Página precedente Indice Página siguiente


La ordenación de los bosques naturales en Côte d'Ivoire

H.F. Maitre

H.F. Maitre es Jefe del Departamento de Inventarios y Ordenación del Centre technique forestier tropical (departamento del CIRAD), Francia. Este articulo esté tomado de una ponencia presentada en 1986 al Congreso Mundial de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal en Ljubljana, Yugoslavia.

La reacción de los bosques higrofíticos tropicales a diferentes operaciones silvícolas explotación y aclareo se estudió en tres reservas forestales de Côte d'Ivoire. Las medidas tomadas en un período de cuatro años permitieron seguir el crecimiento del diámetro de más de 50 especies comercialmente valiosas y ofrecieron información hasta ahora inexistente sobre las necesidades y el comportamiento de esas especies Considerando el crecimiento, la mortalidad y la regeneración de todo un rodal los resultados indicaron claramente el valor de las operaciones silvícolas que a menudo duplican la producción y promueven también el establecimiento de las especies más valiosas.

UN EJEMPLAR DE CAOBA (KHAYA IVORENSIS) la eliminación de las especies secundarias da lagar a un gran crecimiento del diámetro

Las especies estudiadas (denominadas «principales») eran las destinadas a la producción de madera, activamente, comercializadas o poco conocidas, pero tecnológicamente valiosas.

· En los últimos dos decenios el futuro de los bosques tropicales se ha convertido en un motivo de preocupación en todo el mundo. Se han lanzado repetidas advertencias sobre las consecuencias sociales, económicas y ecológicas de una destrucción incontrolada de los bosques tropicales.

Esa reducción de la superficie cubierta por los bosques tropicales, especialmente los higrofíticos densos del Africa occidental, es en general resultado directo de la gran demanda de tierras agrícolas, allí donde se consideran los bosques como reservas de suelos que pueden desbrozarse rápidamente para la agricultura, sin tener en cuenta su fragilidad y los recursos que mantienen.

Como Schmidt ha señalado recientemente (Schmidt, 1987) la ordenación de los bosques tropicales orientada hacia la producción económica es un elemento fundamental para su conservación. Ello presenta a los encargados de la ordenación forestal y a los investigadores una doble cuestión: «¿qué posibilidades hay de reconstruir el potencial de los rodales en los que se ha realizado una primera entresaca selectiva?; ¿qué medidas sencillas y poco costosas pueden tomarse para promover el pleno desarrollo de especies valiosas y asegurar así una producción suficiente de madera?»

Esas cuestiones tienen particular importancia en Côte d'Ivoire donde ha habido una considerable deforestación en los últimos 30 años. En 1983, por ejemplo, la superficie total cubierta por bosques se estimaba en 3,5 millones de hectáreas, frente a unos 14,5 millones 40 años antes. En el decenio de 1973 a 1982 se talaron unos 3 millones de hectáreas de bosques, lo cual representa un ritmo de destrucción de 300000 hectáreas al año.

Ante esa situación el Gobierno de Côte d'Ivoire estableció una «reserva forestal permanente» que comprendía 2500000 hectáreas de bosques clasificados como relativamente intocables. Esa reserva forestal permanente recibirá del Servicio Forestal nacional la atención necesaria no sólo para protegerla contra la tala, sino también para asegurar una producción sostenida y mejorada mediante una ordenación continua y realista, basada en normas sencillas.

Para lograr esos objetivos, la SODEFOR (Société pour le développement des plantations forestières) inició en 1976 tres series de ensayos silvícolas con la asistencia técnica del CTFT (Centre technique forestier tropical).

En este articulo se describen los principios y los primeros resultados de esas investigaciones en los bosques naturales densos.

Principios de la investigación en los bosques naturales

Las primeras investigaciones sobre la ordenación de los bosques naturales realizadas por varias organizaciones se hicieron sin ninguna coordinación y sin suficientes recursos para lograr sus objetivos.

Se establecieron muchas parcelas de ensayo (casi siempre demasiado pequeñas) en regiones forestales tropicales, y hay mucha documentación en la que se recoge una serie de datos incompletos, y a menudo no interpretados. Sin embargo, esa investigación dio lugar a un número muy escaso de ideas o políticas concretas para la ordenación forestal.

En esas circunstancias un esfuerzo de reflexión iniciado al comienzo del decenio de 1970 dio lugar a tres principios básicos para la planificación de las investigaciones sobre los bosques naturales:

· utilización exclusiva de parcelas grandes (varias hectáreas) con el mayor número posible de repeticiones en el espacio;

· medición de parámetros simples (diámetro y localización de los árboles);

· establecimiento de instalaciones para almacenar e interpretar los datos (computadoras).

