Página precedente Indice Página siguiente


El auge de los productos forestales no madereros en la India

D.D. Tewari y J.Y. Campbell

Consideraciones sobre las necesidades y los riesgos relacionados con el auge en la producción y el consumo de los productos forestales no madereros.

Devi D. Tewari es Profesor Asociado del Centre for Management in Agriculture del Indian Institute of Management Ahmedabad, India.

Jeffrey Y. Campbell es Oficial de Programa de la Ford Foundation, Nueva Delhi, India.

Nota: Este artículo apareció bajo el título Developing and sustaining non-timber forest products: some policy issues and concerns with special reference to India, en el Journal of Sustainable Forestry, 3(1): 53-79, 1995.

FIGURA 1 En muchos países, los productos forestales no madereros, incluida la leña, tienen una gran importancia para el sector forestal

La contribución de los productos forestales no madereros (PFNM) al sector forestal en la mayoría de los países es importante, y los estudios realizados muestran que hasta ahora se ha subestimado. El Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de la India calcula que de los bosques del país se retiran anualmente 220 millones de toneladas de leña, 250 millones de toneladas de hierba y forraje y 12 millones de m³ de madera. El valor de estos productos se calcula en 10000 millones de dólares EE.UU. (Mukherjee, 1994).

En la India, los PFNM aportan alrededor del 40 por ciento del total oficial de ingresos forestales y proporcionan el 55 por ciento de los empleos relacionados con los bosques. Unos 500 millones de personas que viven en los bosques y en sus alrededores dependen de dichos productos como componente esencial para su sustento (Instituto Mundial sobre Re cursos, 1990). En Madhya Pradesh, los PFNM, recolectados básicamente por mujeres de las tribus alcanzan un valor de más de 21000 millones de rupias (700 millones de dólares EE.UU.) cada año (Worldwatch Institute, 1991). En un estudio de diez comités de protección de bosques en el marco del Programa conjunto de administración forestal, se concluyó que los ingresos derivados de los PFNM oscilan entre 234 y 5569 rupias (de 8 a 186 dólares) por hectárea y año, con un promedio de 2299 rupias (79 dólares) (Malhotra et al., 1991).

Los ingresos derivados de los PFNM han crecido más rápidamente que los de la madera. Las tasas de crecimiento de los ingresos del conjunto de PFNM en la India en el período 1968/69-1976/77 fueron un 40 por ciento más altos que para la madera. Las ganancias derivadas de la exportación de PFNM son como promedio el 60 al 70 por ciento del total obtenido de los productos forestales, y esta proporción va en aumento. Además, existe un amplio margen para seguir aumentando las exportaciones mediante la explotación de recursos aún no utilizados, ya que la producción actual de la mayoría de PFNM se calcula en alrededor del 60 por ciento de la producción potencial. En el caso de fibras no comestibles y flores, la producción actual es sólo del 7 y el 12 por ciento de la producción potencial (Gupta et al., 1982).

La explotación de los bosques centrada en la producción de PFNM puede ser ecológica y económicamente sostenible siempre que las tasas de extracción no excedan del rendimiento máximo sostenible. Comunidades tribales han utilizado durante siglos los PFNM sin destruir la base de los recursos. Para extraer PFNM de los bosques hay que mantener además la diversidad biológica de las especies vegetales y animales.

Los PFNM son esenciales para el sustento de una gran parte de las poblaciones pobres que viven en los bosques o cerca de ellos en casi todos los países tropicales. En el distrito de Midnapore occidental en Bengala Occidental, muchas aldeas obtienen de los PFNM hasta el 17 por ciento de los ingresos anuales de sus hogares (Malhotra et al., 1991). Según otras estimaciones, hasta el 35 por ciento de los ingresos de los hogares tribales en la India proceden de la recolección de PFNM no elaborados. Como muchos de estos productos son estacionales, las cosechas son frecuentes y relativamente continuas. La elaboración local de los productos puede aumentar las oportunidades de empleo rural no agrícola. Pequeñas empresas forestales, muchas de ellas basadas en los PFNM, aportan hasta el 50 por ciento de los ingresos de una parte considerable (del 20 al 30 por ciento) de los trabajadores rurales de la India.

Además de su potencial como medios de subsistencia y generación de ingresos, los PFNM proporcionan también seguridad alimentaria para numerosas poblaciones pobres, sus ganados y otros animales domésticos, en particular durante las sequías o las hambrunas (FAO, 1991a).

