CL 115/11




Consejo



115º período de sesiones

Roma, 23 - 28 de noviembre de 1998

INFORME DEL 24º PERÍODO DE SESIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL
(Roma, 2 - 5 de junio de 1998)




APÉNDICE A PROGRAMA

APÉNDICE B COMPOSICIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

APÉNDICE C PAÍSES Y ORGANIZACIONES REPRESENTADOS EN EL PERÍODO DE SESIONES

APÉNDICE D LISTA DE DOCUMENTOS

APÉNDICE E DECLARACIÓN INAUGURAL DEL
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

APÉNDICE F REGLAMENTO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA MUNDIAL

APÉNDICE G GRUPO DE TRABAJO DE COMPOSICIÓN ABIERTA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL: INFORME DEL PRESIDENTE



ASUNTOS QUE REQUIEREN LA ATENCIÓN DEL CONSEJO

SE SEÑALA A LA ATENCIÓN DEL CONSEJO EL INFORME DEL COMITÉ EN SU TOTALIDAD, HACIENDO NOTAR EN PARTICULAR LA RECOMENDACIÓN CONTENIDA EN EL INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE COMPOSICIÓN ABIERTA Y RATIFICADA POR EL COMITÉ EN EL SENTIDO DE QUE "PODRÍAN PROGRAMARSE DE NUEVO LAS REUNIONES DEL CSA EN AÑOS PARES DE MODO QUE SE CELEBRARAN DESPUÉS DE QUE TODAS LAS REUNIONES DE LAS CONFERENCIAS REGIONALES HUBIERAN FINALIZADO SU LABOR".

I. ASUNTOS DE ORGANIZACIÓN

1. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) celebró su 24º período de sesiones en la Sede de la FAO, Roma, del 2 al 5 de junio de 1998. Asistieron a él delegados de 102 de los 120 Miembros del Comité, observadores de otros tres Estados Miembros de la FAO, la Santa Sede y la Orden Soberana de Malta, representantes de diez organismos y programas de las Naciones Unidas y observadores de 33 organizaciones intergubernamentales y organizaciones internacionales no gubernamentales. En el Apéndice B figura una lista de los miembros del Comité que estuvieron presentes. La lista completa de participantes puede solicitarse a la Secretaría del CSA (Ext. 53069). Los países y organizaciones representados en el período de sesiones figuran en el Apéndice C.

2. Inauguró el período de sesiones el Excmo. Sr. Pedro Alfonso Medrano Rojas (Chile), Presidente saliente del Comité, quien rindió homenaje al fallecido Embajador de Francia, Excmo. Sr. J. Laureau, que había sido Presidente del Comité durante el bienio 1994-95 y durante su mandato había prestado excelentes servicios al Comité y a la Organización. Agradeció también a los miembros del CSA, a la Mesa y a la Secretaría su trabajo ejemplar en la preparación de la Declaración de Roma y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

3. Los grupos regionales y la OCDE manifestaron su aprecio por la función fundamental desempeñada por el Excmo. Sr. Medrano en la preparación de la Declaración de Roma y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

4. El Sr. D.A. Harcharik, Director General Adjunto, pronunció la declaración inaugural en nombre del Director General. Expresó su agradecimiento al Excmo. Sr. Medrano por su excelente labor y liderazgo para guiar los trabajos del Comité durante su mandato. La declaración inaugural pronunciada por el Director General Adjunto se incluye como Apéndice E.

5. El Director General Adjunto señaló que el compromiso renovado que habían asumido unánimemente los dirigentes mundiales en la Declaración y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación había suscitado la esperanza de que la lucha contra la pobreza y la malnutrición y los esfuerzos para reducir el número de personas desnutridas proseguirán con nuevo brío. Declaró que era alentador observar que muchos países estaban tomando medidas para establecer mecanismos interministeriales de coordinación y formular planes nacionales de acción con la participación de la sociedad civil, incluidos el sector privado y las ONG. Informó de que, además, en varios países se estaban celebrando debates nacionales sobre el seguimiento de la Cumbre y se estaban organizando campañas de "alimentos para todos", así como otras iniciativas para sensibilizar a la opinión pública.

6. En lo que respecta a la situación actual de la seguridad alimentaria mundial, el Director General Adjunto indicó que la situación en el mundo había continuado mejorando, pero que la situación de la seguridad alimentaria en muchos países en desarrollo seguía siendo crítica. Subrayó la necesidad de que se hicieran esfuerzos internacionales no sólo para acrecentar la ayuda alimentaria de urgencia, sino también para promover el suministro de insumos y herramientas agrícolas con objeto de rehabilitar y restablecer la capacidad productiva de los hogares afectados por emergencias.

7. El Presidente saliente señaló al Comité que el Grupo de Trabajo de Composición Abierta, establecido en el anterior período de sesiones, se había reunido el 1 de junio para estudiar posibles enfoques y el formato de la presentación de informes a efectos del seguimiento de la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Indicó que el informe del Grupo de Trabajo de Composición Abierta se sometería a la aprobación del Comité en el Tema IV del programa.

8. El Comité eligió Presidente, por aclamación, al Excmo. Sr. Mohammad Saeed Nouri-Naeeni (Irán). Fueron elegidos como vicepresidentes el Excmo. Sr. Albano L.T. Asmani (Tanzanía), el Sr. Etsuo Kitahara (Japón), el Sr. Ronald Rose (Canadá) y el Sr. Khairuddin Md. Tahir (Malasia). El Comité tomó nota de la preocupación expresada por un delegado en lo concerniente al procedimiento de presentación de candidaturas para la Mesa, que se desarrollaba normalmente sin formalismos, basándose en agrupaciones de países en las que no estaban incluidos una serie de países que son miembros del Comité.

9. El Comité aprobó su programa que figura en el Apéndice A. La lista de documentos examinados por el Comité se incluye como Apéndice D.

10. El Comité nombró un comité de Redacción integrado por representantes de las delegaciones de Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Ecuador, Japón, Kenya, Lesotho, Lituania, Marruecos, Nueva Zelandia, Repúbllica de Corea, República Islámica del Irán, Rumania y Tailandia, bajo la presidencia del Sr. P. Pinto da Silva (Portugal).

II. PROGRESOS EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN

11. El Comité examinó este tema basándose en los documentos CFS:98/2 y CFS:98/3.

a) Informe sobre los progresos en la aplicación del Plan de Acción de la
Cumbre Mundial sobre la Alimentación

12. El Comité tomó nota de que el documento CFS:98/3 "Informe sobre los progresos realizados en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación" se había preparado basándose en los informes recibidos de 68 países y de la Comisión Europea, de 14 organizaciones de las Naciones Unidas, de 13 organizaciones internacionales y de seis órganos regionales, y que otros 27 informes de países habían llegado a la Secretaría durante la celebración del período de sesiones. El Comité elogió a los países y organizaciones que habían presentado informes, pero lamentó que un gran número de países no lo hubieran hecho, por lo que instó a que presentaran los informes lo antes posible. El Comité reiteró la importancia de realizar esfuerzos concertados para aplicar el Plan de Acción de la CMA e insistió en que en el futuro todos los países deberían presentar oportunamente informes, a fin de ofrecer una imagen completa de los progresos en la aplicación del Plan de Acción de la CMA.