En 1976, la SODEFOR preparó y puso en marcha un sistema para la investigación forestal en Côte d'Ivoire tomando como base las recomendaciones indicadas.

Medidas experimentales en Côte d'Ivoire

La definición de los objetivos del estudio se basó sobre todo en los principios indicados, pero también en los éxitos y fracasos registrados anteriormente, un poco en todas partes de Africa (Ghana, Nigeria, Gabón, Côte d'Ivoire en las actividades para mejorar los rodales naturales, sobre todo entre 1945 y 1965. Lo que se pretende es homogeneizar el bosque modificando la regeneración natural mediante la apertura de la cubierta en distintos grados. El problema en este caso era la proliferación de las trepadoras heliófilas, y también el elevado costo de operaciones demasiado numerosas y excesivamente prolongadas, por lo que su justificación era difícil desde el punto de vista técnico y económico.

El estudio de la SODEFOR se centra en los rodales más altos formados por fustes de más de 10 cm de diámetro (1,30 m de altura o por encima de las costillas basales) para determinar su reacción a tratamientos sencillos y poco costosos que pueden realizarse en gran escala.

Como la regeneración a nivel del suelo es difícil de dominar, no se prevé ningún tratamiento especial para promoverla. En esa regeneración influyen inevitablemente la intensidad y el método del tratamiento silvícola en el piso superior, y por lo tanto conviene observarla más que inducirla.

Las principales líneas del estudio fueron las siguientes:

· ensayo y preparación de técnicas silvícolas sencillas de aclareo y explotación;

· estudio del comportamiento y el crecimiento de los árboles (por especies) en respuesta a esos tratamientos silvícolas;

· determinación de las tendencias en los rodales, globalmente considerados (mortalidad inducida, reposición natural de fustes jóvenes, efectos en las trepadoras y en el monte bajo), como resultado de esos tratamientos;

· observación de la respuesta favorable o desfavorable de los fustes jóvenes y los brinzales (regeneración);

· cuantificación de los efectos de las diferentes operaciones sobre la producción, determinación de los tratamientos más apropiados para los diferentes terrenos y condiciones de producción y, por último, comparación de los resultados con los rodales no tratados.

Breve descripción del sistema

El mismo tipo de ensayo se repitió tres veces, uno para cada tipo de bosque de Côte d'Ivoire

· bosques de perennifolias (Irobo);
· bosques de semicaducifolias (La Téné);
· bosques de transición (Mopri).

Por consiguiente la investigación cubrió tres «perímetros» de ensayo separados, pero idénticos, de la misma superficie y la misma naturaleza. Cada perímetro estaba formado por un cuadrado de dos kilómetros de lado, o sea 400 ha, dividido en 25 parcelas de 16 ha; la superficie total era pues de 1200 ha (Figura 1).

Las especies estudiadas (denominadas «principales») eran las destinadas a la producción de madera, activamente comercializadas o poco conocidas, pero tecnológicamente valiosas. En Côte d'Ivoire hay 70 de esas especies, y unas 50 estaban bien representadas en los perímetros. También se estudiaron y controlaron otras especies arbóreas, pero sin identificación botánica, incluidas todas en la denominación de especies secundarias.

FIGURA 1. Diagrama de un perímetro de ensayo (sistema idéntico de numeración pum los bes perímetros). Superficie del perímetro: 400 hectáreas para los ensayos, y 900 hectáreas incluyendo la zona de separación

Con arreglo a la abundancia de las especies y a la explotación anterior en los tres bosques, los tratamientos efectuados en las 75 parcelas fueron los siguientes:

· 30 parcelas de control no se tocaron (10 en cada perímetro);

· en 35 parcelas se efectuaron aclareos eliminando en pie especies secundarias. Se aplicó la técnica de la desvitalización mediante ensalladuras y aplicación de arboricidas. La operación tuvo dos grados de intensidad y se aplicó sistemáticamente al 40 o al 30 por ciento del área basimétrica, comenzando con los troncos más gruesos de especies secundarias hasta que se logró el porcentaje deseado de eliminación;

· 10 parcelas (sólo en La Téné) se explotaron comercialmente mediante la tala, transporte y venta de todas las principales especies con un diámetro de 80 cm o más (promedio de extracción: 53 m³/ha).

