CFS:2000/5


 

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

26º período de sesiones

Roma, 18-21 de septiembre de 2000

¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS QUE SUFREN INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Índice



 

I. INTRODUCCIÓN

1. En el párrafo 20 a) del Plan de Acción de la CMA se pedía a los gobiernos que, en colaboración con todos los actores de la sociedad civil, según proceda, desarrollen y actualicen periódicamente, cuando sea necesario, un sistema nacional de información y cartografía sobre la inseguridad y la vulnerabilidad alimentarias (SICIAV) que indique las zonas y poblaciones, inclusive a nivel local, que padezcan o se hallen en riesgo de padecer hambre y malnutrición, y los elementos que contribuyan a la inseguridad alimentaria, utilizando al máximo los datos y otros sistemas de información existentes a fin de evitar la duplicación de esfuerzos.

2. El Comité, en su 25º período de sesiones, acordó que la cuestión temática que examinaría en el año 2000 sería "Quiénes son las personas que sufren inseguridad alimentaria", tomando nota de que esta cuestión proporcionaría información adicional para vigilar la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y los progresos en la consecución de sus objetivos.

3. En el presente documento se informa al Comité sobre la metodología que ha elaborado y ensayado la Secretaría en el marco de la iniciativa del SICIAV, en colaboración con varios países, para identificar las personas que sufren inseguridad alimentaria, y se ilustra esa metodología con los resultados más avanzados que se han obtenido en el caso de Benin y el grupo vulnerable de pescadores artesanales de ese país.

II. LOCALIZACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUFREN INSEGURIDAD ALIMENTARIA ENTRE LOS GRUPOS VULNERABLES

4. El desafío de alcanzar los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de reducir a la mitad el número de personas subnutridas para el año 2015 y promover la seguridad alimentaria para todos exige que los países diseñen intervenciones para mejorar la situación de quienes padecen hambre. En la época en que se celebró la Cumbre, esas personas eran casi 830 millones en los países en desarrollo. En la actualidad, su número ha bajado sólo un 5 por ciento, a 790 millones en 1996-98.

5. Es necesario identificar y caracterizar a las personas que sufren inseguridad alimentaria para diseñar y realizar actividades destinadas a mejorar su situación y reducir su número. Pero los factores que hacen que las personas sufran inseguridad alimentaria son los mismos que las hacen vulnerables a la inseguridad alimentaria. Si se tienen en proyecto programas de alimentación directa, puede que sea suficiente saber con precisión quiénes son las personas hambrientas. Pero si se quiere erradicar el hambre a largo plazo, será imprescindible abordar los factores que crean vulnerabilidad y, por consiguiente, saber con más precisión quiénes son las personas vulnerables. Así pues, para elaborar políticas e intervenciones eficaces que reduzcan la inseguridad alimentaria, los planificadores han de tener en cuenta tanto a quienes sufren inseguridad alimentaria en la actualidad como a quienes son vulnerables a ella.

6. La vulnerabilidad implica la presencia de factores que exponen a la población al riesgo de sufrir inseguridad alimentaria. Estos factores pueden ser externos o internos. Los factores externos asumen las formas siguientes

Los factores internos son las características de las personas, las condiciones generales en que viven y la dinámica de los hogares que limita su capacidad para evitar la inseguridad alimentaria en el futuro.

7. La diferencia entre personas que sufren inseguridad alimentaria y personas vulnerables a ella es una diferencia de grado. Las personas vulnerables tienen probabilidades elevadas de llegar a sufrir inseguridad alimentaria y pueden sufrirla de hecho en cualquier momento, como resultado de los factores externos o internos antes mencionados, por ejemplo como consecuencia del deterioro de la calidad del suelo, una inundación, una variación estacional del precio de los alimentos, una espiral creciente de endeudamiento y empobrecimiento, la pérdida de un miembro de la familia que obtenía ingresos, la presencia de una persona con una enfermedad crónica en el hogar. Por el contrario, otras personas pueden ver cómo su situación mejora a consecuencia, por ejemplo, de nuevas oportunidades de empleo, la obtención de una beca para un joven de la familia, la reducción de los honorarios exigidos por servicios básicos de salud, la apertura de una nueva carretera entre la explotación agrícola y el mercado, la construcción de diques contra inundaciones en la zona.

8. Con fines de planificación, las personas vulnerables pueden agruparse en categorías que comparten características comunes. La vulnerabilidad puede entenderse de diversos modos, por ejemplo desde un punto de vista principalmente económico, geográfico, cultural o demográfico, etc.

9. Entre los ejemplos de los diferentes métodos de clasificación de los grupos vulnerables que se han utilizado en los SICIAV nacionales cabe citar los siguientes:

10. Cada uno de estos tipos de clasificación destaca una característica concreta de las personas que hace que sufran inseguridad alimentaria o sean vulnerables a ella. Sin embargo, la utilización de sistemas de subsistencia como punto de partida para clasificar a los grupos vulnerables ha demostrado ser eficaz en una variedad de contextos, ya que permite integrar en las categorías correspondientes de esos sistemas diversas dimensiones de la vulnerabilidad.

11. Los sistemas de subsistencia comprenden la capacidad, los recursos materiales y sociales y las actividades necesarios para un determinado medio de vida. Los sistemas de subsistencia pueden describirse en función de una fuente principal de subsistencia muy amplia. Los campesinos sin tierras, los pastores que apacientan ganado en tierras comunales, los agricultores que realizan actividades agropastorales en tierras de secano, los pequeños productores pecuarios sin tierras, son algunos ejemplos de sistemas amplios de subsistencia que se han utilizado para clasificar a la población en grupos vulnerables.

12. Un sistema de subsistencia se considera vulnerable cuando está expuesto a diversos factores que representan un riesgo para la mayoría de las personas que pertenecen a dicho sistema. Dentro de un grupo vulnerable basado en cualquier sistema de subsistencia, algunas personas serán más vulnerables que otras. Las personas con más probabilidades de sufrir inseguridad alimentaria son las carecen de independencia económica o están socialmente marginadas de algún otro modo.

Entre estas personas se incluyen las siguientes:

    A nivel individual:

    Al nivel del hogar

13. Dada su aplicabilidad general y la disponibilidad de métodos satisfactorios para utilizar los sistemas de subsistencia en el establecimiento de perfiles de grupos vulnerables, la FAO se ha servido de este punto de partida para elaborar el método que se describe en la próxima sección.

III. MÉTODO PARA ESTABLECER PERFILES DE GRUPOS VULNERABLES

14. La FAO ha elaborado instrumentos, procedimientos y técnicas que pueden utilizar los planificadores para identificar a las personas que sufren inseguridad alimentaria y vulnerabilidad y clasificarlas en grupos. Un resultado importante de esta iniciativa ha sido la elaboración de un método para establecer perfiles de grupos vulnerables. Mediante la elaboración de perfiles de grupos vulnerables, es posible determinar quiénes son las personas que sufren inseguridad alimentaria y vulnerabilidad en un país, dónde están localizadas, cuántas son y las razones por las que se encuentran en ese estado precario. Esta información pueden constituir seguidamente la base para políticas, programas y proyectos destinados a reducir el número de personas que sufren inseguridad alimentaria y vulnerabilidad.

