Noviembre 1998 COFI/99/7

Vuelve a la lista de documentos


FAO

COMITÉ DE PESCA
23º período de sesiones
Roma, Italia, 15-19 de febrero de 1999
PROBLEMA DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA EN LOS PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES EN DESARROLLO


RESUMEN

En el presente documento se tratan algunos de los problemas principales de la pesca y la acuicultura en los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) que afectan la utilización sostenible y a largo plazo de recursos en estos países. La introducción proporciona una información básica sobre los PEID y se señala el reconocimiento internacional especial que reciben los estados insulares. A continuación se examinan algunas de las características generales de los PEID, así como cierto número de problemas importantes. Se evalúan los obstáculos con que tropieza la ordenación y el desarrollo sostenibles del sector de la pesca, y se esboza el marco de la FAO aprobado para ayudar a hacer frente a estos obstáculos. La acción sugerida al Comité es que se le invita a examinar uno de los problemas más importantes de la pesca y la acuicultura con que se enfrentan los estados insulares. Además, se invita al Comité a tomar nota de los progresos hechos y las medidas adoptadas por la FAO a fin de obtener financiación para el Programa de asistencia de la FAO para la pesca en los pequeños estados insulares en desarrollo, y a que pida a los donantes interesados que asignen fondos suficientes para llevar a la práctica el programa.




I. INTRODUCCIÓN

1. A pesar de las diferencias geográficas y económicas de los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID)1 todas las comunidades insulares dependen en sumo grado del mar y de sus recursos vivos para su existencia. Como las posibilidades de un desarrollo de base terrestre son limitadas, el sector del mar y de la pesca desempeña una función decisiva en la vida y la economía de todas las comunidades insulares.

2. El carácter de los problemas con que se enfrentan los PEID respecto de la utilización sostenible de los recursos pesqueros no son esencialmente distintos de los de otros Estados. Sin embargo, los PEID sufren una considerable desventaja en el sentido de que no tienen la misma gama de soluciones a estos problemas que los Estados más grandes. En cuanto ecosistemas esencialmente autocontenidos, los problemas de las pesquerías en los PEID se manifiestan en general de manera más obvia, más rápida y con efectos mayores que en los Estados continentales más grandes.

3. En los últimos dos decenios la FAO ha reconocido las necesidades especiales en materia de pesca y acuicultura de los PEID, y su dependencia del sector pesquero en todo lo relativo a la alimentación, el empleo y el ingreso nacional. En efecto, el Comité de Pesca (COFI) reconoció por primera vez las necesidades pesqueras especiales de los PEID en su 15ş período de sesiones, en 1983. En la estrategia adoptada por la Conferencia Mundial de la FAO sobre Ordenación y Desarrollo Pesqueros, en 1984 se puso de relieve la importancia del sector pesquero para los PEID al señalar que "....Debe prestarse especial atención a la función particular que desempeña la pesca en pequeña escala en las economías de los estados insulares donde con frecuencia representa la fuente principal de empleo y de ingresos de divisas extranjeras....".2 Más tarde, el COFI en sus 21ş y 22ş período de sesiones, en 1995 y 1997, respectivamente, se ocupó de los problemas de los PEID, cuando se acordó que debería elaborarse un programa de asistencia pesquera de la FAO para los pequeños estados insulares en desarrollo, y presentarlo sin pérdida de tiempo a la comunidad internacional de donantes para su financiación.

4. Además de sus propias iniciativas que giran en torno de los problemas de la pesca y la acuicultura en los pequeños estados insulares, la FAO trató también de poner de relieve la importancia del sector pesquero para los PEID en los foros internacionales y en la negociación de declaraciones e instrumentos internacionales. Por ejemplo, las aportaciones hechas por la FAO a las comisiones preparatorias para la negociación del Programa 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, y la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares, en Barbados, fueron ejemplos a este respecto.3

5. Un acontecimiento reciente relativo a la importancia del pescado para los estados insulares fue la celebración de deliberaciones, en 1998, del Cuadro de alto nivel de expertos externos en pesquerías. Durante las deliberaciones se hizo referencia al pescado y la seguridad alimentaria en los PEID, a los problemas con que se enfrentan los estados insulares para obtener una parte equitativa de la explotación de sus pesquerías, y a las dificultades asociadas con la ordenación sostenible de sus recursos pesqueros. Concretamente, el Cuadro indicó:

6. En términos de su participación en las cuestiones pesqueras internacionales, que pueden representar una pesada carga financiera para los estados insulares, el Cuadro 1 muestra 35 PEID que son miembros de las Naciones Unidas y 33 que son miembros de la FAO. En la mayoría de los casos son los estados insulares más pequeños del Pacífico Sur (Islas Cook, Estados Federados de Micronesia, Kiribati, Islas Marshall, Nauru, Tuvalu) los que no son miembros de las Naciones Unidas o de la FAO. 11 estados insulares (o sea el 13 por ciento del total) están clasificados como países de bajos ingresos con déficit en alimentos (PBIDA)4, mientras que 11 estados (o sea el 23 por ciento del número total de estados menos adelantados), tienen categoría de "menos adelantados"5 en el sistema de las Naciones Unidas.6

