA proporcionaron recursos extrapresupuestarios de personal y de otra índole en apoyo de actividades relacionadas con la problemática de género y del VIH/SIDA.


Escuelas de vida y de campo para agricultores jóvenes

Una consecuencia grave de la pandemia de VIH/SIDA es el creciente número de huérfanos y otros niños vulnerables. Se calcula que en 2005 había 34 millones de huérfanos en el África subsahariana, de los que 11 millones lo eran por causa del SIDA. Se prevé que para 2010 esta cifra haya aumentado hasta 18,4 millones. Estos niños están criándose sin quien les transmita habilidades y conocimientos agrícolas, lo que pone en peligro su seguridad alimentaria y sus perspectivas de contar con un medio de subsistencia. En respuesta a esta situación, la FAO, junto el PMA, el UNICEF y otros asociados, puso en marcha proyectos piloto de escuelas de vida y de campo para agricultores jóvenes en varios países africanos.

Las escuelas de vida y de campo para agricultores jóvenes imparten conocimientos sobre agricultura, habilidades empresariales y preparación para la vida a huérfanos y niños vulnerables de 12 a 18 años, para permitir que se desarrollen como ciudadanos independientes, sensatos y emprendedores, con valores positivos con respecto al género y a los derechos humanos. Las escuelas centran su atención en la enseñanza de conocimientos sobre la producción agrícola que los niños no recibieron de sus progenitores debido a la muerte prematura de uno de ellos o de los dos. Por lo que se refiere al componente de preparación para la vida, las escuelas abordan cuestiones como la concienciación acerca del VIH/SIDA y su prevención, la sensibilidad por las cuestiones de género, la protección de los niños, el apoyo psicológico, la educación sobre nutrición y las habilidades para los negocios. En las escuelas se presta una atención primordial a la alimentación, tanto como incentivo para la asistencia de los niños y de sus cuidadores como para asegurarse de que los niños tengan energía suficiente para participar activamente. La experiencia obtenida en las escuelas de campo ha demostrado que éstas constituyen un espacio social seguro para ambos sexos, en el que los jóvenes desarrollar su autoestima y confianza con el apoyo de los compañeros y el cuidado de la comunidad. Durante el bienio, se crearon escuelas de vida y de campo para agricultores jóvenes en Kenya, Mozambique, Namibia y Zambia, y se planificó su introducción en Lesotho, Malawi, la República Unida de Tanzanía, el Sudán y Swazilandia. Como consecuencia del éxito de la experiencia piloto, el Peace Corps de los Estados Unidos se ha convertido en asociado activo en la puesta en práctica de las escuelas de vida y de campo para agricultores jóvenes o escuelas de vida y de campo para agricultores adulto de Namibia y Zambia.


Programa 2.5.3: Desarrollo rural

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 8 580  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias 75  
  Programa de labores final 8 655  
  Gastos con cargo al programa de labores final 8 647  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 8  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores 0,9%  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 16 165  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 3 195  
  Ejecución del PCT 3 860  
  Total, ejecución del Programa de Campo 23 220  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 2,7  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 2 461  


Realizaciones
270.     El programa comprende asesoría sobre políticas y fomento de la capacidad en materia de tenencia de la tierra, agricultura y desarrollo rural sostenibles (ADRS), y organizaciones de agricultores, de productores y de la sociedad civil. Las principales realizaciones durante el bienio fueron las siguientes:

  • Mejora del acceso seguro a la tierra en reconocimiento de la función de la tenencia de la tierra en la erradicación de la inseguridad alimentaria y la pobreza rural. Una autoevaluación detectó los siguientes efectos significativos del programa: desarrollo territorial, concentración parcelaria, cobro de impuestos por la propiedad rural, gestión de conflictos sobre tierras, sistemas de arrendamiento equitativos y administración de tierras después de conflictos violentos.
  • Apoyo en materia de políticas para la incorporación de políticas de ADRS en regiones montañosas, en el análisis de sistemas agrícolas y en la identificación, fomento y ejecución de prácticas idóneas de ADSR.
  • Asistencia técnica para la reestructuración de los ministerios de agricultura, con el fin de mejorar los servicios que ofrecen a pequeños agricultores.
  • Fomento de la capacidad de organizaciones, cooperativas e instituciones comunitarias de agricultores y productores en términos del mantenimiento de medios de vida sostenibles con el fin de mejorar la participación de sus miembros en la elaboración de políticas y el fortalecimiento de su preparación para, y respuesta a, las catástrofes naturales y de su adaptación al cambio climático.
  • Desarrollo de instrumentos y métodos para apoyar procesos participativos, la elaboración de publicaciones y el mantenimiento de los sitios web de la FAO sobre participación, ADRS y la Red del Sistema de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria.
  • Desarrollo de asociaciones y redes con la ONU, grupos de donantes y organizaciones de la sociedad civil, sobre todo en apoyo de la ADRS y de las organizaciones y cooperativas de agricultores.