A. REUNIONES NACIONALES DE REFLEXIÓN

15. El establecimiento de perfiles de grupos vulnerables se basa en la labor que ha realizado ya la FAO en el marco del SICIAV. Para iniciar la labor encaminada a averiguar quiénes son las personas que sufren inseguridad alimentaria y son vulnerables a ella, la Secretaría comenzó a principios de 1999 por alentar a los países a que celebraran reuniones interdisciplinarias de reflexión con miras a una identificación y caracterización iniciales de los grupos vulnerables.

16. Aunque puede ser útil para este fin un examen de la documentación secundaria, las reuniones interdisciplinarias de reflexión han resultado ser especialmente valiosas. Las personas que conocen bien su país aportan a menudo a un debate oral percepciones e ideas que se escapan cuando se llevan a cabo estudios más convencionales. El proceso es a menudo esclarecedor para los participantes y crea una base sólida de apoyo para proseguir la labor de investigación sobre los grupos identificados. A través de este proceso, se han identificado hasta ahora grupos vulnerables en 14 países. Los resultados obtenidos hasta mediados de 1999 se presentaron el año pasado en el documento CFS:99/Inf.6.

17. En el proyecto de Guía del SICIAV para averiguar quiénes son las personas que sufren inseguridad alimentaria (CFS:2000/Inf.10), se presentan propuestas para realizar reuniones de esa índole en todos los países que han decidido establecer un SICIAV nacional. Según el tamaño del país y el grado de descentralización, puede que sea más conveniente organizar las reuniones de reflexión a nivel subnacional (provincial). Las reuniones de reflexión darán como resultado una primera identificación, clasificación y caracterización de las personas que sufren inseguridad alimentaria y vulnerabilidad, incluida su localización en el país, sus principales fuentes de subsistencia, sus características demográficas y sus hábitos alimentarios, así como un análisis inicial de los factores que hacen que esas personas sufran inseguridad alimentaria y sean vulnerables a ella.

B. CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS VULNERABLES

18. Después de la reunión de reflexión, será importante elaborar un sistema de clasificación para los grupos vulnerables identificados que aplique un conjunto coherente de criterios para caracterizar a todos los grupos vulnerables del país. La clasificación de los grupos vulnerables ha de asegurar que esos grupos estén bien definidos y se excluyan mutuamente. Esto es esencial para evitar una doble contabilidad en la enumeración de las personas vulnerables y evitar una superposición involuntaria de programas orientados a ciertos grupos de la población que sufre inseguridad alimentaria.

19. Por ejemplo, algunos países han identificado a grupos demográficos especialmente vulnerables, como por ejemplo mujeres embarazadas y lactantes y niños menores de cinco años. Estas personas, caracterizadas en función de factores demográficos, pertenecerán muy probablemente a otros grupos que han sido ya clasificados con arreglo a un sistema de subsistencia. Por lo general, no son vulnerables todas las mujeres embarazadas y lactantes de un país, sino sólo las que pertenecen a hogares que se encuentran en una situación precaria. En esos países, su vulnerabilidad especial se pondría de relieve en el perfil de los grupos vulnerables basados en la subsistencia a los que pertenecen.

20. Algunos países han creado una categoría para los indigentes que abarca a las personas que dependen de las dádivas familiares, la beneficencia, la mendicidad, la comisión de pequeños delitos, etc. como fuente de subsistencia. Este caso, no se clasificaría a los indigentes que pertenecen a comunidades que practican otras ocupaciones como pertenecientes al sistema de subsistencia de su comunidad, sino más bien al sistema de subsistencia "indigentes".

C. ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS DE CADA GRUPO

21. La estimación del número aproximado de personas de cada grupo vulnerable puede efectuarse de diversos modos. A menudo los expertos y las personas que trabajan con los grupos identificados pueden realizar una estimación aproximada del número de personas que pertenecen a ese grupo. También pueden utilizarse datos de las encuestas nacionales más recientes, como por ejemplo un censo demográfico o agropecuario, para estimar el número de personas vulnerables de cada grupo. Si esos métodos no son viables o satisfactorios, puede que sea necesario llevar a cabo una encuesta por muestreo de cada grupo.

D. NECESIDAD DE SUBGRUPOS

22. Después de la clasificación inicial de los grupos vulnerables en categorías generales, suele ser necesario seguir perfeccionando esta clasificación mediante la división de las categorías generales en subgrupos. Es posible que en las categorías iniciales haya diferencias importantes entre los hogares por lo que respecta a diversos factores que influyen en la situación de la seguridad alimentaria y, por tanto, en el grado de inseguridad alimentaria y vulnerabilidad de esos hogares. Por ejemplo, en Viet Nam, en una reunión de reflexión se identificó a los "pescadores marinos" como una categoría general de personas vulnerables. Posteriormente, esta categoría general se dividió en cuatro subgrupos distintos, cada uno de ellos con sus propias características en materia de vulnerabilidad e inseguridad alimentaria: personas que excavan y recogen desechos en las playas, personas que pescan en la orilla del mar, personas que pescan en una embarcación cerca de la orilla y pescadores de altura.

23. En el sistema de clasificación final, cada subgrupo debe representar un grupo de personas distinto y claramente distinguible. Cada subgrupo debe caracterizarse también por un grado considerable de homogeneidad entre los hogares en lo que respecta a su sistema de subsistencia, estrategias de subsistencia y situación de la seguridad alimentaria (es decir en peligro, en una situación transitoria de inseguridad alimentaria, en una situación estacional de inseguridad alimentaria o en una situación crónica de inseguridad alimentaria).

24. Teniendo en cuenta el grado relativamente alto de homogeneidad dentro de cada subgrupo, será posible establecer un perfil de las características típicas de los hogares que pertenecen al subgrupo (entendiéndose por hogar un grupo de personas que viven de los mismos ingresos y comparten los alimentos). No todos los hogares poseerán todas esas características, pero la caracterización general permitirá identificar los principales factores de vulnerabilidad que afectan a la mayoría de los hogares del grupo.

E. DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LAS PERSONAS INCLUIDAS EN CADA SUBGRUPO

25. Una vez que se han establecido los subgrupos, tal vez sea posible hacer una estimación inicial aproximada de las personas que disfrutan de seguridad alimentaria y las que sufren inseguridad alimentaria o corren el riesgo de sufrirla. Un método para determinar su situación es averiguar cuántas de las personas del grupo vulnerable tienen unos ingresos estimados muy superiores al umbral de pobreza. Éstas serán probablemente las personas que disfrutan de seguridad alimentaria. Para las personas vulnerables, en ausencia de datos más detallados de encuestas podrá utilizarse un método sencillo de puntuación mediante autoevaluación para determinar quiénes sufren efectivamente hambre y quiénes corren sólo el riesgo de sufrirla.

