Octubre 1998 COFI/99/Inf.10

Vuelve a la lista de documentos


FAO

COMITÉ DE PESCA
23º período de sesiones
Roma, Italia, 15-19 de febrero de 1999
RESUMEN DEL INFORME DE LA PRIMERA REUNIÓN DEL COMITÉ ASESOR SOBRE INVESTIGACIONES PESQUERAS
ROMA, 25-28 DE NOVIEMBRE DE 1997



INTRODUCCIÓN

1. El Comité Asesor sobre Investigaciones Pesqueras (CAIP), constituido por recomendación del Comité de Pesca en su 20� período de sesiones de 1993 y aprobada por el Consejo de la FAO en su 104� período de sesiones de 1993, celebró su primera reunión en la Sede de la FAO, Roma, del 25 al 28 de noviembre de 19971.

2. Los ocho miembros del Comité fueron escogidos por el Director General sobre la base de sus conocimientos específicos en la investigación pesquera y acuícola y de modo que abarcaran la gama más amplia posible de materias y representación geográfica2.

3. Cabe recordar que la función del Comité es: a)estudiar la formulación y ejecución del Programa de Labores de la Organización y asesorar al Director General con referencia a todos los aspectos de la investigación pesquera, con inclusión de la conservación y ordenación de los recursos pesqueros marinos y continentales, el incremento de la productividad pesquera por medio de la mejora de los recursos silvestres y a través de la acuicultura, el perfeccionamiento de los medios para convertir recursos pesqueros en alimento humano y el estudio de la dinámica de las comunidades pesqueras y las consecuencias socioeconómicas de las políticas de pesca gubernamentales; se prestará atención especial a los aspectos de la investigación oceanográfica relativos a la pesca y a las repercusiones del cambio ambiental sobre la sostenibilidad de las pesquerías; y b) actuar también como órgano asesor de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la UNESCO en lo referente a los aspectos pesqueros de la oceanografía, en virtud del acuerdo entre el Director General y la Comisión con arreglo a la resolución 15, aprobada en el segundo período de sesiones de la COI.

4. El Comité comenzó su labor en un momento en que gran parte del esfuerzo del Departamento de Pesca se concentraba en la puesta en práctica del Código de Conducta para la Pesca Responsable y cuando se está elaborando un Marco Estratégico con un horizonte temporal que llega hasta el año 2010. Asimismo, sólo recientemente, con la ayuda de los mayores países productores, el Departamento de Pesca ha finalizado la identificación de las prioridades para la investigación en acuicultura para el África subsahariana, Asia y América Latina, mientras se estaban emprendiendo iniciativas parecidas para el área mediterránea.

5. El Comité hizo hincapié en la función mediadora de la FAO, sobre todo en cuestiones técnicas delicadas y en la puesta en marcha de consultas técnicas previstas sobre la acuicultura sostenible de camarones, los indicadores de sostenibilidad, la ordenación de la capacidad pesquera, la conservación y ordenación de tiburones, la captura incidental de aves marinas en la pesca con palangre y la selectividad de los artes de pesca.

6. El Comité también señaló que existen muchos programas y asuntos a nivel mundial que influyen sobre la pesca y que deben ser tenidos en cuenta a la hora de considerar las necesidades de la investigación. Éstos incluyen: el Sistema Mundial de Observación de los Océanos (GOOS) de la COI; los listados internacionales de recursos pesqueros de especies en peligro o amenazadas (UICN y CITES); asuntos comerciales por ej. el GATT, el Convenio sobre la Diversidad Biológica; las iniciativas de interés para la pesca de la Organización Marítima Internacional (por ej., agua de lastre, capacitación); la Iniciativa Internacional sobre los Arrecifes de Coral; el enfoque de los Grandes Ecosistemas Marinos (Servicio mundial del medio ambiente); y las iniciativas de los trabajadores pesqueros (por ej. el Foro mundial de los trabajadores y capturadores de peces).