Repercusiones regionales
271.     Se proporcionó asistencia en materia de políticas sobre concentración parcelaria a países de Europa central y oriental para abordar el problema extendido de la existencia de explotaciones agrícolas pequeñas y fragmentadas. Países de América Latina y Asia recibieron asistencia para el desarrollo de políticas sobre reforma agraria y sobre desarrollo territorial negociado. Se proporcionó apoyo a países de Asia y África en el desarrollo de políticas de tributación de las propiedades rurales y para su aplicación en pro de un desarrollo rural más descentralizado y eficaz. Además, en América Latina y África se proporcionó asistencia en materia de ordenación de la tenencia de la tierra en relación con la administración de las tierras después de conflictos violentos.

272.     Se ejecutaron en Asia, Europa, África y América Latina una amplia gama de proyectos de administración de tierras cuya finalidad fue mejorar el acceso estable a la tierra. Se proporcionó asimismo apoyo para fortalecer organizaciones y cooperativas de agricultores en Asia, África, América Latina, Europa y el Cercano Oriente, y se proporcionó apoyo a ocho ciudades de cuatro regiones por medio de la EPAI Alimentos para las ciudades. Se proporcionó asistencia a mecanismos comunitarios de intervención a raíz de catástrofes naturales y de adaptación al cambio climático, en el Caribe y en Bangladesh, China, Colombia, Guatemala, Honduras y el Perú.

273.     Se realizaron estudios de casos sobre sistemas agropecuarios y de desarrollo rural sostenibles en Filipinas, Malí y Honduras, que se debatieron en talleres regionales, y sobre políticas de ADRS en regiones montañosas de África, Asia, América Latina, América Central y Europa. También se señalaron prácticas idóneas de ADRS en Asia, África y América Latina. En la cuenca mediterránea y en América Latina, América Central y África se realizaron actividades de capacitación sobre ADRS, sobre el uso de métodos y procesos participativos, y sobre enfoques y análisis relativos a los medios de vida.

Recursos extrapresupuestarios
274.     Una amplia gama de recursos extrapresupuestarios y asociaciones contribuyeron de forma substancial al desarrollo, aplicación sobre el terreno y difusión de actividades comprendidas en el programa, por ejemplo de asistencia en materia de políticas sobre la concentración de explotaciones agropecuarias pequeñas y fragmentadas en Europa central y oriental. Se elaboraron, en consulta con el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Naciones Unidas-Hábitat), guías sobre la administración de tierras después de conflictos violentos. El Banco Mundial, por medio del programa de cooperación entre este organismo y la FAO, proporcionó asistencia a las labores de administración de tierras, centrándose dicha cooperación sobre todo en la tributación y la expropiación de propiedades rurales. Asimismo, la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra y la Federación Internacional de Topógrafos apoyaron y difundieron guías e información acerca de la tenencia de la tierra.

275.     El Reino Unido proporcionó apoyo extrapresupuestario substancial (7,2 millones de dólares EE.UU. a lo largo de 5 años) al programa interdepartamental de apoyo a los medios de vida. Francia y el Japón apoyaron el proyecto de 3 años de evolución de los sistemas agropecuarios y de desarrollo rural sostenibles, mientras que Francia, el Japón y Suiza financiaron la ADRS en regiones montañosas. La Iniciativa de ADRS (véase el recuadro) recibió también financiación del Canadá, Finlandia, Italia, los Países Bajos y Noruega para un proyecto sobre informatización de la gestión de cooperativas agrícolas y sistemas de información para sus miembros.


