CFS:2000/3-Rev.1


 

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

26º período de sesiones

Roma, 18-21 de septiembre de 2000

SEGUIMIENTO DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN: INFORME SOBRE LOS PROGRESOS REALIZADOS EN LA APLICACIÓN DE LOS COMPROMISOS PRIMERO, SEGUNDO Y QUINTO Y PARTES PERTINENTES DEL COMPROMISO SÉPTIMO DEL PLAN DE ACCIÓN

 


Cuestiones que se señalan a la atención del Comité

  • Los progresos realizados en la lucha contra la pobreza y la desnutrición varían mucho de un país a otro. En el período de 1990/92 - 1996/98 sólo 39 países han logrado reducir el número de personas desnutridas de su población. En la mayoría de los países en desarrollo, especialmente en África, la inseguridad alimentaria se ha deteriorado y el número de personas desnutridas ha aumentado.

  • En el nivel mundial, casi seis años después de la celebración de la Cumbre, el número de personas desnutridas es de 792 millones en los países en desarrollo y 34 millones en los países desarrollados. Si persiste el actual nivel de la acción contra la pobreza en la mayoría de los países en desarrollo, el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de reducir el número de personas desnutridas en un 50 por ciento, y otros objetivos internacionales en materia de desarrollo humano para el año 2015 podrá quizás no alcanzarse.

  • A pesar de los esfuerzos concertados en el nivel nacional e internacional, las enfermedades transmitidas por alimentos continúan siendo un grave problema mundial.

  • Los conflictos han continuado con la misma intensidad en los años posteriores a la Cumbre, lo que se traduce en obstáculos formidables para el desarrollo y la reducción de la pobreza a largo plazo en los países afectados, además de sus efectos desastrosos inmediatos en la destrucción de vidas humanas y bienes personales.

  • La repetición de los desastres naturales y los daños consiguientes han seguido siendo elevados en los años posteriores a la Cumbre Mundial. Algunas de las causas de los desastres naturales pueden enfrentarse con más éxito con programas de desarrollo.

  • Un número cada vez mayor de países en desarrollo informan que han adoptado, o están en proceso de adoptar, programas de seguridad alimentaria y de erradicación de la pobreza. Sin embargo, son muy pocos, si los hay, que informen sobre los resultados de las acciones emprendidas, tales como la reducción del número de personas desnutridas. Sigue siendo difícil llegar a conclusiones sobre acciones que tienen éxito o las que fracasan.

  • El Comité deseará tal vez hacer en futuros períodos de sesiones una evaluación detenida de la seguridad alimentaria y los programas de erradicación de la pobreza, y sus resultados en determinados países.

 


Índice



I. INTRODUCCIÓN

1. Se recordará que el Comité en su 24º período de sesiones decidió que, antes del examen a mitad de período en 2006, tal como lo fijó la Cumbre, el Comité emprenderá dos ciclos completos de exámenes comenzando en 2000. También convino en llevar adelante su tarea de seguimiento cada dos años, en años impares, e iniciar el examen de la aplicación de los Compromisos en dos series de grupos:

2. Sobre la base del formato elaborado por el Comité en su último período de sesiones, se pidió a los gobiernos que informaran sobre las medidas adoptadas para aplicar el primer grupo de compromisos. Una solicitud similar se envió también a todos los organismos pertinentes de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y órganos regionales y subregionales.

3. Hasta el 28 de junio de 2000 se habían recibido informes 1 de 80 países y la Comisión Europea, de dos organismos de las Naciones Unidas, dos organizaciones internacionales y tres órganos regionales. El presente documento se ha preparado utilizando estos informes, así como informes internacionales publicados y no publicados. Al resumir los informes de los países se ha prestado más atención a las acciones nacionales o internacionales que, al parecer, ofrecían ejemplos útiles de los esfuerzos hechos por erradicar la pobreza y la seguridad alimentaria. Sin embargo, debe observarse que si bien la mayoría de los informes nacionales proporcionan información sobre políticas, programas y sobre las acciones que se están realizando para reducir la pobreza, pocos informes proporcionan información sobre los resultados de las medidas adoptadas o que se están adoptando, en lo que se refiere a reducir el número de personas desnutridas.

4. La mayoría de los informes no incluyen tampoco información sobre las medidas adoptadas en relación con ciertas recomendaciones fundamentales que figuran en los compromisos revisados del POAs, en particular las acciones relativas a: adelanto de la reforma agraria, reconocimiento y protección de los derechos de propiedad, del agua y derechos de los usuarios a facilitar a los pobres el acceso a los recursos; tener en cuenta las preocupaciones de la población en las estrategias de desarrollo; y promover un empleo estable, incluido el empleo no agrícola en las zonas rurales. Los países afectados por desastres naturales o causados por el hombre prácticamente no han informado sobre medidas adoptadas para vincular las operaciones de socorro posteriores a la situación de emergencia a los programas de desarrollo.

5. En el documento CFS:2000/2 se presenta información y un análisis sobre los progresos hechos en relación con el objetivo de la CMA. El análisis muestra que sólo 39 países han tenido éxito en sus esfuerzos por mejorar la seguridad alimentaria y lograr una reducción en el número de las personas desnutridas, mientras que en el resto de los países en desarrollo el número de estas personas ha aumentado. En el nivel mundial, la disminución media anual del número de personas desnutridas durante los primeros seis años del decenio de 1990 parece demasiado lenta para poder alcanzar el objetivo fijado por la CMA para el año 2015.

II. PROGRESOS REALIZADOS EN LA CREACIÓN DE UN MEDIO POLÍTICO SOCIAL Y ECONÓMICO QUE FACILITE LA ACCIÓN

A. ACONTECIMIENTOS REGISTRADOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS Y UNA PARTICIPACIÓN DE BASE AMPLIA

6. Los progresos de la democratización y de la participación popular es cada vez más una característica del sistema político de muchos países. La proporción de países con cierta forma de gobierno democrático aumento del 28 por ciento en 1974 al 61 por ciento en 1998.2 Varios estudios muestran que los sistemas democráticos, la prevalencia del imperio de la ley y la definición del derecho de propiedad, garantizando la seguridad a largo plazo, fomentan las inversiones extranjeras y nacionales que contribuyen al crecimiento económico.

7. Como continuación del proceso democrático, un mayor número de países han celebrado elecciones pluripartidistas en los años posteriores a la Cumbre. En la República de Corea, la elección de un candidato de la oposición a la Presidencia de la nación, en febrero de 1998, primera elección histórica del país, constituyó un importante paso en el sistema democrático del país. La elección del candidato de la oposición en Senegal, en marzo de 2000, reflejó también que la democracia está bien enraizada en el país. En otros países africanos se celebraron elecciones nacionales en Botswana, Malawi, Mozambique, Namibia y Sudáfrica, lo que reforzó las prácticas democráticas. Después de varios años de dictadura militar, se celebró una elección presidencial democrática y se instaló un gobierno civil. Etiopía también celebró, en mayo de 2000, una elección parlamentaria multipartidista, por segunda vez desde la caída del régimen militar en 1991.