13. El Comité, refiriéndose a las conclusiones que figuraban en los párrafos 133-137 del documento, convino en que, basándose en los informes facilitados, era difícil extraer conclusiones generales sobre los progresos en la aplicación del Plan de Acción en el contexto del objetivo principal de la Cumbre de reducir a la mitad el número de personas desnutridas, desde ahora hasta el año 2015. Se subrayó la necesidad de perfeccionar el formato para garantizar que los informes de los países facilitaran la información pertinente necesaria para el análisis de las medidas que se estaban adoptando y para determinar las prácticas que habían tenido éxito y las que no habían dado buenos resultados en la consecución de las metas de la CMA.

14. El Comité convino en que la Secretaría elaborara un marco analítico para la preparación de los informes acerca de la evaluación de los progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación que se someterían en el futuro al examen del Comité. Se reiteró que los informes futuros deberían mostrar la medida en que el mundo iba avanzando hacia el logro o se alejaba del objetivo de reducir el número de personas desnutridas establecido por la Cumbre.

15. El Comité pidió a la FAO que, en el marco de la actividad interinstitucional del SICIAV, elaborara una serie coherente de indicadores que habrían de utilizarse para un análisis más profundo y desglosado de la seguridad alimentaria, basado en series de datos comparables por países. El Comité expresó su aprecio del ofrecimiento hecho por varios países de facilitar a la Secretaría series de datos y estudios a fin de utilizarlos posiblemente en el futuro seguimiento.

16. Varios delegados se refirieron a las cuestiones temáticas propuestas en el párrafo 5 del documento para su examen por el Comité en futuros períodos de sesiones. Se expresó la opinión de que la lista contenía una serie de temas útil, pero no exhaustiva, si bien algunos de ellos era preferible que fueran examinados por otros comités técnicos de la FAO. Algunos delegados observaron que algunas de las cuestiones enumeradas contenían elementos de considerable complejidad técnica y de política, y que sería preciso estudiar atentamente la estructura de su examen por el CSA. El Comité convino en que debería adoptar decisiones sobre las cuestiones temáticas con las aportaciones, según los casos, de los comités técnicos, las conferencias regionales y la Mesa acerca de las cuestiones temáticas que fueran surgiendo.

17. Varios delegados de países en desarrollo subrayaron la necesidad de un continuo apoyo técnico y financiero internacional a sus esfuerzos en la aplicación del Plan de Acción de la CMA. Muchos delegados, principalmente de países en desarrollo, mencionaron la importante función del Programa Especial de la FAO para la Seguridad Alimentaria y la cooperación Sur-Sur. A este respecto, varios delegados hicieron hincapié en la necesidad de aprovechar y recolectar el agua, especialmente en Africa, a fin de desarrollar la agricultura y reducir la pobreza y la inseguridad alimentaria. Se expresó aprecio por la asistencia prestada por la FAO a los países en desarrollo y a los países en transición en la formulación de estrategias agrícolas para el año 2010.

18. El Comité tomó nota de que los alimentos no deberían utilizarse como instrumento de presión política y económica, y la necesidad de abstenerse de aplicar medidas unilaterales que no estén en consonancia con el derecho internacional y con la Carta de las Naciones Unidas y pongan en peligro la seguridad alimentaria.

19. El Comité destacó la importancia de una cooperación estrecha entre la FAO, el PMA, el FIDA, el Banco Mundial, el FMI, el PNUD, el UNICEF y otras organizaciones internacionales, así como con instituciones de cooperación bilateral, en los esfuerzos para aplicar el Plan de Acción de la CMA. A este respecto, el Comité acogió favorablemente la puesta en funcionamiento de la red del CAC sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria, establecida para fomentar el intercambio de información y la creación de redes interactivas entre los organismos de las Naciones Unidas a todos los niveles, así como la cooperación entre los países a través de grupos temáticos para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, establecidos dentro del sistema de coordinadores residentes de las Naciones Unidas.

20. El Comité fue informado por la Secretaría de la FAO y el Representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUR) acerca de las medidas adoptadas para aplicar el Objetivo 7.4 del Plan de Acción de la CMA relacionado con el derecho a una alimentación suficiente y el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre. Manifestó su aprecio por la cooperación entre las dos organizaciones en este importante tema. El Comité elogió a la OACNUR por la celebración de la Consulta sobre el derecho a una alimentación suficiente, como respuesta concreta y práctica al Objetivo 7.4, así como por el debate general sobre el contenido normativo del derecho a la alimentación en el seno del Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y a la Secretaría de la FAO por su contribución a ambas reuniones. Tomó nota de que la Comisión de Derechos Humanos había hecho suya la propuesta de la Consulta de celebrar una reunión de seguimiento a fines de 1998 para proseguir los debates sobre el contenido y los medios de aplicación de los derechos relacionados con una alimentación suficiente. El Comité tomó también nota con aprecio de que el Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales redactaría un comentario general como contribución a la aclaración del contenido de los derechos relacionados con la alimentación en el Artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

b) Evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial

21. El Comité apreció los esfuerzos de la Secretaría para ampliar el ámbito de la evaluación de la seguridad alimentaria, según se indicaba en el documento CFS:98/2, proporcionando, entre otras cosas, una cobertura mayor de alimentos básicos distintos de los cereales. Tomó nota de que se progresaría ulteriormente en la elaboración de indicadores de la situación de la seguridad alimentaria en los hogares gracias a los trabajos emprendidos para el desarrollo del SICIAV. El Comité alentó a la Secretaría a que perfeccionara los indicadores cuantitativos y cualitativos a fin de obtener una imagen más coherente y actualizada de la desnutrición en los países en desarrollo, con inclusión del acceso a los alimentos, los alimentos locales y las medidas de la pobreza.

22. El Comité acogió favorablemente la mejora general del suministro alimentario a nivel mundial. Expresó su preocupación por la persistencia de un gran número de personas con desnutrición crónica y de emergencias alimentarias en 38 países, frente a 31 al final de 1997. Tomó nota de que, entre las razones del aumento del número de países que se enfrentaban con emergencias alimentarias, cabía señalar los efectos negativos atribuidos a El Niño, particularmente en varios países de Asia y América Latina, y que Africa seguía siendo el continente que padecía situaciones más graves de escasez de alimentos como consecuencia del mal tiempo y/o de conflictos civiles. Con respecto a los pequeños estados insulares en desarrollo, el Comité pidió a la Secretaría que incluyera datos sobre ellos en sus futuros documentos de evaluación sobre la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad, señalando que esos estados eran especialmente vulnerables como resultado de factores climatológicos y económicos.

23. El Comité observó que, en varios países, el efecto negativo de El Niño no sólo había trastornado la producción y distribución de alimentos, sino que había provocado también una subida de los precios al reducirse los suministros. Algunos delegados señalaron también como esferas de preocupación para la seguridad alimentaria las consecuencias a plazo más largo de los daños ambientales relacionados con los efectos de El Niño, tales como los incendios forestales. Algunos países habían experimentado también un aumento de la producción de alimentos como consecuencia de las anomalías meteorológicas relacionadas con El Niño. Se subrayó la necesidad de mejorar la información y la alerta sobre las anomalías meteorológicas provocadas por El Niño.

