CFS: 99/5


 

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

25º período de sesiones

Roma, 31 de mayo - 3 de junio de 1999

PARTICIPACIÓN AMPLIADA DE LA SOCIEDAD CIVIL Y  OTROS ASOCIADOS EN LA LABOR DEL
COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL (CSA)

 


Este documento ha sido preparado como documento de trabajo, atendiendo a las directrices facilitadas por el CSA en sus 23º y 24º períodos de sesiones. Se ocupa únicamente de aspectos relacionados con la labor del CSA, sin hacer referencia a las relaciones de la FAO con la sociedad civil en general, que se abordan por separado.

Muchas de las propuestas que se examinan en este documento ya se están poniendo en práctica o se está tratando de aplicarlas. Por ello, se ha considerado más indicado informar y hacer observaciones sobre las distintas medidas que se están aplicando o examinando, sin formular recomendación oficial alguna para que se tomen decisiones, y recabar el asesoramiento y el parecer del Comité sobre los diversos puntos objeto de consideración.

La Mesa ha examinado este tema y ha aprobado el criterio adoptado, pero ha pedido a la Secretaría que cuando halla llegar el documento a los Estados Miembros y a los observadores invitados incluya una nota introductoria en la que se explique el carácter del documento anexo. Esta nota responde a esa petición.

 

Índice



I. RESUMEN

1. En el presente documento se examinan diversas sugerencias para ampliar la participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la labor del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) y en el proceso de aplicación de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA). Analiza y resume las diversas propuestas formuladas en los debates anteriores del CSA, el examen más general de la cooperación de la FAO con las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las experiencias de los organismos de las Naciones Unidas y de otros foros en lo que respecta a la participación de las OSC en el seguimiento de las principales conferencias internacionales. Además, ofrece información y sugerencias sobre las medidas que han adoptado, o podrían adoptar, la Secretaría, los gobiernos y las propias OSC para intensificar la participación de la sociedad civil y de otros asociados en la labor del CSA y, de manera más general, en el proceso de seguimiento de la Cumbre. A continuación se resumen las actividades en curso y propuestas que se examinan en este documento.

2. Intensificación del intercambio de información:

3. Contribución de la sociedad civil y de otros asociados en la preparación de documentos técnicos:

4. Participación en las reuniones del CSA

5. Intensificación del diálogo

II. ANTECEDENTES

A. FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL SEGUIMIENTO DE LA CUMBRE

6. En el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación se exhorta a los gobiernos a colaborar con las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones internacionales y los organismos del sistema de las Naciones Unidas en la aplicación del Plan. En particular, los gobiernos se han comprometido, cuando proceda, a adoptar la siguiente iniciativa: "En colaboración con la sociedad civil, formular y emprender campañas nacionales de Alimentos para Todos con el fin de movilizar la acción y los recursos de todos los interesados a todos los niveles de la sociedad civil de cada país en apoyo de la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación" (Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 7.1.c).

7. Muchas OSC están ejerciendo fuertes presiones, o han adoptado iniciativas directas, para aplicar el Plan de Acción a nivel nacional, regional e internacional. Las OSC participan activamente en la celebración del Día Mundial de la Alimentación y en las campañas de Alimentos para Todos, que contribuyen a fomentar una mayor conciencia sobre las cuestiones relativas a la seguridad alimentaria y a movilizar recursos.

8. La colaboración entre los organismos internacionales que intervienen en la aplicación práctica de las conclusiones de la Cumbre se organiza a través del Comité Administrativo de Coordinación y su Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria. De la administración de esta red de 20 organizaciones del sistema de las Naciones Unidas se encargan, conjuntamente, la FAO y el FIDA, en estrecha colaboración con el PMA. La Red presta apoyo en diversos países a los grupos temáticos que se ocupan de cuestiones relativas a la seguridad alimentaria; las OSC locales participan en estos grupos según las circunstancias del caso. Se prevé que a medida que estos grupos temáticos estén más sólidamente implantados, las OSC que ya llevan a cabo acciones directas para apoyar el logro de los objetivos de la Cumbre tendrán participarán en su trabajo de forma más sistemática. En diversos países los organismos donantes están estudiando formas de apoyar a las organizaciones populares y otras OSC que trabajan sobre el terreno, especialmente apoyando la creación de capacidad y la capacitación. Dicho apoyo debería servir para que las OSC locales desempeñaran más eficazmente su labor en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre.

