CCP:GR 99/3 - RI 99/3





COMITÉ DE PROBLEMAS DE PRODUCTOS BÁSICOS

REUNIÓN CONJUNTA DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE CEREALES (28ª REUNIÓN) Y DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EL ARROZ (39ª REUNIÓN)

Roma, 22 - 24 de septiembre de 1999

PROGRESOS DE LA BIOTECNOLOGÍA Y SUS POSIBLES EFECTOS SOBRE EL COMERCIO DE CEREALES

Índice


I. INTRODUCCIÓN

1. El Comité de Problemas de Productos Básicos efectuó un examen preliminar de la situación actual de los progresos de la biotecnología y sus posibles efectos sobre el comercio de productos agrícolas en su 61º período de sesiones, febrero de 1997 (documento CCP:97/17). En el Comité hubo acuerdo general sobre la necesidad de que los grupos intergubernamentales emprendieran estudios para evaluar los efectos actuales y futuros de los progresos de la biotecnología en los productos básicos que corresponden a su mandato.1 El presente informe resume los progresos de la biotecnología en los cereales y trata de hacer una evaluación de los posibles efectos sobre la competitividad y las estructuras del comercio de los cereales de que se trata. El estudio se basa en un examen de las patentes sobre procedimientos y manipulaciones biotecnológicas para mejorar la productividad, la comerciabilidad de los cereales y el desarrollo de nuevos usos para los cereales, así como un examen general de las publicaciones sobre este tema.

II. PROGRESOS DE LA BIOTECNOLOGÍA DE LOS CEREALES

2. La mayor parte de las investigaciones sobre la biotecnología agrícola en los países desarrollados se ha concentrado en un número muy pequeño de determinados cultivos. Entre los cereales, el maíz ha recibido la mayor atención, sobre todo del sector privado, debido a las posibilidades que ofrece para la comercialización mundial, que es resultado de la extensión y profundidad del mercado, y por el hecho de que las semillas de maíz genéticamente modificadas disponibles comercialmente han sido híbridos que impiden al agricultor la reutilización de las semillas. A mediados del decenio de 1990 comenzó a hacerse patente un importante sector privado de mejoramiento basado en la biotecnología para otros cereales importantes, con inclusión del trigo y el arroz. En el caso de uno de los cereales más importantes en todo el mundo, el arroz, ha surgido además un considerable sector público de investigación. Estos acontecimientos sugieren que quizás se dispondrá de una nueva tecnología para todos los cereales, y que el progreso se acelerará conforme los híbridos sean típicos para ambos cultivos.

A. BIOTECNOLOGÍA ORIENTADA AL PRODUCTOR

3. En su mayor parte el progreso de la biotecnología en el sector de los cereales se ha concentrado en aplicaciones destinadas a reducir los costos de producción y las pérdidas de las cosechas.2 El sector privado ha ocupado el primer lugar en la elaboración de nuevas aplicaciones que logran la reducción de costos mediante la disminución de la utilización de determinados insumos (por ejemplo, plaguicidas) o de ciertos procesos (por ejemplo, la escarda). Es probable que las aplicaciones que reducen las pérdidas de las cosechas tengan un efecto similar; además es probable que sean beneficiosas en sectores marginales. Aunque las tecnologías que se traducen directamente en un aumento del rendimiento no son todavía comunes, muchas de las que permiten reducir los costos de los insumos y las pérdidas de las cosechas permiten también aumentar los rendimientos medios.

Tecnologías de reducción de costos

4. Hasta la fecha, las variedades de cereales transgénicos más utilizadas permiten ahorrar costos incorporando características que eliminan las necesidades de utilizar determinados insumos de producción. Un ejemplo es el de las variedades de cereales que contienen un gene que hace que la planta sea resistente a determinados herbicidas. Esto permite al agricultor utilizar un determinado herbicida para luchar contra las malas hierbas, en vez de tener que labrar el campo. Podrá lograrse una reducción de costos en lo que respecta a los herbicidas que son efectivamente utilizados o en relación con la diferencia de costos entre la aspersión y el cultivo. Y, en la medida en que este hecho podría ayudar a reducir las pérdidas en las cosechas causadas por malas hierbas, tiene consecuencias en el rendimiento que pueden ser importantes. Existen patentes que abarcan una variedad de técnicas y que entrañan el uso de diferentes herbicidas. El ejemplo más conocido es el de "Roundup Ready". Otro ejemplo es el de las variedades que contienen genes que codifican la toxina producida por el Bacillus thuringiensis (Bt), una enfermedad bacteriana de los insectos. En este caso, el agricultor ahorra al eliminar la necesidad de proceder al rociamiento contra determinadas plagas.