Los tratamientos coincidieron con la primera serie de medidas generales que marcaron el inicio del experimento.

Mediciones

Aunque el tratamiento se efectuó en toda la superficie de cada una de las parcelas de 16 ha, la observación y el control se limitó a las cuatro centrales, para evitar los efectos que se producen en los bordes. Todos los troncos de más de 10 cm de diámetro se numeraron y todos los árboles pertenecientes a las principales especies se localizaron con precisión dentro de cada parcela, siguiendo el sistema normal de coordenadas rectangulares (ejes formados por los bordes de la parcela medida).

La circunferencia de todos los árboles (especies primarias y secundarias) se mide manualmente a 1,30 de altura o por encima de las costillas basales, cada dos años: al iniciarse el sistema de tratamiento (año 0), dos años más tarde (año 2), al cabo de cuatro años (año 4), etc. La medición afecta a más de 48000 árboles. Además, una submuestra de las principales especies, que incluye 3750 individuos, se controla y se mide con precisión cada seis meses mediante dendrógrafos (cintas metálicas fijas de modo permanente que miden el diámetro).

Así pues, esas mediciones permiten seguir no sólo el crecimiento individual y general del diámetro, el área basimétrica y el volumen (habiéndose establecido previamente los coeficientes de cubicación) sino también:

· el crecimiento de fustes jóvenes que han alcanzado un diámetro de 10 cm entre dos mediciones; y

· la mortalidad o desaparición natural de los árboles (por razones distintas de la corta y el aclareo) entre dos mediciones.

El análisis y la subdivisión de rodales con árboles de 2 a 10 cm de diámetro, correspondientes a las diferentes fases de regeneración alcanzadas antes de las mediciones o más recientemente, se efectuaron en casillas de 100 m² sistemáticamente delimitadas dentro de las parcelas de 4 ha.

Naturalmente, esa masa de información ha hecho necesario almacenar y elaborar los datos mediante una computadora; cualquier otro sistema seria impracticable.

Los resultados que se indican más adelante proceden de la tercera serie de mediciones (cuatro años después del tratamiento silvícola para los rodales más altos cuyos fustes tienen al menos 10 cm de diámetro, y de muestras por casillas siete años después del tratamiento de los brinzales y los fustes jóvenes con un diámetro entre 2 y 10 cm.

Principales resultados: cambios en la apariencia de los rodales

Unos meses después del tratamiento silvícola (envenenamiento de las especies secundarias o corta de las especies principales) la apariencia de los rodales era sorprendente debido a los árboles derribados por el viento, muertos o rotos y a los claros creados por la extracción de 50 m³ de madera comercializable por hectárea, o por la eliminación del 30 al 40 por ciento del área basimétrica.

Los grandes claros aparecían distribuidos desigualmente en los rodales dentro de las parcelas explotadas, donde habla claros debidos a la corta y la extracción de árboles, al lado de grupos sistemáticamente no tratados. El efecto de la corta es aleatorio en comparación con el aclareo mediante el envenenamiento, que es más uniforme en todo el rodal.

De hecho, la explotación comercial deja algunos árboles casi aislados y grupos no tratados cerca de las parcelas de control.

Sin embargo, cuatro años después del tratamiento, el bosque tiene un aspecto más normal: casi todos los árboles muertos han desaparecido y el rodal está formado por árboles sanos sin trepadoras ni copas decumbentes. El piso alto está sencillamente más abierto, con una clara abundancia de especies valiosas, sobre todo después de los aclareos.

El tratamiento que combina la corta con el envenenamiento de árboles en pie se indica en la Figura 2.

Muchos fustes de pequeño diámetro que reciben luz gracias a este aclareo parcial del piso alto se elevan claramente sobre el sotobosque; en los claros hay a menudo una considerable regeneración.

FIGURA 2. Tratamiento en que se combina la explotación comercial y el aclareo

Esos contrastes son fáciles de ver ya que las parcelas de control y las tratadas están juntas en los perímetros de ensayo.

Así pues, los temores iniciales de una destrucción irreversible de los rodales densos se transformaron rápidamente en la certeza de haber impulsado el crecimiento de los bosques.

Comportamiento y reacción de las principales especies

Las reacciones al tratamiento de ocho especies bien conocidas se resumen en el cuadro. Los resultados obtenidos después de cuatro años de estudio se indican en forma de promedios anuales, tanto de crecimiento del diámetro como de porcentaje de reposición o mortalidad, según el tipo de tratamiento (las dos intensidades de aclareo se agrupan juntas) y se refieren a dos categorías de tamaño de los árboles.