8. En Bangladesh se celebraron elecciones libres, en diciembre de 1997, en 4 468 consejos. En la República Islámica del Irán, se informó que el 83 por ciento de la población elegible había participado en la elección presidencial de 1997. En Tajikistan, después de la reconciliación de las partes en conflicto, se eligió un parlamento bicameral, que convocó su primera reunión conjunta en abril de 2000. Contra la tendencia general de los procesos de democratización hubo, sin embargo, retrocesos en algunos países en forma de rebelión armada, por ejemplo, en Fiji y las Islas Salomón; hubo golpes militares en algunos países, e irregularidades en las elecciones presidenciales y parlamentarias de otros países.

9. Con el proceso de democratización, un acontecimiento importante que se ha producido en muchos países es la descentralización en forma de la transferencia de los poderes políticos, fiscales y administrativos a gobiernos subnacionales y locales. En los casos de países donde existen discordias internas por diferencias geográficas y étnicas, se reconoce que la descentralización es un mecanismo para lograr que los grupos de oposición entren en un proceso oficial a fin de llegar a un consenso. En Etiopía, Sudáfrica y Uganda, por ejemplo, se considera que la descentralización es un medio para lograr la unidad y solidaridad nacionales. En Rusia, la descentralización del poder pasándola a los estados mediante procesos de negociación ha contribuido a la unidad nacional dentro de un sistema federal.

10. Los países desarrollados están prestando diversas formas de asistencia para reforzar el proceso de democratización y de reforma en los países en desarrollo. Por ejemplo, en su programa de asistencia para el desarrollo el Canadá reconoce que los derechos humanos de las personas, como parte fundamental de la definición del desarrollo, democracia y buen gobierno, son factores fundamentales para lograr los objetivos de desarrollo. El Japón, con arreglo a su programa de "Colaboración para el desarrollo democrático", proporciona asistencia para establecer instituciones, celebrar elecciones, reforzar la sociedad civil y desarrollar los recursos humanos. La Comisión Europea y sus países miembros apoyan también la promoción de la democracia y del sector privado como parte de su cooperación para el desarrollo.

B. ACONTECIMIENTOS EN EL SECTOR DE LOS DERECHOS HUMANOS

11. Una mayoría abrumadora de Estados han contraído compromisos legalmente obligatorios para respetar los derechos humanos. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ha sido ratificado por 144 Estados, la Convención sobre los derechos del niño por 191 Estados, y el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales por 142 Estados. Hasta el 15 de mayo de 2000, 193 Estados eran parte en uno o más de los principales tratados de los derechos humanos de las Naciones Unidas.

12. A este respecto, se han registrado acontecimientos positivos en el fortalecimiento de los derechos humanos en cierto número de países. En la República Islámica del Irán, la libertad de prensa se encuentra en su punto más alto en la historia del país, y el número de periódicos y diarios ha llegado a la cifra de 401. También se han establecido en el país asociaciones políticas y culturales de mujeres. En El Salvador, se adoptaron medidas para evaluar y reestructurar las oficinas del Gobierno a fin de reducir la corrupción y la ineficiencia. En Etiopía se ha creado una Comisión de Derechos Humanos independiente. El Gobierno está adoptando también medidas para establecer una comisión contra la corrupción. En la República de Corea, la Ley Básica contra la corrupción, la Ley de Derechos Humanos y la Ley de Seguridad Nacional revisada, que anteriormente contenían disposiciones ambiguas que podrían haber violado los derechos humanos, están siendo examinadas por la asamblea nacional del país para su adopción.

13. En Canadá, el Gobierno Federal reconoce el autogobierno como un derecho aborigen inherente con arreglo a la Ley Constitucional de 1982, y ha aprobado un Plan de Acción Aborigen que refuerza el compromiso aceptado por el Gobierno de conciliar y aumentar la participación de los pueblos aborígenes en la sociedad canadiense. La Comisión Europea (CE) ha elaborado una Carta de Derechos Humanos provisional, que será completada en diciembre de 2000, y ha iniciado la publicación de un registro anual de derechos humanos y, en abril de 1999, acordó tomar una posición respecto de los países que violan los derechos humanos. En julio de 1999, el Reino Unido, estableció una Comisión de Derechos de las personas discapacitadas, con autoridad, entre otras cosas, para elaborar códigos de prácticas destinados a fomentar la igualdad de oportunidades para las personas desaventajadas y la eliminación de la discriminación. Nueva Zelandia está adoptando medidas para colmar la laguna en materia de ingresos y economía entre los maoríes indígenas y otros neozelandeses.

14. A nivel internacional, en abril de 2000 la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó una propuesta para crear un foro permanente de pueblos indígenas. El foro actuará como órgano consultivo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, y se espera que promueva la adopción de medidas para mejorar la vida de los pueblos indígenas en todo el mundo. El Secretario General de las Naciones Unidas, al poner de relieve la importancia de la integración de los derechos humanos y el desarrollo, ha decidido que los derechos humanos formen parte fundamental de todas las actividades de las Naciones Unidas3.

C. PROGRESOS REALIZADOS EN EL FOMENTO DE LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EL PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

15. De conformidad con la Cuarta Conferencia Mundial (Beijing 1995) y las recomendaciones de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, la cuestión de la igualdad entre los géneros y el pleno ejercicio de los derechos de la mujer está adquiriendo importancia en las políticas y programas nacionales e internacionales. La igualdad entre los géneros se reconoce en la constitución de varios países, entre ellos Francia, España, Níger y Togo. La Comunidad Europea, en enero de 2000, integró los problemas de la igualdad en la ley. Asimismo, un considerable número de países están dando máxima importancia a las cuestiones de género en las medidas gubernamentales, y están adoptando medidas institucionales y legislativas para aumentar la participación de las mujeres en la vida social y económica de sus respectivas sociedades.

16. En lo que respecta al acceso a la educación, en varios países (por ejemplo, Burkina Faso, Irak, Siria, Túnez, Senegal y Togo) han adoptado medidas para garantizar la enseñanza primaria o básica para todos, en particular medidas concretas para aumentar la matrícula de niñas. En 1997-98 en Cuba el 50 por ciento de los postgraduados fueron mujeres, y las mujeres representaron el 65 por ciento de la fuerza de trabajo técnica, lo que significa un éxito para el Gobierno en sus esfuerzos por aumentar las oportunidades para las mujeres. En Suecia, por conducto de un programa llamado "gender forest" se están haciendo esfuerzos por reforzar la competencia de las propietarias de bosques a fin de mejorar la competencia en el mercado. En los Países Bajos han iniciado varios proyectos para mujeres discapacitadas, y los colegios profesionales organizan cursos prácticos relacionados con el empleo.