Prevención de las pérdidas de los cultivos y posteriores a la cosecha

5. Recientemente muchos de los progresos hechos en la biotecnología de los cereales se han concentrado en la prevención de las pérdidas de las cosechas causadas por plagas, malezas y enfermedades de las plantas. En el caso del control del virus, la intervención genética más común es insertar en las células de la planta los genes que codifican las proteínas superficiales del virus3 y, por razones que se conocen sólo parcialmente, esta práctica confiere resistencia contra el virus. Se están estudiando otros métodos y algunos son suficientemente amplios como para aplicarse a los cereales. Para luchar contra los patógenos de insectos, muchas de las técnicas consisten en insertar el gene que codifica la toxina producida por Bt, como se ha indicado antes. Hay literalmente centenares de patentes en este sector, con inclusión del propio proceso, sobre determinadas cepas de Bt que son útiles contra algunas categorías de insectos, y sobre métodos concretos para aumentar la efectividad de estas cepas. Por ejemplo, en el mercado de los Estados Unidos se introdujo en 1996 el maíz Bt para controlar el "perforador" del "maíz", y en el período 2000-2001 se espera obtener nuevos productos para controlar el gusano de la raíz del maíz.4 Aunque existen menos ejemplos de trabajos basados en la biotecnología para luchar contra las infecciones por hongos y de otros tipos de los cultivos, se trata de técnicas que crean resistencia frente a ciertos patógenos o modifican la reacción de las células de la planta frente a la infección, de manera que matan el hongo o mueren en la región de la infección y de esta manera impiden que se difunda la infección. 

6. Otro sector, menos desarrollado, tiene como finalidad aumentar las posibilidades del cultivo de cereales en condiciones que normalmente no están asociadas con esos cultivos. Se están efectuando limitadas investigaciones para reducir la vulnerabilidad de los cultivos frente a situaciones desfavorables tales como la sequía y la salinidad y elementos tóxicos de los suelos. En este sector se encontraron sólo dos patentes, una del sector público y otra del sector privado, para dar al maíz resistencia frente a la sequía y la salinidad, lo que puede ser muy importante en muchos ecosistemas marginales. En el sector público se han examinado las posibilidades de reducir las pérdidas de almacenamiento de los cultivos, por ejemplo, insertando genes que hacen que el cultivo no sea apetecible para los gorgojos, pero que no afectan su inocuidad o su comestibilidad para los seres humanos o los animales. Este sector de la investigación es especialmente importante para los países en desarrollo donde las pérdidas son especialmente elevadas, debido al clima y a la deficiencia de las instalaciones de almacenamiento.

Tecnologías para aumentar el rendimiento

7. Hay varias formas de aumentar directamente el promedio de los rendimientos. Una de estas formas consiste en introducir mejoras en la "arquitectura" de la planta para permitirle que absorba más energía fotosintética o convierta una mayor porción de esa energía en granos en vez de tallos u hojas. Fundamentalmente, este fue el método de la "Revolución Verde" consistente en la incorporación de genes en las plantas de manera que éstas pudieran hacer mejor uso de los fertilizantes y del agua y producir más granos. Este método se está volviendo a utilizar en la nueva arquitectura del arroz estudiada por el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz,5 así como por algunos intereses del sector privado que emprenden investigaciones sobre los mecanismos fundamentales que controlan la arquitectura de la planta. Otro método, para climas donde resulta útil, consiste en modificar la planta para obtener una temporada de crecimiento más corta, de manera que cada año puedan sembrarse más cultivos. Pero debe notarse que en la mejora de los rendimientos agrícolas observadas hasta ahora se ha tratado siempre de variedades transgénicas desarrolladas para reducir los costos de la producción en la explotación y no con el propósito de aumentar los rendimientos

8. Por Ejemplo, en los Estados Unidos se estimó que el aumento medio de los rendimientos para un maíz transgénico al que se han incorporado plaguicidas, era aproximadamente del 9 por ciento en 1996 y 7 por ciento en 1997. En el caso de otros tipos de cultivos para los cuales se dispone de esta información, los aumentos de los rendimientos fueron aproximadamente del 5 por ciento para la soya tolerante a los herbicidas y 14 por ciento para algodón Bt en 1997, en ambos casos en los Estados Unidos, y aproximadamente del 8 por ciento anual para la canola tolerante a los herbicidas en el Canadá.6 Estos aumentos son muy superiores a tasa media, en el mejor de los casos, del tres por ciento de aumento del rendimiento anual derivado de las prácticas tradicionales. Es evidente que la nueva tecnología está dando un gran impulso a la curva del aumento continuo del rendimiento por hectárea que desde hace tiempo es la pauta en los Estados Unidos así como en gran parte de todo el mundo. Por supuesto, todavía no se sabe con certeza si estos ejemplos indican un progreso único, o son la primera etapa de un aumento continuo de los rendimientos. Sin embargo, considerando que hay muchas nuevas tecnologías que, con el tiempo, serán aplicables para introducir mejoras en las plantas y/o serán integradas en las plantas, el criterio más razonable es que las nuevas tecnologías seguirán facilitando el aumento de los rendimientos, que éstos adquirirán un carácter regular y que cada uno de los correspondientes aumentos del rendimiento serán algo más que tendencias históricas. Las mejoras en el rendimiento antes descritas son importantes, pero no son, sin embargo, tan importantes como el aumento en el rendimiento (en algunas zonas hasta del 50 por ciento o más) que caracterizó a la Revolución Verde. Hasta este momento no hay indicios de que las tecnologías que se están desarrollando permitan este tipo de inmenso aumento de los rendimientos.