La documentación relativa a niveles sostenibles de recolección de los PFNM es escasa. En el pasado, los estudios de silvicultura se han ocupado principalmente de la madera. Existen estudios etnobotánicos que enumeran una gran variedad de productos forestales, descripciones de plantas económicamente útiles y unos pocos esbozos regionales del comercio de PFNM. La dificultad viene de una notable falta de datos científicos seguros sobre la gestión económica de los PFNM, su comercio y sus mercados según los diversos tipos de bosque; las funciones biológicas productivas de la mayoría de las especies de dichos productos; la recolección tradicional y las formas de utilización; y las consecuencias de la comercialización y de las nuevas modalidades de uso.

En los últimos años se ha despertado el interés al respecto y se han emprendido varios estudios sobre los PFNM. Algunos han tratado, por ejemplo, de cuestiones de valoración (Peters et al. 1989; de Beer y McDermott, 1989; Schwartzman, 1989; Padoch y de Jong, 1989; Campbell, 1988; Malhotra et al., 1991). Wickens (1991) ha examinado las cuestiones relativas al desarrollo de los PFNM. Richards (1992) ha manifestado sus dudas sobre la viabilidad de comercializar los PFNM como «empresas de protección ecológica». May (1991) ha estudiado el papel de las instituciones en los mercados de PFNM en la Amazonia brasileña. En estudios de casos de la FAO (FAO, 1991b y c) se ha analizado los problemas del valor añadido y la gestión organizativa en Asia sudoriental y oriental. La Organización Internacional de las Maderas Tropicales ha formulado directrices para el uso sostenible de todos los recursos naturales, en las que se recalca la necesidad de proceder a estimaciones del valor actual y potencial de los PFNM (Arnetz, 1993). En la India, Gupta et al. (1982) han hecho un trabajo de pioneros. En el presente artículo se analizan algunos de los problemas derivados de la explotación creciente de PFNM y se propone su administración sostenible.

EL AUGE DE LA EXPLOTACION

Al aumentar el uso de los productos forestales no madereros, se advierte el peligro de explotación no sostenible. Existen muchas razones por las cuales pueden adoptarse prácticas no sostenibles de extracción. La mayor demanda puede incitar a desdeñar las técnicas tradicionales de recolección. Por ejemplo, los precios de las semillas de chironji (Buchanania lanzan, B. latifolia) o almendra de Cuddapah, utilizadas como sustitutivo de la almendra en varias golosinas, han aumentado más de 150 veces en cinco años en la India. Muchos aldeanos recolectan prematuramente los frutos de chironji y esquilman las plantas hasta el extremo de entorpecer ahora la regeneración natural, especialmente en el estado de Madhya Pradesh.

En Bengala Occidental se ha comprobado que las técnicas impropias de recolección de flores de mahua (rompiendo los pedúnculos apicales, lo que perjudica la floración el año siguiente) causaron daños considerables en la reserva natural (Rama Krishna Mission Lokashiksha Parishad, 1992). En la India central, los bosques de mahua se queman repetidamente para facilitar la recogida de las flores amarillas del suelo del bosque, con el consiguiente daño para la regeneración. Los árboles jóvenes empiezan ya a escasear y podrían extinguirse hacia el año 2200.

La recogida indiscriminada de materias primas de los bosques para la industria de los palillos de incienso (agarbatti) en el estado meridional de Karnataka ha producido grandes pérdidas medioambientales, por ejemplo pérdida masiva de árboles gulmavu (Machilus macarantha) a causa del descortezo en los distritos de Coorg y Malanad y de especies como Ailanthus malabarica (halmaddi) y Borewellia serrota debido a una explotación insostenible (Parameswarappa, 1992). También la corta y la recolección indiscriminadas de árboles de la especie Garcinia cambogia han producido considerables pérdidas.

Problemas políticos e institucionales

Para ayudar a las comunidades a administrar los PFNM como parte de una estrategia general de subsistencia, manteniendo al mismo tiempo una distribución equitativa de las responsabilidades y los beneficios, es preciso comprender mejor los procesos institucionales y de organización social. En efecto, es posible que unas políticas inapropiadas produzcan un efecto contrario al deseado. Con el objeto de aprovechar al máximo las posibilidades de producción y generación de empleos del sector forestal en la India, el Gobierno constituyó en 1976 las corporaciones de desarrollo forestal, por recomendación de la Comisión Nacional de Agricultura. Uno de los objetivos de estas corporaciones era ayudar a los recolectores tribales eliminando los amplios márgenes de ganancia embolsados por intermediarios locales y traspasando esos beneficios a los miembros de la tribu en forma de mejores salarios y condiciones de trabajo. Se constituyó una corporación en cada estado, y se establecieron además varias cooperativas patrocinadas por el Gobierno. Pero el funcionamiento de éstas ha sido a menudo perjudicial para los intereses tribales, y su eficacia no ha compensado su costo. el resultado ha sido que los recolectores reciben a veces tan sólo del 10 al 40 por ciento del precio de venta de los productos forestales en el mercado más cercano (Chambers et al., 1990).