B. EL CONTEXTO MÁS AMPLIO DE LA FAO

9. La intensificación de la participación de la sociedad civil en la labor del CSA debe inscribirse en el contexto general de la evolución de las relaciones de la FAO con la sociedad civil.

10. A petición del Director General, la Dependencia de Cooperación con el Sector Privado y las ONG (TCDN) ha coordinado un examen de la política y la estrategia de la FAO en lo que respecta a la cooperación con las ONG y las OSC, en consulta con ONG de todas las regiones, y con las oficinas descentralizadas y los departamentos técnicos de la FAO. Se han estudiado las posibilidades de reforzar la cooperación entre la FAO y las OSC en cuatro esferas principales: intercambio y análisis de la información; diálogo en materia de políticas; programas de campo; y movilización de recursos. En todo este proceso se ha procurado contar con la participación activa de los representantes de la sociedad civil. El informe del examen expondrá la estrategia y las prioridades de la FAO en estas esferas y dará respuesta a los deseos del CSA de que la sociedad civil tenga una mayor participación en todos los aspectos de la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

C. EL MANDATO DEL CSA

11. La Secretaría de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación recibió el mandato de promover la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de preparación de la Cumbre, a nivel nacional, regional e internacional. A nivel nacional, la Secretaría proporcionó información sobre la forma de participar en los preparativos de los países. En el plano regional se organizaron consultas previas a las conferencias regionales de la FAO de 1996, y en el plano internacional se invitó a organizaciones no gubernamentales1 a que formularan comentarios y sugerencias sobre los documentos técnicos de antecedentes, y participaran en el grupo de composición abierta y en el período extraordinario de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA 22) en el que se elaboró el Plan de Acción.

12. Se invitó a las ONG, y en especial a las que habían intervenido en las actividades preparatorias de ámbito regional, a que participaran en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en calidad de observadores, y en la reunión de ONG celebrada antes del CSA 22. En la propia Cumbre participaron más de 800 personas en representación de más de 400 organizaciones internacionales y nacionales de diverso tipo, además de casi 100 representantes de OSC que formaban parte de las delegaciones de los gobiernos.

13. El Plan de Acción de la Cumbre reconoce la función indispensable de la sociedad civil para cumplir los siete compromisos estipulados en el Plan y adoptados por la Cumbre, e insta a los gobiernos a colaborar con la sociedad civil en la aplicación de la mayor parte de las medidas previstas. Además, recomienda específicamente la colaboración con otras organizaciones intergubernamentales y con los organismos del sistema de las Naciones Unidas con este fin.

14. Además, el Plan de Acción exhorta a vigilar atentamente su aplicación y encomienda esta tarea al Comité de Seguridad Alimentaria. Así, en el objetivo 7.3 del Plan se encomienda al CSA la vigilancia de la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación a nivel nacional, regional, subregional e internacional (párrafo 7.3.e), y el fomento de la participación efectiva de los agentes pertinentes de la sociedad civil en el proceso de vigilancia del CSA, reconociendo la función esencial que desempeñan para el logro de una mayor seguridad alimentaria (párrafo 7.3.g).

15. En su 23º período de sesiones, celebrado en abril de 1997 (primer período de sesiones posterior a la Cumbre), el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial reconoció la importante función de las OSC en el proceso de preparación de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y les alentó a seguir participando en la labor del CSA. El Comité pidió a la Secretaría que adoptara medidas provisionales para ampliar la participación de las ONG en su siguiente período de sesiones.

16. En su 24º período de sesiones, de junio de 1998, el CSA acordó que el fomento de la participación de la sociedad civil y de otros asociados en la labor del CSA fuera uno de los puntos principales del programa del 25º período de sesiones del Comité, y pidió a la Secretaría que preparara un documento de trabajo sobre ese tema. El presente documento responde a esta petición.

III. MEDIDAS QUE SE ESTÁN ADOPTANDO O EXAMINANDO PARA AMPLIAR LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y DE OTROS ASOCIADOS EN LA LABOR DEL CSA

A. INTENSIFICACIÓN DEL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

Iniciativas de la Secretaría de la FAO para facilitar el intercambio de información

17. Intensificar el intercambio de información es una medida fundamental para ampliar la participación de la sociedad civil y de otros asociados en el proceso de aplicación de las medidas complementarias de la Cumbre. Una mayor difusión de la información debería contribuir a movilizar la conciencia pública y a promover el diálogo sobre las cuestiones fundamentales de la seguridad alimentaria a nivel nacional, regional e internacional. A continuación se examinan las medidas que ya adoptado o que está estudiando detenidamente la Secretaría para intensificar el intercambio de información y la comunicación, además del establecimiento previsto de un "sitio de asociados" a nivel de toda la FAO, para las organizaciones de la sociedad civil.

