Noviembre 1998 COFI/99/5 Parte I

Vuelve a la lista de documentos


FAO

COMITÉ DE PESCA
23º período de sesiones
Roma, Italia, 15-19 de febrero de 1999
EXAMEN DE LOS PROGRAMAS DE LA FAO EN EL SECTOR DE LA PESCA
REALIZACIONES DEL PROGRAMA PRINCIPAL 2.3: PESCA



Resultados del programa

Programa Ordinario

  miles de $EE.UU.

Consignación

34 316 

Gasto

31 335 

Gasto en exceso/(defecto), miles de $EE.UU.

(2 981) 

Gasto en exceso/(defecto), %

(9%)  

Programa de Campo

  miles de $EE.UU. 

Extrapresupuestarios: ejecución FF y PNUD

28 623 

Extrapresupuestarios:
Ejecución de proyectos de emergencia

156  

Ejecución PCT y PESA

4 459 

Total, ejecución Programa de Campo

33 238 

Relación Programa de Campo-Programa Ordinario

1,1  

Servicios de apoyo técnico, costo del personal profesional

1 955 

Servicios de apoyo técnico,
% de la ejecución

6% 

Actividades del Programa

 

Aprobadas en el PLP

Canceladas/
Aplazadas

Ejecución no programada

Ejecución total

Ejecución
Sin modificar / Modificada

Porcentaje de la
ejecución

Metodologías y directrices

11

(5)

 

6

5

1

55%

Sistemas de información

31

(10)

3

24

24

 

77%

Reuniones

43

(11)

2

34

33

1

79%

Publicaciones

103

(46)

16

73

72

1

71%

Servicios directos a los países

39

(3)

1

37

37

 

95%

Capacitación

5

(3)

 

5

5

 

100%

Total

232

(75)

22

179

176

3

77%

REALIZACIONES

1. En el Programa Principal se prestó la debida atención a la aplicación del marco mundial establecido por el Código de Conducta para la Pesca Responsable y el Acuerdo para promover el cumplimiento de las medidas internacionales de conservación y ordenación por los buques pesqueros que pescan en alta mar, el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorias y los resultados de la Conferencia de Kyoto sobre la contribución sostenible de la pesca a la seguridad alimentaria. También se hizo hincapié en el fortalecimiento de la capacidad de los países para ordenar y conservar sus recursos pesqueros y el suministro constante de estadísticas e información sobre la pesca.

2. El Programa Principal se resintió de la disminución de los recursos y de los puestos vacantes que dieron lugar a la cancelación o el aplazamiento de diversas actividades previstas y la constante reducción del Programa de Campo, lo que redujo la proporción entre el Programa Ordinario y las actividades de campo.

Programa 2.3.1 - Información sobre la pesca

3. Prosiguió la elaboración de la base de datos sobre las ciencias acuáticas y la pesca (ASFA), dado que otros nueve centros se sumaron a la asociación. La Biblioteca Filial de Pesca siguió recibiendo numerosas peticiones de servicios, creciendo las solicitudes externas de información en casi un 70 por ciento.

4. Se difundieron estadísticas sobre la pesca a través de FAOSTAT y se facilitó el acceso en Internet a conjuntos de programas computerizados de divulgación, lo que permitió a la FAO distribuir información técnica e informar al público en general sobre sus programas de pesca. Se perfeccionaron las estadísticas relativas al número de pescadores y piscicultores, que se dieron a conocer por vez primera en una publicación especializada. El Anuario estadístico de pesca dedicado a los productos pesqueros se simplificó y reestructuró para ajustarse al sistema armonizado de clasificación de productos.

5. Se prepararon directrices sobre la recopilación de estadísticas estructurales para la acuicultura, que se publicaron como Suplemento al programa del Censo Agropecuario Mundial para el año 2000, con el fin de ayudar a los países a mejorar la calidad de sus estadísticas de pesca. Se elaboraron criterios y programas estadísticos normalizados que podrán utilizar los países para mejorar sus datos sobre pesca. Se celebró un taller regional sobre estadísticas de pesca en Asia y se organizaron cursos, seminarios y talleres de capacitación a nivel nacional y subregional, principalmente en África.

Programa 2.3.2 - Recursos pesqueros y acuicultura

6. Las actividades relacionadas con los recursos marinos incluyeron el inicio de un importante conjunto de hojas de identificación de especies en seis volúmenes para el Pacífico Centro-Occidental y la preparación de guías de campo para Somalia, los Estados del Golfo y la región del Mekong en Camboya. Se prepararon exámenes sobre recursos de calamares, eufasiáceos y mesopelágicos. También se preparó un CD-ROM en el que se identificaban mamíferos marinos de todo el mundo y catálogos de especies de glaucosomátidos, hemúlidos y camarones. Se publicaron informes de los grupos de trabajo del Comité de Pesca para el Atlántico Centro-Oriental (CPACO) sobre los cefalópodos y las sardinas. Se ultimaron tres publicaciones sobre los recursos de atún y las interacciones entre pesquerías, así como dos publicaciones sobre evaluaciones de recursos del Mar Negro y tendencias de las poblaciones de peces del Mediterráneo. Se actualizó y distribuyó el Estado de los recursos marinos, tanto en forma impresa como en Internet.

7. El seguimiento del Código de Conducta para la Pesca Responsable incluyó la preparación de las Directrices para la ordenación pesquera responsable y la formulación de un Programa Interregional de Asistencia con miras a su aplicación, dos de cuyos componentes recibieron fondos extrapresupuestarios.

8. Se emprendió la elaboración de una base de datos y de programas para computadora junto con el Centro Internacional para la Ordenación de los Recursos Acuáticos (ICLARM), que comprendió la combinación de resúmenes de datos sobre evaluación de poblaciones para las principales esferas estadísticas de la base de datos POPDYN con información más general de la base de datos FISHBASE, y se completó FISAT, importante conjunto de programas para computadora sobre evaluación de poblaciones. Se celebraron 14 cursos nacionales y cuatro cursos regionales de capacitación en metodología de evaluación de recursos y se hizo un uso abundante de éstos y otros productos informáticos elaborados por la FAO.

9. Prosiguieron los estudios sobre los vínculos entre los recursos de pequeños peces pelágicos y la variación climática y se iniciaron actividades relacionadas con los efectos de la escorrentía de nutrientes en mares semicerrados, en particular el Mar Negro y el Mediterráneo. Se llevaron a cabo análisis sobre la pesca transfronteriza en el Mar Negro y el Mediterráneo, en cooperación con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)/PNUMA.

10. Las actividades en materia de acuicultura y recursos continentales incluyeron asistencia técnica a los países para mejorar la acuicultura rural en pequeña escala y aliviar la pobreza rural. Se prepararon directrices técnicas sobre el fomento de la acuicultura y la pesca continental en apoyo de la aplicación del Código de Conducta. Se emprendió un análisis de las tendencias en la producción de la acuicultura y la pesca continental, la utilización y ordenación de recursos acuáticos, y se elaboraron bases de datos especializadas para la recopilación y difusión de información. Se utilizaron bases de datos georreferenciadas y aplicaciones de sistemas de información geográfica (SIG) para evaluar las posibilidades de la acuicultura y la pesca continental, lo que proporcionó una plataforma para el debate entre instituciones, organismos y personal nacionales, regionales e internacionales. También se prestó asistencia técnica en sectores especializados, entre ellos la ordenación del medio ambiente acuático, lucha contra enfermedades y salud, nutrición, genética y biodiversidad acuática, mejora de la pesca continental y ordenación integrada de recursos. Las Oficinas Regionales para África y para Asia y el Pacífico organizaron talleres sobre la acuicultura sostenible.

11. Aumentó la colaboración con organizaciones de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, gubernamentales y no gubernamentales en los sectores del desplazamiento transfronterizo sin riesgo de animales acuáticos, cuarentena y certificación sanitaria de animales acuáticos, gestión ambiental de la acuicultura costera, uso de sustancias químicas en la acuicultura, integración de la acuicultura en la ordenación de costas, políticas para el fomento sostenible del cultivo del camarón, calidad e inocuidad para la salud humana de los productos de la acuicultura y utilización responsable de especies acuáticas exóticas.

12. En su 28o período de sesiones la Conferencia de la FAO amplió el mandato de la Comisión de Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación a fin de incorporar los recursos genéticos de los animales, incluidos los animales acuáticos. Comenzó la planificación sobre la forma más indicada de ordenar los recursos genéticos acuáticos para garantizar su aprovechamiento sostenible, dada la creciente escasez de recursos naturales, la competencias por los recursos y la degradación cada vez mayor de la biodiversidad acuática. En este sentido, en colaboración con el Departamento de Desarrollo Sostenible y el Centro internacional para la ordenación de los recursos acuáticos vivos, en abril de 1998 se convocó en Bellagio (Italia) una conferencia internacional en la que se examinaron las políticas de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos genéticos acuáticos.

Programa 2.3.3 - Explotación y utilización de los recursos pesqueros

13. En apoyo del Código de Conducta para la Pesca Responsable, se publicaron directrices técnicas sobre Operaciones de pesca, y en cooperación con la Organización Marítima Internacional (OMI) y la OIT se revisó el Documento de orientación sobre certificación y capacitación para pescadores. Otras actividades de apoyo fueron las contribuciones a tres talleres para pescadores industriales y la preparación de un curso modelo para patrones y pilotos sobre el Código, así como la elaboración de Directrices para sistemas de vigilancia de embarcaciones.

14. Se organizó una Consulta sobre pesca selectiva para la explotación responsable de los recursos marinos en Asia y se celebraron talleres sobre pesca selectiva del camarón con redes de arrastre en dos regiones. Se prepararon publicaciones sobre construcción y diseño de embarcaciones para adaptarse a las condiciones concretas en que opera la pesca en pequeña escala a nivel nacional y regional. En lo que concierne a la seguridad de los pescadores artesanales en el mar, se elaboró y ensayó un plan de estudios prácticos para la capacitación de pescadores con canoa en el África occidental.

15. Entre las actividades relacionadas con la capacidad excesiva se incluyó un estudio mundial sobre la viabilidad económica y la sostenibilidad de la pesca marina. Se celebró un taller para examinar sus conclusiones. También se organizaron talleres sobre financiación de productos pesqueros con valor añadido, sobre los cambios demográficos en las comunidades pesqueras costeras y sobre el fortalecimiento económico de la industria pesquera para pequeños estados insulares en desarrollo del Pacífico Sur.

16. Se prepararon directrices técnicas relativas al Artículo 11 del Código de Conducta sobre la utilización de capturas incidentales y descartes en la pesca marina y se iniciaron directrices análogas sobre el comercio pesquero responsable. Se siguió prestando apoyo al Programa de capacitación en HACCP.

17. Se continuó proporcionando asistencia a la Red Regional de Información sobre Comercialización de Productos Pesqueros, coordinada por el sistema GLOBEFISH de la FAO, y se añadieron dos centros a los cuatro que se habían independizado anteriormente. La Red organizó conferencias, seminarios y actividades conjuntas con industrias, ferias comerciales internacionales y exposiciones sobre pesca. Se siguió actualizando y ampliando la base de datos GLOBEFISH.

18. Se celebraron una Consulta Técnica sobre la reducción de desechos en la pesca y la quinta reunión del Subcomité sobre Comercio Pesquero del Comité de Pesca (COFI). Se organizaron reuniones de los grupos de trabajo sobre utilización y comercialización del pescado para la Región de Asia y el Pacífico y para la Comisión de Pesca Continental para América Latina COPESCAL.

19. El Subcomité sobre Comercio Pesquero del COFI respaldó su funcionamiento como organismo internacional de productos básicos en el marco del Fondo Común para los Productos Básicos (FCPB) y convino en que la FAO organizara una consulta técnica para investigar la viabilidad y factibilidad de elaborar directrices técnicas no discriminatorias y de aplicabilidad universal para el ecoetiquetado de los productos pesqueros marinos. La Consulta tuvo lugar en octubre de 1998 (COFI 99/6 Suppl.1).

Programa 2.3.4 - Política pesquera

20. Se siguió prestando asistencia a diversos países sobre políticas, planes, estrategias y programas para la ordenación y el fomento de la pesca, en relación con una gran variedad de cuestiones. Se publicó El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA) y se prepararon documentos técnicos sobre la economía y la ordenación de los desechos pesqueros y sobre cuestiones sociales relacionados con la pesca. Se publicaron también directrices técnicas relativas a las disposiciones del Código de Conducta sobre la integración de la pesca en la ordenación de las zonas costeras. Se facilitó el acceso en Internet a un primer conjunto de resúmenes informativos sobre la pesca por países.

21. Se siguió proporcionando apoyo a organismos regionales de pesca, al tiempo que se hicieron esfuerzos para fortalecer la independencia y simplificar el funcionamiento de esos organismos. El Consejo General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) acordó la introducción de enmiendas en el Acuerdo del CGPM a fin de establecer un presupuesto autónomo y, entre otras cosas, el cambio de nombre, sustituyendo el término Consejo por el de Comisión. La Comisión de Pesca Continental para África (CPOI) reconoció la necesidad de valerse crecientemente de los recursos locales y suprimió casi todos sus órganos auxiliares. El Comité para el Golfo de Bengala de la Comisión de Pesca para el Océano Índico convino en integrarse en la Comisión de Pesca para Asia y el Pacífico (CPAP). La Comisión del Atún para el Océano Índico (IOTC) empezó a funcionar con un presupuesto autónomo y una secretaría sufragada con las contribuciones de sus miembros. El Comité de la CPCA para el Lago Victoria se transformó en una organización intergubernamental (la Organización de Pesca del Lago Victoria).

22. Se organizó una Consulta Técnica de la FAO sobre políticas para el Cultivo Sostenible del Camarón (véase recuadro). Se celebraron el 22º período de sesiones del COFI y la primera reunión del Comité Asesor sobre Investigaciones Pesqueras (CAIP). Tomando como base los debates del COFI, se iniciaron los preparativos para una Consulta sobre la ordenación de la capacidad pesquera, la pesca del tiburón y las capturas incidentales de aves marinas en la pesca con palangre, incluidos documentos técnicos sobre la definición, medición y ordenación de la capacidad pesquera.

23. Se proporcionó asistencia a diversos países en aspectos relacionados con la conservación y ordenación de la pesca y la acuicultura. Sin embargo, por falta de recursos se ultimó sólo en parte un examen mundial sobre la ordenación de la pesca artesanal en pequeña escala en regiones pobres y únicamente pudo iniciarse un análisis de problemas económicos y sociales relacionados con la transferencia de tecnología para la acuicultura en África.

 

Cultivo sostenible del camarón

El rápido desarrollo del cultivo del camarón en zonas costeras ha ido acompañado de crecientes polémicas sobre sus efectos ambientales, sociales y económicos. En este contexto, la FAO convocó una Consulta Técnica sobre Políticas para el Cultivo Sostenible del Camarón en Bangkok (Tailandia) del 8 al 11 de diciembre de 1997. A ella asistieron delegados de gobiernos y observadores de 12 países de Asia y América, que en conjunto representaron el 90 por ciento aproximadamente de la producción mundial de camarón cultivado e incluyeron a los principales países consumidores. También asistieron observadores de cinco organizaciones intergubernamentales y de cuatro ONG internacionales.

La Consulta estuvo en general de acuerdo en que el cultivo sostenible del camarón es un objetivo alcanzable. Cuando se practica de manera sostenible, constituye un medio aceptable para conseguir objetivos nacionales tan diversos como la producción de alimentos, el empleo y la generación de divisas. En particular, la Consulta recomendó: i) una serie de principios que sería conveniente aplicar a los marcos jurídicos, institucionales y consultivos y a las política reglamentarias; ii) diversas esferas concretas para la investigación en el futuro, incluidos incentivos económicos para generar recursos financieros con miras al fomento de prácticas sostenibles de cultivo del camarón, y iii) la convocatoria por la FAO de reuniones de expertos que expongan con detalle las prácticas idóneas para el cultivo del camarón, los elementos aconsejables de los marcos jurídicos y reglamentarios para la acuicultura costera y los criterios e indicadores para vigilar la sostenibilidad del cultivo del camarón.

 

MEDIDAS QUE PODRÍA ADOPTAR EL COMITÉ

24. Se invita al Comité a que examine y formule observaciones sobre las realizaciones del Programa Principal 2.3: Pesca durante el período 1997-98.