COMITÉ DE MONTES 

 

14º PERÍODO DE SESIONES 

 

Roma, Italia, 1-5 de marzo de 1999 

 

CUESTIONES Y ACTIVIDADES FORESTALES DE INTERÉS PARTICULAR PARA LOS PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES EN DESARROLLO 

I. INTRODUCCIÓN

1. El 12 de marzo de 1999 se celebrará en la Sede de la FAO una Conferencia Ministerial sobre la Agricultura en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID). La finalidad de la Conferencia es identificar los principales problemas que están surgiendo en relación con la agricultura y el desarrollo sostenible en los PEID, teniendo en cuenta las últimas novedades en los sectores social y económico, el comercio y el medio ambiente, a nivel tanto nacional como internacional. El objetivo es elaborar un plan para el desarrollo sostenible de los PEID, como complemento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Para esta reunión la FAO ha preparado tres documentos informativos y un proyecto de Plan de Acción1.

II. CARACTERÍSTICAS DE LOS PEID Y SUS TIERRAS FORESTALES

2. No hay ninguna definición aceptada internacionalmente de pequeño Estado insular en desarrollo. Sin embargo, los pequeños Estados insulares recibieron una identificación política internacional con el establecimiento en 1991 de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS). A los efectos del presente documento, se considera que los PEID comprenden los 42 miembros y observadores de la AOSIS (incluidos cuatro Estados costeros de litoral bajo), con la adición de tres Estados que son Miembros de la FAO pero no de la AOSIS (Bahrein, República Dominicana y Haití). Diez de esos Estados tienen la condición de "país menos adelantado" en el sistema de las Naciones Unidas.

3. Considerados en conjunto, los PEID cuentan con abundantes bosques. Sin embargo, debido a la considerable variación de la superficie terrestre2, la densidad de población y las condiciones climáticas, geológicas y topográficas, la superficie de la cubierta forestal varía mucho entre los distintos Estados insulares. En 1995, los bosques cubrían entre el 74 y el 85 por ciento de la superficie terrestre total de Papua Nueva Guinea, las Islas Salomón y Vanuatu, menos del 10 por ciento en muchos de los Estados insulares más pequeños y menos del 1 por ciento en Haití.
4. Los Estados insulares con una superficie terrestre de menos 50 km2 tenían en 1995 una cubierta forestal combinada estimada en el 35,4 por ciento de la superficie terrestre total, en comparación con el promedio mundial del 26,5 por ciento. Por otra parte, el ritmo de deforestación anual entre 1990 y 1995 en estos Estados insulares (0,9 por ciento al año) es tres veces superior al promedio mundial. Las tasas más elevadas de deforestación anual, que van del 2,6 al 7,2 por ciento, se observaron en las islas del Caribe (en particular Jamaica, Santa Lucía, Haití y las Bahamas) y en las Comoras. Las principales causas de la deforestación son la transformación de la tierra forestal en tierra agrícola y la creación de infraestructura. Las Islas Salomón, Samoa y Tonga figuran entre los países con una tasa elevada de degradación de los bosques debido a la fuerte explotación de los recursos madereros. También es común en algunos PEID la degradación de los bosques debida a causas naturales (por ej. ciclones e incendios forestales).
5. Cabo Verde es el único pequeño Estado insular en desarrollo que registró un cambio positivo en la cubierta forestal entre 1990 y 1995, como consecuencia de la labor de forestación3.

A. FUNCIÓN DE LOS BOSQUES Y LOS ÁRBOLES EN LA MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

6. Los bosques y los árboles contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, proporcionando los siguientes productos forestales: 7. Los ingresos y el empleo que proporcionan las actividades forestales y conexas dan a la población de las comunidades rurales la oportunidad de comprar alimentos y satisfacer otras necesidades básicas. La forestación de las cuencas hidrográficas contribuye a la conservación del suelo y el agua, beneficiando así a la agricultura de las zonas más bajas. Los rompevientos y los setos protectores proporcionan sombra y protección a los cultivos agrícolas y los animales y reducen la erosión del suelo. Los manglares y otros bosques costeros protegen el litoral de los efectos de los vientos fuertes, las mareas de tormenta y la pulverización de sal, y proporcionan nutrientes a la cadena alimentaria marina. Los bosques también actúan como reserva de diversidad biológica; muchos de los alimentos que se consumen en la actualidad tuvieron su origen como cultivos silvestres en bosques4, y el mejoramiento genético de los cultivos agrícolas puede obtener grandes beneficios de las especies silvestres existentes.