24. El Comité tomó nota de que la crisis financiera de Asia había ejercido un efecto negativo en la seguridad alimentaria de varios países e instó a la comunidad internacional a que adoptara medidas adecuadas en los niveles apropiados.

25. Varios delegados expresaron preocupación por la reducción del nivel de los envíos de la ayuda alimentaria internacional durante los últimos años. Algunos delegados de países donantes informaron sobre los cambios en sus modalides de asistencia alimentaria, tales como el apoyo a transacciones triangulares y otras contribuciones en dinero, en lugar de envíos de productos como ayuda alimentaria. Se señaló asimismo que el Comité sobre la Ayuda Alimentaria (CAA) del Consejo Internacional de Cereales estaba renegociando el Convenio sobre la Ayuda Alimentaria y, en junio de 1998, haría un informe sobre los progresos realizados.

26. Al examinar los trabajos en curso de la Secretaría, se presentaron diversas propuestas.

27. Reconociendo que había motivos para una incertidumbre en cuanto a las fluctuaciones de los precios en los mercados de productos agrícolas, el Comité propuso que se emprendiera un estudio de viabilidad para examinar modos de mejorar la utilización por los países en desarrollo de los instrumentos de gestión de riesgos como posible método de protección contra dichas fluctuaciones, y que se considerara la posibilidad de impartir capacitación en este ámbito para facilitar el acceso a información actualizada sobre los mercados mundiales de productos básicos y su análisis. La Secretaría comunicó que la FAO había colaborado en el pasado con la UNCTAD para examinar la posibilidad de utilizar instrumentos de gestión de riesgos basados en el mercado para el sector cerealista. Debería realizarse un nuevo estudio sobre este tema, preferiblemente en colaboración con la UNCTAD que poseía una considerable competencia en este tema, evitando así cualquier duplicación de esfuerzos.

28. El Comité tomó nota de la función importante que desempeñaba la FAO en el seguimiento de la Ronda Uruguay, sobre todo facilitando asesoramiento sobre políticas y asistencia técnica a los países en desarrollo. Muchos delegados instaron a la FAO a que siguiera ayudando a los países en desarrollo a comprender mejor las repercusiones de los acuerdos de la Ronda Uruguay y a incrementar su capacidad de prepararse para futuras negociaciones comerciales multilaterales de la OMC sobre la agricultura.

29. El Comité recordó el Compromiso Cuarto del Plan de Acción de la CMA, señalando que el comercio es un elemento decisivo para alcanzar la seguridad alimentaria. Algunos delegados expresaron preocupación por el hecho de que la liberalización del comercio podría perjudicar también a la seguridad alimentaria a corto plazo. A este respecto, el Comité recordó también la Decisión de Marrakech sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, y destacó la importancia de su plena aplicación. Varios delegados de países desarrollados reiteraron su compromiso de aplicar esta Decisión.

30. Tras una referencia al debate en curso en la OCDE acerca del carácter multifuncional de la agricultura, varios delegados propusieron que se tuviera en cuenta en la evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial. A este respecto, otros delegados subrayaron que la producción de alimentos y fibras para satisfacer necesidades humanas básicas seguía siendo la función primaria de la agricultura.

III. ELABORACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CARTOGRAFÍA SOBRE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA VULNERABILIDAD (SICIAV)

31. El Comité expresó su reconocimiento por las iniciativas que había realizado hasta el momento la Secretaría y por la cooperación entre organismos en apoyo de esta importante actividad de seguimiento del Plan de Acción de la CMA.

32. El Comité manifestó su aprobación general del modus operandi del GTI-SICIAV que se indicaba en el documento CFS:98/4, el proyecto de directrices para los SICIAV nacionales que figuraba en el documento CFS:98/5, y el programa de trabajo propuesto para el establecimiento del SICIAV que se consignaba en el documento CFS:98/4. Subrayó que era necesario que la composición del GTI se ampliara para posibilitar la participación de todos los organismos y organizaciones pertinentes, incluidas asociaciones de la sociedad civil. Esto debía reflejarse en un mandato modificado del GTI que se sometería al examen del Grupo de Trabajo en su próxima reunión. También se propusieron otros cambios, entre ellos que el GTI apoyara la elaboración de estrategias (puntos 1 y 9, párr. 5) y promoviera el intercambio de información (punto 3, párr. 5). Además el Comité pidió que en el programa de trabajo propuesto para el establecimiento del SICIAV se incorporara un marco cronológico y que se estudiara la posibilidad de asignar una proporción mayor de los recursos existentes del Programa Ordinario de la FAO para aplicar este programa. El Comité subrayó la necesidad de la cooperación técnica para una aplicación efectiva del SICIAV a nivel nacional. También se insistió en la importancia de buscar recursos extrapresupuestarios para aplicar el SICIAV.

33. El Comité subrayó la necesidad de que la labor del SICIAV estuviera más dirigida por los países y orientada a los usuarios. Al tiempo que convino en la necesidad de que las directrices fueran lo suficientemente flexibles para tener en cuenta las amplias diferencias en las situaciones entre países, reconoció la importancia para el SICIAV a nivel regional y mundial de un mínimo de uniformación entre los sistemas nacionales. El Comité pidió que en las directrices se dejara un margen más amplio para la información al nivel de los hogares y para el desglose de los datos y de la información por sexos. También solicitó que el GTI prestara más atención a las definiciones de la desnutrición, tuviera en cuenta las carencias de micronutrientes y estudiara nuevos indicadores para el SICIAV. A este respecto, un observador, hablando en nombre de las organizaciones de la sociedad civil representadas en el período de sesiones, propuso que la inobservancia de las obligaciones del Plan de Acción de la Cumbre fuera uno de esos indicadores. Algunas delegaciones subrayaron la necesidad de que la información generada por medio del SICIAV fuera útil para los agricultores y los agentes de extensión.

34. El Comité exhortó a los países que no habían designado todavía su punto de contacto para el SICIAV a que lo hicieran. El Comité tomó nota de la contribución de los grupos temáticos de la Red del CAC sobre el desarrollo rural y la seguridad alimentaria a la promoción del SICIAV en los países. Reconoció la importancia de los puntos de contacto de los países que colaboraban con los grupos temáticos cuando era posible.

35. Respondiendo a las preocupaciones expresadas sobre las posibles superposiciones entre el SMIA y el SICIAV, la Secretaría explicó la estrecha interacción y la complementariedad existentes entre ambos.

IV. FORMATO Y DISPOSICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES EN EL FUTURO

36. El Comité examinó este tema del programa basándose en el informe del Grupo de Trabajo de Composición Abierta que se había reunido inmediatamente antes del período de sesiones para estudiar posibles criterios y un proyecto de formato para la presentación de informes sobre el seguimiento de los progresos en la aplicación del Plan de Acción de la CSA. El Comité examinó y ratificó el informe del Grupo de Trabajo de Composición Abierta, que se reproduce en el Apéndice G, con las observaciones siguientes.