F. ESTABLECIMIENTO DE PERFILES DE GRUPOS VULNERABLES

26. Para comprender los factores que explican la vulnerabilidad de un grupo determinado es necesaria una caracterización detallada de éste. Esa caracterización puede realizarse elaborando un perfil de cada uno de los grupos vulnerables identificados a nivel nacional o subnacional.

27. El perfil de un grupo vulnerable contiene:

28. La FAO está elaborando directrices y métodos para llevar a cabo las tareas concretas que entraña el establecimiento de los perfiles de vulnerabilidad que utilizarán los países.

IV. EJEMPLO DE ESTABLECIMIENTO DE PERFILES DE GRUPOS VULNERABLES EN BENIN

29. Varios países están llevando a cabo perfiles de vulnerabilidad con ayuda de la FAO. Para iniciar esta labor, la FAO examinó los grupos vulnerables que se habían identificado en un gran número de países con el fin de determinar la magnitud de las características comunes y las diferencias. Basándose en este examen, se decidió empezar a realizar perfiles para la misma categoría de grupos vulnerables simultáneamente en varios países. La categoría elegida con este fin fue la de los pescadores artesanales y los países donde se iniciaron las actividades en el año 2000 fueron Benin, Guatemala y Viet Nam. En esta sección se presentan algunos de los resultados correspondientes a Benin.

A. CATEGORÍA DE PERSONAS VULNERABLES: LOS PESCADORES ARTESANALES

30. Los pescadores artesanales (en pequeña escala) son un ejemplo de sistema de subsistencia que se encuentra en todo el mundo y que es cada vez más vulnerable a la inseguridad alimentaria. Por estas razones y teniendo en cuenta la disponibilidad de datos pertinentes, los pescadores artesanales fueron el primero de los grupos vulnerables para los que se estableció un perfil utilizando el nuevo método.

31. Estos pescadores, que comprenden unos ocho millones de personas, o más de la mitad de los pescadores marinos en todo el mundo, utilizan embarcaciones sin motor desprovistas de cubierta y/o arrojan grandes redes desde la orilla. A diferencia de las flotas pesqueras en gran escala que permanecen en el mar durante días o semanas, la mayoría de los pescadores artesanales regresan a la orilla cada día con su captura.

32. La pesca artesanal puede practicarse en el mar o en los lagos del interior formados por los bancos de arena fluviales. Mientras que la pesca de altura en océanos y grandes lagos suele ser una ocupación a tiempo completo, la pesca en pequeñas masas de aguas continentales se practica la mayoría de las veces a tiempo parcial.

33. La pesca artesanal costera es una actividad comunitaria centrada en el sitio de desembarque de la aldea desde el que zarpan las tripulaciones de las embarcaciones cada día. Compradores y vendedores se congregan en el lugar de desembarque, cerca del cual las mujeres limpian y ahuman o secan parte de la captura.

34. Las comunidades dedicadas a la pesca marina son unidades sociales muy unidas entre sí que comprenden a menudo unas pocas familias extensas orgullosas de su tradición pesquera. Sin embargo, estas comunidades suelen estar aisladas del resto de la sociedad y por consiguiente tienden a ser marginadas. Los pescadores artesanales constituyen uno de los grupos de subsistencia más débiles en cuanto a influencia política y poder en el mercado.

35. Los factores concretos que contribuyen a su vulnerabilidad son, entre otros, los siguientes:

B. GRUPOS VULNERABLES EN BENIN

36. En mayo de 1999 se celebró en Benin una reunión nacional de reflexión en la que participaron 40 representantes de todas las regiones y sectores de la sociedad. Los participantes, elegidos por su experiencia y conocimientos prácticos de la situación de la seguridad alimentaria en el país, identificaron 11 grupos vulnerables a la inseguridad alimentaria y proporcionaron información inicial sobre:

En el Anexo 1 se presentan los resultados obtenidos en forma de cuadro cuya utilización se recomienda a otros países que adopten iniciativas similares.

37. Basándose en la información derivada del taller, la FAO perfeccionó la clasificación de los grupos identificados aplicando un enfoque basado en los sistemas de subsistencia. A continuación se estimó la proporción de la población total comprendida dentro de cada grupo vulnerable sobre la base de la información de encuestas recientes. Esta estimación demostró que casi la mitad de la población (48 por ciento) es vulnerable a la inseguridad alimentaria. La FAO estima que un tercio aproximadamente de esas personas vulnerables están actualmente subnutridas. En el Anexo 2 se ofrece información detallada.

C. PERFIL DE LOS PESCADORES ARTESANALES DE BENIN

38. Los pescadores artesanales se encuentran en las orillas de los lagos, ríos y lagunas y en las costas del mar de Benin. De acuerdo con encuestas gubernamentales, los pescadores artesanales representan casi el ocho por ciento de la población de Benin. Las personas incluidas en el perfil viven en los numerosos asentamientos dedicados a la pesca artesanal de las costas del océano Atlántico, al oeste de Cotonou, capital de Benin.

39. Dentro del sistema de subsistencia de los pescadores artesanales, hay muchos subgrupos y, dentro de ellos, existen diferentes grados de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. En Benin hay tres subcategorías de pescadores artesanales costeros:

40. El último de estos subgrupos se considera el más vulnerable. Dentro de él, las personas que sufren en mayor medida la inseguridad alimentaria son las que carecen de equipo o artes de pesca, obtienen ingresos principalmente del trabajo asalariado de los hombres como miembros de la tripulación de embarcaciones pesqueras y carecen de dinero en efectivo para pagar las ceremonias.

41. En el cuadro del Anexo 3 se presenta el conjunto mínimo de información sobre las características típicas de los hogares pertenecientes a este subgrupo, y en particular sobre las personas en situación más precaria dentro de él. El cuadro se basa en la información obtenida de datos de encuestas recientes sobre el terreno e informes de evaluación, así como en entrevistas con expertos bien informados.

42. Un análisis inicial de esta información parece indicar que las cuestiones relacionadas con la salud representan uno de los factores de vulnerabilidad más importantes para este grupo. La malaria es endémica y causa pérdidas de productividad considerables entre hombres y mujeres, al tiempo que impide a los niños asistir a la escuela. La diarrea y las infecciones respiratorias son frecuentes, especialmente durante la estación de las lluvias. Los niños son destetados muy pronto y los alimentos típicos del destete no están equilibrados desde el punto de vista nutricional. Aunque estos problemas podrían solucionarse mediante programas de acción comunitarios, las personas que pertenecen a este grupo se han quejado de que el gran número de intervenciones bien intencionadas que utilizan métodos participativos está creando prioridades contrapuestas y les está obligando a dedicarles un tiempo excesivo. Por consiguiente, para que la actuación fuese eficaz sería necesario unificar las intervenciones, de ser posible bajo la dirección del consejo de desarrollo de distrito.