7. En el Cuadro 2 figuran algunos indicadores de desarrollo de las Naciones Unidas para los estados insulares en desarrollo. Estos datos ofrecen una indicación sobre la situación social y económica relativa de los Estados. En resumen, estos datos indican que:

II. CARACTERÍSTICAS DE LOS PEID

8. Aunque hay diferencias evidentes entre las agrupaciones regionales de los PEID, incluso dentro de las agrupaciones regionales, es posible hacer generalizaciones acerca de cierto número de características comunes de los PEID. Estas características son, entre otras, las siguientes:

III. ALGUNOS PROBLEMAS PRINCIPALES DE LA PESCA

Seguridad alimentaria

9. El pescado representa una fuente básica de proteínas animales para muchos PEID y, por consiguiente, como tal el pescado es un elemento muy importante de la seguridad alimentaria en estos países9. En efecto, sobre todo por razones de necesidad, las tasas de consumo de pescado por habitante (procedente tanto de la pesca de captura como de la acuicultura) en los estados insulares son elevadas en comparación con los niveles internacionales.

10. En el Cuadro 3 se ofrecen datos sobre tasas de consumo de pescado en los PEID, y sobre la contribución del pescado a la ingestión total de proteínas. Estos datos indican que:

11. Por consiguiente, y contrariamente a las previsiones generales, es notable observar que muchos pequeños estados insulares son importadores netos de productos pesqueros. Estas importaciones están destinadas tanto al consumo de las poblaciones de las islas como, en algunos casos, a la industria turística. El Cuadro 3 muestra que 29 PEID, respecto de los cuales se dispone de estos datos, son importadores netos de productos pesqueros. En vista de esta situación, y de la necesidad de garantizar que la pesca siga contribuyendo en todo lo posible a la seguridad alimentaria en los estados insulares, deberá hacerse un decidido esfuerzo por facilitar una utilización a largo plazo y sostenible de este recurso.

Consideraciones sociales y económicas

12. El sector de la pesca es importante en los estados insulares porque constituye un medio de empleo remunerado y por cuenta propia. Cerca de los centros urbanos y de las zonas turísticas, los pescadores en pequeña escala y los acuicultores tienen la posibilidad de capturar y de criar pescado y vender sus capturas en los mercados urbanos. En los lugares donde existen pesquerías industriales, los habitantes de las islas pueden obtener trabajo en las embarcaciones, tal como sucede en algunos países del Pacífico Sur. La comercialización de las capturas, tanto de la pesca en pequeña escala como de la pesca incidental de las flotas industriales, permite a los habitantes de las islas, en especial a las mujeres, participar en una actividad económica a la que, de otro modo, no tendrían acceso.

13. El sector de la pesca genera un ingreso nacional para los PEID por conducto de las exportaciones de pescado así como ingresos procedentes de los derechos pagados por el acceso a las pesquerías. Estos ingresos pueden ser importantes, y en algunos casos representan la fuente más importante de ingresos de que dispone un estado insular (por ejemplo, Kiribati). Los derechos de acceso a las pesquerías, especialmente para la pesca del atún, son pagados por las flotas pesqueras extranjeras a los países insulares en el Pacífico Sur y el océano Índico para tener derecho a pescar en sus respectivas ZEE.

14. En los PEID las oportunidades de empleo son limitadas, situación que crea dificultades cuando es necesario trasladar a otros lugares a los pescadores como parte de los programas de racionalización de la pesca. En los casos en que existe una presión sobre los recursos pesqueros, así como posibilidades de obtener salidas en el sector turístico, ha sido posible para algunos pescadores dar una nueva orientación a sus actividades para prestar apoyo al ecoturismo en pequeña escala, a menudo dándose máxima importancia a la pesca deportiva y a otros deportes acuáticos. En otros casos los pescadores han encontrado trabajo fuera del país. Las remesas hechas por estos trabajadores son económicamente importantes en muchos casos.

Mejora de la ordenación, el desarrollo y la utilización sostenible

15. La conservación de la contribución de la pesca a la seguridad alimentaria, y el mantenimiento de la función social y económica fundamental del sector de la pesca en los estados insulares, está estrechamente relacionada con la conservación y ordenación de las pesquerías, y la subsecuente utilización de los recursos, en especial los recursos capturados en zonas costeras. Todo ello sin contar con la importancia económica de los recursos de alta mar, tales como el atún, que en la mayoría de los casos están sujetos a menores niveles de actividades pesqueras que los recursos de las zonas costeras cercanos a los centros de población.