17. A nivel internacional, un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General titulado "La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI", celebrado en junio de 2000 como continuación de la Conferencia de Beijing, aprobó una declaración, "Nuevas medidas e iniciativas para aplicar la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción". La declaración pide iniciativas adicionales para las mujeres en las doce esferas identificadas en la Plataforma de Acción de Beijing, con inclusión de la pobreza, la educación, salud, violencia, conflictos armados, economía, poder y toma de decisiones, derechos humanos, medio ambiente, medios de información, niña-niño, y mecanismos institucionales para el progreso de la mujer.

D. PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y CREACIÓN DE UN MEDIO PACÍFICO

18. Desde la celebración de la Cumbre los progresos hechos en los mecanismos de prevención de conflictos, , han sido limitados, aunque en varios países se han adoptado medidas importantes al establecer mecanismos para evitar posibles conflictos y poner fin a los conflictos existentes. Un acontecimiento importante en este sentido fue la relajación de las tensiones en la península de Corea, después de la reunión de los dirigentes de la República Popular Democrática de Corea y la República de Corea en junio de 2000 y la firma de un acuerdo que gira en torno de la reconciliación y unificación, establecimiento de la paz, intercambio de visitas de familias divididas y un mayor intercambio cultural.

19. La República Islámica del Irán ha propuesto el "Plan mundial de diálogo entre las civilizaciones" que, según se informa, ha sido aceptado por la UNESCO, propuesta que se encuentra ahora en el calendario de actividades de las Naciones Unidas. Otros acontecimientos importantes en este sentido son los siguientes: la firma por Bangladesh del Tratado de Chittagong Hill Tracts (CHT) a comienzos de diciembre de 1997, para poner fin al antiguo problema de la insurgencia en CHT; la firma de un tratado de paz entre el Ecuador y el Perú, en octubre de 1998 para resolver los conflictos fronterizos; el referéndum de Amnesty en Argelia; la iniciación del establecimiento de comisiones pertinentes con el objetivo de garantizar una solución pacífica de los conflictos en Nigeria; la firma de un cese del fuego entre Etiopía y Eritrea, en junio de 2000, dentro del marco de paz dirigido por la OUA; y la asistencia prestada por Nueva Zelandia para resolver el antiguo conflicto en Bougainville.

20. El Gobierno del Canadá, además de sus esfuerzos bilaterales y multilaterales, ha tomado cierto número de iniciativas destinadas a la prevención y solución de conflictos en los años posteriores a la Cumbre. Estas iniciativas incluyen la organización de foros y seminarios destinados a promover la creación de mecanismos de prevención de conflictos, y desarrolló en 1997 una iniciativa de paz que abarcaba un fondo para la paz y un programa. El Canadá llevó también adelante el "proceso de Ottawa" que se tradujo en la convención de Ottawa (ratificada ahora por 99 países) por el que se prohiben las minas personales.

21. A nivel internacional, el Secretario General de las Naciones Unidas sigue utilizando diversos mecanismos (enviados especiales, foros y consultas especiales) para restablecer la paz en los países afectados por conflictos. La Organización de Unidad Africana (OUA) junto con otros organismos regionales participa también mediante actividades diplomáticas, en los esfuerzos por prevenir y resolver los conflictos junto con otros organismos regionales.

22. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos bilaterales, multilaterales y regionales, los conflictos no han disminuido en los años posteriores a la Cumbre. Además de causar sufrimientos humanos y destrucción de propiedades, los conflictos plantean enormes obstáculos al desarrollo a largo plazo. Un estudio sobre el efecto de los conflictos en la agricultura muestra que la pérdida de producción estimada anual durante 1970-1997, para todos los países en desarrollo, sin contar la pérdida de los aumentos de los ingresos gracias al desarrollo, fue de 4 300 millones de dólares a los precios de 19954.

23. De conformidad con distintas fuentes, en 1999 había 38 conflictos de diversas dimensiones, en comparación con 36 conflictos de 1996 (cuadro 1). Más del 90 por ciento de los conflictos tenían carácter local. En 1999, 7 millones de personas se convirtieron en refugiados, aumentando la población mundial de refugiados a 35 millones5 de los cuales 14 millones eran refugiados internacionales y 21 millones eran personas desalojadas en sus propios países. Hasta marzo de 2000, las Naciones Unidas estaban llevando a cabo relaciones de mantenimiento de la paz en 17 países (cuatro en África, uno en América Latina, tres en Asia, cinco en Europa, y cuatro en el Cercano Oriente)6.

Cuadro 1: Número de conflictos por región (1996-1999)

Región 1996* 1997 1998 1999·
África 14 13 13 16
Asia 14 14 13 11
Europa 1 1 1 2
Américas 2 2 2 2
Cercano Oriente 5 7 7 7
Todo el mundo 36 37 36 38


*Fuente: Wallensteen and Sollenberg, 1997

Fuente: Ploughshares, 1998 y 1999

·Fuente: Relief web, 2000

III. RESULTADOS EN LO QUE SE REFIERE AL CRECIMIENTO DE LOS INGRESOS Y LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO EN LOS AÑOS POSTERIORES A LA CUMBRE

24. En los años posteriores a la Cumbre, el ingreso por habitante aumentó en los países de Asia oriental continuando así las tendencias ya existentes. El aumento más importante se logró en China, donde después de un crecimiento anual medio del 9 por ciento durante la primera mitad del decenio de 1990, los ingresos siguieron aumentando, a una tasa inferior, pero a una tasa muy superior en comparación con otros países. El aumento de los ingresos en Viet Nam fue también considerable. En otros países del Asia Oriental (Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas) los ingresos aumentaron durante 1996 y 1997, pero con la crisis financiera de finales de 1997 se produjo un retroceso en 1998. La disminución de los ingresos en estos países ha tenido un impacto social grave a corto plazo, especialmente en Indonesia, pero no se ha traducido en un retroceso durable en las ganancias logradas anteriormente para reducir la pobreza y la desnutrición, debido a la fuerte base económica que estos países han alcanzado mediante un crecimiento económico sostenido y a largo plazo.

25. El aumento de los ingresos por habitante en la región de América Latina y el Caribe fue también hasta cierto punto una continuación de lo acontecido en la primera mitad del decenio de 1990. El aumento en Bolivia, Chile, Colombia, Granada, Guyana, Nicaragua, República Dominicana, Surinam y Uruguay fue superior al 3 por ciento anual, lo que normalmente se considera el crecimiento mínimo a largo plazo por habitante para reducir rápidamente la pobreza. El éxito en la reducción de la pobreza, sin embargo, ha sido especialmente notable en Chile, Colombia y Surinam, y hasta cierto punto en Bolivia.

26. Los países de África del Norte tuvieron también elevadas tasas de aumento de los ingresos por habitante en los años posteriores a la Cumbre, salvo Túnez que registró un crecimiento negativo en 1997. En los países del Cercano Oriente, los ingresos disminuyeron en la región en su conjunto, aunque países como Irán y Turquía, y hasta cierto punto Líbano, tuvieron elevadas tasas de crecimiento. El número de personas desnutridas en 1996/98 también aumentó de los niveles de comienzos del decenio, sobre todo debido al incremento en Afganistán y en Irak. Con excepción de estos últimos países, la proporción de gente desnutrida es generalmente inferior al 10 por ciento en los países de la región.