B. BIOTECNOLOGÍAS ORIENTADAS AL USUARIO FINAL

9. La adaptación de los cereales a determinados usos finales es otro aspecto sumamente importante de las prácticas de mejoramiento basadas en la biotecnología. Por ejemplo, en términos de lo que puede considerarse mercados básicos tradicionales, posiblemente el trigo puede ser ahora modificado para diferentes aplicaciones: los productos de la harina tales como el pan, la pasta, etc. necesitan por lo general diferentes niveles y diferentes calidades de gluten y almidón. Y, en términos de mercado más especializados, se está realizando un trabajo de mejoramiento basado en la biotecnología en el proceso de la maltificación de la cebada para aplicaciones tales como la producción de cerveza.

Mejoramiento de la calidad de los cereales

10. Hay muchas posibilidades de mejorar el valor nutritivo de los cereales aumentando la presencia de nutrientes o productos químicos especiales. Un ejemplo comercial es el aumento en el nivel de biotina (vitamina H), para su aplicación en la nutrición animal y de los seres humanos. Los especialistas del sector público han estado tratando también de obtener aplicaciones con propósitos similares, tales como la inserción de genes de manera que se disponga de vitamina A mediante el consumo del arroz.7 Hay también posibilidades de modificar el equilibrio proteínico de los cereales tropicales para hacerlos más nutritivos.

11. Entre las aplicaciones más importantes para determinados mercados cabe citar las que tratan de mejorar la calidad de los cultivos forrajeros. Nuevas variedades de maíz transgénico, que contienen mayores niveles de aceite para aumentar la energía y mejorar la eficiencia alimentaria, o tienen características que permiten reducir el fósforo de los desechos animales, son ejemplos que están actualmente en proceso de desarrollo.8 Y, en el caso de una mejora interesante que sin duda es importante para los cereales forrajeros, existe una patente que prevé la inserción de una proteína en las plantas que al comerlas facilitaría el control de los parásitos animales.

Desarrollo de nuevos usos y características de los cereales

12. Un sector sumamente importante de este desarrollo es el relacionado con diversos usos industriales de cultivos de cereales utilizados para obtener sucrosa, almidón o combustible. En la actualidad en los Estados Unidos aproximadamente el 20 por ciento de la producción de maíz está destinada a estos mercados y la producción de jarabe de maíz, de elevado contenido de fructosa y de alcohol, es el más importante de cierto número de usos industriales.9 El maíz y el sorgo son algunos de los cultivos con un alto rendimiento de almidón/energía por hectárea, y son los más importantes cultivos de la zona templada con este propósito. Por consiguiente, los usos industriales de estos cultivos han sido una elevada prioridad para las empresas de mejoramiento y elaboración. Se están haciendo importantes esfuerzos de investigación, que reflejan un conocimiento más profundo de los procesos bioquímicos mediante los cuales la planta produce almidones, y por los cuales estos almidones pueden ser fraccionados en azúcares. En esencia, es posible ahora variar las características forrajeras o de producción de almidón de importantes cultivos dentro de amplios límites, y de esta manera es posible utilizar a casi todas las plantas que producen almidón con muchos propósitos industriales. Hay un gran número de patentes para la modificación de la planta misma a fin de producir las formas deseadas de almidón en altas concentraciones y las técnicas de elaboración que tratan este cultivo pueden obtener los productos finales deseados. Existe también otro uso no tradicional de los cultivos de cereales, y el ejemplo más importante es el de la celulosa, de la que indudablemente se dispone en otras fuentes, pero quizás puede ser producida útilmente en el cultivo de cereales, dadas determinadas circunstancias.

13. Otra posibilidad importante es modificar genéticamente las plantas para la producción de proteínas de importancia farmacológica. Algunas de las patentes de este sector tienen amplia aplicación a diferentes productos, con inclusión, por ejemplo, de la producción de maíz. Una patente tiene aspiraciones muy amplias, pero sus ejemplos destacan la producción del arroz. Varias de estas patentes mencionan la producción de productos específicos, no todos los cuales son terapéuticos. Sin embargo, las aplicaciones comerciales de estas tecnologías no están todavía disponibles en general.