43. El alto nivel de endeudamiento de los hogares del subgrupo que sufren inseguridad alimentaria es un obstáculo al progreso. Aunque las mujeres participan en pequeños planes de seguridad social, aportando pequeñas cantidades y tomando prestado dinero en momentos de necesidad, estos fondos no representan un activo financiero suficiente para eludir la necesidad de préstamos para comprar alimentos durante la temporada en que escasea la pesca. Además, como se señaló anteriormente, en los hogares que sufren inseguridad alimentaria los hombres no poseen capital alguno. Sus salarios son bajos y es difícil salir del círculo de endeudamiento y empobrecimiento.

44. La actividad de elaboración de perfiles en los tres primeros países, a saber Benin, Guatemala y Viet Nam, está todavía en curso. Al término de esa actividad cada país llevará a cabo un análisis más convencional de las prioridades de actuación.

V. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

45. Al caracterizar a las personas que sufren inseguridad alimentaria, la línea divisoria entre las personas efectivamente subnutridas y las personas que pertenecen a grupos de la población vulnerables a la inseguridad alimentaria sólo puede establecerse mediante una investigación detallada dentro de los grupos vulnerables. Por razones prácticas, la metodología recomendada tiene como finalidad identificar y caracterizar los grupos vulnerables dentro de un país, es decir los grupos de la población con una proporción elevada de hogares y personas que sufren inseguridad alimentaria o están expuestas a ella.

46. La utilización de los sistemas de subsistencia como punto de partida para clasificar a los grupos vulnerables ha demostrado ser eficaz en una variedad de contextos, ya que permite integrar en las categorías correspondientes de esos sistemas diversas dimensiones de la vulnerabilidad.

47. Una reunión interdisciplinaria de reflexión en el plano nacional o subnacional permite una identificación y caracterización iniciales eficaces en función de los costos de los grupos vulnerables. Es necesario elaborar un conjunto coherente de criterios para asegurar, en un grado razonable, la exhaustividad y la doble contabilidad.

48. Un conjunto mínimo de información permite establecer el perfil de cada grupo vulnerable, es decir dónde están localizadas esas personas, cuántas son y las razones por las que se encuentran en un estado precario. Esta información puede llegar a ser la base para políticas, programas y proyectos destinados a reducir el número de personas que sufren inseguridad alimentaria y vulnerabilidad.

49. El método se ha aplicado en 14 países y el establecimiento de perfiles de grupos vulnerables se ha iniciado en tres de ellos. Está prevista una aplicación más general de este método como parte del comienzo de las actividades del SICIAV a nivel nacional.

 


ANEXO I: CUADRO EN EL QUE SE NOTIFICAN LOS RESULTADOS DE UNA REUNIÓN NACIONAL DE REFLEXIÓN PARA IDENTIFICAR GRUPOS VULNERABLES EN BENÍN

Perfil de los principales grupos vulnerables a la inseguridad alimentaria identificados en Benin

Localización y zonas agroecológicas Grupos vulnerables Principales medios/sistemas de subsistencia del grupo Naturaleza de la inseguridad alimentaria Alimentos básicos consumidos por el grupo Causas principales de la vulnerabilidad del grupo Factores que agravan la vulnerabilidad del grupo Indicadores apropiados para el seguimiento
ZONA 1: EXTREMO NORTE
DE BENÍN

Subprefecturas:

(Karimama,

Malanville),

Clima sudanosaheliano

Superficie cultivable: 3 460 km2

- Sistema de producción agropastoral

 

Pastores

trashumantes

- Cuidado de rebaños que no les pertenecen

- Venta de productos lácteos

Crónica - Leche (esencialmente)

- Sorgo y mijo

- Fragilidad de los sistemas de subsistencia

- Dependencia económica respecto de los propietarios de animales

- Variación de las condiciones climáticas

- Frecuencia de conflictos entre ganaderos y agricultores sobre las rutas de trashumancia

- Tamaño de los rebaño

- Productividad de los rebaños

- Pluviometría

Pequeños agricultores

Producción de sorgo, mijo y caupí

Cría de pequeños animales como actividad suplementaria

Estacional - Cereales (sorgo, mijo, arroz)

- Caupí

Escasa capacidad productiva (falta de capacitación/información, de acceso al crédito y al equipo ...) - Presencia de predadores (aves, langostas migratorias)

- Variación de las condiciones climáticas

- Pérdidas importantes postcosecha (capacidad deficiente de almacenamiento y conservación de los productos)

- Rendimiento

- Productividad de los cultivos

- Tamaño de las explotaciones agrícolas

- Tamaño de la cabaña

2-ZONA ALGODONERA

NORTE DE BENÍN

Subprefecturas (Banikoara, Kandi, Kérou, Cogonou, Ségbana)

Clima: sudanés

Zona algodonera por excelencia (otros productos: maíz, mijo/sorgo, cacahuetes)

 

 

Pastores

trashumantes

- Ganadería con fuerte propensión al asentamiento permanente (producción mejor organizada)

- Producción en pequeña escala de alimentos destinados al consumo familiar

Estacional - Leche

- Cereales (sorgo, mijo)

Dependencia y marginación económicas - Variación de las condiciones climáticas

- Frecuencia de conflictos entre ganaderos y agricultores

- Tamaño de los rebaños

- Productividad de los rebaños

- Pluviometría

Pequeños agricultores

- Producción de alimentos como actividad complementaria de cultivos comerciales (algodón), pequeño comercio en zonas fronterizas, cría de animales pequeños o venta estacional de la fuerza de trabajo Estacional - Sorgo, mijo, arroz

- Caupí y ñames

- Escasa capacidad productiva

- Falta de capacitación/información

- Riesgo de endeudamiento asociado con la compra de insumos para la producción de algodón

- Utilización de prácticas y técnicas de cultivo poco apropiadas

- Rendimiento

- Productividad de los cultivos

- Tamaño de las explotaciones agrícolas

- Tamaño de la cabaña

Trabajadores agrícolas

- Migración estacional para buscar trabajo durante la campaña agrícola Estacional Los migrantes/trabajadores agrícolas son alojados y alimentados por los agricultores locales - Insuficiencia de los ingresos

- Asignación inadecuada de las rentas del trabajo

- Gastos de prestigio - Flujos migratorios por aldea

- Tamaño de los hogares

3-ZONA DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DEL SUR DE BENÍN

Subprefecturas (Kouandé, Tanquiéta, Simendé, Denbéréké, Karalé, Nikki, N´Dali, Pèrètè)

Clima: sudanés

 

 

Pequeños agricultores

- Agricultura con animales de tiro (sorgo, mijo, maíz, ñames)

- pequeño comercio en zonas fronterizas

- Arrendamiento estacional de animales de tiro, por lo que la mano de obra asalariada es menos importante que en la zona 2

- Caza para el consumo familiar y la venta

Estacional - Sorgo, mijo, ñames, maíz - Escasa capacidad de producción - Mal estado del equipo de tracción