18. El sitio Web de la FAO contiene actualmente varias páginas dedicadas a cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria, como, por ejemplo: la página de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en que figuran la Declaración y el Plan de Acción; otra página que permite consultar documentos e informes de las reuniones del CSA; y otra dedicada a la Red de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria del Comité Administrativo de Coordinación. Para poder acceder fácilmente a esta información, en la página inicial de la FAO se están introduciendo indicaciones precisas sobre el lugar donde se encuentra la información del CSA y sobre los enlaces existentes entre las distintas páginas dedicadas a la seguridad alimentaria.

19. Utilizar con mayor frecuencia el sitio Web de la FAO es un medio excelente para intensificar el intercambio de información aprovechando recursos ya existentes. En todo el mundo, las organizaciones de la sociedad civil y otros asociados tienen cada vez más acceso a Internet. Muchas ONG se ocupan de transmitir la información que se encuentra en Internet a otras que no tienen acceso a este medio.

20. El sitio Web de la FAO puede utilizarse para promover el debate sobre la seguridad alimentaria y sobre la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación creando una página para ese fin. La Secretaría de la FAO está estudiando la posibilidad de establecer en Internet un foro sobre el seguimiento de la CMA y la forma de hacerlo, tomando como modelo el sistema de conferencia electrónica que ya se está utilizando en relación con la Conferencia FAO/Países Bajos sobre Agricultura Multifuncional y Ordenación de Tierras. Este modelo comprende: información sobre los antecedentes de la Conferencia; una invitación a las organizaciones de la sociedad civil para que participen en el debate; un resumen de las contribuciones al debate, que se actualiza periódicamente; y un cuestionario para orientar a las organizaciones de la sociedad civil sobre la forma en que pueden participar en las deliberaciones.

21. La Secretaría también está estudiando distintos métodos para facilitar la comunicación directa entre la Secretaría, las organizaciones de la sociedad civil y otros asociados, entre ellos, incrementar el envío directo de mensajes y compartir las listas de direcciones y la página interactiva en Internet, y que los representantes y las oficinas regionales de la FAO fomenten y entablen un diálogo con las organizaciones de la sociedad civil y otros asociados (organismos del sistema de las Naciones Unidas, donantes bilaterales). En concreto, se podría pedir a los representantes de la FAO y a los funcionarios destacados que se encargaran en sus países o regiones de destino de:

Elaboración de informes por las organizaciones de la sociedad civil sobre las medidas adoptadas para apoyar la aplicación del Plan de Acción de la
Cumbre Mundial sobre la Alimentación

22. Son muchas las OSC que apoyan las medidas locales y nacionales encaminadas a aplicar el Plan de Acción de la Cumbre. Cooperan en formas muy diversas que tal vez no se reflejan todavía en el sistema actual de presentación de informes. Está previsto que los informes nacionales de los gobiernos sobre las medidas adoptadas para dar cumplimiento a los compromisos del Plan de Acción hagan referencia a la contribución de todos los asociados nacionales pertinentes. En varios de los informes de los países que se recibieron para el CSA 24 se mencionaba la colaboración con las OSC y con otros asociados en distintos aspectos, pero ello no se ha hecho de manera sistemática.

23. Las organizaciones intergubernamentales y los asociados del CSA que forman parte del sistema de las Naciones Unidas participan en la movilización de recursos y la aplicación de medidas encaminadas a la consecución de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y de los programas mundiales de otras importantes conferencias celebradas en los años noventa. El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y el Comité Administrativo de Coordinación han elaborado mecanismos para coordinar la respuesta a esas conferencias.

24. En la actualidad, el CSA ya invita a las organizaciones internacionales y a los organismos intergubernamentales a presentar sus propios informes sobre los progresos realizados en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre, de conformidad con los modelos y procedimientos convenidos para la presentación de informes. Antes de su reunión de 1998, el CSA recibió informes de 14 organismos de las Naciones Unidas, 13 organizaciones internacionales y seis organismos regionales. Se espera que esta práctica se mantenga.