27. En el África subsahariana el ingreso agregado por habitante aumentó en 1996 y 1997, pero disminuyó en 1998. Sin embargo, los resultados obtenidos a nivel nacional difieren mucho de un país a otro. Muchos países tuvieron tasas de crecimiento por habitante superiores al 3 por ciento. Sólo en un limitado número de países estas tasas de crecimiento fueron de carácter a largo plazo y constante dando lugar a la reducción de la pobreza. Factores tales como conflictos, inestabilidad política, falta de buen gobierno, repetición frecuente de desastres naturales, desertificación y degradación ambiental, dependencia excesiva de las exportaciones de unos pocos productos primarios, bajo nivel de ahorros internos e inversiones, bajo nivel de inversión extranjera, carga de la deuda, disminución de la asistencia oficial al desarrollo debilitan un crecimiento sostenible y la capacidad para reducir la pobreza. Con excepción de unos pocos países, en particular Ghana, Gabón, Mauricio, Benin, Guinea, Mauritania y Nigeria, el número de personas desnutridas ha aumentado tanto en términos absolutos como en proporción a la población, en la mayoría de los países del África Subsahariana. El aumento del número de personas desnutridas es generalmente elevado en los países afectados por el aumento de los conflictos.

28. Los datos del Banco Mundial, válidos hasta mediados del decenio de 1990, demuestran que la desigualdad en los ingresos en el ámbito de los países también está aumentando en muchos países en desarrollo. En Asia, la República de Corea e Indonesia han logrado disminuir la desigualdad en los ingresos, aunque en el caso de Indonesia la disminución de la igualdad parece haber ido asociada con una disminución en la mitad más alta de los grupos de ingresos. En Bangladesh, China y Tailandia la desigualdad de los ingresos ha aumentado. En la India, la diferencia entre algunos de los estados más pobres de los países y los estados que tienen más éxito está aumentando. Muchos de los estados más pobres de la India sufren de un progreso lento en el desarrollo humano, bajas tasas de crecimiento, especialmente en el sector agrícola, infraestructura inadecuada, e instituciones débiles y fragmentadas. Los datos muestran también que la desigualdad en los ingresos ha aumentado en Europa oriental y en Asia central, así como en África a mediados del decenio de 1990. En América Latina, la desigualdad de los ingresos parece haber empeorado en Brasil, Colombia, Guatemala, Paraguay y Panamá.

29. En los países desarrollados, después de la crisis de 1997-98 de las economías emergentes, el producto interno bruto en términos reales aumentó en 1999 en todos los países de la OCDE, excepto en Turquía y la República Checa. En el presente año, se prevé que el PIB en términos reales de los países de la OCDE en su conjunto aumentará en un 4 por ciento. Como reflejo del fuerte crecimiento económico, la tasa general de desempleo disminuyó en 3 décimos de un punto porcentual en 1999, y se prevé que disminuirá aún más en 2000 y 2001, en tres millones de personas hasta llegar a la cifra de 31 250 000 personas, o sea el 6 por ciento de la fuerza de trabajo. La reducción en el desempleo refleja en gran parte la considerable disminución del desempleo en la UE y Corea7. El fenómeno del desempleo y la pobreza resultante, aunque afectan a una proporción relativamente pequeña de la población, puede también dar lugar a un aumento de la desigualdad de los ingresos entre los pobres y otros grupos de ingresos en muchos países de la OCDE.

30. La diferencia de ingresos entre los países desarrollados y en desarrollo ha seguido aumentando también enormemente. Los datos del Banco Mundial indican que la proporción entre el ingreso medio del 5 por ciento más rico y el 5 por ciento más pobre de todo el mundo aumentó de 78 a 1 en 1998 a 123 a 1 en 19938.

IV. PROGRESOS REALIZADOS EN LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL SOSTENIBLE Y EQUITATIVO, Y PARA HACER FRENTE A LA POBREZA Y LA DESNUTRICIÓN

A. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

31. De conformidad con el Compromiso Primero (objetivo 1.2) y el Compromiso Segundo (objetivo 2.1), los países están adoptando y aplicando políticas y estrategias para desarrollar sus economías y hacer frente a la pobreza y la inseguridad alimentaria. Los informes de la mayoría de los países desarrollados muestran que sus políticas y estrategias giran generalmente en torno del empleo y de la generación de ingresos para hacer frente a la pobreza, mientras que los informes de los países en desarrollo revelan que las estrategias de muchos de los países se concentran en el sector agrícola como una base para fomentar el desarrollo económico y social sostenible y equitativo, así como para reducir la pobreza y la desnutrición. Teniendo en cuenta sus experiencias, muchos países han puesto de relieve la necesidad de contar con un enfoque integrado y general para combatir la pobreza y la seguridad alimentaria.

32. Por ejemplo, el Gobierno de China estima que la agricultura es la primera prioridad del desarrollo nacional, y presta especial atención a la producción de cereales para lograr la autosuficiencia alimentaria. El Gobierno considera que este criterio es un requisito previo para garantizar la estabilidad social y un desarrollo rápido y sostenido de la economía, teniendo en cuenta en especial el empleo rural y los ingresos, y evitando la excesiva dependencia de las importaciones de alimentos y los riesgos correspondientes. China ha aumentado el presupuesto para la agricultura en un 50 por ciento en 1998 en comparación con el nivel de 1996, y está adoptando una serie de medidas a corto y largo plazo para acelerar el desarrollo de la agricultura y el desarrollo económico en general, así como para reducir la pobreza.

33. La República de Corea da también máxima prioridad a la agricultura sostenible, y concentra la atención en el aumento de la producción de arroz para incrementar la autosuficiencia de este producto como una protección contra la inestabilidad del mercado mundial y las posibles situaciones de emergencia que afectan la agricultura nacional. A fin de luchar contra los efectos perjudiciales de la recesión planteado por la crisis económica de Asia en 1997-1998, y para hacer frente a los problemas de la pobreza y la desigualdad, la República de Corea ha iniciado múltiples programas, entre ellos la expansión de proyectos de servicios públicos, y la activación de los proyectos de economías locales, utilizando para ello la fuerza de trabajo no empleada y los recursos de las zonas rurales.

34. Entre otros países de Asia, Bangladesh adoptó una nueva política agrícola en 1999 para aumentar rápidamente la productividad agrícolas y los ingresos, y está fomentando la iniciación de programas de ingresos y de empleo para los pobres. Vietnam ha aplicado un programa de erradicación de la pobreza para las 1 715 comunidades más pobres del país. La República Democrática de Laos ha aprobado una ley forestal, una ley sobre tierras, una ley agraria, una ley sobre recursos hídricos y una ley de inversiones para mejorar el entorno favorable al desarrollo y la reducción de la pobreza.

35. En África, Etiopía, dentro del marco de su "Industrialización dirigida por el Desarrollo Agrícola" (ADLI), ha establecido una estrategia nacional de seguridad alimentaria para ocuparse de las necesidades de ingresos y seguridad alimentaria de aproximadamente 6,5 millones de personas, consideradas como los hogares más vulnerables. Ghana, de conformidad con su estrategia de 1995 de reducción de la pobreza y desarrollo rural integrado, está adoptando medidas destinadas a aumentar las oportunidades de empleo para los pobres de las zonas urbanas y rurales, lograr un mejor acceso a los servicios públicos básicos, tales como educación, atención sanitaria, agua y salubridad, y servicios de planificación familiar.

36. Uganda ha elaborado un Plan de Acción para la Erradicación de la Pobreza (PAEP) con la finalidad de "erradicar la pobreza mediante el establecimiento de un sector agrícola y agroindustrial competitivo, sostenible y dinámico ... transformando la agricultura de subsistencia en una agricultura comercial". En 1998, Malí aprobó una estrategia nacional para el alivio de la pobreza, que refuerza el acceso al crédito y otros fondos para los grupos de población pobres. Otros países de África, que han adoptado o están en proceso de elaborar una estrategia nacional para el alivio de la pobreza son el Chad, Cabo Verde, Madagascar y Mauritania.

37. En América Latina y el Caribe, con el propósito de aumentar la producción de alimentos y los ingresos familiares, la República Dominicana ha adoptado medidas a fin de mejorar el derecho de acceso a la tierra para 2 000 mujeres. Costa Rica ha tomado decisiones para mejorar el acceso a la tierra y la equidad en los ingresos mediante, entre otras cosas, un Programa de asistencia nacional para mejorar las técnicas de producción, que llegó a 29 241 personas en 1999; y el Programa de desarrollo agrícola de la Península Nicoya, en el que participan 2 600 familias.

38. Nicaragua, con arreglo a su Programa de redistribución de la tierra, ha proporcionado tierras a 50 00 familias. Bolivia ha iniciado reformas jurídicas para revisar y modernizar las condiciones de la distribución de la tierra, así como los derechos de propiedad para incrementar el desarrollo; Panamá y El Salvador están también concentrándose en políticas y programas para aumentar la productividad agrícola, la sostenibilidad y la competitividad, con miras a reducir la pobreza y la desnutrición.

39. En África del Norte, Marruecos ha reforzado las medidas necesarias para ayudar a los agricultores, proporcionando créditos agrícolas y cancelando deudas en caso necesario. En el Cercano Oriente, Irán ha creado más de 1 000 cooperativas en los sectores de la agricultura, minería, artesanía y servicios, en que participan más de 54 000 personas, generando nuevos empleos para 20 000 personas. El Gobierno ha mejorado también los subsidios dirigidos a los pobres y a los grupos vulnerables, y ha elaborado programas para la generación de empleos en las zonas rurales. Líbano está aplicando programas y políticas de producción para ayudar a los agricultores a mejorar su eficiencia productiva.

40. La República Árabe de Siria, con miras a aumentar la producción, ha facilitado préstamos para la adquisición de insumos agrícolas, en particular nuevas variedades de semillas, y para el desarrollo de las tecnologías de riego. El Gobierno de Irak ha aumentado los insumos agrícolas subvencionados dados a los agricultores, ha seguido construyendo redes de riego y avenamiento agrícolas para aumentar la producción de alimentos, y ha creado nuevas oportunidades de empleo mediante actividades tales como la creación de granjas avícolas. Túnez ha establecido un "Fonds National de l'Emploi", dirigido a los jóvenes, así como un fondo para desarrollar la pesca competitiva y la comercialización agrícola.

41. Entre los países desarrollados, el Canadá con arreglo a su Plan de Acción de seguridad alimentaria pone de relieve que las prioridades del Gobierno incluyen la necesidad de definir mejor el significado del derecho a la alimentación, las medidas necesarias para aplicarlo; y la reducción de la pobreza, tanto en el país como internacionalmente. El Plan de Acción de los Estados Unidos sobre la Seguridad Alimentaria indica que, en el país, la prioridad del Gobierno es apoyar la seguridad económica individual y familiar mediante la creación de empleos y el aumento de las inversiones en capital humano, así como políticas gubernamentales adecuadas. Además de utilizar políticas monetarias, fiscales y comerciales que fomentan un crecimiento económico fuerte y la creación de empleos, así como una baja inflación, el Gobierno ha introducido políticas de reforma de bienestar social, que ofrecen grandes incentivos para que los beneficiarios pasen de la asistencia social al trabajo y sean autosuficientes.

42. La política agrícola del Japón tiene como finalidad impedir que disminuya la relación de autosuficiencia alimentaria del país por debajo del nivel actual del 40 por ciento en términos de calorías, y proteger al país contra el impacto de las fluctuaciones del mercado mundial. En este contexto, en julio de 1999 el Gobierno adoptó una "Ley básica de alimentación, agricultura y zonas rurales" para fomentar la producción agrícola y mantener la "multifuncionalidad" de la agricultura.

43. La Unión Europea ha aprobado el Programa 2000 por el cual se introducen reformas económicas de la agricultura entre 2000-2006. La política de Noruega consiste en un sector agrícola fuerte con sistemas de producción económicos, ecológicos y sostenibles, un sistema comercial estable y predecible y sistemas sostenibles de seguridad alimentaria. El Reino Unido lleva adelante toda una serie de políticas destinadas a lograr el crecimiento sostenible del ingreso y el empleo. En los casos en que se plantean problemas con pérdidas de empleo en gran escala, las nuevas unidades de "respuesta rápida" proporcionan ayuda práctica a nivel local. Un número de programas del "New deal", con una financiación de 3 500 millones de libras, se ha puesto también en marcha para ayudar a los desempleados a pasar de los servicios de bienestar social al empleo. Francia ha creado un conjunto social para los agricultores así como una estrategia para la erradicación de la pobreza en octubre de 1996, y en 1999 duplicó su presupuesto para el programa "Lucha contra la exclusión". En los Países Bajos, la creación de empleos sigue siendo la prioridad del Gobierno en la política de empleo. Irlanda, por conducto de la Estrategia nacional contra la pobreza (abril de 1997), hace frente al desempleo, a las desventajas en materia de educación, a los ingresos inadecuados, a las zonas urbanas desaventajadas y la pobreza rural.