Tenencia y propiedad de la tierra

Otro problema es el de tenencia y propiedad de los bosques. A menos que los usuarios tengan derechos de acceso y usufructo, apenas puede haber incentivo para administrar de manera sostenible los productos forestales. Con objeto de desarrollarlos, algunos estados indios procedieron a su nacionalización. Por ejemplo, Madhya Pradesh nacionalizó el bambú, khair, semillas de sal, harra, gomas y hojas de tendu. Se obligó a los aldeanos a vender sus productos exclusivamente al Departamento Forestal o a los contratistas designados por él.

Los niveles de producción de algunos PFNM descendieron rápidamente tras la nacionalización (Chambers et al., 1990). Por ejemplo, la producción de hojas de tendu en Madhya Pradesh descendió de 5,1 millones de sacos en 1981/82 a 3,9 millones de sacos en 1985/86, es decir un 23,5 por ciento menos. En Orissa, la producción de hojas de tendu permaneció estable mucho tiempo. La recolección de semillas de sal (Shorea robusta) descendió tras la nacionalización de 200000 t en 1979 a sólo 60000 en 1987, es decir en un 70 por ciento. La producción media anual de laca también disminuyó de 32000 t durante 1961-70 hasta 16000 t en el período 1981 -86, o sea casi el 50 por ciento menos.

FIGURA 2 La recolección no sostenible de madera de Ailanthus malabarica para la industria fosforera ha causado graves pérdidas, especialmente en el estado de Karnataka

La nacionalización puede reducir también significativamente la remuneración de los colectores. Por ejemplo, el gobierno de Madhya Pradesh pagó solamente 0,55 rupias por kilogramo de semillas de sal recolectadas, frente a 1,31 rupias por kilogramo que según estimación de un estudio (Chambers et al., 1990) podían haber recibido los recolectores después de cubrirse todos los gastos y márgenes del Departamento Forestal.

FIGURA 3 La recolección inadecuada de frutos de Garcinia cambogia, que se utilizan para fabricar ghee (sucedáneo de la mantequilla) puede causar graves daños a la base de recursos

La nacionalización también puede conducir a demoras en el pago a los recolectores, pues para los organismos oficiales es difícil pagar con puntualidad. Se puede estimular así el desarrollo de un mercado negro, con sus márgenes más elevados que se precisan para cubrir los costos de actividades ilegales. Todo esto contribuye a reducir las actividades de recolección de los aldeanos y sus ingresos.

Están en curso varios experimentos para otorgar a las comunidades locales atribuciones en la protección y la administración de los recursos forestales. El programa de administración forestal conjunta de la India, en el que las comunidades locales colaboran en un plano de igualdad con el Departamento Forestal, compartiendo las responsabilidades y los beneficios de los bosques, es un avance en ese sentido.

Aumento del tamaño de las empresas

Otro problema relacionado con la creciente explotación de PFNM es la tendencia a ampliar la escala de las actividades. Sin una planificación y una realización cuidadosas, esta tendencia puede conducir a resultados indeseables, en particular para las poblaciones locales.

En la India, Indonesia, América Latina y países africanos las pequeñas empresas forestales tienen algunas características comunes: son de dimensiones reducidas, de tipo familiar y con frecuencia estacionales en cuanto a la creación de puestos de trabajo. Utilizan intensivamente la mano de obra, emplean tecnologías sencillas, necesitan poco capital y aportan beneficios directos a la economía local. Lo más importante es que son accesibles a grupos de bajos ingresos y socialmente desfavorecidos y muy a menudo son dirigidas por mujeres (FAO, 1991b).

Las grandes empresas tienen normalmente mayores gastos de recolección y elaboración que las pequeñas, porque los recursos no madereros están desperdigados y son difíciles de alcanzar, lo que eleva los costos de extracción y transporte en gran escala. Además, para las grandes empresas la producción mínima requerida para cubrir los gastos puede imponer una explotación insostenible y rápidas entradas y salidas del mercado. Por ejemplo, las reservas naturales de especies de palma comestible en el sur del Brasil se agotaron en los años sesenta por la acción de la industria de conservas de palmito, trasladada ahora a los estados de Pará y Amapa. Las prácticas insostenibles de recolección de cogollos de palma están esquilmando la base de recursos también en esos estados (Richards, 1993).

Las pequeñas industrias tropiezan también con dificultades, como el acceso limitado al crédito y la falta de incentivos fiscales, los altos riesgos del mercado y los problemas del reparto de ingresos. Además, la expansión de los mercados de PFNM y los esfuerzos por aumentar la capacidad local de elaboración para elevar el valor añadido pueden trastornar los modelos tradicionales de gestión, distribución de ingresos y división del trabajo (FAO, 1991b y c). En Karnataka el Indian Social Studies Trust ha puesto de manifiesto que la mayor comercialización de un producto y las mejores tecnologías aplicadas a otro afectaron negativamente al grupo predominante de usuarios, en ambos casos las mujeres. Cuando los hombres atribuyen mayor valor a un producto y se sienten atraídos por una tecnología nueva y más elaborada, las mujeres quedan marginadas (FAO, 1991c). Un caso análogo puede observarse en la aldea de Raigarh en Bengala Occidental (Ramakrishna Mission Lokashiksha Parishad, 1992). Hace unos 6 ó 7 años la recolección de PFNM era una actividad subsidiaria, realizada principalmente por las mujeres. Pero tras la introducción de un programa mixto de administración forestal dirigido por el Departamento de Bosques, la recolección pasó a ser una actividad principal para algunas familias, y los hombres han desplazado del trabajo a las mujeres.

CONDICIONES PARA UNA ADMINISTRACION SOSTENIBLE

Dado el potencial considerable de los PFNM para contribuir al sustento de las poblaciones locales se necesita realizar investigaciones de campo; reunir información publicada sobre PFNM, y difundirla en forma de directrices prácticas sobre identificación, regeneración, extracción, recolección, elaboración, almacenamiento y comercialización de tales productos; e impartir formación técnica en silvicultura, operaciones de extracción, elaboración y comercialización.

Es preciso calcular los niveles sostenibles de extracción de los PFNM. Las prácticas de extracción indiscriminada han ahogado ya en algunos casos la regeneración natural y han exterminado localmente ciertas especies. Sin datos seguros de rendimiento y de extracción por unidad de superficie, es casi imposible decidir si una práctica es sostenible o no a la larga.

Se requieren investigaciones más precisas sobre los condicionamientos ecológicos y las funciones de las especies, sus tasas de regeneración y sus rendimientos en diversos tipos de bosques y zonas ecológicas, y sobre técnicas forestales innovadoras para cultivar múltiples productos.

Hay que aclarar además los sistemas de tenencia de la tierra y entender el carácter a voces conflictivo de los derechos tradicionales, modalidades de asentamientos, concesiones y privilegios, así como las diferencias por razón de sexo.

Hay que comprender mejor los procesos institucionales y los modos de organización para ayudar a las comunidades a administrar los PFNM como parte de una estrategia general de subsistencia, manteniendo al mismo tiempo un reparto equitativo de las responsabilidades y los beneficios.

Se precisan estudios sobre los valores de los productos básicos esenciales en los mercados de aldea y distrito, así como en los nacionales e internacionales, y sobre la cadena comercial y los beneficios de recolectores, productores, elaboradores e intermediarios.

Deben examinarse las consecuencias de la sustitución de productos y la posibilidad de crear nuevos mercados, y los cambios en las formas de recolección, elaboración y comercialización. Tendrán que observarse las tendencias de los precios, la oferta y la demanda para determinar la viabilidad económica a plazo medio y largo y la capacidad de absorción del mercado respecto a cada producto.

Conviene analizar el papel de las cooperativas, las asociaciones forestales y las organizaciones de trabajo voluntario para elevar los beneficios de los recolectores y productores. Debería promoverse una tecnología y empresas de elaboración adecuadas en pequeña escala que eleven el valor añadido a nivel local pero que no esquilmen la base de recursos.

Todas estas acciones deberían ser simultáneas. La información obtenido de los estudios de campo y de las fuentes disponibles será la base para las actividades de formación y extensión y para la concesión de ayuda técnica y crediticia.