- Enfermedades de los animales (bovinos) de tiro

- Importancia de los animales de tiro

- Productividad de los cultivos

- Tamaño de las explotaciones agrícolas

- Tamaño de la cabaña (bovinos de tiro)

Pastores trashumantes

- Ganadería con fuerte propensión al asentamiento permanente (producción mejor organizada)

- Producción en pequeña escala de alimentos destinados al consumo familiar

Estacional - Leche

- Ciertos productos alimenticios (sorgo, mijo)

Dependencia y marginación económicas - Variación de las condiciones climáticas

- Frecuencia de conflictos entre ganaderos y agricultores

- Tamaño de los rebaños

- Productividad de los rebaños

- Pluviometría

Trabajadores agrícolas

- Migración estacional para buscar trabajo agrícola asalariado Estacional Los trabajadores agrícolas son alojados y alimentados por los productores de la zona - Insuficiencia de los ingresos

- Asignación inadecuada de las rentas del trabajo

- Gastos de prestigio

- Expansión de la fuerza de tiro (competencia)

- Flujos migratorios por aldea

- Importancia de los animales de tiro

- Tamaño de los hogares

4-ZONA OCCIDENTAL ATACORA

-Subprefecturas (Tanquiéta, Matéri, Cobly, Boukoumbé, Toukountouna, Copargo, Ouaké, Djougou)

Clima: sudanosaheliano con suelos pocos fértiles

 

Familias de emigrantes encabezadas por mujeres

- Transformación de productos agrícolas (en particular del sorgo en tchoukoutou, cerveza local)

- Producción de alimentos en torno a las cabañas

- Remesas de los maridos emigrados como trabajadores agrícolas estacionales

Crónica

- Actividades complementarias (pequeño comercio, cría de pequeños animales)

- Sorgo, mijo, digitaria, yuca

- Arroz (pequeñas cantidades)

- Explotación de suelos pobres y degradados

- Insuficiencia de ingresos

- Condición social de la mujer, jefe del hogar pero con poder/capacidad de decisión insuficiente

- Emigración del marido

- Utilización de cantidades importantes de sojo para la fabricación de tchoukoutou (cerveza local)

- Utilización de los ingresos de los maridos al retorno de la emigración en gastos de prestigio

- Flujos migratorios

- Nivel de malnutrición

- Carencia de micronutrientes

- Tamaño de los hogares

Pequeños agricultores

- Agricultura (básicamente cultivos alimentarios)

- Actividades

complementarias (pequeña ganadería, caza, pequeño comercio, transformación y venta de cerveza local o tchoukoutou)

Estacional - Sorgo, mijo, digitaria, yuca

- Arroz (pequeñas cantidades)

- Baja fertilidad de los suelos

- Degradación de los suelos cultivados

- Capacidad de producción muy escasa

- Variación de las condiciones climáticas - Productividad

- Pluviometría

- Tasa de fertilidad de los suelos

Pastores trashumantes

- Cuidado de rebaños con fuerte propensión al asentamiento permanente Estacional - Leche

- Sorgo, mijo, digitaria, maíz

- Arroz, ñames

Dependencia y marginación económicas - Variación de las condiciones climáticas

- Conflictos entre ganaderos y agricultores

- Tamaño de los rebaños

- Productividad de los rebaños

- Pluviometría

5-ZONA ALGODONERA DEL CENTRO DE BENÍN

Pequeños agricultores

- Agricultura (cacahuetes, algodón) basada sobre todo en la autoayuda (sistema de intercambio de mano de obra)

- Actividades complementarias (pequeña ganadería, pequeño comercio, caza, transformación de productos agroalimentarios)

Estacional - Sorgo, mijo, digitaria, maíz, arroz

- Ñames y otras raíces no tradicionales

- Baja capacidad de producción

- Utilización de técnicas de cultivos inapropiadas

- Variación de las condiciones climáticas - Rendimiento

- Productividad

- Pluviometría

Subprefecturas (Bassila, Tchaourou, Dopa, Ouèse, Glazoué, Savè, Dassa-Zoumé, Adja-Ouère, Kétou, Anplahoue)

Clima: tipo sudanoguineano

 

 

 

Pastores trashumantes

- Cuidado de rebaños pertenecientes a otras personas Estacional - Leche, ñames

- Maíz, yuca, sorgo (en el norte)

- Dependencia y marginación económicas - Conflictos graves entre ganaderos y agricultores

- Variación de las condiciones climáticas

- Tamaño de los rebaños

- Productividad de los rebaños

- Pluviometría

Trabajadores agrícolas

(residentes)

Trabajo asalariado complementado con la caza (transformación de productos agroalimentarios a cargo de las mujeres) Estacional - Maíz, sorgo

- Frijoles/caupí

- Raíces y tubérculos (yuca, batata, ñames)

- Insuficiencia de los ingresos

- Dificultad de acceso a la tierra

- Falta de medios de producción

- Asignación inadecuada de recursos escasos

- Gastos de prestigio

- Tamaño de los hogares

- Ingresos

Campesinos sin tierras

- Trabajo eventual (asalariado)

- Actividades complementarias (agricultura de aparcería, pequeño comercio, elaboración de productos agrícolas)

Crónica - Raíces y tubérculos (yuca, batata)

- Sorgo, mijo, digitaria, maíz, arroz

- Difícil acceso a la tierra debido al sistema de sucesión

- Presión demográfica elevada

- Falta de medios de producción

- Dependencia económica elevada - Disponibilidad de tierras de cultivo per cápita

- Tamaño de los hogares

- Ingresos

Población marginal urbana

(jóvenes no escolarizados, desempleados, nuevos inmigrantes)

Práctica de pequeños oficios (artesanía), pequeño comercio y trabajo eventual en centros urbanos de la zona Crónica - Pan, gari

- Alimentos callejeros

- Precariedad y falta de empleo

- Éxodo rural

- Urbanización

- Efectos negativos de las medidas macroeconómicas

- Tasas de desempleo

- Nivel de delincuencia y criminalidad

6-ZONA DE "TERRE DE BARRE"

 

Familias de emigrados

(a Nigeria)

- Elaboración de productos agrícolas

- Remesas de los maridos emigrados a Nigeria

- Actividades complementarias (pequeño comercio, cría de pequeños animales, producción de alimentos en torno a las cabañas)

Crónica - Mijo, maíz, yuca

- Otras raíces

- Explotación de suelos muy degradados

- Insuficiencia de los ingresos

- Insuficiencia de recursos de suelos

- Emigración del marido (jefe del hogar)

- Gastos de prestigio

- Flujos migratorios

- Tasa de malnutrición

- Carencia de micronutrientes

- Tamaño de los hogares

Pequeños agricultores

- Agricultura de subsistencia

- Trabajo asalariado estacional

- Actividades complementarias (caza, cría de pequeños animales, avicultura)

Crónica - Maíz, yuca, caupí

- Otras raíces

- Baja fertilidad de los suelos

- Insuficiencia de los recursos de suelos

- Falta de información/capacitación

- Asignación inadecuada de recursos escasos

- Tamaño de las explotaciones agrícolas

- Disponibilidad de tierras de cultivo per cápita

Subprefecturas

(Agbengnizoun, Bohicon, Zakpota, Covè, Zagnanado)

 

Campesinos sin tierras

- Trabajo eventual (asalariado)

- Actividades complementarias (agricultura de aparcería, pequeño comercio, transformación de productos agrícolas)

Crónica - Yuca, batata

- Sorgo, mijo, digitaria, maíz, arroz

- Acceso difícil a la tierra debido al sistema de sucesión

- Precariedad de los ingresos familiares

- Presión demográfica elevada

- Falta de medios de producción

- Dependencia económica elevada - Disponibilidad de tierras de cultivo per cápita

- Tamaño de los hogares

- Ingresos

Población marginal urbana

(jóvenes no escolarizados, desempleados, nuevos emigrantes)

Artesanía, pequeño comercio y trabajo eventual en centros urbanos de la zona Crónica - Alimentos callejeros (en los mercados)

- Pan, gari

- Precariedad y falta de empleo

- Exodo rural

- Ingresos precarios e insuficientes

- Urbanización

- Efectos negativos de las medidas macroeconómicas

- Tasas de desempleo

- Nivel de delincuencia y criminalidad

7- ZONA DE LA DEPRESIÓN

Depresiones de Tchi, Lama, Zou, Issaba, Toffo y Lalo

 

Pequeños agricultores

- Agricultura de subsistencia en suelos hidromorfos

- Trabajo eventual

- Actividades complementarias (pequeña horticultura , caza, pequeña ganadería, avicultura)

Crónica - Maíz, yuca, caupí

- Yuca, ñames y otras raíces

- Dificultad para explotar los vertisoles

- Presión elevada sobre la tierra

- Falta de recursos de tierras (escasa disponibilidad)

- Fuerte especulación de la tierra

- Asignación inadecuada de ingresos escasos

- Tamaño de las explotaciones agrícolas

- Superficie cultivada por habitante

Campesinos sin tierras

- Trabajo eventual (esencialmente asalariado)

- Actividades complementarias (agricultura de aparcería, pequeño comercio, elaboración de productos agrícolas)

Crónica - Yuca, batata, ñames

- Sorgo, mijo, digitaria, maíz, arroz

- Acceso muy difícil a la tierra

- Falta de medios de producción

- Elevada dependencia económica

- Precariedad de los ingresos familiares

- Fuerte especulación de la tierra

- Disponibilidad de tierras de cultivo per cápita

- Superficie cultivada por habitante

- Tamaño de los hogares

- Ingresos

8- ZONA DE PESCA

Zonas fluviales y lacustres de los departamentos del Atlántico, Mono y Ouémé, así como la franja litoral

 

 

Pescadores artesanales

- Pesca artesanal

- Elaboración y venta de productos agrícolas y pesqueros

- Actividades complementarias realizadas por las esposas (elaboración y venta de nueces de coco, jabón, aceite de palma ...)

Crónica - Pescado

- Maíz, yuca, gari

- Rellenos de lagos y lagunas

- Técnicas de pesca inadecuadas

- Disminución de los recursos pesqueros

- Conflictos entre pescadores

- Falta de información/capacitación

- Tamaño de las capturas

- Fuentes y nivel de los ingresos

Población marginal urbana y periurbana

(jóvenes no escolarizados, desempleados, conductores de mototaxis, nuevos emigrantes)

- Trabajo eventual

- Pequeño comercio y elaboración de productos agrícolas y pesqueros

- Agricultura periurbana de aparcería

Crónica - Alimentos callejeros

- Pan, gari

- Desempleo

- Precariedad del empleo

- Presión demográfica

- Efectos negativos de las medidas macroeconómicas

- Creciente urbanización

- Nivel de delincuencia

- Tasas de desempleo

- Fuentes y nivel de los ingresos

Pequeños agricultores periurbanos

- Agricultura de subsistencia, incluida horticultura

- Diversificación de las fuentes de ingresos (elaboración y venta de productos pesqueros, producción de sal marina, elaboración de productos agrícolas)

Crónica - Pescado, maíz, yuca, gari, caupí - Insuficiencia de los recursos de tierras de cultivo

- Presión demográfica elevada

- Bajos ingresos

- Especulación de la tierra - Tamaño de las parcelas

- Fuentes y nivel de los ingresos

Grupos de población muy vulnerables identificados en zonas rurales y urbanas

Mujeres en edad de procrear

(embarazadas, lactantes, no embarazadas/lactantes)

- Pequeño comercio

- Elaboración de productos agro alimentarios

Estacional y/o crónica - Alimentos básicos específicos de las zonas de residencia - Estado fisiológico de las mujeres lactantes y embarazadas

- Condición social de la mujer

- Volumen de trabajo adicional relativamente elevado

- Escaso poder de decisión de la mujer en la asignación de los ingresos del hogar

- Mediciones antropométricas

- Incidencia de las carencias de micronutrientes

- Tasas de mortalidad materna

Niños menores de 5 años

Dependencia respecto de los recursos e ingresos relativamente escasos de los padres Estacional y/o crónica - Leche materna

- Complementos alimentarios (gachas, otros)

- Estado fisiológico de los niños

- Dependencia respecto de los bajos ingresos y hábitos alimentarios de la familia

- Estado de salud relacionado con la higiene ambiental (acceso al agua potable, saneamiento) - Indicadores antropométricos

- Incidencia de las enfermedades principales

- Bajo peso al nacer (menos de 2,5 kg)

- Tasa de morbilidad y mortalidad de los lactantes

Ancianos

(más de 60 años)

Variables:

- dependencia respecto de los recursos de los parientes

- prácticas de pequeño comercio

Estacional y/o crónica Alimentos básicos específicos del grupo social - Estado fisiológico de los ancianos

- Condición social de los ancianos

- Dependencia respecto de los ingresos y hábitos alimentarios de los parientes

- Estado de salud relacionado con la higiene ambiental

- Grado de autonomía de los ancianos

 

 


ANEXO II: ENUMERACIÓN DE PERSONAS VULNERABLES EN BENIN Y FORMA DE PRESENTACIÓN DE CATEGORÍAS DE GRUPOS Y SUBGRUPOS VULNERABLES

 

1. A partir de datos de censos y otros resultados de encuestas, se ha realizado una enumeración provisional del número de personas en cada una de las categorías generales de grupos vulnerables identificados en Benin (véase anexo I). El gráfico que figura a continuación indica la proporción de la población del país representada por cada una de esas categorías generales.

Undisplayed Graphic

Nota: En todos los grupos vulnerables basados en sistemas de subsistencia están presentes tres grupos demográficos vulnerables: niños menores de cinco años, mujeres en edad de procrear y ancianos.

2. A continuación se propone un modelo para presentar los resultados del perfeccionamiento ulterior de la clasificación de personas vulnerables en subcategorías. En el caso de Benin, este perfeccionamiento se llevó a cabo para el grupo vulnerable general identificado como "pescadores artesanales".

Categoría general de grupos vulnerables basada en la ocupación  Categoría de subgrupos vulnerables basada en tipos homogéneos de hogares  Naturaleza y grado de la inseguridad alimentaria 

Localización

Ríos y lagos continentales Zonas costeras
Pescadores artesanales Pescadores artesanales de aguas continentales En situación de riesgo Tierras bajas de los departamentos del Atlántico, Mono y Ouémé  
Pescadores artesanales Comunidades pesqueras trashumantes de dedicación exclusiva ("Ghaneses") En situación de seguridad alimentaria   Todo el litoral
Pescadores artesanales Comunidades pesqueras sedentarias de dedicación exclusiva En situación de inseguridad alimentaria   Especialmente a lo largo del litoral que va de Cotonou a Grand-Popo
Pescadores artesanales Comunidades pesqueras sedentarias de dedicación parcial ("aldeanos de las lagunas") En situación de riesgo   Zonas de lagunas cercanas a Cotonou

 


ANEXO III: FORMA DE PRESENTACIÓN DEL CONJUNTO MÍNIMO DE INFORMACIÓN SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y RESULTADOS PARA BENIN

 

1. El conjunto mínimo de información sobre la seguridad alimentaria contiene la información mínima que es necesaria para caracterizar a los grupos vulnerables y comprender las causas de su vulnerabilidad de manera que puedan tomarse medidas. La información se refiere a la estructura de los activos de los hogares pertenecientes al grupo, los factores externos e internos que influyen en sus estrategias de subsistencia, sus comportamientos y la situación de su seguridad alimentaria.

Undisplayed Graphic

El diagrama supra pone de relieve las relaciones que existen entre los diversos puntos de partida para analizar la seguridad alimentaria y los diferentes subconjuntos de información. A continuación se expone con más detalle.

2. Los activos de subsistencia son los factores que utilizan habitualmente las personas para crear y sostener medios de subsistencia. Entre ellos se incluyen los siguientes:

La falta o limitación de acceso de un hogar a cualquiera de esos bienes de capital y la calidad deficiente de los activos pueden contribuir a que un hogar sea vulnerable a la inseguridad alimentaria.

3. Los factores mediadores influyen en el modo en que las personas combinan activos para conseguir determinadas estrategias de subsistencia. Estos factores pueden tener efectos positivos o negativos. Entre los factores mediadores se incluyen los siguientes:

4. Las estrategias de subsistencia son los conjuntos de actividades de producción, intercambio y consumo que lleva a cabo el hogar. Cada estrategia de subsistencia se basa en una combinación de los activos descritos en la apartado sobre los activos de subsistencia. En las estrategias de subsistencia pueden influir las variaciones estacionales que se describen en el apartado sobre los factores de cambio. Entre las estrategias de subsistencia se incluyen las siguientes:

5. Las actividades relacionadas con la salud comprenden el conjunto de actividades que afectan a la salud y a la utilización biológica de los de alimentos por los miembros del hogar. Entre ellas se incluyen:

6. Los factores de cambio comprenden los factores que pueden afectar a los activos, estrategias o actividades del hogar en diferentes épocas. Entre ellos se incluyen los siguientes:

7. Los resultados mensurables indica la situación del acceso de un hogar a los alimentos, del acceso de los individuos a los alimentos y de la utilización fisiológica de los alimentos. Entre ellos se incluyen los siguientes:

Conjunto mínimo de información1


ACTIVOS DE SUBSISTENCIA
CAPITAL HUMANO

En un hogar típico hay dos personas que obtienen ingresos, un hombre y una mujer, y cuatro-cinco familiares a cargo, de cuales uno al menos es menor de cinco años. (N)

En todo momento, es probable que al menos un miembro del hogar sufra malaria (A)

La malaria recurrente reduce la productividad y la capacidad de obtener ingresos de los adultos y pone en peligro el crecimiento normal de los niños.

La escuela es gratuita y los niños en edad escolar están matriculados. (P)

La disponibilidad de escuelas gratuitas es un activo, pero el valor de este activo no es muy grande si la calidad de la escolarización es deficiente.

Los niños no asisten sistemáticamente a la escuela. (A)

No se conocen la razones de ello, pero puede que se deba a enfermedades, a que hayan de dedicar su tiempo a otras actividades (los niños suelen empezar a navegar en edad temprana), a la incapacidad de pagar ropa adecuada o material escolar y la baja prioridad que la familia concede a la educación. Otros miembros del hogar carecen de instrucción.

Las funciones del hombre y la mujer están claramente definidas. La madre se encarga del huerto familiar, del cuidado de los hijos y del suministro de alimentos distintos del pescado. El padre se encarga de proporcionar pescado y cubrir los gastos extraordinarios en efectivo como derechos de matrícula, ropa, ceremonias y regalos. (N)

CAPITAL SOCIAL

La madre es miembro de una "tontine" (tipo tradicional de sociedad de seguridad social en la que las mujeres afiliadas pagan una cuota y reciben diversas formas de ayuda social en épocas de necesidad). (P)

El padre recibe una parte del pescado capturado diariamente como regalo del propietario de la embarcación. Mantiene estrechas relaciones con otros miembros de la unidad pesquera. (P)

Los sistemas tradicionales sólidos de apoyo social proporcionan una red de seguridad a las personas muy pobres.

CAPITAL NATURAL

El acceso al mar y a las zonas de desembarque en la playa es gratuito. (P)

El mar ha constituido tradicionalmente una fuente sostenible de subsistencia para las comunidades dedicadas a la pesca marítima. Sin embargo, esta situación está amenazada actualmente por las incursiones de flotas pesqueras industriales y la reducción de las poblaciones de peces de altura.

  Los manglares proporcionan leña que se utiliza para cocinar y ahumar el pescado; los troncos de cocoteros se utilizan para construir viviendas. (P)

Las tasas actuales de utilización de este valioso recurso natural son sostenibles.

CAPITAL FÍSICO

El hogar posee su propia vivienda (hecha de troncos de cocoteros). (N)

La madre tiene un huerto familiar en la tierra cercana a la vivienda donde cultiva tomates, cebollas y hortalizas (N)

El hogar no posee animales. (N)

El padre no posee equipo de pesca. (A)

Los miembros de la tripulación sin equipo reciben un salario inferior que los que lo tienen.

Hay una unidad de atención básica de la salud en las cercanías, pero rara vez se recurre a ella. (A)

Las razones de ello no están claras, aunque la imposibilidad de sufragar los costos de los medicamentos puede ser un factor.

Hay una carretera que bordea la costa. (P)

Los comerciantes recogen pescado ahumado en los sitios de desembarque para venderlo en los mercados urbanos

Puede obtenerse agua en pozos de la aldea. (P)

El abundante suministro de agua hace que esta necesidad pueda cubrirse sin costo alguno para los hogares.

CAPITAL FINANCIERO

El hogar no tiene ahorros privados. (A)

La falta de capital impide al padre invertir en artes de pesca y mejorar sus ingresos. La falta de dinero en efectivo durante la estación de las lluvias obliga también a la madre a comprar alimentos a crédito.

La madre posee una participación en el fondo rotatorio de la "tontine". (P)

El fondo rotatorio de la "tontine" es una forma de seguro social tradicional al que las mujeres aportan pequeñas cantidades y del que pueden tomar prestado en épocas de dificultad.

FACTORES MEDIADORES
POLÍTICAS

Se trata de reglamentos que limitan el uso excesivo de jábegas (grandes redes). (P)

Estos reglamentos, que deberían proteger la base de recursos naturales para los pescadores marítimos, son poco útiles porque no se hacen cumplir.


PROGRAMAS Y PROYECTOS

Se acaba de iniciar un proyecto regional para apoyar la pesca artesanal en las zonas costeras de África occidental, financiado por el Reino Unido. (P)

Es demasiado pronto para saber qué efectos tendrá este proyecto, pero el objetivo es mejorar la ordenación de los recursos pesqueros.

La falta de coordinación entre el creciente número de ONG se considera un problema. (A)

Las múltiples intervenciones orientadas a los mismos grupos de población pueden exigir de éstos demasiado tiempo, con pocos beneficios inmediatos.

CREENCIAS/ACTITUDES

Un día a la semana los pescadores se abstienen de pescar y comer pescado, ya que consideran que hacerlo trae mala suerte. (P)

Esta creencia representa un método tradicional para evitar la pesca excesiva.

LEYES

No se dispone de información sobre las leyes pertinentes. (?)

ESTRATEGIAS DE SUBSISTENCIA
ACTIVIDADES QUE GENERAN INGRESOS

Estación seca (pesca abundante):de septiembre a marzo

El padre obtiene dinero en efectivo trabajando como miembro de la tripulación;

La madre obtiene dinero en efectivo vendiendo pescado ahumado (el pescado se compra, se ahuma y se vende de nuevo) (N)

Estación de las lluvias (pesca escasa): de abril a agosto

El padre emigra con la tripulación de la embarcación pesquera al puerto de Cotonou y envía remesas de fondos;

La madre vende los productos del huerto y prepara y vende aceite de coco y sal artesanal (N)

MODALIDADES DE GASTO

Estación seca

Alimentos, reembolsos de préstamos, pagos a la "tontine", otros (alcohol, gastos escolares) (A)

Estación de las lluvias

Alimentos, pagos a la "tontine", otros (alcohol, gastos de salud) (A)

Cuando el dinero en efectivo es limitado, se concede una prioridad mínima al pago de los gastos escolares y sanitarios.

HÁBITOS ALIMENTARIOS

Estación seca

Pasta de maíz,pescado (habitualmente cocinado en salsa o ahumado) y salsa (tomates, aceite de palma, cebollas, hortalizas) (N)

Estación de las lluvias

Yuca, salsa (tomates, aceite de palma, hortalizas) y pescado ahumado (en raras ocasiones)

La dieta durante la estación de las

 

lluvias carece de proteínas, y puede ser cuantitativamente insuficiente si los recursos en efectivo son limitados. (A)

FUENTES DE ALIMENTOS

Estación seca

Pescado recibido como regalo por el padre después de cada día de trabajo;

Adquisición por la madre de otros alimentos con el producto de la venta de pescado ahumado. (N)

Estación de las lluvias

Pescado ahumado que queda de la campaña pesquera;

Compra de alimentos por la madre con el producto de la venta de los cultivos del huerto, aceite de coco y sal, o a crédito;

Hortalizas del huerto familiar. (A)

Durante la estación de las lluvias los ingresos se reducen y son muy variables, lo que expone a la madre y a sus hijos al riesgo de no tener suficiente para comer mientras el padre está lejos del hogar.

MECANISMOS PARA HACER FRENTE A LA SITUACIÓN A CORTO PLAZO

Utilizar alimentos más baratos (yuca en lugar de maíz). (N)

Comprar alimentos a crédito y pagarlos durante la estación de la pesca abundante. (A)

El recurso al crédito para obtener alimentos impide la acumulación de capital que podría permitir al hogar invertir en equipo de pesca o una mejora de la atención de la salud.

DISTRIBUCIÓN DENTRO DEL HOGAR
COMPORTAMIENTO DISCRIMINATORIO

No se ha observado ninguno. (N)

HÁBITOS DE COMIDA

Las mujeres y los niños comen juntos unas tres veces al día. El hombre come por separado. Todos comen el mismo tipo de alimentos. (N)

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD
PRÁCTICAS DE ATENCIÓN

Los lactantes son alimentados al pecho y el destete comienza a los 3 meses de edad con unas gachas de maíz. (A)

El destete se produce muy temprano, y los alimentos de destete no contienen todos los nutrientes que necesitan los niños pequeños para un crecimiento normal.

PRÁCTICAS DE SALUD E HIGIENE

El agua de pozo no se hierve. (A)

El agua de pozo no está limpia. Por consiguiente, la incidencia de las enfermedades transmitidas por el agua es muy alta.

FUERZAS DE CAMBIO
TENDENCIAS

Disminución de las poblaciones de peces y destrucción de los hábitat marinos naturales. (A)


La sobrepesca por embarcaciones industriales y el uso excesivo de jábegas están poniendo en peligro la sostenibilidad del sistema de subsistencia de los pescadores artesanales.

CONMOCIONES

Devaluación del franco CFA en enero de 1994. (A)

Los costos del equipo y las artes de pesca aumentaron mucho más que los precios del pescado. Para compensar, los propietarios de embarcaciones se quedan actualmente con una parte mayor del pescado capturado para cubrir los costos, y los miembros de la tripulación reciben una parte menor del producto de la venta.

El riesgo climático no es una amenaza importante en la costa de Benin. (N)

ESTACIONALIDAD

La alimentación en menos variada, y la malaria y las infecciones respiratorias son más frecuentes durante la estación de las lluvias. (A)

RESULTADOS MENSURABLES
INGRESOS

No se dispone de información sobre los ingresos de los hogares.

ESTADO DE SALUD

Entre los niños de cinco años, las tres enfermedades más importantes registradas en las unidades de salud son la malaria, las infecciones respiratorias graves y la diarrea

SITUACIÓN NUTRICIONAL

El retraso del crecimiento, es decir la altura insuficiente para la edad, afecta al 25 por ciento aproximadamente de los niños menores de cinco años en los departamentos costeros del Atlántico y Mono en Benin.

En el sur de Benin, el 62 por ciento de los niños menores de dos años sufren carencia de hierro y el 52 por ciento están anémicos.



1  Los códigos que aparecen al final de cada punto indican que los efectos previstos de esa variable sobre la seguridad alimentaria son neutrales (N), potencialmente adversos (A) o potencialmente positivos (P). Las cuestiones sobre las que no se dispone de información se señalan con (?).