16. Una característica común de la pesca costera en los PEID es el deterioro de las prácticas de conservación y ordenación conforme la presión demográfica ha aumentado y hay mayores oportunidades de ventas comerciales del pescado. La migración y el cambio social han contribuido también al deterioro de la práctica tradicional de ordenación pesquera que hasta ahora había sido bastante efectiva en las islas que están pobladas por grupos indígenas. Las medidas para renovar y reforzar la práctica de ordenación, sobre la base de instituciones tradicionales, y trabajando con ellas, se consideran el medio más realista de fomentar la ordenación costera en los países insulares, en vista de la falta de éxito de los llamados métodos convencionales de ordenación10. En efecto, una mayor participación de las comunidades pesqueras en la toma de decisiones relativas a la ordenación de la pesca, en oposición a métodos centralizados de ordenación, se está promoviendo en general en los países en desarrollo como el medio más efectivo de conservación y ordenación.

17. En lo que respecta a la conservación del pescado, por regla general las técnicas no estaban muy desarrolladas en los países insulares debido a que la conservación del pescado no era una necesidad urgente. Sin embargo, en vista de las constantes dificultades de transporte y comercialización, el aumento de las poblaciones urbanas, el incremento de la presión pesquera sobre los recursos costeros adyacentes a los centros urbanos, y el aumento de las importaciones de pescado y otras proteínas animales en los PEID, es necesario ahora introducir mejores técnicas de conservación del pescado. Además, es indispensable hacer más eficientes los canales de comercialización dadas las oportunidades que existen en algunos de los estados insulares para transportar el pescado de las islas exteriores a los centros urbanos.

18. En la actualidad es causa de preocupación en la pesca internacional el problema de las capturas incidentales y los descartes. En la pesca artesanal de los estados insulares la captura accidental es muy escasa, y virtualmente no existe el descarte de pescado; se conserva toda la captura con fines de consumo humano. Sin embargo, en la pesca industrial la situación es algo diferente. Cuando las embarcaciones de pesca tienen base local (por ejemplo, los atuneros o los barcos camaroneros), con frecuencia la captura incidental se trae al puerto donde se vende, venta que con frecuencia está a cargo de mujeres y otros grupos desfavorecidos. De esta manera, la pesca incidental de carácter industrial aumenta el suministro de alimentos en los estados insulares. En el caso de los barcos que pescan en zonas de alta mar, y que generalmente operan desde puertos situados fuera de las regiones donde están situados los estados insulares, la práctica de selección (es decir la conservación sólo de las especies de valor y del pescado que es de buena calidad) es bastante común, debido principalmente a la limitación del espacio de almacenamiento de los buques. Esta práctica de la pesca industrial es la que interesa ahora fundamentalmente a la atención internacional.

Cooperación regional en materia de pesca

19. La cooperación regional en la pesca marina entre PEID está bien desarrollada y, por consiguiente, es muy importante en todas las regiones. Los estados insulares reconocen que, dado sus limitados recursos financieros y humanos, y la posibilidad de ser objeto de manipulaciones en las negociaciones de pesca, la cooperación y la comunicación de la información son indispensables en las pesquerías, teniendo en cuenta que se comparten muchas poblaciones de peces y se hace frente a problemas similares en la pesca. La coooperación entre los PEID se realiza por conducto de organizaciones regionales tales como el Organismo de Pesca del Foro y de la Comunidad del Pacífico Sur; la Comunidad del Caribe (CARICOM) y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), y la Comisión de Pesca para el Atlántico Centroccidental (COPACO) en el Caribe; y el Comité para el Fomento y la Ordenación de la Pesca en el Oceáno Índico Sudoccidental de la Comisión de Pesca para el Océano Índico (SWIO/IOFC) en el Océano Índico. La ordenación de la pesca del atún, en la que los PEID tienen gran interés, se realiza por conducto de la Comisión del Atún para el Océno Índico (IOTC) y la Comisión Internacional para el Atún del Atlántico. En la actualidad se está negociando en el Pacífico occidental y central la creación de un órgano regional de pesca del atún, aprovechando plenamente los principios y conceptos del Acuerdo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones de Peces.

20. La cooperación en la pesca regional entre los estados insulares está muy difundida, y oscila desde los esfuerzos por compartir la información sobre la pesca y otros datos afines, programas conjuntos de capacitación e investigación, hasta la colaboración en materia de seguimiento, control y vigilancia (SCV). En efecto, la cooperación regional en este sector de SCV, como un medio para reforzar la ordenación pesquera de manera responsible, se considera una cuestión importante tanto en la región del Caribe como en la del Pacífico Sur. Es necesario fomentar activamente los esfuerzos que se hacen por reforzar la cooperación pesquera regional en todos los niveles y en todos los sectores entre los PEID en vista de los beneficios que puede traer consigo esa cooperación.