37. El Comité reconoció que, como había establecido la Cumbre, debía emprender en el año 2006 un examen a mitad de período de los progresos en la reducción del número de personas desnutridas a la mitad de su nivel de 1996 no más tarde del año 2015. El Comité iniciará el seguimiento de la aplicación en el año 2000, y llevará a cabo dos ciclos completos de exámenes antes del examen a mitad de período. El Comité convino en que, para los ciclos de seguimiento anteriores al examen a mitad de período, el primer grupo de compromisos que habrá de examinarse comprenderá los relacionados con objetivos "centrados en las personas", a saber los Compromisos I, II y V, y el segundo grupo comprenderá los relacionados con objetivos "centrados en el desarrollo", a saber los Compromisos III, IV y VI. Las partes pertinentes del Compromiso VII se tratarían dentro de cada uno de los grupos, según fuera apropiado.

38. El Comité insistió de nuevo en que lo fundamental era el proceso de aplicación del Plan de Acción, y señaló que la presentación de informes era un medio y no un fin. A este respecto, se subrayó que, si bien la aplicación era de competencia nacional, el seguimiento era de competencia internacional. Se sugirió que el CSA debería aplicar criterios innovadores para establecer su programa, recurriendo, entre otras cosas, a contribuciones de los comités técnicos y las conferencias regionales de la FAO y de otras instituciones internacionales, así como de ONG y de otros asociados, para preparar las cuestiones temáticas.

V. ENMIENDAS AL REGLAMENTO DEL COMITÉ

39. El Comité recordó que la Conferencia, en su último período de sesiones de noviembre de 1997, había aprobado enmiendas al mandato del CSA que figura en el Artículo XXXIII del Reglamento General de la Organización (RGO). Se pedía ahora al Comité que aprobara oficialmente las enmiendas a su Reglamento para armonizarlo con el Artículo XXXIII del RGO.

40. Sin excluir la posible necesidad de una nueva revisión en una fase posterior a la luz de la experiencia, especialmente en lo concerniente a las modalidades de participación de la sociedad civil en la labor del Comité, éste aprobó las enmiendas al Reglamento que se reproducen en el Apéndice F del presente informe. El Reglamento entrará en vigor inmediatamente, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXXIII.15 del RGO.

VI. OTROS ASUNTOS

a) Preparativos para el 25º período de sesiones

41. El Comité acordó celebrar su 25º período de sesiones en la Sede de la FAO en Roma durante la primavera de 1999, y que el Director General, en consulta con el Presidente, determinara la fecha exacta. Recordando que la Conferencia de la FAO de 1995 había transferido el tema permanente sobre la nutrición del COAG al CSA, el Comité convino en que en su siguiente período de sesiones se incorporara un tema relacionado con la nutrición, en conexión con el cumplimiento del Compromiso Segundo del Plan de Acción de la CMA, debiéndose determinar el asunto preciso bajo la dirección de la Mesa.

b) Otros asuntos

42. Al examinar este tema, el Comité estudió varias propuestas para ampliar la participación de las organizaciones de la sociedad civil en su labor. El Comité recordó la importancia de una mayor intervención de la sociedad civil en la ejecución de las actividades encaminadas a alcanzar los objetivos de la Cumbre y en su seguimiento, como se pedía en el Plan de Acción. Algunos delegados destacaron también que el CSA es un foro intergubernamental, y que cualesquiera medidas para ampliar la participación de la sociedad civil en la labor del Comité habrían de respetar ese principio.

43. El Comité convino en que se habían realizado progresos estimables para fomentar un espíritu de colaboración con la sociedad civil mediante las consultas extraoficiales que se habían celebrado con la Mesa y la Secretaría del CSA antes del período de sesiones y en el curso de éste. Basándose en esos debates, las organizaciones de la sociedad civil representadas en el período de sesiones presentaron propuestas para proseguir el diálogo con el CSA y expresaron su disponibilidad a cooperar estrechamente con la Mesa en la aplicación de esas propuestas con ocasión de los preparativos para el 25º período de sesiones del CSA. El Comité decidió que la cuestión de la participación ampliada de la sociedad civil y otros asociados en la labor del CSA debería ser un tema principal del programa del Comité en su próximo período de sesiones, y que la Secretaría debería preparar un documento de debate que habría de distribuirse como mínimo seis meses antes de ese período de sesiones con objeto de que hubiera tiempo suficiente para celebrar consultas entre los gobiernos y las organizaciones nacionales de la sociedad civil con antelación al debate del Comité.

44. El Comité estimó que, al preparar el documento, deberían tenerse en cuenta las diversas propuestas presentadas antes del 24º período de sesiones del CSA y con ocasión de éste, o que podrían plantearse en las posteriores consultas que la Mesa se había comprometido a mantener con representantes de la sociedad civil sobre este tema. En el documento se presentaría un análisis de las ventajas e inconvenientes de las propuestas, incluidas sus repercusiones jurídicas, financieras y de procedimiento. Al formular sus recomendaciones, el documento debería basarse en las experiencias de otros foros de las Naciones Unidas en cuanto a la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el seguimiento de las principales conferencias internacionales. El Comité subrayó que en el análisis debería tratarse la función de las ONG y de otros actores de la sociedad civil, así como del sistema de las Naciones Unidas y de otras organizaciones internacionales asociadas. También insistió en que la participación en la labor del CSA debería considerarse en el contexto más amplio de la participación de todos los asociados en las actividades para poner en práctica las recomendaciones de la Cumbre y alcanzar sus objetivos.


APÉNDICE A

PROGRAMA

I. ASUNTOS DE ORGANIZACIÓN

a) Elección del Presidente y los Vicepresidentes

b) Aprobación del programa y del calendario

c) Declaración del Director General o de su representante

d) Composición del Comité

II. PROGRESOS EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN

a) Informe sobre los progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

b) Evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial

III. ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CARTOGRAFÍA SOBRE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA VULNERABILIDAD (SICIAV)

IV. FORMATO Y DISPOSICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES EN EL FUTURO

a) Proyecto de formato normalizado para la presentación de informes sobre el seguimiento de los progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

b) Disposiciones para examinar los informes sobre los progresos y las cuestiones temáticas en futuros períodos de sesiones

V. ENMIENDAS AL REGLAMENTO DEL COMITÉ

VI. OTROS ASUNTOS

a) Preparativos para el 25º período de sesiones

b) Otros asuntos

c) Informe del período de sesiones


APÉNDICE B

COMPOSICIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL
(al 4 de junio de 1998)

Afganistán Chile Honduras
Albania China Hungría
Alemania Chipre India
Angola Dinamarca Indonesia
Arabia Saudita, Reino de Dominica Irán
Argelia Ecuador Iraq
Argentina Egipto Irlanda
Armenia El Salvador Italia
Australia Eritrea Japón
Austria Eslovaquia Jordania
Bangladesh Eslovenia Kazakstán
Barbados España Kenya
Bélgica Estados Unidos de América Kuwait
Benín Estonia Lesotho
Bolivia Etiopía Líbano
Brasil Federación de Rusia Libia
Burkina Faso Fiji Lituania
Cabo Verde Filipinas Madagascar
Camerún Finlandia Malawi
Canadá Francia Malasia
Colombia Gabón Malta
Comunidad Europea Gambia Marruecos
(Organización Miembro) Georgia Mauritania
Congo, República de Ghana Mauricio
Corea, República de Grecia México
Costa Rica Guatemala Mozambique
Côte d'Ivoire Guinea Myanmar
Cuba Guinea Bissau Níger
Chad Haití Nigeria
Noruega Rumanía Tonga
Nueva Zelandia Rwanda Túnez
Países Bajos Senegal Turquía
Pakistán Siria Uganda
Panamá Sri Lanka Uruguay
Paraguay Sudáfrica Venezuela
Perú Sudán Viet Nam
Portugal Suecia Yemen
Reino Unido Suiza Zambia
República Checa Swazilandia Zimbabwe
República Dominicana Tailandia
República Pop. Dem. de Corea Tanzanía