Ese cuadro indica de modo claro lo que se ha observado generalmente en el caso de las especies más valiosas.

El tratamiento por aclareo (eliminación de especies secundarias) provoca una reacción muy favorable de las especies principales. Se produce un gran crecimiento del diámetro (del 50 al 100 por ciento) especialmente en los fustes de tamaño medio. También acelera considerablemente la aparición de fustes jóvenes de especies valiosas en la categoría de diámetro superior a 10 cm, lo cual demuestra que la dinámica de esos valiosos fustes pequeños se fomenta mucho por la apertura parcial y uniforme de la cubierta de vuelo, que actúa como una «bomba aspirante» para la regeneración natural.

En el tratamiento por la simple explotación comercial, los índices del crecimiento y la reposición son sistemáticamente inferiores a los obtenidos con el aclareo, pero a menudo considerablemente mayores que en las parcelas de control no tratadas. El tratamiento mediante la explotación comercial entraña una gran área basimétrica, del mismo orden de magnitud que en el caso del aclareo, pero es más heterogénea y no favorece a las especies principales en detrimento de las secundarias. Ello explica su impacto relativamente modesto en el crecimiento de especies valiosas.

Respuesta de ocho especies bien conocidas al tratamiento



Parcelas


Numero de árboles medidos


Crecimiento medio anual (en cm) del diámetro de los fustes comprendidos entre

Porcentaje de fustes que han llegado a los 10 cm (reposición)


Porcentaje de mortalidad de fustes con un diámetro

10 cm y 25 cm

25 cm y 65 cm

de 10 a 25 cm

superior a 25 cm

Khaya anthotheca

Control

198

0,20

0,61

+6,0

-4,1

-2,3

Aclareo

308

0,37

0,97

+10,4

-5,4

- 1,4

Corta

104

0,22

-

+2,3

-2,8

-

Gambeya delevoyi

Control

741

0,29

0,32

+3,5

-4,4

-12,2

Aclareo

637

0,59

0,64

+10,4

-5,1

-8,3

Corta

253

0,21

0,38

+2,4

-4,8

-11,2

Scotellia sp. pl.

Control

812

0,12

0,28

+3,1

-4,1

-4,4

Aclareo

910

0,29

0,42

+3,2

-4,1

-6,0

Corta

240

0,16

0,42

+3,5

-4,5

-3,7

Aningueria robusta

Control

341

0,20

0,41

+4,5

-3,9

-3,1

Aclareo

371

0,39

0,58

+9,9

-4,2

-5,3

Guarea cedrata

Control

325

0,25

0,31

+7,0

-5,5

-3,1

Aclareo

566

0,47

0,53

+16,5

-8,3

-6,7

Nesogordonia papaverifera

Control

1082

0,27

0,23

+5,5

-2,0

-1,8

Aclareo

790

0,51

0,32

+12,5

-3,2

-2,2

Corta

644

0,25

0,19

+2,6

-3,7

-1,9

Tarrietia utilis

Control

1280

0,28

0,57

+2,9

-2,8

-2,6

Aclareo

1942

0,58

0,91

+6,0

-3,9

-3,3

Triplochiton scleroxylon

Control

640

0,60

0,79

+5,7

-2,8

-1,4

Aclareo

359

1,53

1,48

+15,6

-2,5

-1,4

Corta

511

0,87

1,13

+7,2

-5,7

-2,8

Un esfuerzo de reflexión iniciado al comienzo del decenio de 1970 dio lugar a tres principios básicos para la planificación de las investigaciones sobre los bosques naturales.

Por lo que se refiere al fenómeno de la mortalidad (derribos por el viento y muerte natural de las principales especies), no hay una interpretación fácil; no se ha establecido ninguna vinculación clara y directa entre la apertura del rodal y el aumento de la mortalidad. El punto principal que debe tenerse en cuenta es la importancia de las pérdidas de volumen que puede deberse a la mortalidad natural: si se toma 1 ha de bosque, la desaparición rápida de uno o dos fustes de tamaño normal representa a menudo una reducción del volumen en pie más importante que el aumento anual ocasionado por el crecimiento de todo el rodal. El balance de la producción puede ser nulo, o incluso negativo. Por último, se reconoce que el efecto de los tratamientos silvícolas debe seguirse durante un periodo de más de diez años, ya que las mediciones precisas efectuadas con mucha regularidad (semestral mente) por dendrógrafos permanentes indican que el crecimiento acelerado del diámetro causado por esos tratamientos se acentúa progresivamente. Las tasas de crecimiento son mayores cada vez que se efectúan las mediciones durante los cuatro primeros años de observación.