IV. OBSTÁCULOS

21. Puede señalarse cierto número de factores que obstaculizan el desarrollo y la ordenación del sector pesquero en los estados insulares. Estos factores son, entre otros, los siguientes:

V. MARCO DE ASISTENCIA DE LA FAO PARA HACER FRENTE A LOS OBSTÁCULOS

22. Al examinar el Programa de asistencia a la pesca, de la FAO, para los pequeños estados insulares, el 22ş período de sesiones del Comité de Pesca "...instó a la FAO a que procediera sin demora a su ejecución."11 De conformidad con esta petición, la FAO ha adoptado medidas iniciales a fin de obtener financiación para la ejecución del programa12.

23. El propósito del Programa es permitir a los PEID adopten y apliquen políticas y medidas para aumentar la capacidad de sus administraciones pesqueras; que los recursos pesqueros sean conservados, ordenados, desarrollados y utilizados de manera racional; que se fomente la seguridad alimentaria nacional; y que la utilización de los recursos pesqueros siga contribuyendo al desarrollo económico y social de manera sostenible. El Programa se utilizará también como un medio para ayudar a los PEID a aplicar el Código de Conducta para la Pesca Responsible de forma constructiva y concreta.

24. El Programa de la FAO, que es compatible con las disposiciones sobre pesca del Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares, de 1984, tiene un objetivo muy preciso y se ocupará de seis sectores que los estados insulares han considerado de máxima prioridad. Los seis sectores son:

25. La FAO mantendrá informados a los futuros períodos de sesiones del COFI acerca de las medidas adoptadas para aplicar el programa y mantendrá sus vínculos con la AOSIS en esta esfera.

VI. ACCIÓN SUGERIDA AL COMITÉ

26. Se invita al Comité a examinar algunas de las cuestiones relativas a la pesca y la acuicultura más importantes con que se enfrentan los estados insulares. Además, se invita al Comité a tomar nota de los progresos hechos en las medidas adoptadas por la FAO para obtener financiación para el Programa de la FAO de Asistencia a la Pesca de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y pedir a los donantes que asignen fondos que permitan aplicar el Programa.

Cuadro 1 – Miembros de organizaciones, Población, superficie de las tierras y las zonas ZEE y longitud de la costa de Estados Miembros y Observadores de la Alianza de Pequeños Estados Insulares y otros Pequeños Estados Insulares enn Desarrollo

Región/Estado

NU FAO país
miembro

LIFDC

Menos
Adelantados

Población
(miles)

Densidad
de población
(por km2)

Tasa de crecimiento demográfico (%)

Super-ficie (km2)

Super-ficie de ZEE (miles km2)

Relación superficie ZEE

Longitud de la costa (km)

Océano Atlántico

                     

Cabo Verde

x

x

x

x

417

103

2.48

4 033

230

1 : 57

965

Guinea Bissau

x

x

x

x

1 135

31

1.98

36 125

44 000

1 : 1

350

Santo Tomé y Príncipe

x

x

x

x

117e

121

2.00

964

49

1 : 51

209

                       

Caribe

                     

Antigua y Barbuda

x

x

   

69g

156

0.65

442

-

-

153

Bahamas

x

x

   

293

21

1.59

13 940

759 000

1 : 54

3 452

Barbados

x

x

   

263

611

0.29

430

49

1 : 114

97

Belice

x

x

   

230

10

2.49

22 965

9

1 : 0.4

386

Cuba

x

x

x

 

11 115

100

0.43

110 862

106

1 : 1

3 735

Dominica

x

x

   

75e

100

0.05

750

10

1 : 13

148

Granada

x

x

   

85b

246

0.41

345

8

1 : 23

121

Guyana

x

x

   

857

4

1.04

214 970

130 000

1 : 0.6

459

Jamaica

x

x

   

2 539

231

0.94

10 991

87

1 : 8

1 022

San Kitts y Nevis

x

x

   

41e

157

-0.09

261

20

1 : 77

135

Santa Lucía

x

x

   

136e

221

1.28

616

5

1 : 8

158

San Vicente y las Granadinas

x

x

   

106e

272

0.89

389

10

1 : 26

84

Suriname

x

x

   

443

2

1.16

163 265

101 000

1 : 0.6

386

Trinidad y Tabago

x

x

   

1 318

257

0.82

5128

22

1 : 4

362

                       

Océano Índico

                     

Comoras

x

x

x

x

672

360

3.07

1 862

73

1 : 39

340

Maldivas

x

x

x

x

182

610

3.44

298

279

1 : 936

644

Mauricio

x

x

   

1 154

566

1.08

2 040

345

1 : 169

117

Seychelles

x

x

   

76g

167

1.03

454

393

1 : 856

491

                       