APÉNDICE C

PAÍSES Y ORGANIZACIONES REPRESENTADOS EN EL PERÍODO DE SESIONES
ESTADOS MIEMBROS

ALBANIA EGIPTO LESOTHO
ALEMANIA EL SALVADOR LIBIA
ANGOLA ERITREA LITUANIA
ARABIA SAUDITA, REINO DE ESLOVAQUIA MADAGASCAR
ARGELIA ESLOVENIA MALASIA
ARGENTINA ESPAÑA MALTA
AUSTRALIA ESTADOS UNIDOS DE AMERICA MARRUECOS
AUSTRIA ETIOPÍA MAURITANIA
BANGLADESH FEDERACIÓN DE RUSIA MÉXICO
BÉLGICA FILIPINAS MOZAMBIQUE
BENÍN FINLANDIA MYANMAR
BOLIVIA FRANCIA NÍGER
BRASIL GABÓN NIGERIA
BURKINA FASO GHANA NORUEGA
CABO VERDE GRECIA NUEVA ZELANDIA
CAMERÚN GUATEMALA PAÍSES BAJOS
CANADÁ GUINEA PAKISTÁN
COLOMBIA GUINEA-BISSAU PANAMÁ
COMUNIDAD EUROPEA HAITÍ PARAGUAY
(Organización Miembro) HUNGRÍA PERÚ
CONGO, REPÚBLICA DE INDIA PORTUGAL
COREA, REPÚBLICA DE INDONESIA REINO UNIDO
COSTA RICA IRÁN REPÚBLICA CHECA
CÔTE D'IVOIRE IRAQ REP. POP. DE COREA
CUBA IRLANDA RUMANIA
CHILE ITALIA SENEGAL
CHINA JAPÓN SIRIA
CHIPRE JORDANIA SRI LANKA
DINAMARCA KAZAKHSTÁN SUDÁFRICA
DOMINICA KENYA SUDÁN
ECUADOR KUWAIT SUECIA
SUIZA TÚNEZ VENEZUELA
TAILANDIA TURQUÍA VIET NAM
TANZANÍA URUGUAY YEMEN
ZIMBABWE

OBSERVADORES DE ESTADOS MIEMBROS DE LA FAO QUE NO SON MIEMBROS DEL COMITÉ

BULGARIA
CROACIA
QATAR

OBSERVADOR PERMANENTE ANTE LA FAO


SANTA SEDE

OTROS


SOBERANA ORDEN DE MALTA

NACIONES UNIDAS Y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS
REFUGIADOS
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA)
FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (FNUAP)
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA)
FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA (FIDA)
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
COMITÉ ADMINISTRATIVO DE COORDINACIÓN/SUBCOMITÉ DE NUTRICIÓN
ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL (OMM)
ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA (OIEA)
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AFRICA (CEA)

OBSERVADORES DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

AUTORIDAD INTERGUBERNAMENTAL DE ASUNTOS RELACIONADOS CON EL
DESARROLLO (IGAD)
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM)
CONSEJO NÓRDICO DE MINISTROS
ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE)
ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD AFRICANA (OUA)

OBSERVADORES DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

COALICIÓN ASIÁTICA DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES PARA LA
REFORMA AGRARIA Y EL DESARROLLO RURAL
UNIÓN MUNDIAL DE MUJERES RURALES
ASOCIACIÓN DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO RELACIONADAS CON
EL CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS EN EUROPA
CARITAS INTERNATIONALIS (CI)
ASOCIACIÓN EUROPEA DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE AYUDA
ALIMENTARIA Y DE EMERGENCIA
SOLIDARIDAD EUROPEA HACIA LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS EN PIE DE
IGUALDAD (EUROSTEP)
POR EL DERECHO A ALIMENTARSE (FIAN)
AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL
FORUM MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Y LA SEGURIDAD
NUTRICIONAL
ALIANZA INTERNACIONAL DE MUJERES
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL RURAL CATÓLICA
COMISIÓN INTERNACIONAL DE LA IRRIGACIÓN Y EL SANEAMIENTO
ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL
CONSEJO INTERNACIONAL DE MUJERES
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MUJERES DE NEGOCIOS Y PROFESIONALES
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MUJERES JURISTAS
FEDERACIÓN INTERNACIONAL PARA LA ECONOMÍA FAMILIAR
ORGANIZACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL PARA EL MEDIO AMBIENTE Y EL
DESARROLLO
MOVIMIENTO INTERNACIONAL ATD CUARTO MUNDO
COMITÉ DE ENLACE DE LAS ONG PARA EL DESARROLLO ANTE LA
UNIÓN EUROPEA
ROTARY INTERNATIONAL (RI)
ASOCIACIÓN UNIVERSAL DEL ESPERANTO
LIGA INTERNACIONAL DE MUJERES POR LA PAZ Y LA LIBERTAD
ASOCIACIÓN MUNDIAL DE LAS GUÍAS SCOUTS
FEDERACIÓN MUNDIAL DE TRABAJADORES DE LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACIÓN
FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL
UNIÓN MUNDIAL DE LAS ORGANIZACIONES FEMENINAS CATÓLICAS


APÉNDICE D

LISTA DE DOCUMENTOS

Signatura

Título

Tema del Programa provisional

CFS:98/1

Programa provisional

I

CFS:98/2

Evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial

II

CFS:98/3

Informe sobre los progresos realizados en aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

II

CFS:98/4

Informe acerca del desarrollo de sistemas de información y cartografía sobre la inseguridad y la vulnerabilidad alimentarias (SICIVA)

III

CFS:98/5

Directrices relativas a los sistemas nacionales de información y cartografía sobre la inseguridad y la vulnerabilidad alimentarias (SICIVA): Antecedentes y principios

III

CFS:98/6

Posibles criterios y proyecto de modelo de presentación de informes para la supervisión de los progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

IV

CFS:98/7

Propuestas de enmiendas al Reglamento del Comité

V

CFS:98/Inf.1

Calendario propuesto

 

CFS:98/Inf.2

Lista de documentos

 

CFS:98/Inf.3

Composición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial

 

CFS:98/Inf.4

Lista de delegados

 

CFS:98/Inf.5

Comunidad Europea: Declaración de competencias y derechos de voto

 

CFS:98/Inf.6

Nota informativa sobre posibles modalidades para la participación de las ONG en la labor del Comité de Seguridad Alimentaria

 

CFS:98/Inf.7

Información sobre experiencias con mecanismos y formatos de presentación de informes en el seguimiento de otras conferencias y convenios

 

CFS:98/Inf.8

Nota informativa sobre la estimación del número de personas desnutridas

 

CFS:98/Inf.9

Reunión de expertos sobre la participación de la sociedad civil en el seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, Roma, 26-27 de enero de 1998: Informe

 

CFS:98/Inf.10

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA): Informe de la tercera reunión del Grupo de Supervisión (26-27 de enero de 1998)

 

CFS:98/Inf.11

Informes de los países y de las organizaciones internacionales sobre los progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

 


APÉNDICE E

DECLARACIÓN INAUGURAL DEL DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

Señor Presidente,
Distinguidos delegados y observadores,
Señoras y Señores:

Me complace darles la bienvenida al 24º período de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, y pronunciar esta declaración en nombre del Director General.