C. PROGRESOS GEOGRÁFICOS Y RELACIONADOS CON DETERMINADOS PRODUCTOS EN LA BIOTECNOLOGÍA
DE LOS CEREALES

14. El nivel de la investigación, basada en el examen de patentes, sobre el uso del maíz es mayor que en el caso de otros cereales. El desarrollo y la adaptación del maíz entre los principales países productores se debe en parte al hecho de que la mayoría de las semillas del maíz deben comprarse cada año debido al elevado uso de semillas híbridas. El sector privado ha introducido ya variedades de maíz transgénicas que han ocupado una parte considerable del mercado de semillas de los Estado Unidos y la Argentina. En 1998 el maíz transgénico representaba aproximadamente el 20 por ciento de todo el maíz producido en los Estados Unidos.10 El arroz ofrece un cuadro completamente diferente. Se le cultiva ya en forma extremadamente intensiva en cierto número de países en desarrollo y, entre los cereales, es el cereal respecto del cual los países en desarrollo representan la mayor producción relativa y son exportadores de primer orden. El trabajo más importante relacionado con la biotecnología de este cultivo se realiza en el sector público y en gran parte está orientado a satisfacer las necesidades de la agricultura de Asia y, en menor grado, las de otras partes del mundo en desarrollo. El sector privado comienza ahora a efectuar investigaciones que podrán estar orientadas a Asia, dependiendo de la evolución de los problemas relacionados con el derecho de propiedad intelectual y de la posibilidad de utilizar híbridos o alguna otra forma de protección tecnológica. Parece muy probable que el arroz sea, después del maíz, el producto que evolucionará hacia la producción transgénica en gran escala, en especial entre los países en desarrollo. El trigo y otros cereales ofrecen un panorama diferente, puesto que ya se les cultiva en todo el mundo y con frecuencia en zonas marginales (en términos de la pluviosidad o la duración de la temporada de cultivo). Solo en fecha reciente el trigo ha comenzado a atraer la investigación biotecnológica en el sector privado. Estos esfuerzos son por cierto inferiores a los que se hacen en el caso del maíz y pueden ser inferiores a los del arroz, porque el trigo es autopolinificado, y sólo ahora existe la posibilidad de la semilla híbrida o de otras formas de control técnico. En el caso de cereales secundarios, tales como el mijo, la investigación biotecnológica ha sido aún menor.11 De esta manera, todo indica que las consecuencias que tenga la biotecnología en la producción y comercio de estos cereales son aún muy lejanas.

III. CONSECUENCIAS DE LOS PROGRESOS DE LA BIOTECNOLOGÍA PARA EL COMERCIO

15. La Revolución Verde se concentró en gran parte en el desarrollo de tecnologías y sistemas de cultivo, tales como la lucha integrada contra las plagas, para aumentar los rendimientos y la producción. Esta práctica contribuyó a una disminución de las importaciones y, en algunos casos, a un cambio hacia la exportación de los países de Asia. En la medida en que las nuevas biotecnologías permiten aumentar la producción de cereales en un país que tiene un déficit alimentario, podrían reducir la dependencia de las importaciones. Se espera también que los progresos de la biotecnología reduzcan los costos de la producción y, en algunos casos, de la elaboración, mejoren la calidad de los productos tradicionales y/o den lugar a nuevos usos de los cereales. A largo plazo, uno de estos progresos o todos ellos podrían dar lugar a la creación de nuevas bases para el comercio internacional de los cereales producidos a partir de organismos genéticamente modificados (OGM). Sin embargo, es también importante observar que los progresos de las nuevas tecnologías no modificarán los actuales sistemas del comercio de cereales debido a la ubicación geográfica de estos progresos y los tipos de cultivos que en la actualidad son objeto de los esfuerzos de investigación, que en su mayoría han estado dirigidos a la producción en gran escala, en los países agrícolas de la zona templada que son los principales exportadores de cereales.

A. CONSECUENCIAS COMERCIALES DE LA BIOTECNOLOGÍA
ORIENTADA AL PRODUCTOR

16. En lo que se refiere a la producción, los progresos de la biotecnología examinados en este documento ofrecen la posibilidad de reducir los precios unitarios, dependiendo de la estructura de los mercados de productos básicos, mediante la disminución de costos y la obtención de mayores rendimientos, o de ambas cosas a la vez. Esto puede crear una ventaja competitiva para los agricultores y países que utilicen las nuevas tecnologías. Gran parte de la investigación actual se concentra en los principales cultivos comerciales, con inclusión del maíz, debido a que la posibilidad de recuperar los costos del desarrollo y obtener utilidades son mayores en estos mercados, que incluyen los actuales centros principales de producción de cereales, es decir, Argentina, Australia, Canadá, la Unión Europea y los Estados Unidos. Sin duda alguna, los efectos a corto plazo de la biotecnología serán reforzar la competitividad de los países de la zona templada que son exportadores de cereales y, de esta manera, se intensificarán las estructuras tradicionales del comercio. Sin embargo, a largo plazo y en la medida en que con frecuencia los rendimientos son considerablemente menores en los países en desarrollo, las mejoras de la productividad que serán factible con las nuevas tecnologías serán relativamente mayores en esa zona que las que se pueden lograr actualmente en los países exportadores de la zona templada. Sin duda, en los países en desarrollo existen mayores zonas de cultivo que potencialmente podrían utilizar estas mejoras tecnológicas.12