Regeneración a nivel del suelo

El estudio de las diferentes fases de regeneración se inició tarde y es aún demasiado reciente para considerarlo conclusivo. Sin embargo, han aparecido ya algunas ideas importantes:

· en comparación con las parcelas intactas, el tratamiento silvícola apenas cambia la composición florística del sotobosque de plántalas, brinzales y pequeños fustes con diámetros entre 2 y 10 cm a 1,30 m de altura. Ese sotobosque, que corresponde a las sucesivas fases de regeneración, se ha beneficiado también algo en su evolución por la aparición frecuente de individuos jóvenes. Ni las trepadoras ni los rebrotes pudieron impedir el proceso «normal» de regeneración.

· la representación de especies con posibilidades para el futuro en ese nivel «inferior» de la población resultó muy modesto, y sólo el 16 por ciento de los árboles contados pertenecían, en un bosque de perennifolias (Irobo), a especies con probabilidades de alcanzar o exceder un diámetro de 40 cm a 1,30 m de altura.

Evaluación y aumento de la producción

Una estimación del aumento del volumen en pie, por especies o por grupos de especies mezcladas (principales o secundarias), indicó que los rodales dejados en propia suerte sin tratamiento silvícola, tienden a mantener un volumen bastante constante de madera en pie, ya que la mortalidad natural compensa en gran parte el crecimiento de todo el rodal y la producción general es modesta en las parcelas no tratadas.

Más precisamente, cada especie manifiesta su propio comporta miento y una dinámica bien definida, y algunas muestran una tendencia muy grande a decaer o a morir en pie a pesar del tratamiento silvícola. Este fenómeno es tanto más grave cuanto que puede afectar a árboles grandes, y las consiguientes pérdidas del volumen en pie pueden anular la producción general del rodal circundante.

Los temores iniciales de una destrucción irreversible de los rodales densos se transformaron rápidamente en la certeza de haber impulsado el crecimiento de los bosques.

Para reducir las pérdidas de madera, es necesaria una explotación comercial controlada que tenga en cuenta el comportamiento de cada especie.

También se consideró que el nuevo aclareo es beneficioso para la productividad del resto del rodal, y por lo tanto de las especies productoras de madera, que es el objetivo pretendido.

El tratamiento mediante explotación ordinaria lleva consigo también un aumento de la producción por lo que se refiere al volumen de los árboles en comparación con las parcelas no tratadas. Sin embargo, ese aumento es inferior al producido por el aclareo (aun cuando el volumen extraído sea el mismo) a causa del impacto desigual de la explotación.

Esta ocasiona grandes claros mal distribuidos sobre el terreno, y sólo los árboles bien situados que no han sufrido daños con la caída de otros pueden beneficiarse de la operación. La naturaleza aleatoria del tratamiento no provoca una actividad más vigorosa de los brinzales jóvenes nacidos de las regeneraciones recientes.

La apertura de la cubierta tiene efectos sobre todo en los fustes de tamaño pequeño y medio, que compiten mucho por la luz.

La producción de las especies secundarias fue insignificante, tanto en las parcelas de control como en las tratadas. Sin embargo, fue estable y relativamente grande en el caso de las principales especies, con una tasa de productividad anual entre el 0,5 y el 2 por ciento del volumen en pie en las parcelas no tratadas; del 1,5 por ciento en las parcelas explotadas, y entre el 2 y el 3,5 por ciento en las parcelas aclaradas. Sólo en las especies comercializables, los aumentos anuales de volumen fueron los siguientes (a partir de 10 cm de diámetro):

· 0,7 a 1,8 m³/he/año para los rodales sin tratar;
· 2,5 m³/ha/año aproximadamente para los rodales explotados;
· 2,2 a 3,6 m³/ha/año para los rodales aclarados.

Esas cantidades, indicativas de que la producción se ha doblado, corresponden aproximadamente a una producción de madera en pie de unos 270 m³/ha en la que las principales especies valiosas representan de unos 100 a 150 m³.

La producción de rodales naturales mejorados mediante tratamientos silvícolas puede compararse muy favorablemente con la de las plantaciones de especies madereras en Côte d'Ivoire

· 4 a 5 m³/ha/año para la teca (Tectona grandis);
· 7 a 8 m³/ha/año para el framiré (Terminalia ivorensis).