La Mesa que ha guiado la labor del Comité durante los dos últimos años han finalizado su mandato, y acaba de elegirse una nueva Mesa. Deseo rendir homenaje al Excmo. Sr. Pedro Medrano Rojas por su excelente labor y liderazgo para guiar los trabajos del Comité durante su mandato.

El compromiso renovado que han asumido unánimemente los dirigentes mundiales en la Declaración y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación ha suscitado la esperanza de que la lucha contra la pobreza y la mal nutrición y los esfuerzos para reducir al número de personas desnutridas proseguirán con nuevo brío. Se trata de un paso importante en la guerra contra la inseguridad alimentaria y las contribuciones que hicieron el Excmo. Sr. Medrano y los miembros de su Mesa a los preparativos de la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación pasarán a la historia de este Comité y de la Organización.

Como órgano al que la Cumbre encomendó la tarea de vigilar la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, el Comité examinará este año por vez primera las medidas que están tomando los gobiernos nacionales, las organizaciones nacionales y otros organismos para cumplir los compromisos de la Cumbre. Es alentador observar que muchos países están adoptando medidas para establecer mecanismos interministeriales de coordinación y formular planes nacionales de acción con la participación de la sociedad civil, incluidos el sector privado y las ONG. En varios países se están celebrando debates nacionales sobre el seguimiento de la Cumbre y se están organizando campañas de "Alimentos para todos", así como otras iniciativas para sensibilizar a la opinión pública.

La situación actual de la seguridad alimentaria mundial continúa mejorando. A nivel mundial, se ha registrado una mejora general de la situación de los suministros de cereales en comparación con la del año anterior. Se pronostica también que las existencias de cereales para los ejercicios agrícolas que finalizarán en 1998 aumentarán con respecto al volumen del año precedente, y los precios mundiales de los cereales están sometidos a una presión a la baja debido a una demanda mundial poco activa y a unos suministros suficientes en 1997/98.

Sin embargo, la situación de la seguridad alimentaria en muchos países en desarrollo sigue siendo crítica. En varios de ellos, las condiciones atmosféricas desfavorables, relacionadas principalmente con El Niño, ha agravado la situación. Durante el período comprendido entre abril de 1997 y abril de 1998, se notificaron inundaciones en 41 países, sequías o períodos de tiempo seco en 22 países y grandes incendios forestales en Indonesia y Brasil. Las anomalías meteorológicas, especialmente en varios países del Africa oriental, han creado también unas condiciones idóneas para la reproducción de insectos vectores de enfermedades animales y humanas que han causado ya un gran número de fallecimientos y afecciones, especialmente en amplias zonas de Kenya y Somalia. Las pérdidas y enfermedades del ganado en esos países ocasionarán inevitablemente un descenso de los ingresos y del bienestar de los hogares cuyo sustento depende de la ganadería.

Las crisis económicas y financieras han repercutido también sobre la seguridad alimentaria. Sin embargo, los recientes acontecimientos en el Asia sudoriental permiten confiar en que los efectos negativos de la crisis financiera sobre la seguridad alimentaria en muchos hogares puede superarse gradualmente.

En general, el número de países que se enfrentan actualmente con emergencias alimentarias ha aumentado a 38, frente a 31 a finales de 1997. Deseo subrayar la necesidad de que se hagan esfuerzos internacionales no sólo para acrecentar la ayuda alimentaria de urgencia, sino también para promover el suministro de insumos y herramientas agrícolas con objeto de rehabilitar y restablecer la capacidad productiva de los hogares afectados por emergencias.

Hay que reconocer, como se subraya en el Compromiso Primero del Plan de Acción de la Cumbre, que un entorno político, social y económico pacífico, estable y propicio sigue siendo la base esencial para que la acción pública dé frutos y para que el sector privado y la sociedad civil desempeñen una función efectiva en la erradicación de la pobreza y la inseguridad alimentaria. Los esfuerzos de cualquier país en pro del desarrollo no podrán arraigar y ser fructuosos si no hay paz, estabilidad y un clima económico favorable que fomenten la inversión y la iniciativa privadas. Se han dado algunos pasos importantes a nivel nacional y regional para resolver pacíficamente conflictos políticos y civiles entre países y dentro de éstos. No obstante, hay también otras situaciones en las que los conflictos han dado lugar a que un número considerable de personas se hayan desplazado y vivan en condiciones desesperadas.

En el frente económico, es interesante señalar que muchos países en desarrollo se han fijado como objetivo prioritario en sus políticas y programas de desarrollo la erradicación de la pobreza y la consecución de la seguridad alimentaria sostenible, y están tomando medidas a corto y largo plazo en consonancia con el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación para alcanzar ese objetivo. En este contexto, es reconfortante observar que ya se han adoptado diversas medidas para movilizar recursos en favor de la inversion en la seguridad alimentaria, aunque es obvio que el esfuerzo para asegurar la reasignación de los recursos con fines de desarrollo y mitigación de la pobreza se encuentra todavía en una fase inicial.

En el marco del Tema III del programa, examinarán los progresos realizados en el establecimiento de sistemas de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV). Para que las políticas y programas se orienten correctamente, es esencial saber quiénes son y dónde viven las personas afectadas por la pobreza y la inseguridad alimentaria, y las causas de esta situación. Esta información es naturalmente de sumo interés para los gobiernos nacionales, por lo que el esfuerzo principal deberá realizarse a nivel nacional. Por eso las directrices que tienen ante ustedes subrayan la importancia de establecer un SICIAV nacional que se adapte a las circunstancias específicas de cada país. Con el fin de ayudar a los países en este proceso, se ha establecido un Grupo Interinstitucional de Trabajo sobre el SICIAV, cuyo mandato se ha sometido también a su aprobación. A nivel mundial, la importancia del SICIAV no radica sólo en identificar el lugar donde residen los grupos expuestos a la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad, sino también en mostrar cómo avanzan los países en la consecución de los objetivos de la Cumbre de reducir progresivamente el número de personas desnutridas y lograr la seguridad alimentaria para todos. Se han tomado ya algunas medidas destinadas a determinar indicadores apropiados para la vigilancia mundial y establecer vínculos entre las diversas bases de datos internacionales pertinentes. Para alcanzar los múltiples objetivos del SICIAV, se ha elaborado un plan de trabajo sobre el que también se solicitan las opiniones del Comité.