25. Mientras que la participación de las organizaciones intergubernamentales y de los asociados del sistema de las Naciones Unidas en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre está bien coordinada y está previsto que el CSA reciba informes al respecto, las OSC asociadas apenas disponen de mecanismos para participar sistemáticamente en la aplicación de las actividades complementarias de la CMA e informar sobre ellas al Comité. La Secretaría está examinando diversos procedimientos para corregir esta situación, tales como:

B. CONTRIBUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y DE OTROS ASOCIADOS EN LA PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS

26. A partir de la experiencia positiva de la preparación de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, se ha recomendado dar a las organizaciones de la sociedad civil y a otros asociados la oportunidad de expresar sus opiniones sobre aquellos aspectos técnicos que vayan a ser examinados por el CSA y/o que formen parte de documentos técnicos que vayan a presentarse ante el Comité. A continuación se resumen diversas opciones para fomentar y facilitar la contribución de las OSC y de otros asociados en la preparación de documentos técnicos.

Exposición por escrito de opiniones sobre cuestiones técnicas

27. Se podría ofrecer a las organizaciones de la sociedad civil y a otros asociados la oportunidad de exponer por escrito (por correo postal o electrónico) sus opiniones sobre cuestiones técnicas que vayan a ser debatidas por el CSA, y se podría organizar una conferencia electrónica para que quienes disponen de correo electrónico puedan conocer estas opiniones y comentarlas. No habría límites para participar en este procedimiento, de manera que todos los asociados pudieran aportar sus contribuciones. No obstante, esta iniciativa exigiría a la Secretaría dedicar gran cantidad de tiempo y recursos para poder leer, seleccionar y sintetizar todos los puntos de vista expresados y, por otra parte, la Secretaría no desearía tener que pronunciarse a favor o en contra de las opiniones encontradas que distintos segmentos de la sociedad civil puedan expresar sobre determinadas cuestiones. Una alternativa sencilla podría consistir en presentar en Internet proyectos preliminares de los documentos técnicos para las reuniones del Comité, e invitar a presentar contribuciones por escrito.

28. Podría invitarse a las organizaciones de la sociedad civil y a otros asociados a determinar aquellas cuestiones técnicas a las que atribuyen especial importancia para la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre, y a informar a la Secretaría sobre los resultados y las conclusiones a que hayan llegado al respecto.

29. La Secretaría utilizaría las opiniones expresadas a través de ese proceso y a través del diálogo informal con las OSC para preparar los documentos de antecedentes que se examinan en cada período de sesiones del CSA. Además, esas aportaciones se podrían distribuir y presentar en forma resumida durante el debate del CSA sobre el tema pertinente, siempre que la comunidad de ONG proporcionara los recursos necesarios para preparar los resúmenes y traducirlos a los idiomas de trabajo del Comité, si se considerara procedente.

Petición de documentos e informes

30. Diversas OSC y otros asociados tienen un conocimiento técnico especializado sobre determinadas cuestiones que el CSA podría estar interesado en debatir al examinar temas específicos pertinentes para el proceso de seguimiento de la CMA. En la preparación de sus futuros programas, el Comité podría pedir a la Mesa y a la Secretaría que invitaran a asociados competentes en determinados temas de interés particular para el Comité a presentar informes o declaraciones sobre ellos para que fueran tomados en consideración.

31. Algunas OSC han expresado interés en presentar un informe global de evaluación de las OSC sobre los progresos realizados en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre y la consecución de los objetivos de la CMA. El Comité podría invitar a las OSC a preparar un informe de ese tipo para que fuera distribuido como parte de la documentación en cada período de sesiones bienal del CSA.

C. PARTICIPACIÓN EN LAS REUNIONES DEL CSA

Asistencia a las reuniones

32. Los procedimientos para invitar a las organizaciones de la sociedad civil y a otros asociados a las reuniones del Comité de Seguridad Alimentaria son ya bastante flexibles y abiertos. Según los criterios en vigor, toda ONG internacional que lleve a cabo actividades relacionadas con la seguridad alimentaria reúne los requisitos necesarios para ser invitada a participar en las reuniones del CSA. La Secretaría cursa una invitación a cualquier ONG u otro tipo de asociado que reúna los requisitos necesarios cuando la organización en cuestión ha participado habitualmente en la labor del CSA o en las actividades del Grupo de trabajo entre períodos de sesiones del Comité creado para supervisar el proceso de preparación de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación; o cuando recibe una indicación explícita del interés de participar. Además, la Secretaría también invita a todos los organismos de las Naciones Unidas, y a otros organismos y organizaciones internacionales e intergubernamentales interesados en la aplicación del Plan de Acción de la CMA, a que participen en la labor del CSA en calidad de observadores. Se recomienda a los gobiernos que incluyan a OSC de sus países en las delegaciones nacionales, con lo cual se favorece el acceso a la información y la creación de capacidad y se da a las OSC la posibilidad de hacer uso de la palabra en los debates de las reuniones plenarias, con la autorización del jefe de su delegación. Las ONG nacionales que deseen asistir a las reuniones del CSA, y que son miembros de OING y/o de redes internacionales de ONG, pueden figurar como miembros de las delegaciones de sus países.