NECESIDADES CRITICAS DE INVESTIGACIÓN

7. El Comité identificó ocho áreas de investigación interdisciplinaria, en gran parte referentes a los sistemas naturales, que incluyen primero los recursos pesqueros, después temas que están sobre todo relacionados con los aspectos humanos de los sistemas pesqueros, luego cuestiones que se refieren a los sistemas de cultivo de recursos/especies pesqueras, y finalmente, aspectos relativos a la información científica. Estos temas, que ponen de manifiesto la necesidad de un cambio de acento pasando de un programa de investigación que en el pasado se ocupaba sobre todo de los recursos pesqueros, a un programa futuro que haga hincapié en la dimensión humana de la pesca, son los siguientes:

Una perspectiva de ecosistema en materia de pesca. Es menester hacer más hincapié en el papel que juega la pesca en los ecosistemas, cómo los ecosistemas y su degradación influyen en las pesquerías, y la relación (por ej., complementaria o competitiva) entre empleos y valores alternativos de los ecosistemas.

Pesca continental y de pequeña escala en zonas costeras. Estas modalidades importantes de pesca, que son especialmente vulnerables a los cambios ambientales y a la sobrepesca y contienen grupos de organismos que necesitan de ordenación ambiental y pesquera, requieren una aproximación más holística y complementaria que incluya perspectivas de ecosistemas y socioeconómicas.

Globalización. Tienen aún que integrarse en el paradigma de la ordenación pesquera aspectos importantes de la globalización de la pesca como: el comercio y el mercadeo, la transferencia de tecnología, las inversiones internacionales, la normalización internacional, los impactos sobre las culturas y valores tradicionales y la redistribución de la riqueza.

Aspectos económicos del comercio pesquero y la distribución de los beneficios. Muchos de los factores que determinan los problemas actuales de la pesca pueden comprenderse y abordarse sólo a través de un conocimiento más completo de la naturaleza y el alcance de los obstáculos para el comercio, y de los procesos que controlan la distribución de los beneficios. Procesos importantes actúan a escalas desde mundiales hasta muy locales.

Bases científicas para las políticas de ordenación pesquera, los instrumentos y las instituciones. El énfasis que tradicionalmente se ha puesto en la investigación pesquera sobre los recursos de pesca no ha sido suficiente para servir de guía a la ordenación pesquera en el desarrollo de políticas con base científica (por ej., establecimiento de objetivos dentro de unas restricciones), instrumentos (por ej., métodos de ordenación) e instituciones (por ej., arreglos para la toma de decisiones). Es necesaria la investigación de formas alternativas de derechos y deberes para promover incentivos que sirvan a la conservación y la utilización eficaz de los recursos y para hacer posible que se integren distintos puntos de vista en la toma de decisiones.

Acuicultura y mejoramiento de poblaciones sin perjuicios ecológicos. Al tiempo que se ha incrementado la producción acuícola, han aumentado también las preocupaciones acerca de los efectos sociales y económicos sobre las comunidades locales, la degradación de los hábitat costeros utilizados para la acuicultura, la propagación de enfermedades, la contaminación genética y el empleo ineficaz de la producción de peces silvestres como alimento en acuicultura. Es imprescindible que se lleven a cabo investigaciones en esta área antes de que los efectos perjudiciales de ciertos tipos de acuicultura se vuelvan demasiado graves, o difícilmente reversibles o irreversibles.

Situación y tendencias. La FAO desempeña un papel singular en la recogida de información estadística sobre las pesca y la ordenación pesquera y en resumir información sobre la situación y las tendencias mundiales de la pesca y los recursos pesqueros. El sistema estadístico actual se limita sobre todo a la estadística de desembarques y productos básicos. Hay una necesidad crítica de datos relativos a la capacidad de las flotas, la participación en las pesquerías, el rendimiento económico y la distribución, así como de unificar todo el sistema estadístico pesquero. También se hace necesario controlar el flujo de datos y su calidad, y la fiabilidad de los cálculos que la FAO pone a disposición de sus Estados Miembros con el fin de optimizar el sistema. Esto es importante por cuanto los datos de la FAO se utilizan y se citan ampliamente y es necesario cerciorarse de su exactitud y mejorarla.

Métodos nuevos de investigación.   La naturaleza de los asuntos con los que se enfrentan los responsables de la políticas y los encargados de la ordenación de la pesca, y la índole de las preocupaciones de los ambientalistas y del público, se están haciendo más complejas. Pese a que los resultados de la investigación pesquera son los medios primordiales para guiar la toma de decisiones sobre la ordenación de los recursos de pesca, el tiempo y los medios disponibles para recoger información a través de la investigación son muy limitados, sobre todo, aunque no sólo, en los países en desarrollo. Es también posible que algunos métodos actuales de investigación puedan, por su origen e índole, no tener en cuenta aspectos importantes de los problemas que se abordan. Se necesitan nuevos métodos de investigación que sean más interdisciplinarios, más eficientes en situaciones con pocos datos y con escasa infraestructura de investigación, utilizables para análisis comparativos, propicios para generar indicadores, capaces de utilizar conocimientos tradicionales y participativos.

ESTABLECIMIENTO DE GRUPOS DE TRABAJO

8. El Comité decidió establecer grupos de trabajo para elaborar programas de investigación sobre una serie de cuestiones que ha individuado y que deberían reforzar la labor de la FAO e incrementar la contribución de la pesca y la acuicultura a la seguridad alimentaria, y que sean temas que la FAO está bien equipada para abordarlos. De nueve temas señalados, tres fueron considerados de alta prioridad y el Comité sugiere a la FAO que los tome en consideración durante el bienio 1998-1999 y, sobre todo, durante el período entre sesiones del Comité.

i. Consecuencias de la globalización sobre el comercio pesquero y la distribución de los beneficios. Ésta es una vasta área que la FAO y otros organismo de pesca no han tratado extensamente. Es necesario un programa de investigación específico para abordar asuntos como los obstáculos al comercio, la distribución de los beneficios a partir de los nuevos arreglos y reglamentaciones del comercio y el impacto de éste sobre la seguridad alimentaria.

ii. Necesidades de metodología y datos para los informes sobre poblaciones y situación de la pesca. Teniendo presente la importancia de la información sobre la situación de la pesca y los rápidos avances en la tecnología de la comunicación, la FAO y otros de los principales interesados en esta disciplina deberían celebrar consultas a través de este grupo de trabajo para poner al día, mejorar e integrar bases de datos estadísticos y mecanismos de control de la calidad de la información, con el fin de perfeccionar el seguimiento a nivel mundial y el análisis estratégico de la pesca, como también la accesibilidad para usuarios que no pertenecen a la FAO.

iii. Nuevos métodos de investigación, conocimientos tradicionales y enfoques. La investigación pesquera está retrasada respecto a otros sectores de investigación, como el agrícola y el forestal, en lo que se refiere al desarrollo y a la adaptación de una serie de nuevos métodos de investigación, sobre todo por lo que respecta al enfoque participativo para los estudios sociales y económicos. El grupo de trabajo debería centrar su atención en señalar áreas donde se necesitan nuevos métodos de investigación, identificar enfoques potencialmente útiles, estudiar aplicaciones a la pesca que sean fructíferas y recomendar métodos útiles, existentes o posibles, para las distintas necesidades de investigación.

9. Los otros seis temas identificados podrían ser abordados por la FAO si se presenta la oportunidad y/o por órganos regionales de pesca de la FAO u otras organizaciones, según convenga. Éstos son:




1 El informe completo de la primera reunión del CAIP se ha publicado como Informes de Pesca de la FAO N�571, Informe de la primera reunión del CAIP, Roma, 25-28 de noviembre de 1997, 36 págs.
2 Los otros miembros son: Sra. M.J. Williams (Primer Vicepresidente y Relator), Director General del Centro Internacional para la Ordenación de los Recursos Acuáticos Vivos; Makati City, Filipinas; J. Kurien (Segundo Vicepresidente), Profesor Asiociado del Centro para Estudios sobre el Desarrollo, Ulloor, Kerala, India; A. Espinach Ross, Investigador y Director de Proyectos, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero Subsede, Buenos Aires, Argentina; Ashraf Sabet, Jefe del Departamento de Pesca, Academia Arabe para la Ciencia y Tecnología, Alejandría, Egipto; Rognvaldur Hannesson, Profesor del Centro de Economía Pesquera, Escuela Noruega de Economía y Administración de Empresas, Helleveien, Bergen-Sandviken, Noruega; Ian bryceson, Investigador del Centro de Estudios Internacionales sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Agrónoma de Noruega, Aas, Noruega; Hassanai Kongkeo, Director-Coordinador de la red de Centros de Acuicultura de Asia y del Pacífico, Bangkok, Tailandia. Secretaría: Doctor B.P. Satia, Jefe del Servicio de Instituciones Internacionales y Enlace, Departamento de Pesca de la FAO.