Ayer, un grupo de trabajo de composición abierta examinó las propuestas de la Secretaría relativas a posibles criterios y futuros formatos de presentación de informes para seguir los progresos en la aplicación del Plan de Acción. Ahora examinarán ustedes el informe de este grupo de trabajo de composición abierta en el marco del Tema IV del programa. Considero que este tema del programa es también de gran importancia, dado que la capacidad del Comité para seguir eficazmente la aplicación del Plan de Acción en los años venideros dependerá de la calidad de la información que se obtenga mediante el proceso de presentación de informes.

En este período de sesiones el Comité examinará también las enmiendas a su Reglamento para armonizarlo con las modificaciones introducidas en el Artículo XXXIII de los Textos Fundamentales, relativo al mandato del Comité, que había aprobado la Conferencia en su 29º período de sesiones en virtud de la Resolución 8/97.

Les deseo mucho éxito en su reunión.

Muchas gracias.


APÉNDICE F

REGLAMENTO DEL COMITE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

Artículo I

Composición

La composición del Comité se ajustará a lo dispuesto en el Artículo XXXIII.1 del Reglamento General de la Organización.

Artículo II

Mesa

1. En el primer período de sesiones que celebre después de un período ordinario de sesiones de la Conferencia, el Comité elegirá entre los representantes de sus Miembros un Presidente y cuatro Vicepresidentes, los cuales seguirán desempeñando sus funciones hasta que sean elegidos un nuevo Presidente y nuevos Vicepresidentes. El Presidente y los Vicepresidentes no serán elegidos por dos mandatos consecutivos en el mismo cargo.

2. El Presidente, en su ausencia, uno de los Vicepresidentes, presidirá las sesiones del Comité y ejercerá las demás funciones que sean necesarias para facilitar las tareas de éste. En caso de que el Presidente o los Vicepresidentes se vean imposibilitados de dirigir una reunión, el Comité designará al representante de uno de sus Miembros para que ocupe la Presidencia.

Artículo III

Secretario

El Director General de la Organización nombrará a un Secretario que desempeñará las funciones que pueda exigir la labor del Comité.

Artículo IV

Períodos de sesiones

1. El Comité celebrará sus períodos de sesiones según lo dispuesto en el Artículo XXXIII.3 y 4 del Reglamento General de la Organización, y propondrá la fecha y el lugar de los mismos.

2. En cada período de sesiones del Comité puede celebrarse cualquier número de sesiones.

3. La fecha y el lugar de cada período de sesiones se comunicarán normalmente con dos meses por lo menos de antelación a la apertura del mismo a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Organización, a todos los estados Miembros de las Naciones Unidas y a las organizaciones internacionales que hayan sido invitados a asistir al período de sesiones.

4. Cualquier Estado Miembro del Comité podrá nombrar suplentes, adjuntos y consejeros de su representante en el Comité.

5. Constituirá quórum para cualquier decisión oficial del Comité la presencia de los representantes de la mayoría de los Estados Miembros.

Artículo V

Asistencia

1. Todo Estado Miembro de la Organización o de las Naciones Unidas que no esté representado en el Comité, todo miembro asociado o Estado que no sea miembro de la Organización ni de las Naciones Unidas sino de un organismo especializado o del Organismo Internacional de Energía Atómica, o de los movimientos de liberación, de conformidad con las decisiones de la Conferencia y el Consejo, podrá asistir en calidad de observador a un período de sesiones del Comité, presentar memoranda y participar, sin derecho a voto, en los debates de éste, sean públicos o a puerta cerrada.

2. La participación de las organizaciones internacionales , organizaciones no gubernamentales y otros actores de la sociedad civil en calidad de observadores en la labor del Comité quedará regulada por disposiciones pertinentes de la Constitución y el Reglamento General de la Organización, así como por las normas de la Organización sobre relaciones con organizaciones internacionales, teniendo en cuenta las disposiciones del Artículo XXXIII del Reglamento General de la Organización.

3. De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo XXXIII.1012 del Reglamento General de la Organización, se podrá invitar a las organizaciones internacionales pertinentes a cooperar en la prestación de servicios al Comité y a preparar documentos para someterlos al examen del mismo en colaboración con la Secretaría del Comité.

4. Las sesiones del Comité serán públicas, a menos que éste decida reunirse a puerta cerrada para discutir algún tema de su programa.

Artículo VI

Programa y documentos

1. El Director General, previa consulta con el Presidente del Comité, preparará un programa provisional que enviará normalmente a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Organización, a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas y a todas las organizaciones internacionales invitados a asistir al período de sesiones, con tres meses por lo menos de antelación a la celebración de éste.

2. Todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Organización y todos los Estados no miembros que lo sean del Comité podrán pedir al Director General, normalmente con una antelación no inferior a 30 días a la fecha propuesta del período de sesiones, que incluya un tema en el programa provisional. El Director General lo comunicará inmediatamente a todos los Miembros del Comité, junto con los documentos necesarios.

3. El Comité, con la mayoría de dos tercios de los votos emitidos, puede modificar el programa durante sus sesiones mediante la supresión, adición o modificación de cualquier tema, siempre que no se omita ninguna cuestión incorporada al programa por decisión del Consejo o a solicitud de la Conferencia.

4. Los documentos que no hayan sido despachados con anterioridad se despacharán al mismo tiempo que el programa provisional o, de no ser posible entonces, a la mayor brevedad, en todos los idiomas de la Organización.

Artículo VII

Votaciones

1. Cada Miembro del Comité tendrá derecho a un voto.

2. Las decisiones del Comité serán comprobadas por el Presidente quien podrá recurrir a la votación, a petición de uno o más miembros, a fin de precisar la opinión del Comité, en cuyo caso serán aplicables, mutatis mutandis, las disposiciones pertinentes del Artículo XII del Reglamento General de la Organización.

Artículo VIII

Informes

1. En cada período de sesiones, el Comité aprobará un informe al Consejo en el que se reproduzcan sus opiniones, recomendaciones y resoluciones, incluso el criterio de la minoría cuando así se solicite. Toda recomendación adoptada por el Comité que afecte al Programa o a las finanzas de la Organización o que toque asuntos jurídicos o constitucionales se pondrá en conocimiento del Consejo, junto con las observaciones de los Comités auxiliares competentes de este último.

2. Los informes de los períodos de sesiones se distribuirán a todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Organización y a los Estados no miembros que lo sean del Comité, así como a las organizaciones internacionales y no gubernamentales interesadas con derecho a hacerse representar en el período de sesiones.

3. De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo XXXIII.79 del Reglamento General de la Organización, el Comité facilitará informes periódicos al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) por conducto del Consejo.

Artículo IX

Organos auxiliares

1. De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo XXXIII.1416 del Reglamento General de la Organización, el Comité podrá decidir la creación de órganos auxiliares o especiales cuando estime que tal medida ha de facilitar su propia labor, sin duplicar el trabajo de los órganos existentes.

2. Antes de decidir acerca del establecimiento de cualquier órgano auxiliar o especial, el Comité examinará las repercusiones administrativas y financieras de su decisión, a la luz de un informe que ha de presentar el Director General.

3. El Comité definirá las funciones, la composición y, en lo posible, la duración del mandato de cada órgano auxiliar o especial. Tales órganos auxiliares o especiales presentarán informes al Comité. Se dará traslado de los informes de los órganos auxiliares o especiales, para su conocimiento, a los miembros de dichos órganos a quienes afecte, a todos los Miembros del Comité y a las organizaciones internacionales interesadas con derecho a asistir a los períodos de sesiones de los órganos en cuestión.

Artículo X

Suspensión del Reglamento

Cualquiera de las anteriores disposiciones de este Reglamento podrá ser suspendida por el Comité, por mayoría de dos tercios de los votos emitidos, siempre que tal medida esté en consonancia con la Constitución y el Reglamento General de la Organización y que se haya notificado la propuesta de suspensión con 24 horas de antelación. Podrá prescindirse de esta notificación si ningún Miembro se opone a ello.

Artículo XI

Reforma del Reglamento

El Comité podrá reformar el Reglamento, por mayoría de dos tercios de los votos emitidos, siempre que tal medida esté en consonancia con la Constitución y con el Reglamento General de la Organización. Ninguna propuesta de reforma de este Reglamento podrá incluirse en el programa de un período de sesiones del Comité si no ha sido comunicada por el Director General a los Miembros de aquel por lo menos con 30 días de antelación a la apertura del período de sesiones.


APÉNDICE G

GRUPO DE TRABAJO DE COMPOSICIÓN ABIERTA DEL COMITÉ DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL
1º de junio de 1998
INFORME DEL PRESIDENTE

Posibles criterios y proyecto de formato para la presentación de informes sobre el seguimiento de los progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

1. El Grupo de Trabajo de Composición Abierta examinó posibles criterios y un proyecto de formato para la presentación de informes sobre el seguimiento de los progresos del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, tomando como base el documento CFS:98/6, así como una serie de preguntas que había presentado la Secretaría para facilitar el examen del Grupo.

2. La lista de preguntas constituyó el centro del debate del Grupo de Trabajo de Composición Abierta. Tras una ronda general de observaciones, se presentaron las opiniones de los grupos regionales sobre cada pregunta.

3. Las respuestas a las principales preguntas que se enuncian a continuación constituyen el resumen de las conclusiones del Grupo de Trabajo de Composición Abierta hecho por el Presidente. Se presentan al CSA para que formule observaciones y tome una decisión. En caso necesario, las cuestiones que no se hubieran resuelto en el actual período de sesiones podrían plantearse de nuevo el año próximo en el CSA.

4. La lista de preguntas principales y conclusiones del Grupo de Trabajo de Composición Abierta son las siguientes:

Pregunta 1. ¿Cuántas veces debería supervisarse el Plan de Acción completo antes del examen a mitad de período en el año 2006?

Respuesta: Como mínimo una vez, y preferiblemente dos, según los grupos de compromisos que se aborden en cada reunión de seguimiento (presentación de informes). Se examinaron diversas posibilidades para agrupar los compromisos, tomando como fecha de inicio el año 2000.

Basándose en un criterio con arreglo al cual los grupos de compromisos se abordarían por temas principales, junto con las actividades conexas previstas en otros compromisos, se apoyaron las propuestas siguientes:

A. Para dos ciclos de seguimiento antes del examen a mitad de período:

· un gran número de participantes apoyó la propuesta de que el primer grupo comprenda cualquiera de los compromisos relacionados con los objetivos "centrados en las personas", a saber los Compromisos I, II y V, y que el segundo grupo comprenda los relacionados con objetivos "centrados en el desarrollo", a saber los Compromisos III, IV y VI;

En virtud de esta propuesta, las partes pertinentes del Compromiso VII se tratarían dentro de cada uno de los grupos, según fuera apropiado;

· un número limitado apoyó la propuesta de que el primer grupo comprenda los Compromisos I, IV, VI y VII y el segundo grupo comprenda los Compromisos II, III y V.

B. Para un solo ciclo de seguimiento antes del examen a mitad de período:

· el primer grupo comprende los compromisos relacionados con un entorno propicio, a saber los Compromisos I, IV y VII; el segundo grupo comprende los compromisos relacionados con el acceso, a saber los Compromisos II y V; y el tercer grupo comprende los compromisos relacionados con la producción y el desarrollo sostenible, a saber los Compromisos III y VI. Aunque el seguimiento podría centrarse en grupos de compromisos, se subrayó que el Plan de Acción de la Cumbre deberá considerarse en su totalidad.

Se reconoció que sería necesario que los dos ciclos de seguimiento se hubieran completado en el año 2006. Se expresó preocupación en cuanto a si ello afectaría al calendario del examen a mitad de período en el año 2006 (de conformidad con el Objetivo 7.3(h) del Plan de Acción). La Secretaría informó de que en el momento oportuno podrían examinarse varias posibilidades, y que esto no debía ser necesariamente un factor determinante en la decisión del Comité.


Pregunta 2
. ¿Con qué frecuencia debería el CSA celebrar reuniones de seguimiento (presentación de informes) de la Cumbre?

Respuesta: Cada dos años en lo que respecta a la presentación de informes de los países. Sin embargo, un análisis exhaustivo de las cuestiones prioritarias relacionadas con el seguimiento de la Cumbre es un proceso continuo que requiere un examen cada año.

Pregunta 3. ¿En qué año debería iniciarse el proceso de seguimiento (presentación de informes)?

Respuesta: La presentación de informes nacionales debería comenzar en el año 2000.

Pregunta 4. ¿Cuál debería ser el tema central de cada reunión de seguimiento (presentación de informes)?

Respuesta: Un análisis cualitativo, basado en los indicadores fundamentales, para los efectos, y los resultados conseguidos para las actividades emprendidas en el marco de los objetivos. La Secretaría debería preparar, en colaboración con los Estados Miembros, un conjunto de indicadores para poder medir los progresos realizados en la aplicación del Plan de Acción.

Pregunta 5. ¿Qué grado de detalle debería tener el formato para la presentación de informes y qué puntos esenciales debería abarcar?

Respuesta: El formato para la presentación de informes debería ser sencillo, claro y flexible.

Pregunta 6. ¿Qué método, en su caso, debería utilizarse para incorporar las contribuciones de los debates regionales en el proceso de seguimiento del CSA?

Las Conferencias Regionales contribuirían con aportaciones regionales al proceso de seguimiento del CSA. A este respecto, podrían programarse de nuevo las reuniones del CSA en años pares de modo que se celebraran después de que todas las reuniones de las Conferencias Regionales hubieran finalizado su labor.

Pregunta 7. ¿Qué método debería utilizarse para determinar las cuestiones temáticas que habría de examinar a fondo el CSA, y para decidir el calendario de los debates?

Respuesta: El CSA debería decidir en cada período de sesiones las cuestiones temáticas que habría de debatir en su período de sesiones siguiente. Cuando proceda, deberán recibirse aportaciones de los comités técnicos, las conferencias regionales y la Mesa sobre nuevas cuestiones temáticas.

Pregunta 8. ¿Cómo debería tratar el CSA las evaluaciones de la situación de la seguridad alimentaria?

Respuesta: De conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXXIII, párr.6, del Reglamento General de la Organización, la evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial sigue siendo competencia del CSA. Por consiguiente, la evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial debería seguir siendo un tema del programa del Comité. Las evaluaciones deberían constituir una base cuantitativa para el análisis del seguimiento de la Cumbre. El SICIAV debería ser un instrumento útil para este fin.