44. Los países desarrollados continúan también llevando adelante estrategias y programas para apoyar a los países en desarrollo en sus esfuerzos por mejorar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza. Muchos países desarrollados dan importancia a un medio normativo que favorezca la seguridad alimentaria, de conformidad con los objetivos de reducción de la pobreza del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE. Algunos países desarrollados han informado también acerca de sus contribuciones a las iniciativas bilaterales y multilaterales para la reducción de la deuda, en particular la Iniciativa de la Deuda de los Países Pobres Gravemente Endeudados (HIPC). Además, algunos de los países desarrollados están ayudando también a los países en desarrollo a elaborar enfoques concretos en favor de la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

B. REDES DE SEGURIDAD SOCIAL (RSS) PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE QUIENES PADECEN DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

45. Además del aspecto humanitario y el cumplimiento del derecho de todo ser humano a estar libre del hambre, tal como se ha reconocido en los pactos internacionales, existe una fuerte justificación económica de que las RSS apoyen a la gente que, ya sea por programas económicos o estructurales o por incapacidad para trabajar y obtener ingresos, o debido a desastres económicos imprevistos, sufren de hambre y desnutrición. Un estudio reciente de econometría, comisionado por la FAO, muestra que la desnutrición generalizada significa la reducción de la tasa de crecimiento de PIB por habitante9. El hambre y una ingestión inadecuada de alimentos reducen considerablemente la capacidad física y el desarrollo cognoscitivo así como la capacidad de aprendizaje, lo cual se traduce en una menor productividad, y reduce las posibilidades de un desarrollo económico y social más rápido y un mejor bienestar social. Todo esto pone de relieve el importante papel que las RSS pueden desempeñar en el desarrollo de los recursos humanos, especialmente entre los niños, mediante el suministro de alimentos, y permitiéndoles que hagan uso de todas sus posibilidades cognoscitivas. Sin embargo, las RSS deberían tener como objetivo los necesitados y deberían complementar y no substituir los programas de desarrollo y de reducción de la pobreza.

46. En general, los tipos de RSS proporcionados por los gobiernos, siguen siendo aproximadamente los mismos que los informados en el documento CFS:98/3, es decir: programas de complemento, programas de alimento por trabajo, programas de bonos de alimentos, planes de ración de alimentos, suministros de alimentos en casos de emergencia, leyes de salarios mínimos, programa de empleo de los jóvenes, reglamentaciones del mercado del trabajo, prestaciones de desempleo, planes de empleo subvencionado, programas garantizados de empleo, sistemas de seguros y atención primaria de salud.

47. En muchos países en desarrollo, las redes de seguridad social abarcan programas de alimentos por trabajo, programas de alimentación escolar, y apoyo directo a las personas afectadas por situaciones de emergencia o por inseguridad alimentaria provisional. Estos programas se aplican con frecuencia con ayuda de organismos internacionales, tales como el PMA o la asistencia de donantes bilaterales. Para reforzar el desarrollo fijado como meta y las intervenciones de las RSS, cierto número de países están adoptando iniciativas para identificar a los pobres y mejorar su sistema de información y de vigilancia, con inclusión del establecimiento de SCIAV.

48. Los países desarrollados tienen sistemas de RSS más elaborados para apoyar a las poblaciones pobres que no tienen seguridad alimentaria. Sin embargo, en estos países hay un interés cada vez mayor por establecer políticas de "Hacer que el trabajo pague", es decir, reorientar los gastos de los programas de prestaciones de desempleo y de otro tipo de bienestar social hacia la promoción de oportunidades del empleo. El interés en estas políticas estriba en sus posibilidades para fomentar tanto la eficiencia como la equidad mediante el fomento del empleo y un nivel decente de ingreso familiar. Además del Reino Unido y los Estados Unidos (véanse párrafos 40 y 42), Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Irlanda, Nueva Zelanda y los Países Bajos han introducido estos sistemas y otros países de la OCDE están pensando hacerlo10.

C. MANTENIMIENTO DE SUMINISTROS ALIMENTARIOS INÓCUOS, FÍSICA Y ECONÓMICAMENTE ACCESIBLES

49. Tal como se ha informado en el documento CFS:98/3, en el 24º período de sesiones del Comité, varios países, tanto en desarrollo como desarrollados, mantienen políticas y mecanismos para conservar las existencias de reserva de seguridad alimentaria además de las reservas de comercialización operativas. La información relativa al nivel de las existencias de cereales en todo el mundo y sus consecuencias para la seguridad alimentaria se dan en el documento CFS:2000/2.

50. Todos los países tanto desarrollados como en desarrollo, disponen también de mecanismos para garantizar la inocuidad y la calidad de los alimentos, si bien la eficacia de estos mecanismos varía según el grado de desarrollo y la prioridad que asignan a esta actividad en sus programas nacionales. En la mayoría de los países en desarrollo, los sistemas de control alimentario adolecen de diversas deficiencias que hacen reducir su eficacia y exponen al consumidor a diversos tipos de enfermedades transmitidas por alimentos, así como a la adulteración de los mismos. Los datos a disposición indican que el problema de las enfermedades transmitidas por alimentos está constituyendo motivo de preocupación mundial . Se estima que hasta el 30 por ciento de la población de los países industrializados puede verse afectado por enfermedades transmitidas por alimentos cada año. En los países en desarrollo, en 1990 la morbilidad y la mortalidad asociadas con la diarrea se estimaron aproximadamente en 2 700 millones de casos por año, resultando 2,4 millones de muertes de menores de cinco años11.

51. Entre las recientes actividades de fortalecimiento de la inocuidad y la calidad de los alimentos cabe citar: la creación, en Bélgica (en diciembre de 1999), de un Organismo Federal para la Seguridad de la Cadena Alimentaria destinado a reforzar los controles en todos los niveles; las diversas iniciativas del Canadá en relación con la educación en materia de inocuidad de alimentos y seguimiento y vigilancia; el establecimiento de sistemas conjuntos de normas alimentarias en Nueva Zelandia y Australia. La Comunidad Europea ha intensificado su campaña de control de la inocuidad de los alimentos para aumentar la conciencia pública en toda Europa, y en 1998 aprobó una resolución relativa a la seguridad del consumidor así como nuevos reglamentos para prohibir cuatro antibióticos utilizados en los piensos. Francia, en el contexto de la política de la Unión Europea, ha recogido datos epidemiológicos y de nutrición por conducto del Institut National de Veille Sanitaire; y ha realizado encuestas entre la población relativas a los hábitos de alimentación, por conducto del Institut Scientifique et Technique de la Nutrition et de l'Alimentation para identificar los sectores vulnerables con fines de organización de programas de alimentos.

52. A nivel internacional, la Comisión FAO/OMS del Codex Alimentarius continuó sus trabajos de elaboración de normas, directrices y recomendaciones internacionales con el doble objetivo de proteger la salud de los consumidores y promover prácticas equitativas de comercio alimentario. Para responder a cuestiones que se plantean en este sector, la Comisión estableció dos nuevos grupos de acción: uno sobre alimentos obtenidos por medios biotecnológicos y el otro sobre buena alimentación animal. La Comisión decidió asimismo crear un nuevo Comité Coordinador Regional para el Cercano Oriente y utilizar el árabe y el chino como idiomas oficiales en las reuniones de la Comisión, de su Comité Ejecutivo y los Comités Coordinadores Regionales correspondientes. Quince países en desarrollo recibieron asistencia de la FAO para establecer y/o reforzar sus comités nacionales del Codex con miras a promover su participación en la elaboración de normas alimentarias internacionales.

D. ACCESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA Y A LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

53. Cierto número de países han informado sobre las medidas que han adoptado para mejorar el acceso a la educación básica y de atención primaria de salud, de conformidad con el Compromiso Segundo, objetivo 2.4. En lo que respecta al acceso a la educación, por ejemplo, Cuba, como continuación del Programa Nacional "Eduque a su niño", ha garantizado el tratamiento del 95 por ciento de los niños de cinco años, y el 97 por ciento de los niños de seis a doce años. A pesar de estas y otras medidas que han tenido éxito, más de 130 millones de niños en todo el mundo no asisten a la escuela12. Un informe de la OIT indica también que un gran número de niños menores de la edad de la madurez física, que normalmente deberían estar en las escuelas, se ven obligados a trabajar debido a la pobreza, ya sea para sustentarse ellos mismos o para ayudar a sus padres.

54. Varios países están adoptando también medidas para mejorar el acceso a los servicios de salud. Como ejemplo de estas medidas cabe citar lo siguiente: la formación dada a 300 técnicos de atención de salud en la esfera de la salud reproductiva en Angola; la inmunización contra nueve enfermedades contagiosas a 98,5 por ciento de los niños de Cuba; la iniciación de programas de agua limpia, Programme d'Approvisionnement Group en Eau Potable des Populations Rurales (PAGER), en Marruecos, la formulación de un Programa integrado de desarrollo de la salud a nivel de aldea (1998-2002); un Programa nacional de desarrollo sanitario y social (1998-2002) en el Senegal; y la exención del pago de servicios de salud para los pobres, así como la entrega de cartas de seguro para los pobres en Vietnam. En Nueva Zelandia, en 1998 se editó una carpeta de educación sobre la salud para facilitar directrices sobre la alimentación y nutrición a todos los grupos de población.

55. En el plano internacional, la OMS ha establecido una Comisión de Expertos de 15 miembros encargada de emprender un estudio sobre la forma en que las intervenciones concretas de salud podrían llevar al crecimiento económico y reducir la desigualdad en los países en desarrollo. La Comisión evaluará: i) el carácter y la magnitud de los factores económicos (crecimiento del ingreso y la productividad, reducción de la pobreza y protección social) de las inversiones en la salud; ii) el aspecto económico de los incentivos para la investigación y la elaboración de medicamentos y vacunas para tratar sobre todo enfermedades que afectan a los pobres; iii) una movilización efectiva y equitativa de los recursos para hacer frente a los principales problemas de salud de los pobres; iv) la salud y las relaciones económicas internacionales; v) asistencia al desarrollo y la salud; y vi) costos y eficiencia en el tratamiento de las principales enfermedades que afectan a los pobres. El informe de la Comisión se publicará a fines de 2001.

V. PROGRESOS EN LA PREVENCIÓN DE LAS EMERGENCIAS ALIMENTARIAS Y LA PREPARACIÓN PARA DICHAS SITUACIONES

56. De conformidad con el Compromiso Quinto, un gran número de países en desarrollo han establecido instituciones para que los ayuden a hacer frente a las situaciones de emergencia cuando éstas se produzcan, tal como se informa en el documento CFS:1998/3. Las instituciones establecidas varían de un país a otro en lo que se refiere a las funciones, el alcance y la efectividad. Por ejemplo, algunos países han establecido sistemas nacionales de alerta para vigilar la situación de los suministros alimentarios, mientras que otros disponen de toda una serie de arreglos consistentes en un sistema de alerta, una reserva de seguridad alimentaria, y un plan de acción en caso de desastres que deben entrar en funcionamiento si se producen situaciones de emergencia. La eficacia de estas disposiciones en muchos países en desarrollo se ve limitada por la falta de personal capacitado y formado, la infraestructura física institucional inadecuada y por la carencia de recursos financieros.

57. A nivel internacional, se han hecho grandes progresos tecnológicos en cuanto a la precisión y oportunidad de los sistemas de alerta en el caso de muchos riesgos naturales. La capacidad para utilizar satélites a fin de prever la situación climática y la ubicación de los ciclones tropicales, por ejemplo, ha duplicado desde una precisión de 24 horas en 1990 a una previsión de 48 horas en 1999. El tiempo de alerta en caso de los tornados pasó de aproximadamente de 8 a 9 minutos a casi el doble, es decir 17 minutos, al final del decenio. Asimismo, con una mejor información y comprensión de los fenómenos naturales, los ingenieros han podido mejorar las normas y principios de construcción en muchas partes del mundo.

58. A pesar de haber logrado algún éxito en ciertas regiones, la incidencia de los desastres naturales en los años posteriores a la Cumbre ha seguido siendo elevada (Cuadro 2), con enormes daños en términos de vidas humanas y propiedades, y ha causado retrasos en el crecimiento económico. En 1999 los desastres naturales mataron aproximadamente a 100 000 personas, la cifra más elevada registrada desde 1991. El costo de los daños causados por las inundaciones en Centroamérica en 1998 se estimó en 8 500 millones de dólares, y en Mozambique (febrero-marzo 2000) fue aproximadamente de 1 000 millones de dólares. En el caso de la grave sequía en el Corno de África, las Naciones Unidas han solicitado 378 millones de dólares para apoyar a las poblaciones afectadas. No se dispone de datos sobre los costos de otros desastres, pero estos costos deben haber sido enormes, especialmente los causados por los desastres en gran escala, como la sequía en las regiones septentrional y occidental de la India, que afecta a 90 millones de personas; el ciclón Orissa en la India, que mató a unas 10 000 personas, y afectó a más de 12 millones de personas; las inundaciones que se produjeron en diciembre de 1999 en Venezuela, y que causaron 30 000 víctimas; las inundaciones en China y Bangladesh en 1998, y los dos terremotos que se produjeron en Turquía en agosto y noviembre de 1999, y que causaron unas 18 000 víctimas y unos 50 000 heridos.

59. A nivel internacional, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios, la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y numerosas ONG siguieron desempeñando importantes funciones de socorro y de trabajos de emergencia. El Sistema de información y alerta mundiales de la FAO sobre la Alimentación y la Agricultura, y las Operaciones Especiales de la FAO, los Sistemas de Prevención de Emergencia de la FAO (EMPRES) para el caso de las plagas y enfermedades de los animales y las plantas de carácter transfronterizo, continuaron proporcionando apoyo de emergencia en sus respectivas esferas de actividad. Para facilitar sus operaciones de emergencia, el PMA ha establecido mecanismos tales como la Cuenta de Respuesta Inmediata (CRI), medios regionales y planificación de contingencias para hacer llegar los alimentos a la gente antes de que los problemas alcancen un nivel de crisis. El PMA ha creado también una "operación prolongada de socorro y recuperación" (OPSR) como un medio para prestar asistencia en materia de rehabilitación. Los países desarrollados han proporcionado apoyo mediante canales bilaterales y multilaterales para reducir el impacto de la crisis en los países afectados.

Cuadro 2: número de desastres naturales entre 1996 y 2000

  1996 1997 1998 1999 2000 (primera parte)
Inundaciones 27 24 23 34 12
Sequía 1 7 6 6 6
Terremotos 7 9 11 16 3
Erupciones volcánicas 0 2 1 2 1
Huracanes/tornados 18 11 7 7 3
Plagas/enfermedades 0 1 0 0 0
Fuego 2 1 3 3 1


(Fuente: Relief Web hasta el 1º de junio de 2000)

60. Como consecuencia de la crisis alimentaria provocada por las sequías en el Cuerno de África, el Secretario General de las Naciones Unidas ha establecido una fuerza de trabajo entre organismos para elaborar una estrategia a largo plazo en materia de seguridad alimentaria y desarrollo de la agricultura para la subregión. La finalidad de la estrategia es impedir la repetición de las frecuentes sequías en la región. La OMS ha puesto también en marcha un Plan de Acción para impedir que las poblaciones afectadas por la sequía en el Cuerno de África caigan en una crisis sanitaria aún mayor.

VI. PROGRESOS EN LA ADOPCIÓN DE DISPOSICIONES PARA FACILITAR LA APLICACIÓN DEL PoA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

61. Como se informó al Comité en su 24º período de sesiones, la mayoría de los países (de conformidad con los objetivos 7.1 y 7.3) han tomado disposiciones para facilitar y vigilar la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA). Las acciones más recientes a este respecto incluyen, en Canadá el establecimiento de una Oficina de seguridad alimentaria encargada de vigilar y aplicar el Plan de Acción de la CMA, e informar sobre los progresos al CFS y en los Países Bajos, el establecimiento, en 1999 de una Fundación de problemas de alimentación mundiales/Comité Nacional de la FAO para estimular el seguimiento de la CMA. En los Estados Unidos, el Gobierno mantendrá un grupo de trabajo sobre seguridad alimentaria de carácter interorgánico, como el centro de coordinación en el ámbito de la Rama Ejecutiva para continuar su respuesta a la CMA y determinar los problemas que deberán tratarse en el Congreso. El Comité Asesor sobre Seguridad Alimentaria seguirá vigilando la aplicación del Plan.

62. La red de desarrollo rural y seguridad alimentaria ACC sigue desempeñando una función importante como mecanismo para promover la cooperación entre organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a nivel de países, sobre la aplicación del Plan de Acción de la CMA. Las actividades de desarrollo rural y de seguridad alimentaria hicieron que la red ACC se interesara en apoyar el Programa Especial sobre Seguridad Alimentaria (PESA) y desarrollará el Sistema de información y cartografía de la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV) en el que se tratan los efectos de los desastres naturales sobre los suministros de alimentos y contribuyen a las actividades en materia de ayuda alimentaria. Desde junio de 2000, se han establecido firmemente 68 grupos temáticos nacionales, y otros 14 grupos están en las etapas iniciales de desarrollo. Al nivel internacional, una red de organizaciones de las Naciones Unidas y ONG internacionales y regionales asociadas apoyan los grupos temáticos.

63. En lo que respecta al objetivo 7.4 sobre el derecho a una alimentación adecuada, se han hecho considerables progresos en una mejor definición en el contenido de este derecho. Después de dos consultas de expertos, celebradas por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos en 1997 y 1998, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales aprobó en mayo de 1999 un Comentario General sobre el derecho a una alimentación adecuada, Artículo 11 del Pacto. El Comentario General constituye una interpretación autorizada de ese artículo y es un elemento fundamental para definir el contenido normativo del derecho a una alimentación adecuada. Se recordará que el Comentario General se presentó al Comité en su último período de sesiones, en junio de 1999. Un esfuerzo importante se está realizando para encontrar mejores formas de aplicar el derecho a una alimentación adecuada, al nivel internacional y nacional, mediante mejores sistemas de información y asesoramiento legislativo y de carácter técnico. La FAO ha participado activamente en este proceso y está estudiando la manera de reforzar su cooperación con el Comité y el Alto Comisionado de manera continua.

64. El 16 de junio de 2000 el Consejo Económico y Social aprobó la Resolución 2000/10 (abril 2000) de la Comisión de Derechos Humanos, para nombrar un relator especial, por un período de tres años, a fin de hacer frente plenamente a la necesidad de un enfoque integrado y coordinado para la promoción y la protección al derecho a la alimentación. El relator tratará de obtener información y responder a esa información sobre todos los aspectos de la realización del derecho a la alimentación, con inclusión de la erradicación del hambre; establecer una cooperación con los gobiernos, organizaciones intergubernamentales, y ONG sobre la promoción y aplicación efectiva del derecho a la alimentación; e identificar las nuevas cuestiones relacionadas con el derecho a la alimentación en todo el mundo13.

65. En el Marco Estratégico para la FAO 2000-2015 se han incorporado programas ya emprendidos por la FAO para contribuir a cumplir los compromisos de la Cumbre. Cabe señalar en particular, en relación con el Compromiso séptimo, la fuerte solicitación por que se eleve el perfil mundial de las cuestiones relativas a la seguridad alimentaria. Los acontecimientos especiales del Día Mundial de la Alimentación/Programa de TeleFood han continuado las campañas anuales para incrementar la sensibilidad del público y promover la solidaridad en la lucha contra el hambre. Gracias a los esfuerzos combinados de gobiernos, organizaciones no gubernamentales, el sector privado, los medios de comunicación y diversas personalidades de renombre, así como muchas personas dedicadas a este fin en todo el mundo, se han celebrado cada año acontecimientos de sensibilización para difundir el llamamiento a la acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Sólo en 1999, más de 70 países asignaron a las actividades del Día Mundial de la Alimentación/TeleFood la importante función de informar a la sociedad civil, y la audiencia de programas de televisión ampliamente difundidos ascendió a varios cientos de millones de personas.

_____________________________

1 El texto completo de todos los informes recibidos se pondrá a disposición, en su formato e idiomas originales, en un número limitado de ejemplares para su consulta por los delegados, en el marco de los documentos CFS: 2000/Inf... los informes se pondrán también a disposición en http\\www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/ECONOMICS/ESA/fsecurit.htm

2 Entrando en el siglo XXI, Informe sobre el Desarrollo Mundial 1999/2000.

3 "Renovación de las Naciones Unidas: un programa de reforma", documento A/51/1950 de las Naciones Unidas, 14 de julio de 1997.

4 FAO: Estado de la Alimentación y la Agricultura 2000.

5 Comité para los Refugiados, de los Estados Unidos.

6 http:\\www.un.org\...peace keeping operations.

7 OCDE, Employment Outlook, junio 2000, páginas 11-27.

8 Banco Mundial (www.worldbank.org/poverty/data/.htm)

9 "Malnutrition and growth: The (efficiency) cost of Hunger", documento del Desarrollo Económico y Social (de próxima publicación) FAO.

10  OCDE, Perspectivas del empleo, op cit, páginas 7-10.

11 Organización Mundial de la Salud, comunicado de prensa, 21 de enero 2000. La información no incluye datos sobre China.

12 UNICEF, El Estado Mundial de la Infancia, 2000.

13 Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, E/2000/INF/2/Ad.1.