Paradójicamente, la heterogeneidad de los bosques densos puede ser también positiva, ya que la multiplicidad de especies madereras ofrece una amplia gama de productos comercializables.

Conclusiones

Cuanto se ha dicho representa una primera evaluación que ofrece datos precisos sobre el bosque natural, que hasta ahora eran poco conocidos o se deducían de observaciones a una escala demasiado limitada.

Las cifras obtenidas durante la primera fase del estudio han permitido comparar el rendimiento de rodales sometidos a un tratamiento silvícola sencillo, cuyos efectos positivos sobre el crecimiento de especies valiosas han resultado muy alentadores

Esos datos, por muy precisos que puedan ser, siguen siendo provisionales, y sólo después de un cierto tiempo y nuevas medidas de observaciones adquirirán el grado de fiabilidad indispensable para un conocimiento completo de los rodales de bosques densos.

Se han logrado la mayoría de los objetivos de investigación, fijados durante la planificación de los ensayos, y en particular el principal de ellos que era cuantificar la producción de las diferentes especies valiosas que se encuentran en los rodales o de los rodales completos.

Los aspectos pragmáticos de los tratamientos silvícolas, es decir el aclareo y la corta y el aumento de la producción que llevan consigo, están ahora bien demostrados. Ello ha permitido a la SODEFOR iniciar un programa práctico de «ordenación experimental de bosques» en Yapo, en una zona de 10000 ha de perennifolias, donde se efectúan las operaciones «clásicas», que combinan los dos tipos de tratamiento (ensayados y recomendados por la investigación) como se indica en el dibujo.

Queda por determinar con exactitud la duración de los efectos de los tratamientos silvícolas y por decidir el momento oportuno para repetirlos, y es preciso también tener idea más clara de los efectos directos de los tratamientos sobre la regeneración. El costo estimado de las operaciones, su rentabilidad económica y las posibilidades de aplicarlas en gran escala son puntos sobre los que el servicio forestal de Yapo puede aportar más información.

Juicio general - Recomendaciones

De esta investigación se han obtenido además muchas enseñanzas no técnicas que son, sin embargo, fundamentales para el éxito de la futura acción en favor de los ecosistemas forestales.

Las autoridades de Côte d'Ivoire siguiendo el consejo de los técnicos forestales, decidieron a mediados del decenio de 1970 establecer una reserva forestal permanente y ordenarla con objeto de mantener la producción de madera y de lograr una protección efectiva, partiendo del principio de que los únicos bosques que se respetan son los «trabajados».

Esa política del Gobierno se concretó en la asignación de recursos suficientes, con cargo al presupuesto nacional, para realizar un amplio estudio sobre la reacción de los bosques densos a las varias operaciones silvícolas pragmáticamente previsibles.

Esa experiencia, efectuada con rigor por la SODEFOR con asistencia técnica del CTFT, ha dado ya resultados prometedores: tratamientos silvícolas sencillos y poco costosos en los bosques naturales mantienen, e incluso aceleran, su producción de madera valiosa, con un rendimiento financiero más alto que el de las plantaciones.

Basándose en esos primeros resultados, se ha emprendido un programa experimental de ordenación en el bosque de Yapo. Se prevén otras operaciones que cubrirán zonas cada vez mayores. La determinación, manifestada por Côte d'Ivoire junto con los primeros resultados de la investigación, han impresionado a los donantes internacionales, que ya están contribuyendo a la financiación de esas medidas.

En general, la experiencia ha demostrado que el éxito de la ordenación de los bosques densos depende, en primer lugar, de una acción a nivel nacional, encomendada a una institución estable con los necesarios recursos y el personal forestal capacitado y motivado. Por último, es preciso resolver los problemas técnicos, y a ese nivel los progresos deben ser graduales: investigación práctica muy rigurosa, operaciones experimentales de demostración, seguidas de una acción en mayor escala.

BERTAULT, J.G.
1986

Etude de l'effet d'interventions sylvicoles sur la régénération naturelle au sein d'un périmètre expérimental d'aménagement en forêt dense humide de Côte d'Ivoire. Univ. Nancy. SODEFOR/CTFT.

MAITRE, H.G. y HERMELINE, M.
1985

Dispositifs d'étude de l'évolution de la forêt dense ivoirienne suivant différentes modalités d'intervention sylvicole. CTFT/SODEFOR.

SCHMIDT, R.
1987

Ordenación de los bosques higrofíticos tropicales: informe actualizado. Unasylva, 156 (39): 2-17.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente