Prólogo


Back to contents - Next file


En Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay, en conjunto existen alrededor de 200 millones de hectáreas de tierras degradadas. La deforestación es la causa principal de degradación en los cinco paises, seguido por las actividades agrícolas, el sobrepastoreo y la sobre-explotación de la vegetación para uso doméstico.

Los procesos degradatorios más difundidos son la erosión hídrica y eólica, y el deterioro químico y físico de los suelos. Así, la erosión hídrica está muy extendida en los cinco paises mencionados, mientras que la erosión eólica es importante en Argentina, Chile y Bolivia El deterioro químico ocupa la mitad del área total degradada en Paraguay y Brasil y alrededor de un tercio de Bolivia. El deterioro físico es importante en la Argentina.

La consecuencia más grave de la degradación de las tierras es la pérdida de fertilidad del suelo y la reducción de los rendimientos de los sistemas de producción agropecuaria. La evaluación de la magnitud y severidad de la degradación de tierras tanto real como potencial constituye un punto de partida fundamental para desarrollar estrategias que controlen y prevengan la degradación de tierras agrícolas.

Ello ha sido tenido especialmente en cuenta por el proyecto GCP/RLA/107/JPN "Apoyo para una Agricultura Sostenible Mediante Conservación y Rehabilitación de Tierras en América Latina", una de cuyas primeras actividades substantivas fue convocar a un taller de especialistas que contribuyera al primer objetivo inmediato del proyecto: evaluar la extensión y severidad de la degradación de tierras e identificar metodologías de predicción de erosión

Dado la excelente calidad de los informes y contribuciones efectuadas por expertos internacionales y participantes del Taller en cuanto a la identificaciónn y validación de metodologías de predicción de erosión actual y potencial, la FAO considera relevante reunir en esta obra la valiosa información que condensa los conocimientos y experiencias actualizadas y disponibles en los países participantes, como así también la correspondiente a los modelos y/o metodologías para predicción de la erosión usados en otros paises.

La información disponible indica sin lugar a dudas que se ha avanzado considerablemente en el conocimiento de los procesos erosivos, requiriéndose sin embargo, más investigación a mediano y largo plazo. La aplicación de la simulación de los procesos de erosión a través de formulaciones matemáticas, requieren del reconocimiento visual del terreno y la toma de los datos mínimos necesarios para alimentar los modelos, sin lo cual seria difícil simular los procesos de degradación del suelo, corriéndose el riesgo de subestimar o sobreestimar dichos procesos. Vale decir que las metodologías posibles de emplear deberán ser adecuadamente calibradas y validadas para las condiciones locales.

Por lo expuesto, la presente obra aspira a contribuir a mejorar las evaluaciones del riego potencial y actual de la erosión como así también a la planificación conservacionistas de suelos en América Latina.


Agradecimientos


El Proyecto FAO GCP/RLA/107/JPN "Apoyo para una Agricultura Sostenible Mediante Conservación y Rehabilitación de Tierras en América Latina" desea manifestar su agradecimiento al Sr. Rafael Moreno, Subdirector General de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe por las facilidades otorgadas durante el Taller, cuyos informes y contribuciones efectuados por expositores invitados y participantes han dado lugar a esta obra.

Al Sr. Roberto R. Casas, Director del Instituto de Suelos del centro de Investigación de recursos Naturales del INTA, por la esmerada edición de los manuscritos de esta publicación.

Se extiende palabras especiales de agradecimiento a los conferencistas invitados Sres. R. H. Griggs y C. A. Jones del Centro de Investigaciones de la Estación Experimental Agropecuaria, Blakland, Texas; J. C. Salazar Lea Plaza y R. A. Díaz del INTA, Castelar; Leandro do Prado Wildner del Centro de Pesquisa para Pequeñas Propiedades de EPAGRI S.A., Santa Catarina y H. M.L. Chaves del Departamento de Suelos de la Universidad Federal de Paraná, Curitiba.

Al personal del Proyecto GCP/RLA/107/JPN que organizó y condujo el evento, Sra. D. Saintraint, Sr. K. Morimoto, D. Jeldres y Sra. Loreto Valencia coordinados por el Dr. J. R. Benites, Oficial Técnico del Servicio de Suelos de la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas.

Una mención especial de reconocimiento para el Sr. D. Sanders, Oficial Superior, Servicio de Recursos, Manejo y Conservación de Suelos, Dirección de Fomento de Tierras y Aguas, quién apoyó la difusión de los objetivos, conclusiones y recomendaciones del taller contribuyendo en la asignación de fondos para esta publicación.

También se agradece a toda aquellas personas que han contribuido directa o indirectamente en la preparación de esta publicación, especialmente a las Sra. L.M. Chalk-Contreras por la preparación final del manuscrito.