33. El Foro Global de Seguridad Alimentaria y Nutricional Sustentable, que reúne a un cierto número de OSC de diversas regiones, ha presentado una propuesta (véase el documento CFS:98/Inf.6) para que se amplíe la participación, a fin de alcanzar una representación regional equilibrada, en particular para asegurar una participación más adecuada de las OSC de los países en desarrollo y para que haya una representación equilibrada de hombres y mujeres, en reconocimiento de la función esencial de la mujer en la seguridad alimentaria y nutricional sostenible. No obstante, la posibilidad de que haya una representación equilibrada depende fundamentalmente de las propias OSC. Las OSC podrían considerar la posibilidad de destinar un porcentaje de sus fondos a las mujeres participantes. Asimismo, se les podría recomendar que al elaborar sus aportaciones técnicas tuvieran en cuenta las opiniones de las mujeres y de otros sectores desfavorecidos de la sociedad (por ejemplo, grupos indígenas, comunidades sin tierras, minorías).

34. Dada la flexibilidad de los procedimientos vigentes no parece justificado establecer otros criterios para la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de los otros asociados en las reuniones del CSA, a no ser que se introduzcan cambios más generales en el Reglamento General y en los Reglamentos que rigen la asistencia a todas las reuniones de la FAO.

Participación en las reuniones

35. Actualmente, se invita a las OSC y a los otros asociados a participar en la labor del CSA en calidad de observadores. Habitualmente, sólo pueden tomar la palabra una vez terminadas las intervenciones de los miembros del CSA. Las OSC que asisten a las reuniones del CSA, aunque se sienten satisfechas por la posibilidad de hacer uso de la palabra, querrían poder intervenir con anterioridad, participar en forma más activa en el debate y ver sus opiniones reflejadas en el informe del período de sesiones del Comité. Aunque, de conformidad con las normas vigentes, la decisión de este tipo de cuestiones compete exclusivamente al Presidente del Comité, el CSA podría juzgar conveniente indicar a la Presidencia que considerara alguna de las opciones que se exponen a continuación:

36. En ninguna de esas tres opciones debería pedirse a OSC que representen intereses distintos que presentaran declaraciones de consenso, sino que se les debería exhortar a que resumieran sus distintos puntos de vista (véase el recuadro sobre las posibles opciones que las OSC podrían tener en cuenta para designar a sus portavoces).

D. INTENSIFICACIÓN DEL DIÁLOGO

37. Las organizaciones de la sociedad civil que suelen asistir a las reuniones del CSA han pedido que se introduzcan o refuercen una serie de medidas que les permitan interrelacionarse en forma extraoficial con los miembros del CSA en lo relativo a las cuestiones del seguimiento de la Cumbre que sean de interés recíproco.

38. La Secretaría se propone facilitar un diálogo informal entre las OSC y los miembros del CSA organizando reuniones periódicas entre representantes de las OSC, la Secretaría y la Mesa del CSA, y poniendo a disposición de las OSC locales y servicios inmediatamente antes de la celebración del CSA, y en el curso del mismo, para que puedan celebrar reuniones preparatorias previas al período de sesiones, reuniones de grupos de intereses específicos, talleres y reuniones oficiosas, exposiciones y presentaciones, y reuniones con los medios de comunicación, y para que puedan preparar, reproducir y distribuir declaraciones y otro material informativo.

39. El CSA también podría recomendar a las OSC que celebren consultas regionales de organizaciones de la sociedad civil en coincidencia con las conferencias regionales que la FAO convoca cada dos años para examinar la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre. Las ONG mostraron una gran satisfacción por el hecho de que las reuniones regionales de ONG celebradas antes de las conferencias regionales de la FAO de 1996 les brindaran la oportunidad de examinar las cuestiones relativas a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y de configurar perspectivas regionales, y quisieran que esta práctica se perpetuara. Dado que las repercusiones financieras de la organización de este tipo de consultas son considerables, habría que encontrar mecanismos apropiados de financiación extrapresupuestaria.