B. PRODUCCIÓN, COMERCIO Y CONSUMO DE PRODUCTOS FORESTALES

8. Hay 15 miembros de la AOSIS que enumeran la madera o los bosques de frondosas como uno de sus principales recursos naturales. De éstos, Fiji, Guyana, las Islas Salomón, Papua Nueva Guinea, Samoa, Suriname y Vanuatu señalan la elaboración de la madera como una de las principales industrias. Papua Nueva Guinea es con diferencia el mayor de los PEID productores y exportadores de madera en rollo industrial y el segundo exportador mundial de troncos de latifolias tropicales. Otros productores importantes de madera en rollo industrial son Fiji y Samoa. Se ha expresado cierta preocupación en el sentido de que el nivel actual de producción de madera de Samoa, las Islas Salomón y Tonga puede no ser sostenible.

9. En cambio, muchos de los Estados y territorios más pequeños del Pacífico Sur y todos los Estados del Caribe (excepto Cuba) son importadores netos de madera aserrada y paneles a base de madera y de papel. Los países que dependen de las importaciones de leña y carbón y/o de madera en rollo industrial son Bahrein, Chipre, Malta y Mauricio, así como algunos de los Estados más pequeños de la región del Pacífico Sur.

10. Los árboles de fuera de los bosques (por ejemplo de tierras agrícolas) tienen a menudo un valor local muy significativo en los PEID con una cubierta forestal limitada. Por ejemplo, en muchos pequeños países insulares los cocoteros son una fuente importante de material de construcción, cocos, copra y aceite de coco.

C. FUNCIONES ECOLÓGICAS DE LOS BOSQUES Y LOS ÁRBOLES

11. Debido a la elevada proporción de litoral con respecto a la superficie terrestre y las distancias relativamente cortas entre las tierras altas y las zonas costeras, tienen especial importancia las siguientes funciones ecológicas de los bosques y los árboles, que en muchos casos superan su valor productivo:

D. VINCULACIONES CON EL TURISMO

12. El turismo es una de las principales industrias generadoras de ingresos de muchos PEID, y está aumentando el interés por el ecoturismo y el turismo basado en la naturaleza. Aunque los bosques de estas islas raras veces constituyen la atracción primaria para los visitantes, ofrecen grandes posibilidades como complemento de los lugares de buceo y otras atracciones primarias. Pohnpei (en los Estados Federales de Micronesia), Dominica, Jamaica y Santa Lucía están entre los Estados insulares que han realizado esfuerzos para fomentar el potencial turístico de sus zonas forestales. Mediante el mantenimiento del buen estado de los arrecifes de coral, que a su vez protegen las playas de la erosión de la arena, los bosques costeros desempeñan una función indirecta, pero decisiva, en la industria del turismo de algunos países insulares.

E. NECESIDAD DE UN ENFOQUE INTEGRADO PARA LA CONSERVACIÓN Y FOMENTO DE LOS BOSQUES

13. Estas numerosas e importantes funciones de los árboles y los bosques en las islas pequeñas exigen un enfoque global e integrado para la conservación y fomento de los bosques, teniendo en cuenta no sólo los beneficios directos que pueden obtenerse de ellos, sino también sus vinculaciones con los ecosistemas naturales asociados y otros sectores económicos.

III. PRINCIPALES OBSTÁCULOS PARA UNA ORDENACIÓN SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES

14. Los pequeños Estados insulares en desarrollo presentan enormes variaciones en las características geográficas, biológicas, sociales, culturales y económicas, pero tienen que hacer frente a obstáculos análogos para una utilización sostenible de los recursos forestales. Son los siguientes: 15. Por último, el largo período de tiempo necesario para el desarrollo forestal aumenta los riesgos de cambios en la demanda y/o en las disposiciones jurídicas (por ejemplo, tenencia de la tierra), así como el riesgo de fracaso debido a catástrofes naturales, plagas y enfermedades. Este puede ser un desincentivo importante para la plantación de árboles y la ordenación sostenible de los bosques por parte del sector privado.

IV. ACTIVIDADES FORESTALES RECIENTES RESPALDADAS POR LA FAO EN LOS PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES EN DESARROLLO

16. Se han llevado a cabo o están previstas las siguientes actividades:

V. PLAN DE ACCIÓN PROPUESTO

17. Se ha formulado un proyecto de Plan de Acción para garantizar la ordenación sostenible de los recursos de tierras, hídricos y forestales y la protección del medio ambiente de los PEID, para su examen en la Conferencia Ministerial. El Plan comprende los cinco sectores principales siguientes de actuación:
  1. Adaptación a los cambios de las condiciones comerciales mundiales
  2. Hacia una agricultura más intensificada, diversificada y sostenible
  3. Satisfacción de las necesidades de la pesca
  4. Garantía de una ordenación sostenible de los recursos de tierras, hídricos y forestales y la protección del medio ambiente
  5. Creación de capacidad y fortalecimiento institucional
18. A continuación se presentan los principales objetivos y actividades del plan de acción propuesto relacionados con la silvicultura.
Objetivo 4.1: Promover la conservación y la utilización sostenible de los recursos de tierras y aguas y utilizar de manera sostenible los recursos forestales Objetivo 4.2: Aumentar la protección del medio ambiente Objetivo 4.3: Mejorar la preparación para casos de catástrofe Objetivo 5.1: Crear y/o fortalecer la capacidad nacional en el marco del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay Objetivo 5.2: Fortalecer los servicios de apoyo a la agricultura Objetivo 5.3: Proporcionar un marco coherente para una ordenación sostenible de los recursos naturales y la protección del medio ambiente Establecer, cuando sea apropiado, bases de datos de interés, sistemas de información y mecanismos de colaboración regional de apoyo, con inclusión del intercambio interinsular de información y el de tecnología.

19. La estimación indicativa del costo total de la aplicación del Plan es de 180 millones EE.UU., de los cuales los sectores privado y público nacionales proporcionarían alrededor del 50 y el 20 por ciento, respectivamente. El resto procedería de la comunidad internacional como subvención y en condiciones favorables.

1
Medio ambiente y recursos naturales en los pequeños Estados insulares en desarrollo. Producción sostenible, intensificación y diversificación de la agricultura, la silvicultura y la pesca en los pequeños Estados insulares en desarrollo.Problemas comerciales que afrontan los pequeños Estados insulares en desarrollo.

2
Va desde 20 km2 (Nauru) a más de 450 000 km2 (Papua Nueva Guinea).

3
Se informa que la superficie forestal total de Cabo Verde casi se ha triplicado, pasando de 16 000 ha a 47 000 ha, lo que equivale a un aumento anual del 24 por ciento.

4
Por ejemplo, fruta del pan, bananos y plátanos, cacao, nuez de cola, café, mango, papaya, guayaba y aguacate. Algunos alimentos básicos importantes, como el ñame y el caupí, probablemente evolucionaron al borde de los bosques, y el arroz silvestre tuvo su origen en zonas pantanosas de los bosques. Otras especies importantes productoras de alimentos en los bosques y arboledas son la palma de aceite y el butirospermo.

5
En Mauricio, República Dominicana, Haití, Jamaica y Fiji, más del 30 por ciento de las especies de plantas superiores están consideradas endémicas. Se estima que el 24 por ciento del número total de especies de aves son endémicas en las Islas Salomón y el 20 por ciento en Fiji. Entre los Estados con un porcentaje elevado de mamíferos endémicos figuran Mauricio (50 por ciento), las Islas Salomón (36 por ciento) y Fiji (25 por ciento).

6
Papua Nueva Guinea, Suriname y Guyana son excepciones notables.

7
En el examen de las repercusiones económicas de las catástrofes durante los 20 últimos años, realizado en 1990 por la Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre, se indica que de los 25 países más expuestos a catástrofes 13 son PEID.