Mar Mediterráneo

                     

Chipre

x

x

   

775

84

1.25

9 251

-

-

648

Malta

x

x

   

374

1 184

0.63

316

-

-

140

                       

Océno Pacífico

                     

Islas Cook

 

x

   

19b

80

0.90

237

1 830

1 : 7 721

120

Estados Federados de Micronesia

x

     

106e

151

2.75

700

2 978

1 : 4 254

6 112

Fidji

x

x

   

822

45

1.56

18 376

1 290

1 : 70

1 129

Kiribati

     

x

73a

90

1.90

812

3 550

1 : 4 372

1 143

Islas Marshall

x

     

63

350

3.51

180

2 131

1 : 11 839

370

 

 

                       

Océano Pac. (cont.)

                     

Nauru

       

10x

476

1.3x

21

320

1 : 15 238

30

Palau

x

 

x

 

17x

38

1.66x

458

629

1 : 1 373

1519

Papua Nueva Guinea

x

x

   

4 602

10

2.24

462 840

3 120

1 : 7

5 152

Samoa

x

x

x

x

170

60

1.13

2 831

120

1 : 42

403

Islas Salomón

x

x

x

x

416

15

3.21

27 556

1 340

1 : 49

5 313

Tonga

 

x

   

97e

130

0.38

748

700

1 : 936

419

Tuvalu

   

x

x

10x

385

1.45x

26

900

1 : 34 615

24

Vanuatu

x

x

 

x

183

15

2.49

12 190

688

1 : 56

2 528

                       

Mar del Sur de la China

                     

Singapur

x

     

3 491

5 463

1.50

639

100

1 : 0.2

193

 

 

                     

Observadores

                     

Samoa Americana

-

-

   

47a

241

2.81

195

390

1 : 2 000

116

Guam

-

-

   

159

290

1.81

549

218

1 : 397

126

Antillas Neerlandesas

-

-

   

198

248

0.70

800

-

-

364

Niue

-

-

   

2x

8

-3.65x

262

390

1 : 1 489

64

Islas Vírgenes EE.UU.

-

-

   

102a

287

0.65

355

-

-

188

                       

No miembro de AOSIS

                     

Bahrein

x

x

   

293

473

2.08

620

-

-

161

República Dominicana

x

x

   

8 232

170

1.65

48 380

78

1 : 1.6

1 288

Haití

x

x

x

x

7 533

273

1.86

27 560

47

1 : 1.7

1 771

                       

Notas:

 

  1. En lo relativo a la población, el sufijo a indica datos de 1990. La serie procede hasta el sufijo g para los datos relativos a 1996. La fuente de todos los demás datos son estimaciones de 1998 preparadas por las Direcciones de Población y Estadísticas de la Secretaría de las Naciones Unidas, Nueva York. El sufijox es la fecha más reciente de la página Web CIA, donde no se dispone de datos de las Naciones Unidas.
  2. Las estimaciones sobre el crecimiento demográfico son tasas anuales medias de variación para 1995-2000 tal como han sido calculadas por las Direcciones de Población y Estadísticas de la Secretaría de las Naciones Unidas. Los valores negativos indican una disminución estimada del número de habitantes.
  3. Los observadores no pueden ser miembros de las Naciones Unidas/FAO porque se trata de territorios
  4. Los países de bajos ingresos con déficit alimentarios (LIFDC) son los países que tenían una posición negativa en el comercio de alimentos durante el período 1992-94 y un ingreso por habitante igual o inferior al utilizado para determinar el derecho a recibir financiación del IDA/IBRF (es decir, un PIB por habitante de 1 465 dólares EE.UU. en 1995). Además, el país deberá haberse designado como un LIFDC.

Cuadro 2 – Indicadores de desarrollo en los Estados Miembros y Observadores de la Alianza de Pequeños Estados Insulares y otros Pequeños Estados Insulares en Desarrollo

 

Región/Estado

 

Indicador de ingresos (PIB)

 

 

Desarrollo Humano (IDH)

 

Alto

Mediano

Bajo

Alto

Mediano

Bajo

Océano Atlántico

           

Cabo Verde

 

x

   

x

 

Guinea Bissau

   

x

   

x

Santo Tomé y Príncipe

   

x

 

x

 
             

Caribe

           

Antigua y Barbuda

 

x

 

x

   

Bahamas

x

   

x

   

Barbados

 

x

 

x

   

Belice

 

x

 

x

   

Cuba

 

x

   

x

 

Dominica

 

x

 

x

   

Granada

 

x

 

x

   

Guyana

   

x

 

x

 

Jamaica

 

x

   

x

 

San Kitts y Nevis

 

x

 

x

   

Santa Lucía

 

x

 

x

   

San Vincente y las Granadinas

 

x

 

x

   

Suriname

 

x

   

x

 

Trinidad y Tabago

 

x

 

x

   
             

Océano Índico

           

Comoras

   

x

   

x

Maldivas

 

x

   

x

 

Mauricio

 

x

 

x

   

Seychelles

 

x

 

x

   
             

Mar Mediterráneo

           

Chipre

x

   

x

   

Malta

 

x

 

x

   
             

Océano Pacífico

           

Islas Cook

 

-

   

-

 

Estados Federados de Micronesia

 

x

   

-

 

Fidji

 

x

 

x

   

Kiribati

 

x

   

-

 

Islas Marshall

 

x

   

-

 

Nauru

 

-

   

-

 

Palau

 

-

   

-

 

Papua Nueva Guinea

 

x

   

x

 

Samoa

 

x

   

x

 

Islas Solomón

 

x

   

x

 

Tonga

 

-

   

-

 

Tuvalu

 

x

   

-

 

Vanuatu

 

-

   

x

 
             

Mar del Sur de la China

           

Singapur

x

     

x

 
             

Observadores

           

Samoa Americana

 

x

   

-

 

Guam

 

-

   

-

 

Antillas Neerlandesas

x

     

-

 

Niue

 

-

   

-

 

Islas Vírgenes EE.UU.

x

     

-

 
             

No miembros de AOSIS

           

Bahrein

 

x

 

x

   

República Dominicana

 

x

   

x

 

Haití

   

x

   

x

Notas:

Indicadores de ingresos: Alto (PIB por habitante superior a 9 386 dólares); medio (766 dólares a 9 385 dólares); bajo (inferior a 765 dólares)

Desarrollo humano: Desarrollo humano alto (IDH 0,800 y superior); mediano (IDH 0,500 a 0, 799); bajo (IDH inferior a 0, 500). Cuando no se registra a un país en la columna mediana figura el signo (-). Se trata sólo de propósitos de ubicación y no indica la situación de ese país.

Fuente: PNUD. 1998 Informe sobre el Desarrollo Humano 1998. Oxford University Press. págs. 224 - 225.

Cuadro 3 – Consumo por habitante de pescado y productos pesqueros en los Estados Miembros y Observadores de la Alianza de Pequeños Estados Insulares y otros Pequeños Estados Insulares en Desarrollo

 

Región/Estado

Importa-ciones de pescado (peso vivo, ton.)

A

Exporta-ciones de pescado (peso vivo, ton)

B

Impor-taciones netas de pescado (ton)

A-B

Consumo annual de pescado por hab. (e.p.v. kg)

Pescado como porcentaje de proteínas animales (y del pescado)

Pescado como porcentaje del total de proteínas (animales y vegetales)

Océano Atlántico

           

Cabo Verde

201

265

- 64

18.2

22.9

8.3

Guinea Bissau

685

1 241

- 556

5.4

16.7

3.2

Santo Tomé y Príncipe

439

7

432

24.3

61.6

15.5

             

Caribe

           

Antigua y Barbuda

1 157

130

1 027

22.7

14.3

9.3

Bahamas

3 226

6 086

- 2 860

24.2

13.7

8.6

Barbados

4 767

324

4 443

30.0

17.8

10.3

Belice

434

1 215

- 781

6.7

6.4

2.9

Cuba a

22 603

10 871

11 732

10.9

13.8

5.7

Dominica

1 214

0

1 214

29.0

19.4

10.7

Granada a

1 148

367

781

25.5

22.8

12.5

Guyana a

1 647

6 227

- 4 850

48.2

48.3

21.2

Jamaica a

47 281

1 312

45 969

24.8

20.8

10.6

San Kitts y Nevis a

485

-

485

14.4

14.3

8.0

Santa Lucía a

1 064

25

1039

16.1

10.8

6.0

San Vincente y las Granadinas a

589

598

- 9

11.4

11.7

7.1

Suriname a

1 601

3 137

- 1 536

26.9

31.0

13.0

Trinidad y Tabago a

6 951

6 060

891

10.6

12.9

5.0

             

Océano Índico

           

Comoras

746

-

746

22.8

64.3

18.2

Maldivas a

-

65 855

- 65 855

153.2

81.7

49.3

Mauricio

34 045

20 763

13 282

28.7

26.3

11.6

Seychelles

13 304

12 944

360

62.2

51.9

25.4

             

Mar Mediterráneo

           

Chipre

14 177

550

13 627

22.4

8.9

5.5

Malta

8 560

822

7 738

26.0

11.2

6.2

             

Océano Pacífico

           

Islas Cook

380

83

297

64.5

41.3

27.2

 

Estados Federados de Micronesia a

 

2 119

 

53

 

2 066

 

43.2

 

48.9

 

24.1

Fidji

19 324

22 530

- 3 206

36.0

281

12.5

Kiribati a

845

717

128

75.1

65.9

31.5

Islas Marshall a

190

119

71

6.0

-

-

Nauru a

-

-

-

35.7

32.7

26.6

Palau

879

49

830

123.4

-

-

Papua Nueva Guinea a

26 529

1 494

25 035

11.7

23.8

7.4

Samoa a

7 071

220

6 851

45.4

34.3

18.1

Islas Solomón a

113

35 451

- 35 338

44.4

77.9

28.9

Tonga a

824

315

509

34.2

30.7

15.5

Tuvalu a

-

260

- 260

13.9

26.5

9.2

Vanuatu a

1 812

222

1 590

26.2

33.9

12.5

             

Mar del Sur de la China

           

Singapur

268 944

177 412

91 532

31.9

16.6

9.2

             

Observadores

           

Samoa Americana

-

-

-

3.2

3.5

1.9

Guam

 

 

 

-

-

-

2.2

2.8

1.5

Antillas Neerlandesasa

2 522

355

2 167

16.2

8.6

5.5

Niue a

-

-

-

56.2

25.7

15.2

Islas Vírgenes EE.UUa

-

-

-

8.5

43.1

43.1

             

No miembros de AOSIS

           

Bahrein

4 103

3 646

457

17.7

9.6

4.2

República Dominicana

43 378

1 790

41 588

7.9

10.2

4.6

Haití a

13 562

57

13 505

2.7

11.7

1.9

Notas:

  1. a indica los países con datos para 1996. Todos los demás datos se refieren a 1995.
  2. – indica que no se dispone de datos.
  3. epv significa equivalente de peso en vivo.

Fuente: FAO Fisheries Circular No. 821 Revisión 4 (por publicarse).

Cuadro 4 – 1996: Capturas de pescado y producción de la acuicultura en los Estados Miembros y Observadores de la Alianza de Pequeños Estados Insulares y otros Pequeños Estados Insulares en Desarrollo

Región/Estado

Captura marina (ton)

Captura continental (ton)

Acuicultura (ton)

Total

(ton)

Captura marina como porcentaje del total

Océano Atlántico

         

Cabo Verde

9 187

0

0

9 187

100

Guinea Bissau

6 750

250

0

7 000

96

Santo Tomé y Príncipe

2 900

0

0

2 900

100

Subtotal

18 837

250

0

19 087

99

           

Caribe

         

Antigua y Barbuda

530

250

0

780

68

Bahamas

9 862

0

24

9 886

100

Barbados

3 439

0

0

3 439

100

Belice

977

0

1 004

1 981

49

Cuba

73 529

6 762

28 467

108 758

68

Dominica

840

0

4

844

100

Granada

1 577

0

…

1 577

100

Guyana

44 110

700

190

45 000

98

Jamaica

12 133

710

3 100

15 943

76

San Kitts y Nevis

216

0

4

220

98

Santa Lucía

1 271

0

3

1 274

100

San Vincente y las Granadinas

1 300

0

0

1 300

100

Suriname

12 999

150

1

13 150

99

Trinidad y Tabago

12 793

0

12

12 805

100

Subtotal

175 576

8 572

32 809

216 957

81

           

Océano Índico

         

Comoras

13 000

0

0

13 000

100

Maldivas

105 558

0

0

105 558

100

Mauricio

12 379

0

165

12 544

99

Seychelles

4 645

0

278

4 923

94

Subtotal

135 582

0

443

136 025

100

           

Mar Mediterráneo

         

Chipre

2 575

64

465

3 104

83

Malta

825

 

1 552

2 377

35

Subtotal

3 400

64

2 017

5 481

62

Océano Pacífico

         

Islas Cook

1 071

10

0

1 081

99

Estados Federados de Micronesia

9 846

5

…

9 851

100

Fidji

28 733

3 034

275

32 042

90

Kiribati

24 948

0

432

25 380

98

Islas Marshall

390

0

0

390

100

Nauru

400

0

0

400

100

Palau

1 363

…

0

1 363

100

Papua Nueva Guinea

12 895

13 592

23

26 510

49

Samoa

698

0

…

698

100

Islas Solomón

53 592

0

11

53 603

100

Tonga

2 841

0

0

2841

100

Tuvalu

400

0

0

400

100

Vanuatu

2 829

0

0

2829

100

Subtotal

140 006

16 641

741

157 388

89

           

Mar del Sur de la China

         

Singapur

9 943

0

3 567

13 510

74

Subtotal

9 943

0

3 567

13 510

74

           
           
           
           
           

Observadores

         

Samoa Americana

-

-

-

-

-

Guam

121

0

220

341

35

Antillas Neerlandesas

996

0

4

1 000

100

Niue

113

0

0

113

100

Islas Vírgenes EE.UU.

0

0

…

0

100

Subtotal

1 230

0

224

1 454

85

           

No miembros de AOSIS

         

Bahrein

12 940

0

0

12 940

100

República Dominicana

12 606

1 205

789

14 600

86

Haití

5 514

500

0

6 014

92

Subtotal

31 060

1 705

789

33 554

93

           
           

Total AOSIS

484 574

25 527

39 801

549 956

88

Total PEID

515 634

27 232

40 590

583 456

88

           

Total Mundial

88 195 676

7 533 151

34 116 249

129 865 076

68

           

AOSIS como porcentaje del total mundial

0.55

0.34

0.12

0.42

-

PEID como porcentaje del total mundial

0.58

0.36

0.12

0.45

-

           

Notas:

  1. 0 indica que no hubo producción.
  2. … indica que no se dispone de datos, pero que hay alguna producción.
  3. - indica que no se dispone de datos en absoluto.

Fuente: FAO. FISHSTAT+. Roma.




1 Existe una definición internacionalmente aceptada de pequeño estado insular en desarrollo. Sin embargo a los efectos de este documento se considera que los PEID son los 42 miembros y observadores de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS), cuatro de los cuales son estados costeros de tierras bajas (Guinea Bissau, Belice, Guyana y Suriname). También se han incluido otros tres pequeños estados insulares en desarrollo que son miembros de la FAO pero no de la AOSIS (Bahrein, República Dominicana y Haití).
2 FAO, 1993, Aplicación de la Estrategia adoptada por la Conferencia Mundial de la FAO sobre Ordenación y Desarrollo Pesqueros, FAO, Roma, pág. 28.
3 El Código de Conducta para la Pesca Responsable, instrumento voluntario aprobado por la Conferencia de la FAO en 1995, toma debidamente en cuenta la situación de los estados insulares en desarrollo. En forma análoga, el Acuerdo sobre la Aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 10 de diciembre de 1982 relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios (Acuerdo de las Naciones Unidas sobre poblaciones de peces), refleja la especial situación de los PEID. Las circunstancias especiales que diferencian a los PEID de otros estados en desarrollo se reconocieron también en la Consulta Técnica de la FAO sobre Pesca en Alta Mar, de 1992.
4 Los países de bajos ingresos con déficit de alimentos (PBIDA) son países que tenían una posición negativa en el comercio de alimentos durante el período de 1992-94, y un ingreso por habitante igual o inferior al utilizado para determinar el derecho a recibir financiación del IDA/BIRF (es decir, 1465 dólares EE.UU. de PNB por habitante en 1995). Además, el país deberá haberse designado asimismo como un PBIDA.
5 La categoría de menos adelantados se refiere a los países que son los "más pobres entre los pobres". En la actualidad hay un total de 48 de estos Estados, de los cuales el 23 por ciento son PEID. Los países menos adelantados gozan de cierto número de beneficios, con inclusión de préstamos a bajo interés de las instituciones internacionales, eliminación de la deuda, acceso preferencial al mercado y viaje gratuito para asistir a determinadas reuniones de las Naciones Unidas.
6 El 26 de octubre de 1998 las Naciones Unidas informaron que el Comité de Política de Desarrollo de las Naciones Unidas recomendó que se sacara a Maldivas de la categoría de país menos adelantado, y que otros tres estados insulares – Cabo Verde, Samoa y Vanuatu – fueran eliminados de la lista en el año 2000.
7 El índice de desarrollo humano es una medida más amplia que el PIB considerado aisladamente. El índice es una medida socioeconómica general. Tiene tres componentes básicos: longevidad (que se calcula por la esperanza de vida), conocimientos (que se calcula mediante una combinación de la alfabetización entre los adultos y la media de la escolaridad) y nivel de vida (que se calcula por el poder adquisitivo, basado en un PIB real por habitante ajustado al costo de vida).
8 En muchos casos estos datos no incluyen la producción de subsistencia y las capturas realizadas por pescadores deportivos.
9 Este hecho ha sido reconocido explícitamente en una serie de declaraciones e instrumentos internacionales, entre ellos la Declaración y Plan de Acción de Kyoto y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, de 1996.
10 La asistencia técnica prestada recientemente por Australia en Samoa ha demostrado que es posible restablecer y reforzar de manera efectiva la conservación y la ordenación pesquera del interior mediante métodos basados en la comunidad y trabajando en instituciones tradicionales.
11 FAO, 1997. "Informe del 22ş período de sesiones del Comité de Pesca" Informe de Pesca, de la FAO Nş 562, FAO, Roma, pág. 6. La FAO ha consultado también con la Alianza de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (AOSIS) sobre el desarrollo del programa.
12 La Secretaría inició esta acción en agosto de 1998 cuando solicitó a los gobiernos de Australia, Canadá, Japón, República de Corea y Nueva Zelandia, así como a la Comunidad Europea, que indicaran si estaban interesadas en financiar el programa o algunos de sus componentes.