17. A largo plazo, las posibilidades que ofrece la biotecnología para aumentar la producción en las regiones que anteriormente se veían limitadas a determinados cultivos por las condiciones del suelo y del clima, podrán hacerse realidad y modificar las estructuras del comercio. Los progresos de la biotecnología que permitirán producir cereales en zonas que anteriormente no se utilizaban para estos cultivos hacen posible un aumento de la producción en general. Por ejemplo, la capacidad para adaptar el trigo a regiones más áridas o a regiones con diferentes estructuras de invernación y de fotosensibilidad, probablemente permitirá aumentar las posibilidades de producción. Además, las nuevas biotecnologías podrían también crear variedades más tolerantes a la sequía y reducir la inestabilidad de los rendimientos. En este caso, el efecto sobre el comercio será una mayor estabilidad en el nivel del comercio de los países que aplican la tecnología y no un cambio de sus estructuras.

B. PRODUCTO ALTERNATIVO Y EVOLUCIÓN DEL MERCADO

18. Además de los efectos sobre los precios resultantes de las mejoras introducidas al nivel de la explotación agrícola, las nuevas tecnologías pueden también afectar los precios de los cereales en el eslabón final de la cadena de la comercialización, limitando las pérdidas posteriores a la cosecha y mejorando la eficiencia de la elaboración. Aunque un nivel menor de precios puede estimular la demanda en la medida que el uso final del cultivo responda a los cambios de precios, el desarrollo de productos de mayor valor y de nuevos usos para los cereales podrían crear nuevos mercados para estos productos. Todo indica que, hasta la fecha, la mayor parte de los progresos de la investigación en este sector se han orientado hacia usos no tradicionales de los cereales.

19. Los cereales modificados para lograr de manera más eficiente ciertas características tendrían la posibilidad de competir con los cultivos que se siembran tradicionalmente debido a esta característica. Por ejemplo, los cultivos amiláceos de alto rendimiento (energía), tales como el azúcar y la cassava podrían ser sustituidos por otros productos basados en la biotecnología, especialmente con fines industriales y su utilización como piensos. Estos cultivos ofrecen esencialmente las mismas posibilidades industriales que los cereales secundarios (sobre todo el maíz), pero sin duda en general están recibiendo menos atención de los investigadores. Por supuesto, este hecho podría afectar la relación del mercado entre estos cultivos y competidores potenciales y aumentar el comercio de cereales a expensas de los cultivos de base amiláceos.

20. Los efectos mayores del nuevo mercado - previsibles sólo en forma relativa -tienen su origen en la utilización del cereal para productos industriales o nuevos productos, por ejemplo, la celulosa, o en modificaciones en la utilidad de determinados cereales con fines de alimentación animal. Las aplicaciones para piensos representan aproximadamente las tres cuartas partes de todas las formas de utilización del maíz en el mundo desarrollado y una proporción muy grande del uso del sorgo, el centeno, la cebada y la avena. Es relativamente escasa la investigación biotecnológica en el caso de estos cultivos, ya que su producción total es relativamente pequeña.13 Sin embargo, es evidente que las nuevas tecnologías pueden ser extremadamente importantes en el mercado de piensos, pero en este momento es imposible de determinar cuál de los cereales naturales y modificados adquirirán una importancia relativa en este mercado.

21. Aunque es difícil determinar la celeridad de los progresos que se hagan para adaptar los cereales a determinados mercados y necesidades, por ejemplo, la preparación de cerveza, o la fabricación de un tipo particular de pan, las consideraciones que siguen pueden ser importantes para evaluar sus posibles impactos en las estructuras comerciales. Una de estas consideraciones es que probablemente los nuevos productos se sembrarán cerca de determinados mercados, por ejemplo, un cereal genéticamente modificado utilizado para la preparación de cerveza normalmente se cultivará cerca de las cervecerías en las que se le usa, en cuyo caso lo efectos serían, en general, una disminución del comercio y una descentralización de la producción. Si se utilizaran subproductos de cereales para la producción farmacéutica, probablemente se crearían algunos mercados importantes específicamente para estos productos, pero es casi seguro que estos mercados serán atendidos con una producción especial en condiciones cuidadosamente controladas, probablemente en la zona templada. Las tecnologías para aumentar el valor del mercado general podrán dar lugar a nuevos productos especializados. Sin embargo, probablemente su efecto neto como una porción del mercado general será relativamente pequeño.

IV. CUESTIONES INTERRELACIONADAS

22. En el examen anterior hemos tratado de los factores relacionados con los efectos directos de los progresos de la biotecnología en la estructura de la oferta y la demanda de cereales y, por consiguiente, en las estructuras del comercio. Las políticas nacionales adoptadas para hacer frente a los problemas ambientales y de la salud pública derivados de los progresos de la biotecnología podrían también ser importantes, en especial al influir en la celeridad y la dirección de la investigación biotecnológica y, en parte, al influir en el comportamiento del consumidor. En esta sección se discutirán estos problemas.

A. PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE BIOSEGURIDAD

23. Los problemas ambientales y de los ecosistemas, relacionadas con la biotecnología, probablemente tendrán también un efecto, menos directo y menos previsible, sobre el comercio. La producción agrícola tiene consecuencias ambientales importantes, y los cambios biotecnológicos introducidos en los cultivos podrían modificar estas consecuencias. La Revolución Verde estuvo directamente vinculada con la utilización de insumos modernos, tales como fertilizantes minerales y plaguicidas, para aprovechar los beneficios de nuevas variedades. Parece poco probable que las nuevas variedades basadas en la biotecnología entrañen los cambios de insumos asociados con la Revolución Verde. Sin embargo, una reglamentación ambiental más estricta podría orientar la investigación biotecnológica hacia técnicas que podrían reducir algunos de los efectos ambientales negativos de la producción agrícola. Por ejemplo, la investigación sobre los piensos cerealísticos para limitar los residuos de fósforo y nitrógeno del ganado, que constituyen un problema grave especialmente en las zonas de producción intensiva tales como Europa y parte de Asia, podría tener un efecto positivo para el medio ambiente. Asimismo, cierto número de otras orientaciones de la investigación, una mayor tolerancia a la sequía y la salinidad, con ciclos más cortos de cultivo, etc, podrían también permitir una producción agrícola con menos insumos adicionales. Conforme aumentan las necesidades de producción debido al incremento de la población y de la creciente demanda de piensos, estos factores tendrán más importancia en la forma que adopte la competitividad agrícola. Esta tendencia, que tiene tanto un impulso ambiental como tecnológico, puede crear nuevas oportunidades de comercio para algunos países.

24. Quizás el factor más limitativo del comercio en el desarrollo y adaptación de la biotecnología de los cereales, así como de otros cultivos, podría dejarse sentir en el sector de la bioseguridad, especialmente en cuanto se relaciona con la salud humana. Muchos de los comentarios de la prensa popular sobre este tema durante el año pasado se han concentrado en la controversia suscitada en la CE en relación con los productos genéticamente modificados (GM), que se consideran una amenaza para la salud. Las restricciones a la importación y las demoras en la aprobación del uso del maíz Bt y otros cultivos GM en la CE han limitado las oportunidades de los abastecedores de estos productos.14 Continúan todavía los esfuerzos por evaluar científicamente los efectos de la utilización de estos productos. Además, puesto que la aplicación general de estas nuevas tecnologías es relativamente reciente, probablemente las evaluaciones de los efectos a largo plazo continuarán durante un tiempo. Mientras se mantenga esta incertidumbre, es probable que el comercio de estos productos se vea limitado.

B. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DEL MERCADO

25. En la mayoría de los países el actual sistema de comercialización de los cereales depende de la distribución, el almacenamiento y el comercio a granel, es decir los lotes se miden con arreglo al peso, y no por bolsas u otras unidades de medida contenedorizadas. Este sistema, junto con normas de la clasificación a granel, se ha desarrollado a lo largo de los años. Con la introducción de la producción en gran escala de maíz GM a mediados del decenio de 1990, la posibilidad de dividir en segmentos o identificar productos que tienen características nuevas o modificadas ha resultado difícil y ha dado lugar a controversias. Por ejemplo el etiquetado de los productos GM al nivel de la venta al por menor, para aconsejar a los consumidores acerca de las posibles reacciones alergénicas, exige una capacidad para seguir al producto a través de las etapas de distribución, almacenamiento y elaboración. En este momento, los sistemas de comercialización de cereales de la mayoría de los países no parecen estar en condiciones de satisfacer este requisito. Además, no existe un método efectivo para clasificar y estandarizar a los cereales sobre la base de las características resultantes a la biotecnología.15 Se trataría de un requisito importante para que los elaboradores pudieran hacer mezclas apropiadas, ya sea con la finalidad de obtener alimentos o piensos, y para dar a los agricultores los incentivos de precios necesarios para producir cultivos sometidos a la biotecnología.

26. Una evolución similar en la comercialización de los cereales basados en la biotecnología puede ser resultado de la experiencia con la agricultura orgánica y con el sistema utilizado por algunas de las grandes cadenas de venta al por menor de alimentos. En efecto, la adquisición de cereales con determinados rasgos/características deseados por los elaboradores y otros usuarios finales podría integrarse verticalmente mediante compras directas a la granja y/o proporcionando la mayor parte de los servicios de distribución y almacenamiento prestados actualmente en la manipulación al granel de cereales. Inicialmente este procedimiento puede resultar necesario si los consumidores/gobiernos exigen que los productos basados en los cereales sean etiquetados o identificados de otra manera para indicar que tienen su origen en cultivos producidos con semillas genéticamente modificadas. Será necesario también practicar la integración vertical para mantener separados a los productos GM a fin de atender las necesidades de elaboración para su mezcla con otros tipos o productos. La segmentación del mercado podría dar lugar a una diversificación del comercio y a posibles cambios en sus estructuras.

27. En fecha más reciente se han patentado varias técnicas que controlan el ciclo de vida de las semillas, alterándolas biológicamente de manera que resultan estériles después de cada cosecha. De esta manera, el usuario de estas semillas está obligado a comprar nuevas semillas cada año de su abastecedor. Esta utilización de la biotecnología ha recibido recientemente mucha atención por parte de la prensa y ha habido una reacción negativa debido, entre otras cosas, a: 1) la posibilidad de reducir el nivel de seguridad entre los agricultores al crear una dependencia de los abastecedores de semillas, y probablemente de las importaciones, en vez de ahorrar semillas de la cosecha anterior; 2) las preocupaciones ambientales relacionadas con los posibles efectos de la polinización cruzada con plantas y malezas nativas; y 3) las consecuencias desconocidas del consumo de alimentos y de piensos producidos a partir de estas semillas, algunos de los cuales contienen una toxina.16 Este debate está apenas comenzando y es probable que también tenga lugar en otros foros tales como la OMC, en especial el Acuerdo sobre los derechos de propiedad intelectual, y el Convenio de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica.

C. ACUERDOS INTERNACIONALES DE COMERCIO

28. No es posible estudiar los progresos de la biotecnología y del comercio de cereales sin mencionar los acuerdos mundiales de comercio establecidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Los acuerdos sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias y sobre obstáculos técnicos al comercio serán probablemente los principales instrumentos internacionales mediante los cuales se tratarán los problemas de la biotecnología y el comercio. En general, el Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias permitirá a los países importadores limitar el comercio sobre la base de pruebas científicas de posibles riesgos para los seres humanos, las plantas y los animales y/o la degradación ambiental. En el caso de los cereales se han expresado preocupaciones acerca de la introducción del Bt en semillas de maíz y las posibles consecuencias para la salud humana y el medio ambiente. Esta cuestión se ha planteado en lo que respecta al etiquetado de los productos de maíz que puedan haberse producido con semillas que contengan el gene Bt. Mientras que algunos países exigen el etiquetado de los productos alimenticios o de los componentes producidos mediante la ingeniería genética, otros no lo exigen. Es probable que estos requisitos de etiquetado lleguen a ser un tema de las negociaciones comerciales multilaterales o bilaterales (por ejemplo, en la OMC) respecto a si este etiquetado constituye o no un obstáculo al comercio.17 Además, el Protocolo sobre la bioseguridad auspiciado por las Naciones Unidas, que no fue aprobado en febrero de 1999, habría exigido que los países que exportan productos GM obtengan la aprobación del país importador antes de proceder al envío. Este requisito fue rechazado por la mayoría de los países exportadores de cereales, con exclusión de la CE.

29. Por supuesto, éstas y otras cuestiones relacionadas con la inocuidad y la salud tendrán consecuencias en el comercio futuro de cereales derivados de la biotecnología, pero sus resultados todavía no se conocen con seguridad. La fuerte resistencia que mantienen los principales países importadores de cereales limitaría la demanda y el comercio. El problema para la comunidad internacional es concertar acuerdos, mediante los órganos apropiados, sobre las normas de los productos de la biotecnología basadas en criterios objetivos.

V. RESUMEN Y CONCLUSIONES

30. El primero y más probable efecto de los progresos de la biotecnología sobre el comercio de cereales será reforzar las actuales estructuras del comercio, porque los progresos hechos hasta ahora han sido dirigidos y adoptados por productores comerciales que operan en los países más adelantados que producen y exportan cereales. Las tecnologías desarrolladas tienen en general como finalidad reducir los costos de producción de los cereales. Los cultivos que han recibido máxima atención han sido los que probablemente son más rentables para los productores en comparación con las variedades tradicionales, y cuando los agricultores comerciales utilizan mucho los híbridos y los productos químicos para la agricultura. Al mismo tiempo, el efecto sobre el comercio de los cereales podría verse limitado por la resistencia del público al consumo de alimentos y, en forma indirecta, de productos de piensos procedentes de semillas de cereales genéticamente modificada. Las consecuencias comerciales de la adaptación por los productores y la aceptación por los consumidores de la próxima generación de tecnologías que podrían promover la creación de nuevas características y formas de utilización de los cereales son todavía desconocidas, puesto que todavía no están comercialmente disponibles.

31. Si se acelera la investigación de la biotecnológica por el sector público y los resultados benefician a los países en desarrollo, esto podría traducirse en un cambio en las estructuras del comercio de cereales. Quizás más importantes en términos de seguridad alimentaria para estos países serían las tecnologías elaboradas para estabilizar la producción de cereales y ofrecer oportunidades de producción en zonas marginales anteriormente limitadas por condiciones edafológicas y climáticas. Casi con toda seguridad, y a pesar de todos los esfuerzos del sector público, las tecnologías orientadas a los mercados de cereales del mundo desarrollado, por lo menos inicialmente, se desarrollarán más rápidamente que las relacionadas con la agricultura del mundo en desarrollo. Probablemente, desde el punto de vista de los países en desarrollo, el problema fundamental es saber si las tecnologías elaboradas para determinadas condiciones de los países desarrollados serán adecuadas para que los productores de los países en desarrollo puedan adoptarlas. A este respecto, todo indica que es urgente efectuar nuevas investigaciones públicamente financiadas, que probablemente beneficiarían a la producción de cereales en los países en desarrollo. Los grupos desearán tal vez recomendar una vigilancia constante de los progresos hechos en la aplicación de la biotecnología a los cereales y sus impactos comerciales, así como el análisis de determinados problemas con que se enfrentan los países en desarrollo.

 


1 Se han presentado ya estudios similares a los grupos intergubernamentales sobre semillas oleaginosas, aceites y grasas (CCP: OF 97/4) y a los GIG sobre la carne (CCP: ME 98/7).

2 En el caso del maíz Bt, el promedio de ahorro de costos fue aproximadamente de 67 dólares EE.UU. por hectárea (C. James, Global Status of Transgenic Crops, ISAA, Brief Nº 5, 1997)

3 "Proteína superficial del virus" es la proteína que rodea las porciones genéticamente activas del virus y que en general permiten al virus entrar en una célula, de manera que puede permitir entonces su reproducción utilizando una parte del proceso de reproducción de la célula.

4 Peter Riley, "The Impact of New Technology on the Corn Sector: 1998 Update and Prospects for the Future," en USDA, Economic Research Service, Feed Yearbook, 28 de april de 1998.

5 G.S. Khush, "Prospects of and Approaches to Increasing the Genetic Yield Potential of Rice, in R.E. Evenson, R.W. Herdt, & M. Hossain, Rice Research in Asia: Progress and Possibilities (CAB Int´l 1996), p.59.

6 C. James, Global Review of Commercialised Transgenic Crops (ISAAA Brief Nº 8, 1998)

7 G. Toenniessen, "Potentially Useful Genes for Rice Genetic Engineering," in G. Khush & G. Toenneissen, Rice Biotechnology (CABI 1991).

8 USDA, Economic Research Service, "Value-Enhanced Crops: Biotechnology´s Next Stage, "Agricultural Outlook, February 23, 1999.

9 U.S. International Trade Commission, Industry and Trade Summary: Milled Grains, Malts, and Starches, USITC Pub. 3095, March 1998, at p. A-6.

10 Riley, Feed Yearbook, 1998.

11 Charles Spillane, Recent Developments in Biotechnology as They Relate to Plant Genetic Resources for Food and Agriculture, Background Study Paper Nº 9, Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura, abril de 1999, sección 5.4, página 33.

12 James (op., cit, 1998).

13 FAOSTAT. Aproximadamente una quinta parte la producción de cebada procede del mundo en desarrollo y menos de un décimo de la producción de avena y centeno procede del mundo en desarrollo.

14 En fecha reciente, tres importantes elaboradores del maíz de los Estados Unidos han convenido en enviar sólo variedades de maíz aprobada por la CE. Agra Europe, "US maize giants bow to EU standards", 16 de abril de 1999 y Grains and Oilseeds, "Cargil swings towards EU GM standards", mayo de 1999.

15 Spillane, Section 4.9, página 25.

16 Una explicación relativamente imparcial de la nueva tecnología puede encontrarse en un artículo de Martha Crouch, Profesor Asociada de Biología, Universidad de Indiana, "How the terminator terminates: an explanation for the non-scientist of a remarkable patent for killing second generation seeds of crop plants," 1998; en Internet en "hhtp://www.bio.indiana.edu/people/terminator.html".

17 Recent developments in biotechnology as they relate to plant genetic resources for food and agriculture, Background Study Paper Nº 9, Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura, abril de 1999, página 25.