CONCLUSION

Al pasar a primer plano las necesidades de recursos para 12 subsistencia de las poblaciones locales, y en particular el significado que para tales poblaciones tienen el bosque y sus innumerables productos, las estrategias forestales prestan una atención creciente al uso actual y al potencial futuro de los productos forestales no madereros. Estos productos son fuente de trabajo y generan ingresos, pero como otros productos renovables su explotación conlleva el riesgo de su agota miento. Además, el tipo de explotación actual de los PFNM - en pequeña escala y en beneficio directo de las poblaciones rurales - puede alterarse o incluso perderse.

Figura 4 Las pequeñas industrias basadas en los productos forestales no madereros, por ejemplo, la fabricación de muebles de retén, pueden ser más sostenibles y proporcionar más beneficios a la población local que las grandes explotaciones

Bibliografía

Arnetz, F. 1993. Non-timber products: their sustainable development of tropical forests. Tropical Forest Management Update, 3(2).

Campbell, J.Y. 1988. Putting people's products first: multiple use management for non wood forest products in India (inédito).

Chambers, R., Saxena, N.C. y Tushaar, S. 1990. To the hands of the poor: water and trees. New Delhi, Oxford & IBH Publishing. 273 págs.

de Beer, J.H. y McDermott, M.J. 1989. Economic value of non-timber forest products in Southeast Asia. Países Bajos, Consejo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales-Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

FAO. 1990. Pequeñas empresas de elaboración de productos del bosque. Estudio FAO: Montes, N° 79, págs. 7-34. Roma.

FAO. 1991a. Household food security and forestry: an analysis of socio-economic issues. FAO Community Forestry Note No. 1. Roma.

FAO. 1991b. Case-studies in forest-based small-scale enterprises in Asia: rattan matchmaking and handicrafts. J.Y. Campbell, ed. FAO Community Forestry Case Study No. 4. Bangkok.

FAO. 1991c. Women's role in dynamic forest-based small-scale enterprises : case - studies on uppage and lacquerware from India. FAO Community Forestry Case Study No. 3. Roma.

Gupta, R., Banerji, P. y Guleria, A. 1982. Tribal unrest and forestry management in Bihar. CMA Monograph No. 98. Ahmedabad, India, Indian Institute of Management. 88 págs.

Instituto Mundial sobre Recursos. 1990. The World Bank in the forest sector: a global policy paper. Nueva Delhi, Wasteland News, 8(2): 6-12.

Malhotra, K.C., Deb, D., Dutta, M., Vasula, T.S., Yadav, G. y Adhikari, M. 1991. Role of non-timber forest products in village economy: A household survey in Jamboni Range, Midnapore, West Bengal. India, Indian Institute of Bio-social Research and Development.

May, P.H. 1991. Comercialización de los productos forestales no madereros del Amazonas brasileño. Unasylva, 42(165): 9-16.

Mukherjee, A.K. 1994 India's forests: a status report: concepts, definitions, trends, controversies. Ponencia presentada en el International Workshop on India's Forests Management and Ecological Revival. Nueva Delhi, 10-12 de febrero.

Padoch, C. y de Jong, W. 1989. Production and profit in agroforestry: an example from the Peruvian Amazon. En J.G. Browder, ed. Fragile lands of Latin America: strategies for sustainable development, págs. 102-113. Boulder, Colorado, Estados Unidos, Westview Press.

Parameswarappa, S. 1992. Agarbathi industry in Karnataka: some thoughts on raw materials. My Forest, 28(2): 143-146.

Peters, C.H., Gentry, A.H. y Mendelssohn, R.O. 1989. Valuation of an Amazonian rainforest. Nature, 339: 655-656.

Rama Krishna Mission Lokashiksha Parishad. 1992. Role of NTFP in forest fringe dwellers' economy and current status of forest flora: a case-study at Raigarh Forest Protection Committee under Bankura South Division, Ford Foundation Project Report. Nueva Delhi.

Richards, D.C. 1992. Ecoprotection enterprise, hope hyperbole or hoax. Proyecto preparado para el Bio Diversity Support Programme.

Richards, M. 1993 The potential of non-timber forest products in sustainable natural forest management in Amazonia. Commonw. For. Rev., 72(1): 21-27.

Schwartzman, S. 1989. Extractive reserves in the Amazon. En J.G. Browder, ed. Frague lands of Latin America: strategies ar sustainable development, págs. 150-163. Bodlder, Colorado. Estados Unidos, Westview Press.

Wickens, G.E. 1991. El desarrollo de los productos forestales no madereros del Amazonas brasileño. Unasylva, 42(165): 3-8.

Worldwatch Institute. 1991. Citado en Wasteland News, (julio-agosto): 22.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente