CFS:2000/Inf.6


 

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

26º período de sesiones

Roma, 18-21 de septiembre de 2000

PARTICIPACIÓN AMPLIADA DE LA SOCIEDAD CIVIL
EN LA LABOR DEL COMITÉ DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA MUNDIAL (CSA)

Índice



I. RESUMEN

1. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), en su 25º período de sesiones, celebrado en mayo-junio de 1999, examinó el tema de la "participación ampliada de la sociedad civil y otros asociados en la labor del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial", y pidió a la Secretaría y a la Mesa que prosiguiesen con el procedimiento de comunicación directa con representantes de la ONG/OSC y que informasen luego al respecto en el próximo período de sesiones del Comité. Además se pidió a la Secretaría que distribuyese un documento comparativo sobre la participación de las ONG/OSC en otros foros de las Naciones Unidas, con especial atención a las actividades complementarias de las principales Cumbres y Conferencias.

2. La FAO ha aprobado recientemente un documento sobre Política y estrategia de la FAO para la cooperación con las organizaciones no gubernamentales y con otras organizaciones de la sociedad civil, que sirve de base sólida para potenciar las relaciones entre la FAO y dichas organizaciones.

3. Los pasos dados desde junio de 1999 para ampliar la participación de las ONG/OSC en la labor de la FAO en general y el CSA en particular, comprenden:

II. ANTECEDENTES

A. DEBATE SOBRE LA PARTICIPACIÓN AMPLIADA DE LA SOCIEDAD CIVIL Y OTROS ASOCIADOS EN LA LABOR DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL EN OCASIÓN DEL 25º PERÍODO DE SESIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

4. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), en su 25º período de sesiones, de mayo-junio de 1999, examinó el tema de la "Participación ampliada de la sociedad civil y otros asociados en la labor del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial", sobre la base del documento CFS/199/5, preparado por la Secretaría.

5. El Comité reconoció la importancia de la labor de las ONG/OSC en materia de seguridad alimentaria y animó a las mismas a colaborar con los gobiernos para la aplicación de las recomendaciones de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA).

6. El Comité invitó a las ONG/OSC a participar estrechamente en el proceso de seguimiento de la CMA y sugirió que, en cada período de sesiones ulterior, las ONG/OSC presenten un informe sobre sus actividades relativas a las medidas complementarias de la CMA y formulen las sugerencias que crea necesarias. Para ello, el Comité pidió a las ONG/OSC que preparen un informe que constituya una síntesis de las distintas opiniones y medidas, con espíritu constructivo.

7. El Comité elogió a la Secretaría por la labor que ha realizado para mejorar la comunicación de información y por los servicios que ha puesto a disposición de los representantes de la ONG/OSC en los locales de la FAO para facilitar su participación.

8. El Comité recomendó que se anime a los representantes de la FAO a ayudar a las ONG/OSC locales a tener acceso a la información y documentación de que se dispone en Internet y demás documentación a disposición para la seguridad alimentaria y que trasladen sus puntos de vista y comentarios a la Secretaría del CSA.

9. No se llegó a ninguna conclusión por lo que respecta al número o tipo de representantes de ONG/OSC a los que se les permitiría participar en la labor del CSA ni sobre la forma de esa participación. Sin embargo, se sugirió que las ONG/OSC fijen el método para elegir a sus portavoces.

10. El Comité elogió el compromiso asumido por las ONG/OSC para aplicar el Plan de Acción de la CMA y así como su compromiso con la seguridad alimentaria, y tomó nota de su interés por las consultas que se celebrarán conjuntamente con las Conferencias Regionales de la FAO previstas para el año 2000.

11. El Comité pidió a la Secretaría y a la Mesa que prosiguiesen su proceso de comunicación directa con representantes de las ONG/OSC y que informasen sobre este asunto al Comité en su próximo período de sesiones. Además se pidió a la Secretaría que en esa ocasión distribuyese un documento comparativo que abarcase la participación de las ONG/OSC en otras tribunas de las Naciones Unidas, con especial atención a las medidas complementarias de las principales Cumbres y Conferencias.

B. POLÍTICA Y ESTRATEGIA DE LA FAO PARA LA COOPERACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
Y CON OTRAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

12. El documento recién aprobado sobre Política y estrategia de la FAO para la cooperación con las organizaciones no gubernamentales y con otras organizaciones de la sociedad civil sirve de base sólida para potenciar las relaciones entre la FAO y las ONG/OSC. Dicho documento se publicó a finales de 1999 y constituye el resultado de un proceso exhaustivo de análisis. A solicitud del Director General de la FAO, la Dependencia de Cooperación con el Sector Privado y ONG (TCDN) coordinó un examen que abarcó todo el ámbito de la FAO, comprendidas las ONG/OSC en todas sus regiones y en los departamentos técnicos y oficinas de campo de la FAO. Dicho documento ha sido objeto de una amplia difusión.

13. En el documento se pone de relieve el reto que supone fomentar la cooperación con un sector de ONG/OSC en rápida expansión en un momento de disminución de los recursos. Para hacer frente a ese reto hace falta una opción estratégica de asociados y actividades; promover las redes entre ONG/OSC a fin de multiplicar su alcance; compartir la responsabilidad de la organización de programas y movilización de recursos; y emplear las oficinas de la FAO en los países para llegar a las organizaciones próximas a la población rural.

14. En dicho documento se señalan cuatro esferas funcionales para colaborar: compartir la información y el análisis de la misma; diálogo sobre política; programas de campo, y movilización de recursos. Para cada esfera, en el documento se ofrecen medidas prioritarias que constituyen la base para un programa a más largo plazo. Varias de estas actuaciones son especialmente interesantes a la hora de reforzar la participación de las ONG/OSC en la labor del CSA.

15. En la esfera de distribución de compartir la información y analizarla, por ejemplo, la FAO creará una página de Internet para ONG/OSC, conectada a varios sitios departamentales, en particular al CSA. En cuanto al diálogo sobre política, la FAO ayudará a favorecer la participación de la sociedad civil en los debates de política a nivel nacional, promoverá el establecimiento regional de redes ONG/OSC y animará a éstas a organizar consultas preparatorias para pasar sus conclusiones a las conferencias regionales de la FAO que se celebran cada dos años. Entre otras propuestas de actuación que podrían servir para potenciar la participación de las ONG/OSC en la labor del CSA está la designación de un funcionario en cada Oficina regional y subregional que actuaría de coordinador de las ONG/OSC con objeto de reforzar su participación en el seguimiento de la aplicación del Plan de Acción de la CMA.

16. Dentro del marco de la política y estrategia general de la FAO para su cooperación con ONG y OSC, la Secretaría del CSA ha tomado medidas para ampliar la participación de la sociedad civil en la labor del CSA.

III. MEDIDAS QUE SE VIENEN ADOPTANDO DESDE JUNIO
DE 1999 PARA AMPLIAR LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA LABOR DEL CSA

A. INTENSIFICACIÓN DEL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

Iniciativas de la Secretaría del CSA para facilitar el intercambio de información

17. La Secretaría del CSA ha reforzado la página web del CSA y la ha conectado a otras páginas de la FAO sobre los diversos aspectos de la seguridad alimentaria. En el documento recién publicado sobre Política y estrategia de la FAO para la cooperación con las organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones de la sociedad civil se propone la elaboración de una página para las ONG/OSC en el sitio web del Departamento de Cooperación Técnica con enlaces con otras páginas del Departamento y la TCDN ha iniciado consultas para preparar dicha página.

18. La Secretaría del CSA está explorando también con la TCDN en qué forma podría utilizarse mejor el sitio web para estimular el debate sobre seguridad alimentaria y aplicación del Plan de Acción de la CMA mediante, por ejemplo, la preparación de una página dedicada a este debate y un foro de Internet sobre el seguimiento de la CMA. Son mecanismos que podrían estimular el intercambio entre ONG/OSC y también con la FAO.

19. Un mayor empleo del sitio web de la FAO ofrece un medio excelente para intensificar el intercambio de información entre organizaciones de la sociedad civil y con ellas en todas las partes del mundo. Las organizaciones de la sociedad civil están incrementando rápidamente su acceso al correo electrónico y a Internet. No obstante, muchas ONG/OSC siguen sin tener fácil acceso normalmente a Internet. Por ese motivo, es importante utilizar todo tipo de medios para divulgar los debates y la información sobre seguridad alimentaria y la aplicación del Plan de Acción de la CMA. Para ello, por ejemplo, podría utilizarse un boletín semestral.

20. La Secretaría de la CMA ha seguido manteniendo comunicación directa con organizaciones de la sociedad civil a través de todos los tipos de medios de comunicación. Las Consultas regionales FAO-ONG/OSC y la Evaluación Rápida constituyeron mecanismos importantes para favorecer este intercambio de información. En III B infra se exponen estas iniciativas.

Conferencia electrónica

21. Como parte de la estrategia de la FAO para fomentar el intercambio de información con ONG/OSC, y entre ellas, sobre temas de seguridad alimentaria, la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (RLC) organizó una conferencia electrónica de tres semanas para ONG/OSC. Celebrada antes del 26º período de sesiones de la Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, el debate se centró en los temas que iban a debatirse en dicha Conferencia: impacto de los obstáculos técnicos y no arancelarios sobre el comercio agrícola en América Latina y el Caribe; reformas de las instituciones de desarrollo rural; e inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe (como seguimiento de la Cumbre Mundial de la Alimentación). En el sitio web de esta región se incluyeron los resúmenes semanales del debate.

22. En otras regiones podrían fomentarse iniciativas análogas como preparación de la Conferencia Regional de la FAO del 2002 y de futuros períodos de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. En dicho foro podría ofrecerse un sitio a las ONG/OSC para intercambiar información sobre sus acciones a fin de ejecutar el Plan de Acción de la CMA y debatir su aportación a la labor del CSA.

Red del CAC sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria

23. La Red del CAC sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria, administrada por la FAO y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en estrecha colaboración con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), está activamente tratando de encontrar formas para fomentar la participación de las ONG/OSC en los grupos temáticos a nivel de países. Estos grupos sirven de marco para debatir, planificar y ejecutar actividades de colaboración en materia de desarrollo rural y seguridad alimentaria e intensificar los esfuerzos de los gobiernos nacionales para aplicar los compromisos del Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Alimentación. Son unos 30 países los que informan normalmente sobre la participación de ONG/OSC en esos grupos. La Secretaría de la Red del CAC en la FAO está elaborando una estrategia para promover aún más la participación de las ONG/OSC. Por otro lado, el sitio web de la Red del CAC, al que da acogida la FAO, presenta información sobre las OSC y da ejemplos de su participación en los grupos temáticos a nivel de países.

B. INTENSIFICACIÓN DEL DIÁLOGO SOBRE POLÍTICAS

Consultas regionales FAO-ONG/OSC

24. Una medida importante que se tomó para fomentar la intensificación del diálogo con las ONG y las OSC consiste en la organización de Consultas regionales FAO-ONG/OSC paralelamente a las Conferencias Regionales de la FAO en el año 20001.

25. Los objetivos de las Consultas regionales FAO-ONG/OSC fueron:

26. La Secretaría de la FAO ha proporcionado a los participantes documentación para el debate, en particular: la Política y estrategia de la FAO para la cooperación con las organizaciones no gubernamentales y con otras organizaciones de la sociedad civil; el documento CFS/99/5 sobre Participación ampliada de la sociedad civil en la labor del CSA y los documentos de la Conferencias Regionales sobre Medidas complementarias de la Cumbre Mundial de la Alimentación.

27. Un representante de la Secretaría del CSA participó en las tres primeras Consultas regionales FAO-ONG/OSC para África, el Cercano Oriente y América Latina y el Caribe tuvo una intervención sobre las medidas complementarias de la Cumbre Mundial de la Alimentación, y también debatió con algunos participantes la forma de mejorar la participación de las ONG/OSC en el CSA.

28. Cada una de las Consultas regionales FAO-ONG/OSC eligió un presidente, el cual presentó a las Conferencias Regionales de la FAO un documento en que se recogían los puntos de vista de las ONG/OSC que se debatieron en las consultas. A los informes de las Conferencias Regionales de la FAO se incorporaron fragmentos de esas intervenciones.

29. La Consulta Regional para África FAO-ONG/OSC se celebró en Yaoundé, Camerún, del 21 al 25 de febrero de 2000 junto con la 21ª Conferencia Regional de la FAO para África. Sus participantes procedían de organizaciones de agricultores y de ONG nacionales y regionales involucradas en actividades de seguridad alimentaria en todos los lugares de África.

30. Los participantes subrayaron la necesidad de una intensa colaboración entre gobiernos, FAO, ONG y otros interesados para abordar cuestiones de seguridad alimentaria. Recomendaron a la FAO que:

31. La Consulta Regional FAO-ONG/OSC para el Cercano Oriente tuvo lugar en Beirut, Líbano, del 21 al 22 de marzo de 2000, en concomitancia con la 25ª Conferencia Regional de la FAO para el Cercano Oriente. En la Consulta participaron 20 ONG/OSC.

32. Los participantes insistieron en que para el logro de un desarrollo agrícola sostenible se necesitaba la cooperación y la colaboración estrecha de las organizaciones gubernamentales, OSC y ONG. Para ellos el documento sobre Política y estrategia de la FAO para la cooperación con organizaciones no gubernamentales y con otras organizaciones de la sociedad civil constituía una buena base para desarrollar una coordinación más intensa. Recomendaron a la FAO que:

33. La Consulta Regional FAO-ONG/OSC para América Latina y el Caribe se celebró en Mérida, México, del 10 al 21 de abril de 2000, en conjunción con la 26ª Conferencia Regional de la FAO. De la región provenían 25 participantes en representación de 21 organizaciones.

34. Los participantes decidieron crear una red regional de ONG/OSC para América Latina y el Caribe. Dicha red se orientaría a temas de desarrollo rural y seguridad alimentaria, con especial hincapié en la igualdad y equidad, sin olvidar la equidad por razón del género. Los objetivos de la red son:

35. En virtud de esta red se establecerá, entre otras cosas, un sistema de coordinación y comunicación entre la FAO y las ONG/OSC a nivel nacional y regional, que permita compartir información sobre experiencias satisfactorias en la lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria, y organizar reuniones preparatorias para las Consultas regionales de la FAO en caso de que prosigan en el futuro.

36. Se están teniendo también Consultas regionales FAO-ONG/OSC en conjunción con la 22ª Conferencia Regional de la FAO para Europa en Oporto, Portugal, del 24 al 28 de julio de 2000 y la 25ª Conferencia Regional para Asia y el Pacífico en Yokohama, Japón, del 28 de agosto al 1 de septiembre de 2000.

37. En todas las Consultas FAO-ONG/OSC, los participantes subrayaron que:

38. Los participantes pidieron a la FAO que:

Evaluación rápida sobre una mayor participación ONG/OSC en el CSA

39. Durante las Consultas regionales FAO-ONG/OSC, los participantes en ellas debatieron las distintas formas de asegurar que el CSA esté mejor informado sobre las opiniones de las ONG/OSC y sobre su actuación para aplicar el Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Alimentación. Se identificó como un medio para conseguir ese objetivo el refuerzo del establecimiento de redes ONG/OSC a nivel nacional y regional.

40. Por lo que respecta al seguimiento de las Consultas regionales, la Secretaría del CSA llevó a cabo una evolución rápida mediante un cuestionario que envió a los participantes en el que se recababa sus opiniones y sugerencias acerca del establecimiento de redes y comunicaciones con el CSA. En marzo se enviaron cuestionarios en tres idiomas a todos los participantes de las tres primeras Consultas regionales ONG/OSC para el Cercano Oriente, África y América Latina y el Caribe, y se distribuyeron a los participantes en las Consultas ONG/OSC para Europa y Asia.

41. Los encuestados señalaron que las redes ONG/OSC podrían ser mecanismos eficaces para el intercambio de información; servir de plataforma para tomar medidas y proponer temas comunes; y fomentar actividades comunes o conjuntas. También indicaron que las redes pudieran trasladar sus ideas y puntos de vista al CSA.

C. PARTICIPACIÓN EN LAS REUNIONES DEL CSA

42. Como complemento a las Consultas regionales FAO-ONG/OSC, la FAO se apresta a invitar a los cinco presidentes de las Consultas, elegidos por los participantes, a asistir al 26º período de sesiones del CSA. Participarán como miembros de las delegaciones nacionales o internacionales de las ONG/OSC y se les dará la correspondiente oportunidad para presentar durante el debate del CSA los puntos de vista y recomendaciones resultantes de las consultas.

43. Una gran innovación del 26º período de sesiones del CSA es la oportunidad que se brinda a las ONG/OSC para que participen en el debate especial de grupos que durará media jornada sobre el seguimiento de la Cumbre Mundial de la Alimentación, que se celebrará al margen del programa oficial.

Participación de las ONG/OSC en un grupo de trabajo

44. Se ha organizado un debate de grupos que se reunirán durante media jornada con motivo del 26º período de sesiones del CSA con el fin de que los gobiernos y las ONG/OSC puedan presentar y debatir sus medidas y puntos de vista sobre cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria y la aplicación del Plan de Acción de la CMA. A los representantes de los gobiernos de las siete regiones y a los dos representantes de las ONG/OSC se les dará a cada uno la posibilidad de intervenir durante diez minutos, a lo que seguirá un debate en el que podrán participar tanto los gobiernos como las ONG/OSC.

45. Se ha pedido a los cinco presidentes o portavoces de las Consultas regionales FAO-ONG/OSC que preparen la presentación de un documento recapitulativo al CSA sobre las medidas adoptadas por ONG/OSC para aplicar el Plan de Acción de la CMA. Deben elegir a uno entre ellos para que presente dicho documento en la reunión del grupo. La Secretaría del CSA proporcionará tiempo y medios a estos portavoces para reunirse antes del período de sesiones del CSA con objeto de preparar la presentación de su documento recapitulativo.

46. Se está también procediendo a invitar a las ONG y redes internacionales con las que el CSA mantiene relaciones normales para preparar un documento de síntesis y elegir a un portavoz que presente sus puntos de vista sobre temas de seguridad alimentaria en el seno del grupo. La Secretaría del CSA está proporcionando a estos grupos espacio, computadoras, acceso a Internet y correo electrónico con el fin de facilitar su participación. Las conexiones de correo electrónico podrían permitir a estos grupos consultar rápidamente con sus miembros y con otras ONG/OSC que no pueden estar presentes, y recibir de todos la retroinformación pertinente.

47. Se considera que esta iniciativa es un avance importante para facilitar la participación de las ONG/OSC en la labor del CSA. Se deberá prestar atención a la inclusión de los documentos de las ONG/OSC en los grupos que puedan organizarse en el futuro.

48. El traer a la reunión a los cinco presidentes de las Consultas regionales FAO-ONG/OSC ayudará a asegurar una representación más amplia y más equilibrada de los puntos de vista de las ONG/OSC de todas las regiones. Habría que pensar en proseguir esta práctica en las reuniones futuras del CSA.

D. INTENSIFICACIÓN DE LAS CONEXIONES CON LAS ONG/OSC
EN TODOS LOS NIVELES

Redes de ONG/OSC nacionales, regionales y mundiales

49. Tanto las Consultas regionales FAO-ONG/OSC como las respuestas a la evaluación rápida han expresado la opinión de que las redes podrían constituir mecanismos eficaces para el intercambio de información, enfrascarse en un diálogo sobre políticas y hacer llegar las ideas y puntos de vista de las ONG/OSC al CSA.

50. Por lo que respecta a las redes resultaría así posible involucrar a una serie más amplia de ONG/OSC en el diálogo y hacer llegar al CSA un abanico más amplio de ONG/OSC, dentro de las limitaciones dadas de tiempo y espacio para la participación de éstas en el CSA. Las redes proporcionan una estructura a través de la cual los grupos y organizaciones independientes pueden acudir juntos con un fin concreto, pero siguen manteniendo su autonomía, su estructura organizativa, sus prioridades y estrategias de fondo. Las redes permiten también una diferencia y una diversidad entre sus grupos afiliados, reconociendo al propio tiempo la conveniencia de unirse a través de esas diferencias para fines concretos. Por lo que respecta al CSA, diversas organizaciones podrían de esa forma constituir redes para una actividad concreta (p. ej., seguir de cerca la aplicación de la CMA), sin perder al propio tiempo su autonomía y manteniendo sus actividades y campos de trabajo específicos.

51. Una red sólo puede funcionar cuando sirve a las necesidades de las organizaciones que las componen y tiene la capacidad para favorecer sus esfuerzos comunes. Aunque las redes por lo general no necesitan grandes estructuras, sí que necesitan algunos recursos humanos y financieros básicos y uno o varios puntos de coordinación que puedan estimular y mantener el intercambio de información y comunicaciones.

Redes nacionales

52. De las respuestas a la evaluación rápida en el seguimiento de las Consultas regionales FAO-ONG/OSC se desprende que existe una variedad de redes nacionales ONG/OSC, lo que a su vez depende de las circunstancias concretas de cada país. En algunos de ellos, las ONG/OSC se han constituido en redes de múltiples partes interesadas, que comprenden a todas las ONG/OSC, o a las ONG/OSC involucradas en la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. En otros países, hay varias redes de organizaciones sectoriales, como asociaciones de agricultores y productores, asociaciones de consumidores y otros grupos sectoriales y de intereses. En algunos países, el gobierno se ha ocupado de la organización de redes nacionales de ONG/OSC y/o ha dado su apoyo a esas iniciativas de establecimiento de redes.

53. De varias respuestas a la evaluación rápida resultaba también que las ONG/OSC estaban interesadas en la iniciativa, o ya la habían tomado, de organizar redes nacionales de ONG/OSC que trabajan en todos los sectores de la seguridad alimentaria, o crear en su red nacional ONG/OSC un subgrupo sobre seguridad alimentaria. Estas redes pueden servir de medio para que las ONG/OSC den su aportación a los gobiernos nacionales por lo que respecta al seguimiento de la Cumbre Mundial de la Alimentación. La existencia de redes nacionales favorece también la tarea de los representantes de la FAO como coordinadores de la información y comunicaciones del CSA con las ONG/OSC nacionales.

Redes regionales

54. La iniciativa de los participantes en la Consulta regional FAO-ONG/OSC para América Latina y el Caribe de formar una red regional constituye un paso importante para establecer un mecanismo de intercambio de información y de compromiso en el diálogo con la FAO y el CSA. Los miembros de la red abarcan una serie de diferentes tipos de organizaciones involucradas en todos los aspectos de la seguridad alimentaria y desarrollo rural, y comprenden organizaciones que representan a agricultores, a la agroindustria, a sindicatos de obreros agrícolas, a ambientalistas, a gente dedicada al comercio de productos alimenticios, investigadores, consumidores, agentes sociales, etc. Con lo que la red sirva de medio para un debate de múltiples partes interesadas y para elaborar una plataforma que represente a distintos sectores. Podría señalarse esta iniciativa a la atención de las ONG/OSC de otras regiones para su posible imitación, teniendo en cuenta las diferencias propias de cada situación regional.

55. Como activistas iniciales, la Red para América Latina y el Caribe pretende crear un foro de seguridad alimentaria en la sociedad civil; establecer un sistema de coordinación y comunicación entre la FAO y las ONG/OSC, en el plano nacional y regional, que permita compartir la información sobre experiencias satisfactorias en la lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria; divulgar los resultados de la investigación y las tecnologías de suerte que puedan ser utilizadas por la ONG/OSC; crear bancos de datos de ONG/OSC; organizar reuniones preparatorias de las Consultas regionales de la FAO; y preparar reuniones multilaterales a distintos niveles (mundial, regional, nacional) para la formulación de estrategias de seguridad alimentaria.

56. Con el fin de favorecer la realización de esas actividades, los participantes de la Consulta Regional para América Latina y el Caribe FAO-ONG/OSC pidieron a la FAO que: estableciese un centro de coordinación a nivel regional que apoye y coordine las actividades de la Red y que mantenga a las ONG/OSC al día sobre el cumplimiento de los acuerdos de la Cumbre Mundial de la Alimentación. La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe está explorando actualmente cómo cubrir esa función.

57. Las respuestas a la evaluación rápida en el seguimiento de las Consultas regionales FAO-ONG/OSC indican que existe ya en otras regiones un cierto número de redes regionales. Algunas de esas redes son sectoriales, agrupando, p. ej., a asociaciones de agricultores o consumidores de una región, mientras que otras son redes de multinteresados que agrupan a diversas asociaciones que se ocupan de seguridad alimentaria y desarrollo rural.

58. Puede estimularse a estas redes a unirse a otras asociaciones para formar una red análoga a la de América Latina y el Caribe con el fin de informar sobre la gama de actividades emprendidas por ONG/OSC con motivo de la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Alimentación y seguir de cerca su aplicación; así como presentar unas síntesis de los puntos de vista de las regiones sobre las materias que se debatan en el CSA.

59. La iniciativa de constituir redes ha de provenir de las propias ONG/OSC, pero a éstas habrá de estimulárselas a agrupar a una amplia gama de organizaciones y de esa forma promover una vasta participación de las ONG/OSC en la labor del CSA, especialmente en el seguimiento de la CMA. Las redes regionales de múltiples partes interesadas, cuya atención se centra en la seguridad alimentaria, pueden agrupar a toda una gama de perspectivas y ayudar a asegurar un equilibrio regional mayor a la hora de la participación de las ONG/OSC en las reuniones del CSA.

60. Si el CSA sigue la práctica de conceder el tiempo y el espacio necesario a las ONG/OSC para que ofrezcan una síntesis de su contribución regional, como en el debate de grupos en ocasión de su 26º período de sesiones, ello constituiría un incentivo para que las ONG/OSC potencien sus redes regionales. Para ello no haría falta más recursos financieros directos de la FAO. Las ONG/OSC de las regiones y países en desarrollo podrían necesitar, no obstante, tener acceso a apoyo de fuentes exteriores para sufragar parte de sus gastos de viaje.

Redes mundiales

61. La FAO también se relaciona con algunas redes mundiales que se interesan por aspectos de la seguridad alimentaria. Algunas de esas redes aúnan a organizaciones de un sector concreto y otras son multisectoriales y abarcan a múltiples partes interesadas. El número de redes mundiales se multiplica en respuesta a la globalización y a la necesidad de abordar temas y problemas mundiales mediante una acción de alcance mundial. Son redes que también contribuyen a estimular el intercambio, las comunicaciones y el diálogo entre regiones.

62. Para el 26º período de sesiones del CSA se está invitando a redes mundiales para que se unan a ONG internacionales y preparen un documento recapitulativo de sus puntos de vista en el debate de grupos. Las relaciones de la Secretaría del CSA con las redes mundiales podrían reforzarse mediante una comunicación más regular entre las redes mundiales y la Secretaría del CSA, empleando todos los medios de comunicación, en particular Internet, así como medios impresos como un boletín trimestral.

63. Dado que existe la tendencia a la creación de redes ONG/OSC en los planos nacional, regional y mundial, convendría crear una base de datos informativos sobre la composición de esas redes, sus servicios de coordinación y sus actividades.

IV. PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
EN EL SEGUIMIENTO DE OTRAS CUMBRES
Y CONFERENCIAS MUNDIALES

64. Toda una serie de agentes de la sociedad civil han participado en el seguimiento de las principales conferencias de las Naciones Unidas que se han celebrado en la década de los noventa. Las conferencias mundiales de las Naciones Unidas han conseguido movilizar una vasta toma de conciencia sobre los problemas de los niños, medio ambiente, derechos humanos, población, desarrollo sostenible, la mujer, asentamientos humanos y seguridad alimentaria. Por lo general, cuanto mayor ha sido la intervención de las OSC en las actividades preparatorias de las conferencias y en ellas mismas, mayor ha sido su involucración en la movilización de la conciencia dentro de sus propias organizaciones y de la sociedad en su conjunto. En esta parte se examina brevemente cómo la sociedad civil ha participado en el seguimiento de las principales cumbres y conferencias mundiales celebradas en la década transcurrida. Además de la información que más abajo se da, la FAO está realizando actualmente un examen de amplio alcance sobre la política y la práctica relativa a la participación de las ONG/OSC en las reuniones/procesos intergubernamentales en todo el ámbito de las Naciones Unidas; los resultados de este examen se tendrán durante el 2001.

A. CUMBRE MUNDIAL EN FAVOR DE LA INFANCIA, 1990

65. Diez años después de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, se está organizando para el mes de septiembre de 2001 un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el que se examinará la aplicación del Plan de Acción acordado en 1990. El UNICEF es la secretaría sustantiva de dicho período extraordinario de sesiones. En la Asamblea General de las Naciones Unidas se subrayó la necesidad de la participación activa de las ONG en el proceso preparatorio.

66. La participación en el Comité Preparatorio del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre la Infancia estuvo abierta a las ONG reconocidas como entidades consultivas del ECOSOC y otras ONG que mantienen relaciones con el UNICEF, en particular las que se ocupan de los retos que recientemente han surgido. Además, el Comité Preparatorio estimuló a los gobiernos a incluir a representantes de la sociedad civil en sus preparativos nacionales y regionales.

67. Se proporcionaron instalaciones a las ONG para reunirse durante el Comité Preparatorio y organizar eventos colaterales.

68. En las sesiones oficiales del Comité Preparatorio que se reunió en mayo/junio del 2000, las ONG asumieron un papel activo junto con los gobiernos y otros grupos de la sociedad civil, con intervenciones sobre el formato que debería tener el informe resultante del período extraordinario de sesiones.

69. Las ONG se organizaron en grupos regionales de intereses específicos y en dos grupos temáticos. Durante el Comité Preparatorio, los grupos de las ONG se reunieron con carácter periódico. Además hubo a diario reuniones informativas sobre las ONG y toda una serie de eventos colaterales y reuniones oficiosas, en particular una exposición UNICEF/ONG, la exhibición de una película y debates de grupo.

70. Se puede tener acceso a la información sobre la participación de las ONG/OSC en la Cumbre Mundial de la Infancia visitando la página principal del sitio web del UNICEF.

B. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO (CNUMAD), 1992

71. La Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible tiene la responsabilidad principal del seguimiento internacional de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), o la Cumbre para la Tierra.

72. La participación en la CDS y las reuniones entre períodos de sesiones están abiertas a todas las ONG que tienen la condición de entidades consultivas del ECOSOC y a los grupos que estuvieron acreditados en la CNUMAD y que luego presentaron un formulario de solicitud a la CDS, habiéndolas aceptado ésta. Las ONG se clasifican en grupos principales, según se define en el texto principal de la CNUMAD, Programa 21. Los nueve grupos principales son: agricultores, grupos voluntarios, juventud, sindicatos, industria, científicos, la mujer, poblaciones indígenas y autoridades locales. Para participar en la CDS se hallan acreditadas más de mil ONG. Su Secretaría prepara una nota informativa cada año con directrices para la participación de los grupos principales.

73. Las deliberaciones de la CDS se basan en informes en los que se identifican las tendencias y coyunturas principales y las cuestiones que van surgiendo en torno a un determinado tema. Los grupos principales envían sus ponencias escritas a sus servicios de coordinación en la Secretaría de la CDS.

74. En las reuniones de la CDS, las ONG acreditadas tienen el derecho a hacer breves exposiciones verbales, a discreción del Presidente y con el consentimiento de los miembros. Se estimula a las ONG a escoger un pequeño número de portavoces de los grupos de trabajo de las ONG sobre diferentes cuestiones temáticas y llegar a un equilibrio en las intervenciones entre las ONG que representan distintos temas, sectores, regiones y cuestiones de género.

75. El reglamento de la Comisión permite también a las ONG acreditadas a distribuir declaraciones escritas. Sin embargo, no se publican como documentos oficiales, y las propias ONG corren con los gastos de traducción, impresión y distribución. La Secretaría de la CDS se reserva el derecho a eliminar materiales que no se consideren apropiados.

76. Los principales organismos de las Naciones Unidas, grupos y gobiernos, organizan eventos colaterales al margen de las sesiones ordinarias de la CDS a lo largo del período de sesiones. Los eventos sobre puntos relativos a los temas de la CDS contribuyen a multiplicar las oportunidades de compartir información, intercambiar puntos de vista, poner de relieve las enseñanzas extraídas y presentar varias colaboraciones e iniciativas. La CDS apoya esas iniciativas en todo lo posible. La Secretaría se ocupa de las solicitudes para esos eventos, la asignación de salones y tiempo y los pedidos de equipo. Para estos eventos no se dispone de servicios de interpretación en distintos idiomas. Se permiten sólo las exposiciones y presentaciones autorizadas por conducto de la Secretaría de la CDS. En algunas reuniones de la Comisión se han organizado sesiones de diálogo con los gobiernos, en las que las ONG/OSC han hecho presentaciones y han intervenido en el debate con aquéllos.

77. Desde 1998, la Secretaría de la CDS ha organizado un Centro de Aprendizaje en sus períodos de sesiones, junto con una OSC. Este centro exhibe material de educación, boletines, libres, CD-ROM y otros materiales relativos a los temas de que trata la CDS. Su Secretaría publica también casos coronados por el éxito en materia de desarrollo sostenible, para lo cual las propias ONG/OSC pueden presentar casos específicos.

78. Las ONG eligen su propio Comité Directivo, con dos copresidentes, uno del Norte y otro del Sur. Este Comité organiza, en coordinación con el Servicio de Enlace con las Organizaciones No Gubernamentales de las Naciones Unidas (NGLS), reuniones de orientación para las ONG, charlas informativas matutinas sobre las ONG y diálogos vespertinos entre gobiernos/ONG; facilita los grupos de trabajo de la ONG y actúa de enlace con la Mesa de la CDS para abordar problemas relativos a los derechos de intervención oral y a la acreditación. El Comité Directivo también recauda fondos para su labor en nombre de las ONG participantes. Las ONG se organizan en grupos de intereses específicos y determinan cómo colaborar para hacer que su participación sea lo más eficaz posible, en particular cómo asegurar una representación regional.

79. Un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Cumbre para la Tierra II) llevó a cabo el examen quinquenal de la CNUMAD en 1999. Estuvo acompañado de la participación ONG/OSC de miles de representantes de los grupos principales en una serie completa de eventos colaterales organizados por las ONG/OSC.

80. A la información sobre la participación de las ONG/OSC en el seguimiento de la CNUMAD puede tenerse acceso visitando el sitio web de las Naciones Unidas sobre desarrollo económico y social.

C. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE DERECHOS HUMANOS, 1993

81. Los mecanismos de seguimiento de la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, que aprobó la Declaración y Programa de Acción de Viena, incluyen entre otras cosas un examen anual por la Comisión de Derechos Humanos sobre los avances realizados para aplicar dicha Declaración y Programa, un examen quinquenal de su aplicación. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUR) tiene la responsabilidad principal de coordinar la aplicación de dicha Declaración y Programa.

82. La participación en el período de sesiones de la Comisión sobre Derechos Humanos está abierta a las ONG reconocidas como entidades consultivas del ECOSOC. Se les invita a enviar a la Secretaría de la Comisión solicitudes de acreditación para cada período de sesiones.

83. Se permite a las ONG distribuir declaraciones escritas que se presentan a la Secretaría dentro de las normas y plazos establecidos. Los representantes que deseen tomar la palabra sobre uno de los temas tratados por la Comisión quedan invitados a inscribirse en el mostrador de la "Lista de oradores" en el salón de la Conferencia y presentar 20 copias de cada declaración con bastante antelación para que la Secretaría pueda transmitir los textos a los intérpretes. Las ONG pueden solicitar salas para celebrar reuniones paralelas durante el período de sesiones. Se les exige presentar a la Secretaría listas de invitados no acreditados. La Comisión también ha celebrado sesiones especiales durante sus reuniones ordinarias con el fin de entablar un "diálogo interactivo" entre gobiernos, organismos intergubernamentales y OSC sobre cuestiones de interés primordial. La Secretaría celebra reuniones informativas para los gobiernos y ONG antes de las reuniones. La documentación para el período de sesiones de la Comisión se puede consultar en el sitio web del ACNUR.

84. El ACNUR también ha invitado a OSC a presentar información a sus relatores especiales y grupos de trabajo temáticos sobre violaciones de los derechos humanos. En el sitio web del ACNUR figuran las instrucciones para presentar las denuncias o datos sobre violación de los derechos humanos.

85. En el sitio web del ACNUR puede tenerse acceso a información sobre participación de las ONG/OSC en el seguimiento de los comentados Declaración y Programa de Acción de Viena.

D. CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE POBLACIÓN
Y DESARROLLO (CIPD), 1994

86. Se invita a las organizaciones de la sociedad civil a participar en los procesos de examen quinquenal para el seguimiento de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo Cinco Años Después (CIPD + 5). Comprende un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, una mesa redonda temática y reuniones técnicas, exámenes regionales y un foro internacional (el Foro de La Haya), organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población (FNUAP).

87. La participación en el Comité Preparatorio estuvo abierta a las ONG reconocidas como entidades consultivas del ECOSOC y a las ONG acreditadas en la CIPD, mientras que se invitó a otras ONG interesadas a solicitar la acreditación, proporcionando información sobre la competencia de la Organización y su pertinencia con la materia del período extraordinario de sesiones.

88. El FNUAP estimuló la participación de las ONG en las delegaciones de los países invitados al Foro de La Haya y al período extraordinario de sesiones. El FNUAP animó a la participación de las ONG en las delegaciones nacionales invitadas al Foro de La Haya y al período extraordinario de sesiones. Antes del Foro de La Haya tuvo lugar un foro de ONG sobre la aplicación de la CIDP. Además, el Fondo invitó a representantes de las OSC a título de expertos a sus mesas redondas y reuniones técnicas. Se invitó a las ONG a proponer material especializado para su examen como parte de la documentación básica de las mesas redondas y de las reuniones técnicas. Se proporcionó información a las ONG sobre la preparación a través de las oficinas locales del FNUAP, Internet y un boletín de noticias CIDP + 5. Un sitio web de la CIDP + 5 del Fondo proporcionó cobertura diaria de las deliberaciones de las mesas redondas y del Foro de La Haya. Los coordinadores de las ONG se encargaron de los arreglos para los actos colaterales de las ONG por lo que se refiere al período extraordinario de sesiones y al Foro de La Haya.

89. El FNUAP proporcionó apoyo financiero a los proyectos de las OSC concebidos para tomar conciencia sobre la aplicación de las seis esferas prioritarias del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en varios países y seguirla de cerca.

90. Se puede tener acceso a la información sobre la participación de ONG/OSC en el seguimiento de la CIDP visitando el sitio web del FNUAP.

E. CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOCIAL, 1995

91. A la Comisión de las Naciones Unidas de Desarrollo Social se le ha confiado la responsabilidad primordial de seguir y examinar la aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Cumbre Social).

92. En un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrado en Ginebra en junio de 2000, tuvo lugar un examen y evaluación quinquenales de los resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Paralelamente con este evento gubernamental, el Gobierno suizo organizó el Foro de Ginebra 2000 para que sirviera de plataforma a los representantes de las ONG y otras organizaciones de la Sociedad Civil así como a gobiernos y organizaciones intergubernamentales para intercambiar y compartir experiencias a través de una serie de actos especiales. Comprendían éstos debates de cuadros, exposiciones, talleres y eventos multimedia.

93. A las ONG reconocidas como entidades consultivas del ECOSOC se les permitió hacer declaraciones en el Comité Especial del Pleno del período extraordinario de sesiones. A un número limitado se les permitió también hacer declaraciones en el debate de la plenaria de dicho período extraordinario.

94. A la información sobre la participación de ONG/OSC en el seguimiento de la Cumbre Social puede accederse visitando el sitio web de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Económico y Social.

F. CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER, 1995

95. La Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer tiene la responsabilidad primordial de coordinar el seguimiento de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en Beijing, y su Plataforma de Acción. La División para el Adelanto de la Mujer (DAW) se encarga de prestar servicios a la Comisión.

96. La participación en las reuniones de la Comisión y en el examen y evaluación de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing (Beijing + 5) del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas está abierta a las ONG reconocidas como entidades consultivas del ECOSOC y a las ONG que figuraban acreditadas en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.

97. A las ONG acreditadas ante el período extraordinario de sesiones de junio de 2000 se les permitió hacer declaraciones en su Comité Especial del Pleno. Además, a un número limitado de las reconocidas como entidades consultivas del ECOSOC se les permitió hacer declaraciones en la plenaria. Se pidió a las ONG que escogieran ellas portavoces y presentasen su lista al Presidente de la Asamblea General a través de su Secretaría. Se pidió al Presidente de la Asamblea que presentase la lista de ONG seleccionadas a los Estados Miembros para su aprobación y para asegurarse de que la selección se efectuó con carácter igualitario y con transparencia, teniendo en cuenta la representación geográfica y la diversidad de ONG.

98. Además, la División para el Adelanto de la Mujer cursó una invitación a las OSC para aportar ideas y sugerencias con miras a acciones e iniciativas futuras encaminadas a la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing para su examen en el período extraordinario de sesiones.

99. Se facilitaron salas para las charlas informativas de las ONG, para sus grupos de intereses específicos y talleres durante la reunión de la Comisión y sus períodos extraordinarios de sesiones. Las ONG que quisieran celebrar actos colaterales habían de solicitarlo así a la Secretaría. Se creó un Comité Internacional de ONG para facilitar las comunicaciones sobre el período extraordinario de sesiones. Las ONG se han organizado en grupos regionales y temáticos y de intereses específicos para facilitar su participación en los períodos extraordinarios de sesiones y en los actos colaterales. Con subvenciones especiales de las Naciones Unidas y organismos privados fue posible crear un sitio web mundial para la participación de las ONG en el seguimiento de Beijing.

100. A la información sobre la participación de ONG/OSC en el seguimiento de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer puede tenerse acceso visitando el sitio web de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Económico y Social.

V. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

A. INTENSIFICACIÓN DEL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

101. El mayor uso que se está haciendo del sitio web de la FAO ofrece un medio magnífico para intensificar el intercambio de información entre organizaciones de la sociedad civil y con ellas todos los rincones del mundo. Para ello, la página web del CSA se ha conectado a otras páginas web de la FAO que se ocupan de aspectos de la seguridad alimentaria. La Secretaría del CSA está explorando también otras formas de utilizar el sitio web de la FAO para fomentar el debate sobre seguridad alimentaria y la aplicación del Plan de Acción de la CMA entre ONG/OSC. Dado que muchas ONG/OSC no tienen todavía normalmente fácil acceso a Internet, con ese fin también ha podido desarrollarse la distribución por correo electrónico de información o materiales impresos, por ejemplo, un boletín trimestral.

102. Conferencias electrónicas, como las realizadas por la Oficina de la FAO para América Latina y el Caribe, antes de la Conferencia Regional, pudo dar cabida a las ONG/OSC para intercambiar información sobre sus medidas encaminadas a aplicar el Plan de Acción de la CMA y a debatir su aportación a la labor del CSA. En otras regiones podrían fomentarse iniciativas análogas.

103. La Red del CAC sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria está fomentando activamente la participación de ONG/OSC, incorporando especialmente información en el sitio web de la Red del CAC sobre la participación de ONG/OSC en grupos temáticos a nivel de países.

B. INTENSIFICACIÓN DEL DIÁLOGO SOBRE POLÍTICAS

104. Las ONG/OSC participantes consideraron que las consultas de la FAO-ONG/OSC, en concomitancia con las Conferencias Regionales de la FAO durante este año, son un avance importante para potenciar el intercambio de información y el diálogo sobre políticas.

105. En todas las consultas de la FAO-ONG/OSC, los participantes subrayaron que:

106. Los participantes pidieron a la FAO que:

C. PARTICIPACIÓN EN LAS REUNIONES DEL CSA

107. Como seguimiento de las Consultas regionales FAO-ONG/OSC, la FAO invita a los cinco presidentes de las Consultas, elegidos por los participantes, a asistir al 26º período de sesiones del CSA como miembros de delegaciones nacionales o internacionales de ONG/OSC. El traer al período de sesiones a los cinco presidentes de las Consultas regionales FAO-ONG/OSC contribuirá a asegurar un más amplio abanico y una representación más equilibrada de los puntos de vista de las ONG/OSC de todas las regiones. Debe pensarse en seguir esta práctica en las futuras reuniones de seguimiento de la CMA que celebre el CSA.

108. Una innovación importante que habrá en el 26º período de sesiones del CSA es la oportunidad de que las ONG/OSC participen en el debate de grupos de media jornada sobre el seguimiento de la Cumbre Mundial de la Alimentación. Se está cursando la invitación a un representante de los cinco presidentes de las Consultas regionales y a un representante de las ONG/OSC y redes internacionales para presentar un informe de síntesis sobre las medidas adoptadas por las ONG/OSC encaminadas a aplicar el Plan de Acción de la CMA, y las enseñanzas que pudieran tener una aplicabilidad más amplia. Se considera que esta iniciativa constituye un paso importante para facilitar la participación de las ONG/OSC en la labor del CSA. Debe también pensarse en incluir representaciones de las ONG/OSC en los cuadros que se organicen en el futuro.

D. INTENSIFICACIÓN DE LAS CONEXIONES CON LAS ONG/OSC
EN TODOS LOS NIVELES

109. Los que respondieron al Cuestionario de Evaluación Rápida organizado por la Secretaría del CSA, a raíz de las consultas regionales, indicaron que las redes de ONG/OSC podrían ser mecanismos eficaces para intercambiar información; servir de plataforma para adoptar medidas y proponer temas comunes; así como promover actividades conjuntas o comunes. También señalaron que las redes podrían hacer llegar sus ideas y puntos de vista al CSA.

110. Las redes nacionales pueden servir de medios para que las ONG/OSC den su aportación a los gobiernos nacionales sobre el seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. La existencia de redes nacionales facilita también la tarea de los Representantes de la FAO como coordinadores de la información del CSA y de sus comunicaciones con las ONG/OSC nacionales.

111. Los participantes en la Consulta regional FAO-ONG/OSC para América Latina y el Caribe decidieron crear una red regional con el fin de contribuir a la aplicación del Plan de Acción de la CMA, y compartir y divulgar las experiencias a través de plataformas de información y comunicación. La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe está tomando medidas actualmente para ayudar a esa nueva red. Podría fomentarse la formación de redes análogas en otras regiones.

112. Cabría potenciar las relaciones mediante unas comunicaciones más periódicas entre las redes mundiales y regionales y la Secretaría del CSA, sirviéndose para ello de todos los medios de comunicación, y en particular de Internet y medios impresos como un boletín trimestral.

113. Dado que existe una tendencia a la creación de redes de ONG/OSC en los planos nacional, regional y mundial, convendría crear una base de datos sobre información acerca de la composición de esas redes, sus centros de coordinación y actividades.

__________________________-

1 De los gobiernos del Canadá, Italia y los Países Bajos y de las cooperativas agrícolas del Japón (JaZenchu) se han recibido aportaciones extrapresupuestarias para ayudar a sufragar los costos de estas consultas.