40. También podría considerarse la posibilidad de celebrar una conferencia internacional de organizaciones de la sociedad civil en el año 2006, es decir, en coincidencia con el examen de mitad de período de los progresos realizados en la reducción del número de personas desnutridas. Esto permitiría movilizar el apoyo público para proseguir la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre y compartir buenas prácticas y actividades encaminadas a acelerar la consecución de los objetivos de la CMA.


OPCIONES PARA ELEGIR A LOS PORTAVOCES DE LAS OSC

En la eventualidad de que el CSA convenga en que un pequeño número de portavoces designados puedan intervenir en sus reuniones, las OSC deberán decidir entre ellas la forma de elegirlos. Las OSC disponen de diversas opciones para elegir a los portavoces, entre otras, las siguientes:

a) Nombrar representantes de las OSC antes de cada reunión del CSA
Las OSC podrían nombrar a los portavoces durante una reunión preparatoria previa a cada período de sesiones del CSA. Estos portavoces podrían ser los principales interlocutores del CSA hasta el siguiente período de sesiones.
Pros y contras: Las OSC más activas y presentes en una reunión determinada del CSA tendrían la seguridad de poder exponer sus opiniones. Sin embargo, las OING que tienen representantes en Roma y Ginebra tendrían una ventaja inequívoca, dada su cercanía a Roma, mientras que las de otras partes del mundo podrían tener más dificultades para conseguir los fondos necesarios para viajar a Roma y poder participar en las reuniones.

b) Elegir a los representantes por categorías
Las OSC podrían decidir agruparse en categorías y elegir a un portavoz por cada categoría. Se podrían establecer las siguientes categorías:
· Organizaciones populares compuestas por miembros afiliados, por ejemplo, organizaciones campesinas y grupos de consumidores.
· OSC de apoyo que se ocupan de aspectos relacionados con la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.
· OSC de prestación de servicios que apoyan y ejecutan proyectos y programas de desarrollo.
· Asociaciones empresariales, profesionales y académicas.
Pros y contras: La representación por categorías, como las mencionadas, ayudaría a asegurar la participación y la contribución de muchas organizaciones de la sociedad civil que participan en actividades de seguridad alimentaria a diversos niveles. No obstante, algunas OSC podrían encontrar dificultades para integrarse en una categoría determinada, o no desear hacerlo.

c) Elegir a los representantes por regiones
Las OSC podrían elegir a sus portavoces por regiones. Las OSC de una región tendrían que negociar entre sí para asegurar que estuviera representado todo el abanico de opiniones de la región. También tendrían que establecer los medios para configurar sus perspectivas antes de las reuniones del CSA.
Pros y contras: Se aseguraría una contribución regional de las OSC al CSA más equilibrada. Las regiones que no pudieran enviar una representación nutrida de las OSC a las reuniones del CSA no se verían desfavorecidas respecto de aquéllas que pudieran hacerlo por disponer de mayores recursos financieros o por encontrarse más cerca. Sin embargo, podría resultar difícil representar un abanico de opiniones entre distintos tipos de OSC de una región.

d) Elegir a los representantes por grupos de intereses específicos
Las OSC podrían examinar la posibilidad de organizarse en grupos de intereses específicos que traspasen los límites de las regiones y de otras categorías.

Pros y contras: Se contribuiría a asegurar que en el CSA se presenten todos los puntos de vista. No obstante, podrían constituirse un número excesivo de grupos con intereses especiales hasta el punto de que resultara imposible que todos ellos pudieran intervenir.

 

 

IV. ANEXO: INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL ÁMBITO DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

Experiencia de otros organismos y programas de las Naciones Unidas

41. El sistema de las Naciones Unidas tiene una amplia experiencia en lo que respecta a las relaciones con las organizaciones de la sociedad civil. En esta sección se presenta brevemente una visión de conjunto de las relaciones de algunos organismos y programas de las Naciones Unidas con las organizaciones de la sociedad civil. Para más información se puede consultar la publicación The NGLS Handbook of UN Agencies, Programmes and Funds Working for Economic and Social Development (1997).

42. El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) hizo recientemente un examen de sus relaciones con las organizaciones no gubernamentales, que se tradujo en la Resolución 1996/36-1, en que se actualizan los procedimientos para reconocer a las ONG como entidades consultivas de los organismos económicos y sociales de las Naciones Unidas.