La Iniciativa de ADRS

La Iniciativa de ADRS ayudó a cinco países de tres regiones (Bolivia, Honduras, la India, Kenya y Nicaragua) a fortalecer sus capacidades y mejorar su coordinación interministerial y entre los interesados en el desarrollo (y la presentación de informes) de políticas y programas de agricultura sostenible y desarrollo rural, basados en buenas prácticas, que abordan las dimensiones social, económica y medioambiental del bienestar humano. La aplicación de procesos nacionales e instrumentos normativos ayudó a fortalecer las capacidades de buenas prácticas de ADRS de cuatro países (Kenya, Bolivia, Honduras y Nicaragua) que cumplían los requisitos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), 25 representantes de la sociedad civil, 60 expertos, numerosas escuelas de campo para agricultores, dos proyectos y cierto número de diseñadores y directores de proyecto. En respuesta a las recomendaciones del 19º período de sesiones del COAG (2005), la Iniciativa de ADRS ayudó también a mejorar la comunicación, facilitando el acceso y uso por una mayor diversidad de partes interesadas a buenas prácticas, enseñanzas, recursos y materiales de capacitación existentes, y a opciones de políticas y asociación relativas con la ordenación integrada de recursos naturales, los medios de vida sostenibles y la intensificación de la sostenibilidad. Apoyó también la coordinación y las asociaciones con organizaciones de la sociedad civil, particularmente de grupos desfavorecidos, como mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y trabajadores, en la ejecución de programas y políticas de ADRS.


Programa 2.5.6: Producción de alimentos en apoyo de la seguridad alimentaria en los PBIDA

Programa Ordinario   miles de $ EE.UU.  
  Programa de labores 11 644  
  Ajustes en el programa de labores derivados de las transferencias presupuestarias (210)  
  Programa de labores final 11 434  
  Gastos con cargo al programa de labores final 11 425  
  Variación del gasto (en exceso)/en defecto del programa de labores final 9  
  Transferencias presupuestarias en porcentaje del programa de labores (1,8%)  
Programa de Campo   miles de $ EE.UU.  
  Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD 46 612  
  Extrapresupuestarios: ejecución de proyectos de emergencia 1 758  
  Ejecución del PCT y del PESA 4 617  
  Total, ejecución del Programa de Campo 52 988  
  Relación Programa de Campo-Programa Ordinario 4,6  
  Servicios de apoyo técnico, costos del personal profesional 1 388  


276.     El concepto y la cobertura del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) ha evolucionado progresivamente en consonancia con los compromisos de la CMA y en respuesta a los ODM. Desde sus orígenes como programa constituido por pequeños proyectos piloto cuya finalidad era mostrar a pequeños agricultores las ventajas, en términos de mejora de la productividad y los ingresos, de la adopción de mejores métodos de administración del agua y técnicas de producción de cultivos, el PESA se ha convertido en un importante catalizador de la inversión nacional e internacional en programas de gran alcance y escala que abarcan los aspectos de producción y de acceso de la seguridad alimentaria. En términos de escala y alcance, los Programas Nacionales de Seguridad Alimentaria (PNSA) benefician ahora a millones de familias de agricultores, frente a las pocas miles de familias beneficiarias de la fase inicial. Se ha prestado asistencia a organizaciones económicas regionales en la elaboración de Programas Regionales de Seguridad Alimentaria (PRSA), cuya finalidad es eliminar limitaciones económicas de ámbito regional.

Realizaciones
277.     Las principales realizaciones durante el bienio fueron las siguientes:

  • Elaboración de un documento de exposición de conceptos para ampliar los programas de seguridad alimentaria a una escala nacional, basándose, entre otras cosas, en las recomendaciones realizadas por el cuadro supervisor del PESA en septiembre de 2004.
  • Puesta en práctica sobre el terreno de las directrices sobre seguimiento y evaluación que fueron elaboradas durante el bienio 2002-03, su inclusión en el sitio web del PESA y su distribución para uso por los equipos nacionales de los proyectos.
  • Creación de equipos de apoyo técnico del personal de la FAO para los países en los que estaba ampliándose la escala del PESA o estaban formulándose programas nacionales de seguridad alimentaria.
  • Movilización de más de 110 millones de dólares EE.UU. de recursos extrapresupuestarios durante el bienio 2004-05, un incremento del 23 % con respecto al total acumulado durante 2003 de 487 millones de dólares EE.UU., obtenidos de diversos donantes bilaterales y multilaterales, de instituciones financieras internacionales y de los presupuestos nacionales de países en desarrollo.
  • Crecimiento continuado del número de países en los que se desarrolla el programa. A finales de diciembre de 2005, había programas especiales de seguridad alimentaria en 105 países; en 20 de estos países estaban ejecutándose proyectos piloto ampliados o PNSA de nueva formulación; había PRSA operativos en tres regiones; y estaban en vigor acuerdos de Cooperación Sur-Sur (CSS) en 37 países (véase el cuadro 2.5.1). Además, se habían formulado o estaba en curso la formulación de 40 PNSA y 20 PRSA.
  • Aumento del número de expertos y técnicos de campo de los CSS, de 400 a más de 600 a finales del bienio, con la distribución siguiente: 491 en África, 79 en Asia y el Pacífico, y 57 en América Latina y el Caribe.



Acuerdo de CSS entre China, Nigeria y la FAO

El mayor acuerdo de CSS es el realizado entre China, Nigeria y la FAO. Este acuerdo, firmado en marzo de 2003, con un presupuesto de 22,7 millones de dólares EE.UU., fue financiado en su totalidad por el Gobierno de Nigeria. El Gobierno de China proporcionó unos 20 expertos y más de 500 técnicos de campo con conocimientos en diversas especialidades agrícolas. En diciembre de 2005, había ya en Nigeria 370 expertos y técnicos chinos.


278.     El crecimiento del número de programas y de su escala está asociado con un mayor grado de propiedad de los programas por los países. La FAO ha ejercido una función catalizadora, impulsando el aumento del compromiso político en la lucha contra el hambre y proporcionando asistencia a los gobiernos en el diseño de PNSA. Aunque los programas de escala nacional sólo han estado operativos durante relativamente poco tiempo y es aún pronto para evaluar sus efectos, el PESA ha demostrado ya varios éxitos significativos:

  • Según el examen de mitad de período realizado durante 2005 de los ocho proyectos del PESA financiados por el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), estos proyectos demostraron una amplia gama de prácticas idóneas en diferentes zonas agroecológicas y socioeconómicas, por ejemplo, las siguientes: sistemas de riego de pequeña escala en el Camerún y la República Unida de Tanzanía, riego por goteo en Cabo Verde, bombas de pedal para la producción de hortalizas en Ghana, desarrollo de tierras bajas en Guinea, escuelas de campo para agricultores en Malawi y Mozambique, fortalecimiento de asociaciones de agricultores en Mauritania y acuicultura en Mozambique. Se han dado pasos significativos en seis de los ocho países para proporcionar asistencia a los gobiernos en el diseño y la ejecución de programas de seguridad alimentaria de mayor alcance y escala, de propiedad nacional. En la República Unida de Tanzanía, por ejemplo, se ha logrado la aprobación por el BafD, en noviembre de 2004, de un préstamo por 54 millones de dólares EE.UU. para la agricultura regional, y en Ghana se han asignado unos 51 millones de dólares EE.UU. a la expansión de las actividades del PESA.

El PESA en la República Unida de Tanzanía

La introducción de cultivos más productivos, como maíz y arroz, junto con técnicas de riego innovadoras pero de bajo coste, permitió a los agricultores aumentar sus cosechas medias. El programa creó instalaciones de molienda de arroz cáscara y maíz, que permitieron a los agricultores almacenar y envasar sus productos y comercializarlos a un mejor precio. La creación de grupos de ahorro y crédito que proporcionan créditos a los agricultores mejoró también su productividad y contribuyó a la sostenibilidad de los proyectos. El PESA ha desarrollado un modelo de trabajo con los agricultores por medio de las escuelas de campo para agricultores. Ha mejorado también el estado nutricional de los segmentos vulnerables de la población. Impresionado por el efecto positivo de los proyectos piloto del PESA sobre las comunidades de agricultores participantes, el Gobierno de la República Unida de Tanzanía emprendió la ampliación de los resultados del proyecto piloto del PESA a un programa de ámbito nacional por medio del Programa de Desarrollo del Sector Agrícola.


  • En cierto número de países, es particularmente significativa la función de las mujeres en el desarrollo y la ejecución de las actividades del programa. En varios casos, las mujeres fueron las principales beneficiarias de las actividades del PESA, sobre todo las englobadas en el componente de diversificación. Una actividad del PESA en Bangladesh ha capacitado a 2000 mujeres en diversas habilidades de producción y procesado. En el marco de un proyecto financiado por Italia que tiene por objeto apoyar al PESA en África y Asia, se organizaron cuatro talleres de capacitación regionales del ASEG en Camboya y en Sudáfrica. Los talleres se centraron en el apoyo a la planificación participativa de sistemas de riego y a la integración de cuestiones socioeconómicas y de género en la ordenación de los recursos hídricos por los agricultores.
  • En Camboya, el PESA había sido integrado en la estrategia nacional de reducción de la pobreza por medio del desarrollo de un programa nacional de seguridad alimentaria y reducción de la pobreza. Se basará en las experiencias adquiridas por medio del PESA en materia de difusión de conocimientos y acciones comunitarias, y aplicará de forma explícita el método y enfoque de dicho programa, que ha proporcionado beneficios tangibles a los agricultores participantes y a sus hogares.

Cuadro 2.5.1: Estado de ejecución del PESA y del acuerdo de CSS (diciembre de 2005)

Región SITUACIÓN  
  Activos Formulados En formulación  
África        
PESA 44 0 1  
CSS 26 4 0  
Asia         
PESA 19 1 4  
CSS 3 6 0  
Europa         
PESA 2 0 1  
CSS 0 1 0  
América Latina y el Caribe        
PESA 26 0 2  
CSS 5* 1 0  
Oceanía        
PESA 14 0 0  
CSS 3* 0 0  
TOTAL        
PESA 105 1 8  
CSS 37 12 0  
* Incluidos cuatro Programas Regionales de CSS (dos en el Caribe y otros dos en el Pacífico)


1 Comunidad para el Desarrollo del África Meridional

13 Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional

14 Comisión de Lucha Contra la Langosta del Desierto en la Región Occidental (CLCPRO); Comité de Lucha contra la Langosta del Desierto (CLLD); Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

15 Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD).

16 Organizaciones no gubernamentales (ONG); Red de acción en materia de plaguicidas (PAN); Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

17 Programa general para el desarrollo de la agricultura en África (CAADP).

18 Centro de Emergencia para la Lucha contra las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (ECTAD).

19 Peste de los pequeños rumiantes (PPR); pleuroneumonía contagiosa bovina (CBPP).

20 Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (UIQPA), Asociación de Químicos Analíticos Oficiales (AOAC), Federación Internacional de Sanidad Animal (IFAH).

21 Centro de Información Agraria Mundial (WAICENT)

22 Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional (DFID).

23 Asociación Mundial de las Guías Scouts.

24 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

25 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

26 Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH), Famine Early Warning System Network (FEWS NET).

27 Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), Comité de Pesca Continental para África (CPCA), Comité de Pesca para el Atlántico Centro-Oriental (CPACO), Comisión de Pesca para Asia-Pacífico (CPAP), Comisión del Atún para el Océano Índico (CAOI), Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO), Comisión Regional de Pesca (COREPESCA).

28 Enfoques, normas y técnicas para el seguimiento estadístico de la pesca (ARTFISH), Sistema mundial de información sobre la pesca (FIGIS), Base de datos estadísticos sustantivos de la Organización (FAOSTAT), Sistema de supervisión de los recursos pesqueros (SSRP), resúmenes sobre las ciencias acuáticas y la pesca (ASFA), Grupo Coordinador de Trabajo sobre Estadísticas de Pesca (GCTEP).

29 Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), Oficina Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste (OPAN), Centro de desarrollo de la pesca en Asia sudoriental (CDPAS).

30 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES).

31 Sistema de información geográfica

32 Organización Marítima Internacional (OMI), Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), Federación de Productores Acuícolas de Europa (FPAE).

33 Comisión Asesora Europea sobre Pesca Continental (CAEPC), Comisión de Pesca Continental para América Latina (COPESCAL).

14 Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

35 Departamento de las Naciones Unidas de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO); Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Página precedenteÍndicePágina siguiente