43. La nueva resolución incorpora dos importantes innovaciones con respecto a la versión de 1968:

44. A raíz de la resolución de 1996, la Secretaría del ECOSOC ha tenido que afrontar problemas logísticos para tramitar el volumen cada vez mayor de solicitudes de reconocimiento de la condición de entidad consultiva. Se ha señalado también que si bien dicha resolución tenía el propósito de lograr un mejor equilibrio en la representación de las ONG de todas las regiones, a menudo las ONG del Sur carecen de medios y estructuras para aprovechar estas nuevas posibilidades. Si no se mejora la comunicación y se facilita la presentación de solicitudes por las ONG del Sur podría crearse un desequilibrio aún mayor respecto de las ONG del Norte, que se encuentran en mejor posición para presentar y sostener sus solicitudes.

45. Muchas organizaciones y organismos de las Naciones Unidas han establecido relaciones con OSC que no tienen la condición de entidades consultivas del ECOSOC. Estas relaciones se basan en las necesidades de las dos partes interesadas. Por ejemplo, tanto el Programa Mundial de Alimentos (PMA) como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) trabajan constantemente con OSC que prestan servicios, en particular en las situaciones de emergencia.

46. Algunos organismos consideran importante establecer una cooperación práctica con el sector privado, dada la importancia cada vez mayor del sector comercial. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), por ejemplo, ha establecido actividades con empresas. Las asociaciones empresariales también fueron consideradas indispensables durante las negociaciones de la Convención sobre el Cambio Climático, aunque surgieron conflictos entre asociaciones empresariales y OSC ambientalistas, e incluso en el seno de la propia comunidad del sector privado porque algunas empresas tenían más interés que otras en promover políticas que fueran inocuas para el medio ambiente.

47. En general, la mayoría de los organismos de las Naciones Unidas establecen relaciones consultivas formales con OSC que tienen conocimientos especializados en ámbitos de competencia del organismo de que se trate, y mantienen relaciones informales de carácter operacional con las OSC, estudiando cada caso por separado.

Experiencia de otros foros de las Naciones Unidas en el seguimiento de las principales conferencias internacionales

48. Se ha acumulado una notable experiencia en el seguimiento de las principales conferencias de las Naciones Unidas celebradas en el decenio de 1990 y muchos agentes de la sociedad civil han participado en estas actividades de seguimiento a distintos niveles.

49. Las conferencias mundiales de las Naciones Unidas han conseguido fomentar la toma de conciencia sobre todo lo relacionado con las cuestiones ambientales, los derechos humanos, la demografía, el desarrollo sostenible, y la mujer. En general, cuanto mayor ha sido la participación de las OSC en las actividades preparatorias, y en las propias conferencias, mayor ha sido su aportación para fomentar la concienciación en el seno de sus propias organizaciones y de la sociedad en general. La difusión de una información de fácil acceso por las organizaciones de las Naciones Unidas también ha contribuido a la toma de conciencia y al debate de los problemas más importantes. Esta información se ha difundido a través de las publicaciones de las organizaciones de las Naciones Unidas y en los sitios que mantienen en la Web.

50. A nivel nacional, muchas OSC han fomentado la aplicación de los planes de acción y de otros instrumentos adoptados en los foros internacionales de las Naciones Unidas, y han cooperado activamente con sus gobiernos para conseguirlo. Los informes y actualizaciones publicados por los organismos de las Naciones Unidas sobre los progresos realizados por los gobiernos en la aplicación de dichos instrumentos son muy útiles para que las OSC conozcan la situación de sus gobiernos en comparación con los demás.

51. Se han establecido mecanismos para que las OSC puedan participar en la vigilancia de la aplicación de los planes de acción y de los instrumentos de las conferencias mundiales de las Naciones Unidas. A continuación se indican algunos ejemplos al respecto:

52. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha invitado a las OSC a que informen a los relatores especiales y a los grupos de trabajo temáticos sobre casos de violaciones de los derechos humanos. En su sitio Web figuran las instrucciones para presentar reclamaciones y dar información sobre casos de violaciones de los derechos humanos. En el sitio Web de UNIFEM también se han publicado instrucciones fáciles de utilizar y consejos sobre la mejor manera de presentar ese tipo de información.

53. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) ha prestado asistencia financiera para proyectos de OSC que tienen por finalidad promover el conocimiento y vigilar la aplicación de las seis esferas prioritarias del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) en varios países.

54. La División para el Adelanto de la Mujer ha invitado a las OSC a que formulen ideas y sugerencias sobre otras medidas e iniciativas para aplicar la Plataforma de Acción de Beijing, que se examinarán en el período extraordinario de sesiones del año 2000 dedicado a la aplicación de la Plataforma.

55. Se ha invitado a organizaciones de la sociedad civil a participar en los procesos de examen quinquenal del seguimiento de las principales conferencias de las Naciones Unidas. Por ejemplo, el Foro Internacional CIPD + 5 (Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo Cinco Años Después) reunirá a representantes de la sociedad civil y de los gobiernos para examinar los progresos realizados en la aplicación del Programa de Acción de la CIPD. Antes de la reunión con los gobiernos se celebrará un Foro de ONG. El FNUAP también está organizando mesas redondas en distintas regiones sobre temas clave del Programa de Acción.

56. Las OSC tienen una notable participación en las reuniones ordinarias de la Comisión de Derechos Humanos. Disponen de locales para reunirse y para constituir grupos de intereses específicos sobre temas esenciales, celebrar mesas redondas y llevar a cabo otras actividades. La Comisión de Derechos Humanos también ha celebrado sesiones especiales durante sus reuniones ordinarias, con el fin de instaurar un "diálogo interactivo" entre los gobiernos, los organismos intergubernamentales y las OSC sobre cuestiones de interés primordial.

57. Las reuniones anuales de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se han convertido en un foro importante de diálogo entre los gobiernos y las OSC, y entre las propias OSC, sobre cuestiones fundamentales examinadas por la Comisión. Las OSC disponen de locales para reunirse en grupos de intereses específicos, hacer exposiciones, mesas redondas y reuniones informativas. Los grupos de intereses específicos, que se organizan por temas y por regiones, hacen declaraciones que también se exponen en forma de intervenciones oficiales en las reuniones de la Comisión. En algunos casos, hasta cinco representantes de OSC han podido plantear cuestiones fundamentales en intervenciones oficiales. También la División para el Adelanto de la Mujer organiza una reunión de orientación para las OSC que asisten a las reuniones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, así como coloquios vespertinos informales para los representantes de las OSC y de los gobiernos que participan en dichas reuniones.

58. Las ONG y las OSC han participado en forma muy activa en el seguimiento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS), principal centro de coordinación del seguimiento internacional de la CNUMAD, presentó en su sitio Web información detallada sobre la participación de las ONG a nivel nacional, así como en las reuniones de la CDS y en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se permitió a las ONG que hicieran declaraciones verbales durante las reuniones entre períodos de sesiones de la CDS, y que distribuyeran sus propios documentos. Se brindaron muchas oportunidades de celebrar consultas informativas entre las ONG y las OSC durante las reuniones.

59. En el seguimiento de Habitat II _ -la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos _-, se elaboró el Plan de Acción de Asociación de Habitat en línea, con la finalidad de fomentar y posibilitar la participación de las ONG y de otros sectores de la sociedad civil en la aplicación del Programa de Habitat. Se ha preparado un formulario para que se registren proyectos, actividades o compromisos que emprendan cualquiera de los asociados con respecto a una o varias secciones del programa. Este formulario está disponible en forma de impreso tradicional y como archivo electrónico de texto que puede rellenarse y enviarse por correo electrónico, y también en formato HTLM, que puede completarse directamente en Internet.

60. Algunas organizaciones de las Naciones Unidas también han organizado en sus sitios Web conferencias interactivas sobre temas básicos de las conferencias mundiales de las Naciones Unidas.


1  En el sistema de las Naciones Unidas se define a las ONG, en sentido amplio, como todas las instancias sin fines lucrativos que no sean gubernamentales ni intergubernamentales. Sin embargo, la terminología está evolucionando a la par del crecimiento y la diversificación de este sector y de sus relaciones con las Naciones Unidas. Actualmente, el término "ONG" se aplica únicamente a las organizaciones constituidas en forma oficial que a menudo no representan a sectores de la población, pero que brindan servicios y/o movilizan a la opinión pública en ámbitos de interés para el sistema de las Naciones Unidas. El concepto de "sociedad civil" se refiere a la esfera en que los ciudadanos y los movimientos sociales se organizan en torno a objetivos, grupos de presión, e intereses sobre temas específicos. Las "organizaciones de la sociedad civil" (OSC) incluyen tanto a las ONG como a las organizaciones populares - oficiales y oficiosas - , así como a otras categorías, como los medios de comunicación, las autoridades locales, los dirigentes empresariales y la comunidad científica. La expresión "instancias no estatales " es todavía más amplia, e incluye también a las empresas con ánimo de lucro.